Está en la página 1de 18

 A diario, asistimos a diferentes escenarios de violencia

desmedida sin causas aparente. Crónicas policiales que


informan frecuentes actos de violencia en los colegios y
liceos, con chicos que no se ajustan a las normas
institucionales.
Pero a que se puede deber tanta violencia?
La violencia tiene una múlticausalidad de factores, uno
cada vez más frecuente es el “trastorno de conducta
antisocial”
 Alteraciones de la conducta con una duración mayor a
6 meses.
 Las conductas antisociales suelen ser muy variadas,
entre ellas se pueden mencionar: acciones agresivas,
mentiras, robos vandalismos piromanía, absentismo
escolar, holgazanería, huidas de casa o abuso sexual,
con independencia de su gravedad.
 Cuando un chico presenta una conducta antisocial, se
suelen ver anomalías en cuanto a su rendimiento; por
ejemplo retrasos escolares, falta de comunicación,
asociada a un escaso relacionamiento social,
hiperactividad, continuos enojos, quejas entre otras.
 Este tipo de patologías suelen verse en chicos que
provienen de familias inestables y/o con bajos
recursos, donde ellos vivencian los actos de violencia
como comunes y que forman parte de la cotidianeidad.
 Es conveniente estar atentos ante hechos que surjan en
forma repetitiva de conductas inesperadas o
inadecuadas y consultar rápidamente con un
especialista
 La causa de este trastorno se desconoce, pero se cree
que algunos factores geneticos y el maltrato infantil
influyen en su desarrollo. Los individuos de padres
antisociales o alcoholicos estan en mayor riesgo de
desarrollar esta condicion. Asi mismo los hombres
resultan muchisimo mas afectados que las mujeres y
para nadie es una sorpresa que la condicion sea comun
en la poblacion carcelaria.
 En los niños el hecho de prender fuego y la crueldad
con los animales estan ligados al desarrollo de la
personalidad antisocial.
 A. Un patrón general de desprecio y violación de los
derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15
años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
 1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que
respecta al comportamiento legal, como lo indica el
perpetrar repetidamente actos que son motivo de
detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente,
utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio
personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
 4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas
físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la
de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la
incapacidad de mantener un trabajo con constancia o
de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la
indiferencia o la justificación del haber dañado,
maltratado o robado a otros
 Con los demás:
 Tienen una gran confianza en sí mismos, pero
desconfían mucho de los demás. Extravertidos.
Arrogantes pero pueden resultar encantadores porque
expresan abiertamente sus sentimientos, parecen muy
transparentes. En realidad son manipuladores y han
aprendido la mecánica emocional de la comunicación
interpersonal pero no experimentan emociones, sólo
hablan de ellas de oídas. Aunque verbalizan su
preocupación por algunas personas en realidad se
despreocupan. No pueden entender los sentimientos
de los demás
 Pareja
 Les encanta el sexo y practicarlo de formas distintas y
con diferentes parejas. Son unas personas muy
promiscuas y rara vez llegan a tener una relación
estable con la pareja, pero en este caso son infieles.
 Todo esto lleva consecuencias muy negativas como
mayor riesgo a contraer enfermedades como el Sida.
Además muestran poca preocupación por su salud.
 Su consumo de drogas (muy probable) puede llevarla a
abusar de la pareja o de los hijos.
 No se pueden poner en la piel del otro
 Son personas que discuten con facilidad, se resisten a
cooperar y provocan peleas
 La persona antisocial se ve a sí misma como inteligente
 Poseen una alta necesidad de activación que le lleva a
muchas conductas impulsivas que pueden poner en
riesgo su salud (por ejemplo las drogas),
 Se sienten libres de hacer lo que quieren cuando ellos
lo deseen con la única limitación de las normas
policiales o del miedo a la venganza y castigo que
puede venir de sus adversarios.
GRACIAS POR SU
ATENCION.

También podría gustarte