Está en la página 1de 31

Los títulos de crédito son una institución que se incorpora tardíamente a la ciencia del

Derecho, su funcionamiento no es concebible sino en una economía de cierto desarrollo.


Estos constituyen el mecanismo jurídico destinado a resolver de manera simple y segura
los problemas propios de la circulación de los derechos.
son documentos de carácter mercantil que contiene derechos patrimoniales puesto que
representan dinero, este documento siempre tiene que estar firmado por el deudor para
que tenga validez
para poder realizar las transferencias. están regulados en la Ley N° 27287, se dio con la
finalidad de sistematizar y reunir en un solo documento la modernización de nuestro
Derecho Cambiario
Montoya Un conjunto de documentos típicos, las letras de

ALGUNOS
cambio, pagarés, cheques, etc., que contribuyen y

AUTORES
promueven la actividad económica, agilizando y dando
fluidez al tráfico patrimonial.”

Para Flores “Los títulos valores son instrumentos vitales para el


desarrollo de las relaciones comerciales tanto nacionales e
internacionales facilitando la circulación e intercambio a través
de operaciones cambiarias.”

estos documentos tienen la finalidad de reemplazar a la moneda


En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil
está muy extendida la utilización de algunos títulos valores como
medio de pago y, en ocasiones, como instrumento de crédito.
aspecto material aspecto sustancial

es un documento escrito es un derecho de crédito

un pedazo de papel que contiene beneficia a la persona a quien se


diversas menciones. entrega el documento.
• Activa: comprende a la posición del titular habilitado
para exigir el cumplimiento de la obligación y para
transmitir y válidamente el documento.
• Pasiva: comprende al obligado para cumplir con la
Legitimación: prestación frente al legitimo poseedor (sin dolo y
negligencia).

• En la adquisición del titulo debe tomarse las


precauciones para asegurarse que el transmitente tiene
La buena fe el poder de disposición del documento(alcance de su
como condición validez)
de legitimación:
4. CLASIFICACIÓN DE LOS TITULOS VALORE

Completos son aquellos son aquellos en los

Incompleto
documentos que el suscriptor sólo
cambiarios que ha implantado su
deben reúnen todas y firma, dejando en
cada una de las forma deliberada,
condiciones y total o parcialmente,
requisitos esenciales espacios en blanco
que la ley establece. para ser llenados por
(para su circulación) el tenedor legítimo
Crediticios Son aquellos Es el titulo de
documentos que participación como
representan miembro de un ente
mercaderías . corporativo.
.Es el caso de los Es el caso de una
almacenes generales sociedad anónima,
de deposito donde el titulo de

Corporativos
acciones le confiere un
serie de derechos y
obligaciones
Al portador
son títulos que no tienen
A la orden
nombre ni apellidos, se Nominados
extiende a favor de una Son aquellos que se extiende
a nombre de una persona Son aquellos que se extiende
persona indeterminada y se a favor a una persona
negocian o transan con la determinada y se transan o
se negocia con el endoso y la indeterminada, para ser
simple traditio o entrega del negociados legalmente, no
documento. posterior entrega del
documento. solo se requiere la entrega
material del documento, la
.será emitido con Clausula operación debe inscribirse en
de orden un registro especial que lleva
el acreedor de los títulos.
Típicos
Son aquellos que Son aquellos que
están precisados, no están

Atípicos
nominados, precisados, ni
normados, normados, ni
regulados, regulados, ni
determinados por determinados por
la ley la ley
Restrictivos Son aquellos en los que se
limita su negociabilidad o Son aquellos que no
circulación mediante la tienen ninguna limitación
inserción de cláusulas para su circulación o
como: “no negociable”, negociabilidad.
“no transferible por
endoso”, “sin mi
responsabilidad”,
“páguese al primer

No restrictivos
beneficiario”.
Generalmente son
aplicados a los cheques.
Singulares
Son aquellos que tienen Son aquellos que se emiten
características individuales en serie tienen
en cada caso, no características genéricas
responden una emisión que le son propias a todos
correlativa y seria ni a una de la misma emisión y

Seriales
escalada de operaciones o serie, no pudiendo
relaciones jurídicas distinguirse de unos de
subyacentes. Por ejemplo: otros, como suceden en las
Juan le vende a Pedro su acciones nominativas de
carro usado y recibe a las sociedades anónimas.
cambio un cheque a su
nombre.
Título nominativo
Es limitada o restringida de
Título al portador
circulación cambiaria
La norma señala que aun
Título a la orden
Para su transferencia
requieren que se notifique cuando se consignara el Son aquellos que se
al deudor o al acreedor del nombre de una persona extienden a favor de una
título. determinada persona determinada y se
Para que la transferencia le agrega la “cláusula a la
del título valor nominativo orden
surta efecto frente a
terceros
Es el escrito accesorio, adicional e inseparable del título valor (Debe estar constatado
al reverso o en una hoja adherida al título), por medio del cual el acreedor cambiario
transfiere el dominio del título a favor de un tercero, lo entrega para su cobro o en
garantía de una obligación.

Endosante: Es quien firma y transfiere el documento mediante endoso.


Endosario: Es quien recibe el documento mediante el endoso (beneficiario).

Requisitos esenciales del Endoso:

 Debe constar por escrito,


 El endoso debe ser “Puro y Simple”
 Debe comprender la totalidad de la prestación
 El nombre del endosatario:
 La clase de endoso:
 La fecha del endoso:
 La firma del endosante
Materializados Desmaterializados

representan por anotación en


Contienen derechos patrimoniales
cuenta son las Acciones

Su destino un soporte electrónico o virtual

se efectúa mediante su inscripción en el registro


Carácter formal contable
Letra de cambio
La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador,
ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una
fecha determinada o de vencimiento.

SUJETOS
En la letra de cambio intervienen dos sujetos, personas naturales o jurídicas:
A. El girador, que es el que ordena a otro, llamado girado, pagar a un tercero
una cantidad de dinero en una fecha predeterminada. Este tercero se llama
tomador, que es el acreedor.
B. En la letra de cambio subyacen dos relaciones causales distintas. La primera,
la del girador que es acreedor del girado; y la segunda, la del mismo girador que
es deudor del tomador.
Ejemplo:
Juan tiene el dinero (veinte mil nuevos soles) que
debe a Marcos, este le dice que debe de pagarlo a
Julián (tomador), que es la misma cantidad que le
debe Marco a Julián. Con un solo pago se van a
producir, ciertamente, la cancelación de las dos
obligaciones; la que el girado le tenía al girador y la
que este, el girador, le tenía al tomador. La letra de
cambio es una orden de pago.
Según el artículo 119 de la ley de títulos valores son:
 A. Denominación: Dentro de la relación de requisitos que debe
contener una letra de cambio, tenemos en primer lugar la
indicación de su denominación, la misma que no debe ser otra
que “la letra de cambio”.
 B. Lugar y fecha de giro: Es la indicación del lugar y fecha de
giro. Se tratan de dos informaciones que ayudan a ubicarnos en
el espacio y en el tiempo a la letra de cambio, lo que es
importante para determinar la ley aplicable en su creación y
emisión, así como definir su vencimiento o determinación de
plazos
C. Orden de pago: Se refiere a la E. nombre y firma del girador: Consiste en la
indicación del derecho crediticio; indicación del nombre, el documento de
identidad y firma de quien gira la letra d
consiste en verificar un pago en
cambio.
dinero, mediante orden de pago
dada por el girador al girado. F. Indicación del vencimiento: Es un requisito
prescindible o no esencial, desde que la ley
D. Nombre del girado: Se debe admite que ante la falta de dicha indicación se
señalar el nombre y documento debe considerar que es una letra de cambio
oficial de identidad de la persona pagadera a la vista.
o cuyo cargo se gira la letra de
cambio. Esto permite determinar G. Indicación del lugar del pago : Este requisito
no es esencial a pesar de su importancia; pues
e identificar con plena certeza a
en caso de no haberse señalado en forma
la persona designada para
expresa dicho lugar en el documento, opera la
encargarse del pago de la letra presunción legal de que es pagadero en el
de cambio. lugar señalado junto al nombre dl girado.
No tendrá validez como Letra de Cambio el
documento que carezca de alguno de los requisitos
indicados en el artículo 119, salvo en los siguientes
d. En los casos de Letras de
casos y en los demás señalados en la ley:
Cambio pagaderas conforme al
a. A falta de mención expresa, se considera girada artículo 53, no será necesario
la Letra de Cambio en el domicilio del girador.
señalar lugar especial de pago.
b. A falta de indicación especial, el lugar designado
junto al nombre del girado se considera como lugar e. En los casos de Letras de
de pago y al mismo tiempo como domicilio del
Cambio giradas a la orden del
girado; y, si no hubiera lugar designado junto al
nombre del girado, será pagadera en el domicilio mismo girador, el nombre de la
real del obligado principal. persona a quien o a la orden de
quien debe hacerse el pago, puede
c. Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado
más de un lugar para el pago, el tenedor puede sustituirse por la cláusula “de mí
presentarla en cualquiera de ellos, sea para su mismo” u otra equivalente.
aceptación o pago.
Formas de vencimiento
La Letra de Cambio, para tener validez como tal, puede ser girada solamente:
 A. A fecha fija: Se encuentra la cláusula "a cierto plazo vista"; el vencimiento de fecha
fija vence el día que se señale.
 B. A la vista: Se vence el día de su presentación al girado para su pago, por lo que si
se presenta antes puede ser rechazada. Si no se ha efectuado la aceptación, habrá la
posibilidad de ejecutar el pago y la aceptación simultáneamente. Además, se puede
señalar de manera prohibitiva que se cobre antes de una fecha establecida; por lo
tanto, su pago será a partir de una fecha determinada.
 C. A cierto plazo desde la aceptación: Su vencimiento se determina desde su
aceptación o desde el protesto por la falta de aceptación; en el caso que no se
encuentre la fecha de la aceptación, se tomara el último día como plazo. Este tipo de
vencimiento, constará con la cláusula "a cierto plazo desde la aceptación".
 D. A cierto plazo desde su giro: Vence al cumplirse dicho plazo.
 E. A falta de indicación del vencimiento, se considera pagadera a la vista.
EL CHEQUE
 Se configura legalmente como una orden o mandato de pago, incorpora a un título de crédito
formal y completo, que permite al librador disponer, a favor de una determinada persona o
del simple portador del título, fondos que tenga disponibles en un banco.

 A. Librado o girado (banco) frente a librador o girador (quien emite el cheque) donde el
librador ordena al librado que pague, de su cuenta, una cantidad concreta.

 B. Librador y tomador (beneficiario/el tenedor legítimo del cheque) donde el tomador tiene
derecho a exigir el pago.
CONTENIDO DEL CHEQUE
A. El número o código de identificación que le corresponde;

B. La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;

C. La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en números, o en
letras, o de ambas formas;

D. El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se hace al portador;

E. El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;

F. La indicación del lugar de pago;

G. El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

El artículo 174 de la ley enumera los requisitos formales que debe contener el cheque. La ley no exige que se
inserte la denominación de cheque en el texto del documento.
Por otra parte, en cuanto a los cheques que corresponden a las personas jurídicas, deberá figurar el nombre de
dicha persona, así como la firma y nombre del representante que lo firma.
FORMALIDADES PARA SU EMISIÓN

Se especifica que los cheques pueden emitirse solo por las empresas del sistema financiero nacional (los bancos)
que tengan autorización para mantener cuentas corrientes; dichos cheques deberán ser impresos en talonarios
(los talonarios serán proporcionados bajo recibo, y se pueden imprimir independientemente) que contengan
series, claves u otros signos que colaboren con su identificación y seguridad; dichos signos serán establecidos
según el banco donde se mantenga la cuenta corriente.

LUGAR DE PAGO REQUISITO NO ESENCIAL

No tendrá validez como Cheque el documento al que le falte alguno de los requisitos indicados en el Artículo
174, salvo en los casos siguientes:

A. En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se tendrá como tal cualquiera de las oficinas del
banco girado en el lugar de emisión del Cheque. Si en ese lugar el banco girado no tiene oficina, el cobro se
podrá efectuar a través de cualquiera de las oficinas del banco en el país.

B. Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera de ellos.


El banco girado está facultado a realizar el pago o dejar constancia de su rechazo a través de cualquiera de sus
oficinas, aun cuando se hubiere señalado un lugar para su pago en el título.
FACTURA CONFORMADA

Se origina a partir del contrato de compra-venta de mercaderías o bienes susceptibles de prendarse de la


contraprestación de servicios, los cuales están libres de cargas y gravámenes; se establece asimismo que la
conformidad mediante una firma por parte del comprador en el título valor significa que acepta haber
recibido la mercadería en su totalidad y sin ninguna queja; así, mediante la conformidad el comprador es el
obligado principal, por lo que si no cumple con el pago, tendrá que entregar el mismo bien o alguno de la
misma clase, valor, etc., u otro bien en el que haya sido incorporado el bien original o, en última instancia,
devolver el dinero. Si incluso esto no se da, podrá ser merecedor de sanciones penales.

Se desprende de lo anterior que, respecto a las obligaciones, el comprador es el responsable principal,


por lo que su incumplimiento traerá como consecuencia la devolución de los bienes o de dinero. Además,
en el caso de responsables solidarios, solo se harán responsables por la suma que contenga la factura
conformada; el resto de obligaciones corren por cuenta del comprador (obligado principal).
CONTENIDO
A. La denominación de Factura Conformada
B. La indicación del lugar y fecha de su emisión
C. El nombre, número del Documento Oficial de Identidad, firma y domicilio del remitente, solo puede
ser el vendedor o transferente; a cuya orden se entiende emitida
D. El nombre, domicilio y el número del DOI del comprador o adquirente
E. El lugar de entrega de las mercaderías o bienes descritos en el título
F. La descripción de la mercadería entregada, señalando su clase, serie, cantidad, estado y demás
referencias para determinar su naturaleza, género, especie y valor patrimonial
G. El valor unitario y total de la mercadería
H. El precio total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador o adquirente, que es el monto del
crédito que este título representa
I. La fecha de pago será lo señalado, y el modo de pago se podrá dar en forma total o en armadas o
cuotas. En este último caso, deberá indicarse las fechas respectivas de pago de cada armada o cuota
J. La indicación del lugar de pago
K. El número del Comprobante de Pago correspondiente a la transacción, expedido según las
disposiciones tributarias vigentes en oportunidad de la emisión del título
L. La firma del comprador o adquirente, quien tendrá la calidad de obligado principal y depositario de
los bienes indicados en el inciso
SU VENCIMIENTO
 Se puede dar a fecha fija, ya sea en pago único o en cuotas, por vencimiento a la vista, por vencimiento a
cierto plazo desde su conformidad (se debe señalar ante todo la fecha en que se dio la conformidad), o a
cierto plazo desde su emisión. Sin embargo, reza la norma; El plazo de pago o pagos del saldo del precio
que se consigne en la Factura Conformada no debe ser mayor de un 1 (un) año, desde la fecha de su
conformidad.

 Cabe recalcar que aunque el pago se haya establecido en cuotas, si no se cumple uno de los pagos de la
cuota, el tenedor puede dar por vencidos todos los pagos y tendrá el poder para exigir el pago del monto
que se señale en la factura conformada; sin embargo, si se encuentra en la última cuota y el título valor
cuenta con la cláusula “sin protesto”, es posible que no haya posibilidad de exigir, pero si es antes del
último pago, dicha cláusula no tendrá validez. Asimismo, los pagos por cuotas deberán constar en la
factura conformada y ello estará bajo la responsabilidad del obligado principal o la empresa del Sistema
Financiero Nacional que verifique dichos pagos; por lo tanto, se pueden exigir constancias o recibos por
los pagos que se están efectuando.
CASO PRÁCTICO

Se realizara el llenado del respectivo modelo


del cheque con sus pasos correspondientes:

También podría gustarte