Está en la página 1de 14

Estos métodos por medio de un proceso buscan

recabar y valorar aquellas exigencias de las


actividades que suponen un factor de carga
mental para el trabajador.

El cual tienen como objetivo principal valorar los


factores presentes en el puesto de trabajo e influir
en la salud del trabajador y así determinar en que
punto debe actuar para obtener una mejora
considerable.
Este método pretende la evaluación de las condiciones
de trabajo de la forma más objetiva y global posible,
estableciendo un diagnóstico final que indique si cada
una de las situaciones consideradas en el puesto es
satisfactoria, molesta o nociva. (Jose A, 2015).
El método es de carácter global considerando cada
aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se
profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se
obtiene una primera valoración que permite establecer
si se requiere un análisis más profundo con métodos
específicos. (Jose A, 2015).

El objetivo es, evaluar el conjunto de factores relativos


al contenido del trabajo que pueden tener repercusión
tanto sobre la salud y la vida personal de los
trabajadores.
Este permite realizar una valoración desde
un punto de vista objetivo, es decir,
cuantificando todas las variables que
definen las condiciones de trabajo de un
puesto concreto.
● Mejorar la seguridad y el entorno.
● Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
● Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en
cadena.
● Crear una proporción creciente de puestos con un
contenido de trabajo elevado.
Para ello se tiene en cuenta el
análisis de ocho factores que se
evalúan a través de 23 criterios a
los que se añaden otros cuatro
relativos a la Concepción global
del Puesto (Cuadro 1).
Es una herramienta para analizar las condiciones de trabajo de
una empresa con el fin de suscitar la acción. Se basa en la
convicción de que todos los trabajadores, sea cual sea su
función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo.

Esta Pretende ser una guía para los distintos actores sociales de
una organización por lo que es directamente utilizable por todas
aquellas personas que, de una manera u otra, estén relacionadas
con la mejora de las condiciones de trabajo
Para su aplicación no es necesario ser un
"experto", si bien en determinadas
situaciones en las que sea necesario un
análisis más minucioso de algunos de los
problemas detectados, puede ser necesario
recurrir a él.
- Conocer la empresa
- Análisis global de la situación
- Encuesta sobre el terreno
- Balance del estado de las condiciones de trabajo
- Discusión de los resultados obtenidos y propuesta
de un programa de mejora
Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis ergonómico global
mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad
Politécnica de Valencia, 2015.

Cortes, H. (2006). Seguridad y Salud en el Trabajo.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo. Análisis de las condiciones de trabajo: método
de la A.N.A.C.T., 1988.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 176:
Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos,
1988.

También podría gustarte