Está en la página 1de 15

PONENCIA

PRINCIPIOS DEL NUEVO


CÓDIGO PROCESAL PENAL
INTRODUCIÓN:

Proceso penal moderno debe lograr equilibrio entre la búsqueda de


seguridad y eficacia en la lucha contra el delito como deber y potestad
del Estado y el respeto a las garantías y derechos fundamentales del
imputado.

Dos opciones en un proceso penal: una opción tradicional, burocrática,


de suma de diligencias y etapas sin resolver el conflicto social, otra, la de
buscar resolver el conflicto social en plazo razonable buscando la paz
social.

El proceso penal supone un litigio entre el Estado y el imputado, el


primero con el deber y el derecho de aplicar el ius puniendi y el derecho
del segundo de defender, sobre todo, su libertad, con igualdad de armas.
El NCPP sigue el programa constitucional en matera procesal penal. La
carta política eleva a rango constitucional no menos de 15 principios,
derechos o garantías procesales. El derecho procesal penal es derecho
constitucional aplicado.

Igualmente se apoya en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en
la Convención Americana de los Derechos Humanos. Aprender
lecciones de la II Guerra Mundial.

Un capítulo entero del NCPP se dedica a la cooperación judicial


internacional, en particular con la Corte Penal Internacional.

Amenazas contra el proceso penal democrático se detecta en la


aplicación del llamado “derecho penal del enemigo” con supresión de
derechos fundamentales en el proceso o en la ejecución de la pena con
la negativa a conceder beneficios penitenciarios.
GARANTÍAS PROCESALES PENALES:

Son los escudos protectores del justiciable. El proceso ideal es aquel que lograr un
punto de equilibrio entre la eficacia al servicio de la seguridad y reclamos de
tranquilidad de la sociedad y de las víctimas así como el respeto a los derechos del
procesado.

Aún cuando la doctrina habla de garantías genéricas, específicas, procedimentales,


etc. merecen destacarse:

-Preeminencia insoslayable de la norma constitucional.


-Potestad jurisdiccional popular ejercida por el Poder Judicial
( Jurisdicción especial, Jurados Populares ?).
-Irretroactividad de la ley. Retroactividad benigna sólo de la ley penal material ?.
-Debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva. Antecedente de la 5ta. Enmienda
de la Constitución norteamericana (“Due process law”) y el derecho
eurocontinental.

-Juicio previo y presunción de inocencia.


PRINCIPIOS DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL
I.- EN TÍTULO PRELIMINAR DEL NCPP SE CONSAGRAN
PRINCIPIOS COMO:

• Justicia penal gratuita. Plazo razonable del proceso.


• Derecho a recurrir. Instancia plural.
• Presunción de inocencia.
• Ne bis in idem sustantivo y procesal. Interdicción de persecusión penal
múltiple.
• Competencia judicial. Juez interviene sólo en etapa intermedia y en
juzgamiento en juicio oral.
• Legalidad: para medidas limitativas de derechos.
• Legitimidad de la prueba. Sin eficacia legal las obtenidas violando derechos
fundamentales de la persona.
• Derecho de defensa. No autoincriminación.
II.- CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORAL:

A.) Fase principal del proceso común. Aplicable a procesos especiales.

Art. 356 señala que juicio es etapa principal del proceso que se realiza sobre
base de la acusación. Sustento del modelo acusatorio. En juicio partes
presentan casos ( teoría del caso), interrogan testigos y peritos, discuten
pruebas actuadas en audiencia y finalmente se dicta sentencia.
Actual proceso penal establece distintos procedimientos (ordinario, sumario,
querella, sumarísima investigación y faltas).

NCPP adopta una sola clase de proceso o proceso tipo, denominado proceso
común, cuyas reglas son aplicables a procesos especiales y complementadas
por reglas específicas.
B.) Juicio a cargo de un juez imparcial: Verdadero tercero imparcial. No
conoce fase intermedia ni recursos de apelación por incidentes promovidos en
la investigación preparatoria. La actividad recursal está a cargo de la Sala Penal
Superior ( Sala de Apelaciones). No está contaminado por pre-juzgamientos
anteriores.

Se forma convicción sobre la base de lo visto y oído en juicio oral. Formación


de cuaderno para el debate es distinto a expediente judicial donde sólo
constarán actas de diligencias objetivas e irreproducibles como prueba
anticipada y prueba pre-constituida (art. 136).
Mínima intervención. Partes aportan prueba, controlan su práctica, interrogan,
objetan y discuten prueba. Moderador. Objeciones.
Recomendable, primero, actuar pruebas de cargo y luego las de la defensa. Al
juez corresponde función de conductor o moderador del debate (art. 375 .4 y
378 .4).

A partes corresponde efectuar interrogatorios .Juez por excepción puede


hacerlo cuando aprecia vacíos (art. 375 .4) y siempre después de las partes.
C.) Oralidad y desburocratización: Juicio se desarrolla oralmente.
Alegaciones de apertura, declaraciones de las partes, de testigos,
peritos, presentación e incorporación de prueba material y
documental, alegatos finales y sentencia se realizarán empleando la
oralidad.

Ejemplo: para incorporar al debate acta de incautación de pistola al


acusado no sólo disponer lectura sino citar al Policía que intervino y
la levantó. Art. 361.3 prohíbe lectura de escritos. Litigación oral.
Juez pueda dictar fallo a viva voz (art. 396 .2).

Sólo se valora prueba incorporada al juicio legítimamente.


D.) Rapidez del juicio y flexibilidad en la actuación
probatoria:

1. Se busca que juicio se inicie y concluya el mismo día o en


sesiones consecutivas, no mini audiencias.
2. No se lee toda la acusación. Fiscal hace resumen.
3. Cambio de abogado defensor cuando no concurre a dos
sesiones de audiencia consecutivas.
4. Empleo de medios técnicos para registrar la audiencia;
5. Tiempo limitado para el uso de la palabra por las partes.
6. Orden para practicar pruebas no es rígido.
7. Uso de tecnología de video conferencia,
8. Posibilidad de dictar fallo con algunos fundamentos a viva
voz, y posteriormente redactar y leer íntegramente la
sentencia.
III.- PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL:

A.- Oralidad: medio apropiado para práctica de la prueba. A través del


lenguaje oral se expresan las partes, los testigos y los peritos. La oralidad
permite concentración muy útil para valorar relacionadamente todos los
elementos que influyen en sentencia.

Declaraciones espontáneas en base a memoria y a través de la palabra


para ser oídas directamente por los jueces. La lectura daña inmediación
de jueces y el contradictorio. Sólo por excepción se permite oralización
de ciertos medios de prueba.

Audiencia se realiza oralmente, pero se documentan en actas (art. 361. 1).


Audiencia podrá registrarse mediante medio técnico. Prohibido dar
lectura a escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar
o no lo supieren hacer en idioma castellano.
B.- Publicidad: Transparencia, reduce espacios de corrupción,
legitima.
Se prohíbe acceso de cámaras fotográficas o de filmación,
grabadoras, etc.

La publicidad del juzgamiento viene desde lejanos tiempos. Los


griegos eran juzgados en el tribunal de “Helión” porque se juzgaba en
la plaza pública y bajo a la luz del sol, en la Roma republicana se hacía
en la plaza del Mercado. Cuestionando el sistema inquisitivo que
después se entronizó en Europa Mirabeau dijo “ dadme el juez que
queráis, corrompido, enemigo mismo si queréis. Poco me
importa, con tal de que nada pueda hacer sin la presencia del
público”.

Garantía a ciudadanos para control de justicia y que sentencias sean


reflejo de deliberación de pruebas actuadas dentro del juicio oral.
Transparencia que da la publicidad permite control del poder
jurisdiccional (de decisión) y del poder acusatorio fiscal (de
requerimiento o persecutor del delito). Controlar posible
arbitrariedad de jueces o fiscales. La publicidad sirve para los fines
de prevención general atribuidos al derecho penal y a la pena.

La publicidad de los procesos se ajusta a normatividad internacional


como el art. 10 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, art.14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y art. 8.5 del Pacto de San José de Costa Rica. Nuestra
Constitución la recoge en el art. 139.4 y el NCPP en el art. I inc.2
del Título Preliminar y art. 357. Excepcionalmente, mediante
resolución debidamente motivada se puede disponer que el juicio
oral se realice total o parcialmente en privado.
C.- Inmediación: Supone percepción de la prueba por parte del juez y
su participación personal y directa en la producción del medio
probatorio.
Al servicio de la inmediación confluyen los principios de identidad del
juzgador, concentración y continuidad en las audiencias (art. 359).

Para eliminar práctica judicial actual de llevar a cabos audiencias


diminutas con varios días de diferencia entre una y otra sesión, que
afecta la inmediación, el NCPP establece que entre sesiones no podrán
realizarse otros juicios, salvo que las características de la nueva causa lo
permitan (art. 360 .5)
No debe mediar nadie entre el Juez y la percepción directa de la prueba.
Baytelman, dice: “para que la información sea confiable – para que
satisfaga un mínimo control de calidad – debe ser percibida
directamente por los jueces. Esto es lo que llamamos Principio de
Inmediación: la idea de que nadie medie entre el juez y la percepción
directa de la prueba, por ejemplo el testigo que está declarando”

Única excepción a esta regla es la prueba anticipada y


la prueba pre-constituida. Los jueces no son jueces
de papeles.
D.- Contradicción: es una derivación de garantía constitucional de
inviolabilidad del derecho de defensa.

La parte contra la que se oponga una prueba debe tener la oportunidad procesal de
conocerla y discutirla.
En la fase intermedia la Fiscalía puede ofrecer medios de prueba de cargo al
formular su acusación (art. 349.1h), las que deben ser puestas en conocimiento de
las otras partes, la que en un plazo de diez días podrá ofrecer su pruebas para el
juicio (artículo 350 .1 f) y plantear las tachas a los testigos y peritos ofrecidos
(artículo 350 .1h)

El interrogatorio directo (art. 375.3) y el contrainterrogatorio (artículo 378 .8 ) de


los testigos y peritos corresponden al Fiscal y a los abogados de las partes.
La discusión de la prueba ocurre contradictoriamente en el momento de los
alegatos finales o de clausura, comenzando primero por el alegato del Fiscal,
seguidamente el del actor civil, tercero civil, el abogado defensor y finalmente con
la autodefensa del acusado (art. 386)
Este principio lleva a una bilateralidad, a lucha en igualdad de armas entre la
acusación del fiscal y la defensa del acusado.

También podría gustarte