Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Enfermería

Integrantes:
“ENFERMERÍA EN -Castillo Román Mónica
LA APLICACIÓN DE -Guerra Elera Fernanda
LAS BUENAS -Morales Vílchez Romel
PRACTICAS”
El propósito del presente trabajo es recordar que la
atención segura es la prevención del riesgo, la
corrección de las acciones inseguras y refuerzo de las
barreras de seguridad para prevenir el evento adverso
durante el proceso de atención en salud e implementar
modelos de prácticas seguras en el entorno.
Implementar buenas prácticas o recomendaciones
técnicas seguras en la atención en salud, se evidencia
que reduce el riesgo del evento adverso presente con la
atención.
Se refieren a toda experiencia que se guía por principios,
objetivos y procedimientos apropiados o pautas
aconsejables que se adecuan a una determinada
perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así
como también toda experiencia que ha arrojado resultados
positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto
concreto.
El objetivo de las buenas prácticas
unificar criterios en la atención de
enfermería con calidad tiene por
objetivo general diseminar el
conocimiento entorno a buenas
prácticas con el fin de generar
prestadores institucionales de
salud. Esto contribuye a optimizar
los recursos y finalmente evitar la
dependencia, mortalidad,
morbilidad, institucionalización de
las personas mayores.
La Registered Nurses
Association of Ontario
(RNAO) publica Guías de
Buenas Prácticas en
Enfermería, permitiendo su
acceso gratuito para que las
enfermeras del mundo
puedan incorporarlas a su
práctica diaria.
Guías de Buenas Practicas
de Enfermería
Cada ciclo consta de cinco fases

La RNAO lanzó el Planeación


programa de Guías de
Desarrollo
buenas prácticas. El
programa ha sido Implementación piloto
diseñado en varios Evaluación
ciclos.
Difusión
Las guías se enfocan en cinco
amplias áreas clínicas

Gerontología
Atención primaria en la
salud Actualmente
Cuidado en el hogar son 47 guías
Salud mental

Cuidado en emergencia
1. Administración de insulina subcutánea en
7. Documentos adicionales (ostomía)
adultos con diabetes tipo 2

2. Apoyo a pacientes en tratamiento de


8. Cuidados centrados en la persona y familia
mantenimiento con metadona

9. Cuidados y mantenimiento de los accesos


3. Atención y apoyo a las familias
vasculares para reducir las complicaciones

4. Ayuda a la toma de decisiones para los adultos


10. Documentos adicionales (accesos vasculares)
que viven con enfermedad renal crónica

5. Documentos adicionales (enfermedad renal 11. Detección del delirio, la demencia y la


crónica) depresión en personas mayores

12. Estrategias de cuidado de personas mayores


6. Cuidado y manejo de la ostomía
con delirio, demencia y depresión
13. Cuidado de enfermería para la disnea: la sexta
19. Lactancia Materna
constante vital en personas con EPOC

14. Establecimiento de la relación terapéutica 20. Maltrato contra la mujer

15. Fomento de un desarrollo saludable de los 21. La disminución de las complicaciones del pie en
adolescentes las personas diabéticas

16. Integrar el abandono del hábito de fumar en la


práctica diaria de la enfermería 22. Documentos adicionales (pie diabético)

17. Intervenciones en casos de crisis 23. Manejo de la hipertensión en enfermería

18. Intervenciones para la depresión posparto 24. Manejo de la incontinencia


25. Prevención primaria de la obesidad infantil 32. Documentos adicionales (úlceras por presión)

33. Valoración y cuidado de los adultos en riesgo de


26. Prevención de las caídas y lesiones derivadas
ideación y comportamiento suicida

27. Prevención del estreñimiento en personas 34. Valoración y manejo de las lesiones por presión
mayores para equipos interprofesionales

35. Valoración y manejo de las úlceras venosas en


28. Promover el control del asma en adultos
las piernas

29. Promoción del control del asma infantil 36. Documentos adicionales (úlceras venosas)

30. Valoración del ictus mediante la atención


37. Valoración y manejo de úlceras del pie diabético
continuada

31. Valoración del riesgo y prevención de las úlceras 38. Valoración y manejo del dolor
por presión

39. Valoración y selección de dispositivos de acceso


vascular

También podría gustarte