Está en la página 1de 44

CAPITULO III

PROCESOS
GEOMORFOLOGICOS
CAPITULO III
1.- Introducción: La superficie de la tierra esta expuesta permanentemente a
los cambios, ya sea estos endógenos o exógenos durante el tiempo
geológico.
después de un periodo de orogénesis o de plegamiento de la corteza terrestre
le sigue un periodo de degradación, durante el cual los relieves iníciales
evolucionan de manera lenta pero continua.

1.1 Fuerzas de Cambio:


a. La atracción gravitacional del sol y la luna: astros que por su gran
masa o por su proximidad a la tierra respectivamente, son los que
mayormente influyen en la ocurrencia de mareas.

b. La radiación solar: Seguramente la fuerza que mayor incidencia tiene


en la evolución del paisaje terrestre.

Calentamiento de las masas de aire, lo que sumado a la rotación de la


tierra, establece la dinámica atmosférica.
.
Ciclo hidrológico, o sea la evaporación y evapotranspiración de agua y
humedad de los océanos, lagos, ríos, ciénaga, vegetación, y suelos.

Calentamiento de las rocas superficiales de la litosfera durante el dia y


enfriamiento durante la noche.

La aceleración de las reacciones químicas durante la meteorización de las


rocas, y descomposición de los materiales orgánicos.
La posición del Sol
La atracción de la Luna
c. La gravedad terrestre: Fuerza de origen cósmico determinada por la
atracción de masa.

d. El calor interno de la tierra: A través de un volcanismo activo, el cual


puede modificar parcial o totalmente los paisajes.

e. Los movimientos sísmicos: Determinados por tectonísmo o


volcanismo, que pueden producir, directa o indirectamente, modificaciones
de diversa magnitud en el relieve terrestre.
El Interior de la Tierra
Los procesos sísmicos
3.2 Fuerzas de desplazamiento:

Se incluye la gravedad terrestre y los movimientos sísmicos, la gravedad


se atribuye a los procesos degradacionales.

3.3 Agentes geomorfológicos y los procesos morfodinámicos:

Todos los elementos móviles, determinados por las fuerzas de cambio,


capaces de obtener (desprender), transportar y depositar los productos
incoherentes de la meteorización y de la sedimentación, el agua de las
lluvias y de escorrentía, las olas, corrientes costeras y mareas; los
glaciares; el viento. A estos pueden agregarse los animales t el mismo
hombre
Agentes y Procesos Geomorfológicos Exógenos

Proceso Geomorfológico
Fuerza o agente
Denudativo Constructivo
Agua, hielo, temperatura, Principio de formación de
Meteorización de las rocas
organismos. suelos
Gravedad, movimientos
Remoción en masa Sedimentación coluvial
sísmicos
Sedimentacion coluvial
Lluvia Erosión pluvial
Sedimentacion diluvial
Escorrentia Erosion fluvial Sedimentacion aluvial
Oleaje, corrientes Sedimentacion marina o
Erocion marina o lacustre
costeras, mareas lacustre
Nieve y hielo en
Erosión glacial Sedimentacion glacial
movimiento (glacial)
Viento Erosión eolica Sedimentacion eolica
Hombre Erosión antropica Accion antropica positiva
3.4. Procesos de degradación o Denudativo:

Se refiere a la meteorización de las grandes masas de rocas continentales

expuestas y al desgaste del producto conocido como regolito resultante

contribuyen al remodelado y reducción de los relieves iniciales, esto es la

meteorización de las rocas, la remoción en masa y la erosión.


METEORIZACION.-

3.4.1 Meteorización de las rocas:

La meteorización comprende la desintegración y descomposición de las rocas


coherentes e incoherentes en productos solubles e insolubles. Mediante
procesos físicos y químicos.

La meteorización tiende a predisponer las rocas coherentes y no coherentes,


y el producto final de la meteorización es simplemente el regolito.

Young A. (1978), La forma de las pendientes y de relieve en general está


influenciada no tanto por la resistencia de la roca a la meteorización, sino
por las propiedades del regolito derivado de cada roca bajo un clima dado.
Perfil del suelo-meteorizado
El suelo seria el producto final de la meteorización, pero sin
olvidar que existen suelos jóvenes, maduros y seniles.

Los diferentes tipos de suelo se ordenan de acuerdo a la


taxonomía del USDA en diez ordenes: Entisoles, Inceptisoles,
Histosoles, Mellisoles, Vertisoles, Spodosoles, Alfisoles, Arisoles,
Oxisoles y Ultisoles.

3.4.1.1. Clases de meteorización:

Meteorización Física:
La cual abarca los procesos mecánicos de
fragmentación o desintegración de las rocascoherentes,
tales como:
- La expansión diferencial y contracción de los minerales
por el termoclastismo.
- El crecimiento de los cristales de agua congelada,
Gelifraccion.
- El choque entre partículas o fragmentos arrastrados.
- La acción de cuña de las raíces delos arboles.
- La fracturación de rocas por diaclasamiento.
Meteorización física
Meteorización Química:

Que comprende la alteración y modificaciones o


transformaciones químicas y bioquímicas producidas en los minerales.

- Hidratación: Incorporación de moléculas de agua a la


estructural molecular de un mineral.
- Carbonatación: Reacción de los minerales al
anhidrído carbónico (CO2) disuelto en agua.
- Hidrólisis: Reacción y desintegración de las
estructuras cristalinas de los minerales primarios.
- Oxidación: Los iones ferrosos se vuelven férricos.
- Reducción: los materiales están saturados.
- Intercambio de bases: Cambio de un catión por otro.
- Quelatación: Incorporación de cationes de un cuerpo
desde un mineral a un compuesto orgánico
La Meteorización Química
Meteorización química
3.4.1.2.Factores que favorecen la meteorización:

- La naturaleza de los materiales.

- El clima.

- El relieve.

- El tiempo.
Remoción en Masa.-

3.4.2.Remoción de masa:

Procesos Denudativo relacionados con el desplazamiento o


transposición mas o menos rápida y localizada de volúmenes
variables de partículas y agregados del suelo.

3.4.2.1. Factores que favorecen la remoción en masa:

- Naturaleza de los materiales.


- Factores Topográficos.
- Factores Climáticos.
- Condición de humedad de los materiales.
- Factores biológicos.
3.4.2.2. Clasificación de los fenómenos de remoción en masa:

1. Reptación (creep)
2. Flujos de “Suelo” en estado plástico.
- Solifluxión plástica.
- Terracetas y patas de vaca.
- Flujo terroso.
3. Flujos de “Suelos” en estado liquido.
- Solifluxión liquida y escarceos.
- Lupias de solifluxión.
- Golpes de cuchara.
- Coladas de barro y lahares.
4. Deslizamientos.
- Deslizamiento Planar
- Deslizamiento rotacional (Slumps)
- Alud o avalancha
5. Desprendimientos y desplomes.
6. Formas Pseudocarsticas
- Sufusión.
- Microrelieve de zurales o tatucos.
La Reptación
Huaycos
Flujos de Tierra y lodos
Deslizamientos de tierras
Deslizamientos laminar y Rotacional
Deslizamientos
Deslizamientos
3.4.3.La Erosión:

Erosión es un termino amplio aplicado a las diversas maneras como los


agentes móviles, (agua, viento, glaciares) desprenden y transportan los
productos de la meteorización y la sedimentación. El agente
geomorfológico erosivo mas importante es el agua.

3.4.3.1. Erosión Geológica: Patrones de drenaje

Proceso normal, inevitable y universal que consiste en el


desgaste y remodelamiento del paisaje terrestre original a largo
plazo, en su medio natural, sin la intervención humana.

3.4.3.2. Erosión Acelerada:

Afecta principalmente al suelo, es un proceso Denudativo mas


fuerte y rápido que la erosión normal o geológica, debido a un
cambio de las condiciones imperantes de una zona, cambio
que se debe en gran parte a las actividades del hombre.
La Erosión
Factores iniciadores de una erosión acelerada:

- Los grandes cambios climáticos durante el pleistoceno.


- Las deforestaciones extensas producidas por tormentas
eléctricas.
- La remoción en masa estimulada por movimientos sísmicos o
volcánicos.
- Los microclimas secos de las laderas de sotavento
determinados por la configuración de relieves montañosos.
- El avance de los desiertos hacia zonas productivas, por la
acción eólica.

3.4.3.3. Formas de Erosión del Suelo por la Escorrentía:

- Erosión Laminar.
- Erosión en surcos.
- Erosión en cárcavas.

3.4.3.4. Dirección de la erosión fluvial:


Socavamiento lineal.
Erosión Laminar
Erosión surcos-capas
Surcos -cárcavas
Erosión progresiva-Cárcavas
Erosión de la superficie-Viento
Drenaje Drenaje en Drenaje Drenaje Drenaje
Dentrítico enrejado radial centrípeto Paralelo Drenaje Anular
centrífugo en cuenca
cerrada

Drenaje
Subparalelo Drenaje Forma
Drenaje Drenaje Anastomosada
Retorcido
Rectángular Subdentrítico

Drenaje
Colineal
Drenaje Drenaje
Pinnado Drenaje Fantasma
Centrípeto
Drenaje Tipo
Trellis
3.5. Ciclo de Denudación:
El resultado final de un ciclo tal es la reducción de los relieves iniciales
hasta una superficie que esencialmente es un plano.
3.5.1. Juventud:
Primera fase del ciclo de denudación; hay intensa
meteorización en sus valles y posteriormente van ganando
anchura.

3.5.2. Madurez:
El relieve alcanza su máxima expresión.

3.5.3. Senectud o vejez:


El paisaje se reduce primero a una superficie colinada y luego
ondulada, con algunos relieves residuales.

3.5.4. El rejuvenecimiento de Paisajes:


Cuando una casa continental a alcanzado la etapa de madurez
o de vejez de un ciclo de denudación y el nivel de base regional
sufre de repente un descenso considerable entonces
sobreviene el rejuvenecimiento y de pronto vuelve a verse en una
fase de inicial de denudación.
Medición de la Erosión
3.5.4. El rejuvenecimiento de Paisajes:

Cuando un complejo o macizo continental a alcanzado la etapa de


madurez o de vejez de un ciclo de denudación y el nivel de base regional
sufre de repente un descenso considerable entonces sobreviene el
rejuvenecimiento y de pronto vuelve a verse en una fase de inicial de
denudación.

También podría gustarte