Está en la página 1de 66

ORGANIZACIÓN PARA

LA GESTION DEL AGUA


Experiencias Latinoamericanas

Axel Dourojeanni, Chiclayo, Perú,


Abril 2004
¿Que nos impide realmente
pasar de solo formular
propuestas a aplicarlas?
Pararesponder a esta
pregunta debemos hacer
una análisis mucho mas
amplio que solo referido a
los gestores del agua.
Esdecir que las
soluciones no
provendrán solo de los
gestores del agua o de
los usuarios de la
misma.
HEMOS HECHO MUCHOS PROYECTOS PILOTO

PROYECTO MANEJO DE CUENCA DEL


RÍO TULIÁN, HONDURAS

A PARTIR DE LOS CUALES HEMOS HECHO


MUCHAS RECOMENDACIONES COMO

“PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS”

 Tales como “El éxito de un proyecto depende


en gran medida de la voluntad política de los
gobernantes.”
MAS RECOMENDACIONES
 “La participación comunitaria es factor clave
para el logro de los objetivos y lograr
cambios de actitudes en los habitantes de la
cuenca”.

 “La sostenibilidad del proyecto se logra


involucrando a la empresa privada,
comunidad y municipalidad”

Y ASI SUCESIVAMENTE…
Hemos justificado ampliamente a al cuenca como unidad de gestión del agua
¿POR QUÉ LA CUENCA COMO UNIDAD DE MANEJO Y GESTIÓN?
(fuente: Francisco Jiménez)
PROPONEMOS MUCHOS
CAMBIOS INSTITUCIONALES
PROPONEMOS MUCHOS CAMBIOS INSTITUCIONALES

Autoridad nacional de agua


Consejo nacional.

Municipios
Consejos Provinciales
Y departamentales
Autoridades regionales
Autoridades de cuenca o de agua por cuenca
Instrumentos
jurídicos
programáticos Mejor administración
financieros del agua
CONCERTACION Desarrollo de
infraestructura
hidráulica, servicios
Sociedad Organizada, Conservación
comunidades
de cuencas
campesinas
usuarios Universidades, ONGs
Colegios Profesionales
EL DESCONCIERTO Y LOS
RETROCESOS

EL ANALISIS SOMERO DE LA
ENORME CANTIDAD DE
ANTEPROYECTOS DE LEYES DE
AGUAS EN DEBATE Y DE
MODIFICACIONES EN LOS SISTEMAS
DE GESTION DE AGUA REFLEJA por
ejemplo MAS UN DESCONCIERTO
QUE UN AVANCE.
NO RESPETAMOS LO AVANZADO
 Lo grave en muchos países, pero no
todos, es que no tenemos una
secuencia clara para hacer las
mejoras.
 Destruimos cada vez que hacemos
un cambio apresurado lo que hemos
logrado con gran dificultad.
 Hay mucha improvisación en los
cambios.
MARCO DE REFERENCIA:
COMISION NACIONAL
DEL AGUA VISION GLOBAL DE LA EVOLUCION DEL SECTOR HIDRAULICO
UPRyPS/Coordinación de Consejos de Cuenca
SGP/Gerencia de Planeación Hidráulica
SITUACION RECIENTE(1994/95) SITUACIÓN ACTUAL 2000 VISION 2001-2006
•CNA más normativa y menos •CNA Define la política nacional del agua.
constructora y operadora. • Normativa, con funciones de autoridad
fortalecidas para la eficaz admón.
•REPDA y mejores sistemas de
•CNA Normativa y administración.
•Proyectos estratégicos y de alcance
regional.
administradora del agua. •Mayor conocimiento de •Apoyo técnico especializado
•Constructora, operadora disponibilidades por cuenca y •Facilitadora y coordinadora de la
y financiera de la infraes- acuífero. planeación por cuenca y acuífero.
•Organización por cuencas y regiones
tructura hidráulica. • Planeación participativa y por hidrológicas
•Programación central. región.
•Organización por cuencas y •Autoridades locales promotoras del
•Organización estatal y regiones hidrológicas aprovechamiento sustentable del agua.
por programa. •Comisiones Estatales del Agua
•Autoridades locales consolidadas.
fortalecidas con
descentralización de programas
Autoridades locales con operativos y recursos. •Usuarios organizados y responsables de
los sistemas hidráulicos (autosostenibles y
funciones dispersas y muy •Comisiones Estatales del Agua eficientes).
concentradas en la en etapa inicial. •Corresponsabilidad en la definición de la
•Usuarios con mayores polìtica del agua
infraestructura básica.
responsabilidades
Usuarios: receptores de
servicios e infraetructura
Consejos de Cuenca
Un Consejo de Cuenca autosostenibles y con
basado en la presencia autonomía de gestión.
gubernamental y sin
participación de usuarios
EL MARCO INSITUCIONAL
ESTABLE
 Dentro de un marco de estabilidad
institucional para la gestión del agua
se puede ir construyendo poco a
poco las base por ejemplo para la
gestión del agua subterránea lo que
no puede hacerse desconectado de
su relación con la gestión del agua
superficial
Fuente: Mario David Lozano Armengo

Acuífero
Consejo de Cuenca
Propone y consensa los
objetivos y políticas
CUENCA Subcuencahidráulicas generales para la
cuenca
Microcuenca

Si existen problemas específicos en


parte de la cuenca, por ejemplo un
acuífero, el Consejo determina formar
un organismo dependiente para cumplir
con un objetivo específico a través de
COTAS políticas puntuales

Formula e instrumenta las


acciones específicas que El COTAS informa al
cumplan con la política Consejo de los resultados
Obtenidos
COTAS DEL ACUÍFERO SAN LUIS POTOSÍ
Fuente: Mario David Lozano Armengo

PRESIDENTE
Ing. Ricardo
INVITADOS
Gómez Valle
UNIVERSIDADES
ONG’s, Etc. SECRETARIO TESORERO
Ing. Antonio Ing. Jordi
Loredo Jiménez Abella Armella
Secretaria Técnica
GRUPO TECNICO VOCALES Gerente Estatal de la
CONSULTIVO CNA enSan Luis
Potosi
SAGARPA
SEDARH Ing. Mario David Lozano Ing. Felipe Regalado Leyva Ing. Salvador Felix
CEAPAS Armengol Q. Martha Patricia Rojas Espinosa
FIRCO, ETC. C. Jorge Ortiz Palencia Ochoa C. Raul Gaytán Becerra

USO PUBLICO
USO AGRICOLA
URBANO

ASAMBLEA DE USUARIOS

fuente Mario David Lozano Armengo


LA PREGUNTA

SI SABEMOS TANTO, SI
HEMOS HECHO TANTOS
CAMBIOS Y
RECOMENDACIONES

¿Por qué no avanzamos?


ESTABILIDAD Y CONSISTENCIA
EN LOS OBJETIVOS

ES SINTOMATICO QUE LOS PAISES


QUE MAS AVANZAN EN LA GESTION
DEL AGUA SON AQUELLOS QUE SON
MAS CONSISTENTES Y ESTABLES EN
SUS PROPOSITOS, RESPETAN LO
BUENO LOGRADO Y TIENEN
CONTINUIDAD.
CLARIDAD EN LOS ROLES
 TAMBIENSE CONSOLIDAN MEJOR
AQUELLAS INICIATIVAS QUE
UTILIZAN NOMBRES MAS CLAROS
PARA DEFINIR SUS ROLES POR
EJEMPLO AGENCIAS O
AUTORIDADES DE AGUAS POR
CUENCAS EN LUGAR DE
AUTORIDADES DE CUENCAS
DEBEMOS INNOVAR PARA SALIR
DEL IMPASE
TENEMOS LA TENDENCIA
A ADOPTAR LAS
CORRIENTES EXTERNAS O
LAS MODAS SIN EL
ANALISIS SUFICIENTE
Se ha privilegiado entre otros:

 La
utilización de nombres sofisticados de
moda.
 Lasmetas de corto plazo y políticamente
rentables.
 Larespuesta a las demandas públicas y
de la prensa
 Elindividualismo por sobre el interés de
la sociedad.
Se ha priviligiado…
 Elgobierno sobre territorios definidos
por limites políticos administrativos
sin considerar su relación con las
autoridades sobre territorios
delimitados por razones naturales.
 El
uso de frases complejas en lugar
de términos simples y directas
 Laimprovisación en lugar del análisis
serio.
EL PREDOMINIO DE LAS
DECISIONES ECONOMICAS

 Para hacer mas compleja la situación


ESTAMOS INMERSOS EN UN MUNDO
DONDE SE APUESTA A QUE LOS
INDICADORES ECONOMICOS SON CASI
LA UNICA FUENTE DE INFORMACION
PARA TOMAR LA MEJORES DECISIONES Y
LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS PARA
APLICARLOS.
LAS DECISIONES POLITICO-
ECONOMICAS NO SON LAS UNICAS

DEBEMOS ACEPTAR SIN EMBARGO SUS


LIMITACIONES Y QUE DEBEREMOS
SEGUIR TOMANDO DECISIONES CON
INFORMACION INCOMPLETA, SUJETO A
INCERTIDUMBRES Y CON SERIAS
LIMITACIONES ORGANIZATIVAS Y
NEGOCIADORAS
La tecnología y la economía
podrán ayudarnos a construir
una sociedad sustentable sólo
si se aplican dentro de un
marco de pensamiento y
acción colectiva, delimitada
por el conocimiento de medio,
superior a la limitada
racionalidad instrumental y
económica.
DIFICULTADES
 NUESTRA
MANIFIESTA
LIMITACION SE
ENCUENTRAS PARA
PASAR DE LAS
IDEAS A LA
ACCION
DANDONOS EL
TIEMPO
SUFICIENTE Y
RESPETANDO LO
YA LOGRADO
CONFLICTOS MAS QUE
CONCILIACIONES

Aun cuando pudiera existir la


voluntad de todos los actores
participantes para mejorar la toma
de decisiones nuestra sociedad no
esta aun organizada para lograrlo y
no tiene la disciplina necesaria para
tomarse el tiempo necesario para
consolidar los avances.
Las demandas de solución
La percepción de errores
que se cometen con los
enfoques parciales y de
corto plazo en la gestión
del agua a generado sin
embargo demandas de
mayor coordinación en la
toma de decisiones.
Aceptamos algunas ideas
pero…
 Porejemplo aceptamos que las
políticas hídricas deben ser
políticas de estado y no
políticas de gobiernos.
 Que el agua se debe gestionar
por cuencas hidrográficas
Opciones de solución

 Que La institucionalidad para la


gestión del agua debe ser
estable y no adscrita a un
sector usuario y con personal
calificado…y asi sucesivamente
 sabemos en realidad lo que hay
que hacer …pero ¿Por qué no lo
hacemos?
Gobernabilidad y gestión del agua

PODEMOS CONCORDAR POR LO


TANTO QUE la mayor dificultad
para mejorar la gestión del agua
radica en los aspectos no
estructurales tales como los
políticos, económicos, sociales e
institucionales.
GOBERNAR SOBREE
NUEVOSLIMITES
TERRITORIALES
 Porejemplo debemos armonizar la
gestión de espacios naturales
con la gestión de espacios
político administrativos.
 Esdecir que hay que crear
gobiernos sobre nuevos territorios
no tradicionales.
Comisión Nacional del Agua
Subdirección General de Programas Rurales y Participación Social
Gerencia de Consejos de Cuenca
Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS)

SIMBOLOGÍA

Unidad Hidrogeológica

Unidad Hidrogeológica con Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS)


Consejos de Cuenca
Nota: El ámbito territorial de los COTAS, es el demarcado por la unidad hidrogeológica definida por la CNA.
FUENTE: Cobertura de unidades hidrogeológicas (2002), de la Gerencia de Aguas Subterráneas, SGT, CNA.
Informe de Consejos de Cuenca y órganos auxiliares (febrero de 2003), de la Gerencia de Consejos de Cuenca, SGPRyPS, CNA. 31 de mayo de 2003
ARMONIZAR LIMITES
TERRITORILAES DE
GOBERNABILIDAD

ES NECESARIO CONCILIAR LA
GESTION SOBRE TERRITOIOS
POLITICO ADMINISTRATIVOS CON
LA GESTION SOBRE TERRITORIOS
NATURALES COMO LAS CUENCAS.
LOS LIMITES NATURALES DEBEN
RESPETARSE
MUNICIPIOS QUE SE UBICAN
DENTRO DEL ACUÍFERO

San Luis Potosí


Soledad de Graciano Sánchez
Cerro de San Pedro
Mexquitic
Zaragoza

El 31 de enero del 2003 se


publicó el acuerdo en el que
se define la poligonal de la
unidad de gestión y su
disponibilidad.
POLITICAS
MACROECONOMICAS Y AGUA
 Otra dificultad mayor lo constituye el
enorme impacto que tienen las políticas
macroeconómicas en las demandas sobre
el agua así como las situaciones socio
económicas de un país incluyendo los
tratados de libre comercio o de fomento
de inversión extranjera o de privatización
de empresas publicas sin la debida
regulación. Ello debe tomarse en cuenta
en la gestión del agua
¿QUIEN GOBIERNA A QUIEN EN
LA GESTION DEL AGUA?

Si hay intervenciones externas no


controlables ni coordinadas entonces
la “autoridad de aguas” NO ES LA
AUTORIDAD de aguas (ni del agua
en una cuenca) a no ser que se le
de el peso debido en las decisiones.
LAS OPCIONES DE
SOLUCION
 La legislación
 La institucionalidad con sus requisitos

 La participación privada

 La valoración y los instrumentos


económicos
 La gestión del agua por cuencas

 La información y el conocimiento

 La creación de capacidades
LOS BUENOS DESEOS NO SE
CUMPLEN AUTOMATICAMENTE
Hoy se dice que eso se lograría si
podemos mejorar por ejemplo:
 LA GOBERNABILIDAD
 LA PARTICIPACION,
 LA INTEGRACION
 LA DESCENTRALIZACION.
LO QUE PEDIMOS
 Los
responsables de la gestión del
agua decimos que para eso nos
deben dar mas autonomía, legalidad,
capacidad financiera, y sobre todo
autoridad para responder por lo
que el cargo demanda…precisamente
para poder ejercer esa
resònsabilidad.
SEGUNDA PARTE
LA CAPACIDAD DE GESTION
DE UNA AUTORIDAD DE
AGUAS POR CUENCAS.
Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 La autoridad y capacidad de la secretaría


técnica de la agencia de cuencas: La
secretaria técnica de la entidad de cuenca debe
ser una autoridad única y reconocida para dirigir
los procesos de gestión del agua de la misma.

 Los estándares a ser respetados para


mantener el enfoque la gestión integral del
agua en forma consistente con las políticas
públicas.


Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 Lacapacidad de integración
entre los planes formulados
por la secretaria y los
procesos de gestión
necesarios para ejecutarlos
coordinados con lo planes de
ordenamiento de uso de la
cuenca.
Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 Capacidad de recibir apoyo o


asesoramiento de técnicos y
organismos especializados.
 Capacidad de coordinar las acciones
de otros organismos que toman
decisiones que afectan el balance
hídrico.
 La estructura base de participación de
los usuarios y en general de la
sociedad local.
Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 La capacidad de formular y
ejecutar planes integrales de
gestión
 Capacidad de auto
financiamiento.
Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 Compromisos adquiridos
formalmente con las autoridades
locales.
 Medios adoptados para un
mejoramiento continuo de los
sistemas de gestión:
Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 Las agencias como centro de


estudios económicos y
coordinador de inversiones en la
cuenca:
 Capacidad de otorgar derechos
de explotación y hacer cumplir
las normas.
Elementos claves para que una secretaría técnica de una entidad
de cuencas pueda cumplir sus funciones

 La aceptación de recibir
auditorias externas e
independientes y de informar
públicamente los resultados de
las mismas:
 La aceptación de funciones y
términos y sobre todo de
compromisos compartidos:
PERO

¿COMO LOGRARLO?
LOS BUENOS DESEOS NO
BASTAN
 EL SOLO
ENUNCIAR LOS
BUENOS DESEOS
NO BASTAN.
 SI NO SE ANALIZA
CADA
INTENCIONALIDAD
EN DETALLE LOS
BUENOS DESEOS
NO PUEDEN
CUMPLIRSE
La gobernabilidad (S. Parrado)
Gobernabilidad y gestión del
agua

 Para analizar un sistema de gobierno


sobre el agua se necesita verificar si se
dispone de un sistema legal e
institucional “racional y coherente”
para la gobernabilidad del agua el
cual esta inscrito dentro del contexto
social, politico y ambiental de cada
pais.
¿Cómo se persiguen los objetivos? (Salvador Parrado)
El enfoque de las organizaciones del gobierno

Recursos Actividades Productos Impactos


Personal Otorgar concesiones Nº potabilizadoras
Presupuesto Construir presas Nº concesiones

(...) (...) (...)

Se aumentan recursos, se hacen proyectos sin saber si éstos influyen en los impactos

El enfoque de gobernabilidad

Generaciones venideras

Desarrollo económico
¿Por qué no empezar por los impactos y ver las necesidades en recursos, activ. y productos?
(...)
¿Cómo se complementan gobierno y gobernabilidad? (salvador parrado)

Gobiernos estatales

Autoridad de
agua

Recursos A ctividades Productos


Impactos
Sociedad civil
(ONGs, ciudadanos,
universidad...)

Usuarios
Empresas (agropecuario,
(potabilizadoras, acuacultura,
constructoras...) industrial...)
La participación (j. Delli priscolli)
NO TODOS LOS PARTICIPANTES LO HACEN
CON EL MISMO INTERES (J. Delli Priscolli)

ÄPATICO
OBSERVADOR
COMENTARISTA
REVISOR
PARTICIPANTE
TECNICO
ACTIVOiveCO DECISOR
COMPROMETIDO,
Participants

Key Issue: The closer to the center you are, the more influence you
have on the decision, but the more time, energy and commitment of
resources is required
La integración (H. Peña)
GIRH
¿ QUÉ SE REQUIERE INTEGRAR ?

POLÍTICA DE DEMANDA POLÍTICA DE OFERTA

AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA

CANTIDAD CALIDAD
GIRH
¿ QUÉ SE REQUIERE INTEGRAR ?

SUELO-VEGETACIÓN RECURSO HÍDRICO

AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

SISTEMA EXTERNALIDADES
GIRH
¿ QUÉ SE REQUIERE INTEGRAR ?

USO i USO j

POLÍTICA AMBIENTAL i POLÍTICA AMBIENTAL j

CAUCES / CAUCES /
INUNDACIONES i INUNDACIONES j
LA INSTITUCIONALIDAD

¿COMO NOS ORGANIZAMOS PARA


LOGRAR UNA ADECUADA
GESTIONDEL AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRANEA E INCLUSIVE
CONSIDERAR LAS ZONAS
COSTERAS?
Ministerios Organismos Organismos Organismos
competentes de coordinación de estudios y de consulta
de la administración de intervención

Primer Ministro
Medio Ambiente Comité interministerial Comité
Salud para el Medio Ambiente Nacional del Agua
Interior
Asuntos Extranjeros
Defensa Ministro del Medio Ambiente
Hacienda
Agricultura
Transporte
Dirección del Agua
Mar
Obras públicas
Alojamiento Misión interministerial
Investigación del Agua
Industria
Prefectos Direcciones regionales
coordinadores del medio Ambiente Agencias del Agua Comités de Cuenca
de cuenca de cuenca

Prefectos Dirección regional Comités técnicos


Direcciones regionales de región del medio ambiente del Agua

Prefectos de departamento
Office DRIRE : Dirección Regional de la Industria y de Investigación
International DRIRE DDE DDAS DDAF DIREN DDE : Dirección Departamental de Obras Públicas
d e l ' E a u . FRANCIA DDASS : Dirección Departamental de Acción Sanitaria y Social
Alcalde DDAF : Dirección Departamental de Agricultura y Selva
Servicio comunal
DIREN : Dirección Regional del Medio Ambiente
De higiene y salud
SISTEMA INSTITUCIONAL CHILE (H. Pena)

Recursos Hídricos
(Naturales)

CNR
DR
DGA
Minagri
(Extracciones)
(Soporte)

Uso Sector Sector Minero Sector


Riego
Doméstico e Industrial Hidroeléctrico

SISS CNE
(Regulación) (Regulación)

Usuarios sector Privado


SISS Instituciones Reguladoras
(DGA, EIA) Sistema EIA de Recursos Hídricos
(A.Residuales) (Usos)
Instituciones Reguladoras
de Servicios
Instituciones de Apoyo al
Riego
Política de Recursos Hídricos no Brasil:
Situação atual e perspectivas

SNGRH
Órgãos
Escritório
Âmbito Conselho Governo Gestor Parlamento da Bacia
Técnico

Nacional C.N.R.H M.M.A S.R.H ANA

Governo
Estadual C.E.R.H do Autoridade
Estado

Comitê da Bacia
Bacia

Agência

de Bacia
LA GESTION SUSTENTABLE DEL AGUA
Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS QUE
LAS CAPTA SOLO SE LOGRARARA
SOLO SI ENCONTRAMOS FORMAS DE
CONCILIACION DONDE HOY
GENERAMOS CONFLICTOS Y PARA
ELLO SE DEBE TENER AUTORIDAD Y
CAPACIDAD.
¿EN QUE MEDIDA ESTAMOS
DISPUESTOS A CEDER
PARA LOGRAR
CONSENSOS?

También podría gustarte