Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PUNO

PROSPECCION Y EVALUACION DE
YACIMIENTOS

INGENIERIA EN MINAS

1
Ley de corte (Cut-off grade):

Corresponde a la ley más baja que puede tener un cuerpo


mineralizado para ser extraído con beneficio económico.

Todo el material que tiene un contenido de cobre sobre la


ley de corte se clasifica como mineral y es enviado a la planta
para ser procesado, en tanto que el resto, que tiene un
contenido de cobre más bajo, se considera estéril o lastre y
debe ser enviado a botaderos.

2
Ley de corte crítica o marginalista:

Ley mínima que al enviarla a planta de tratamiento no se


produce un beneficio económico ni tampoco una pérdida,
es decir, los ingresos por la venta del producto de este
bloque es igual a los costos de extraerlo y procesarlo, o sea
el beneficio es igual a cero y el ingreso es igual al costo de
producción

Esta ley de corte critica, es función de tres parámetros


fundamentales que son: los costos de operación, la
recuperación y el precio del mineral (en este caso el cobre).

3
4
5
Donde UM es unidad de mineral (bloque), Rec es
recuperación, Pcu es precio del cobre, CM es costo de
operación mina, CP es costo de realizar el tratamiento
del mineral en la planta o costo de planta y CFR es el
costo de fundir y refinar el mineral.

6
7
Concepto de mineral

Sustancia natural inorgánica, de composición química


definida, que se encuentra en el interior o exterior de la
corteza terrestre.

Concepto de depósito mineral

Depósito: Parte o fracción de la corteza terrestre donde por


procesos geológicos se formaron o forman (o acumulan)
sustancias minerales útiles, que pueden ser explotados con
beneficio económico, con los medios técnicos disponibles.

8
¿Qué es un yacimiento mineral?

Acumulación de un mineral, sea éste metálico o no, y que


aparece con más abundancia que lo habitual.

A veces ese mineral es valioso en sí mismo o es portador de


algún elemento nativo que es requerido por el mercado, y
entonces la concentración (yacimiento mineral) tiene la
potencialidad para convertirse en yacimiento minero.

9
¿Cuándo un enriquecimiento de un material dado se
constituye en yacimiento minero?

Cuando se cumple el requisito de que su eventual


explotación sea económicamente rentable.

Es decir, que los costos sean menores que la cantidad de


dinero que ingresará, producto de la comercialización del
elemento de interés.

14/01/2018 10
Esa diferencia debe ser lo suficientemente amplia como para
que la inversión inicial sea atractiva, porque debe tenerse en
cuenta que se trata de capitales que se arriesgan en
operaciones que no son rentables de manera inmediata.

El tiempo de recuperación de la inversión es variable, pero


por lo general, implica algunos años, de allí que sea tan
importante el cálculo de reservas y de costos.

14/01/2018 11
QUE ES LA PROSPECCION MINERA ?

Prospección

Es la búsqueda de yacimientos, que se hace en base a:


mapas de distinto tipo, fotografías aéreas, imágenes
satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos,
geoquímicos, catastrales, económicos, etc.

La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo


y de laboratorios) está en manos de geólogos especialistas,
que cuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para
cada caso, vehículos, equipos, instrumental, laboratorios,
etc.
14/01/2018 12
QUE ES LA PROSPECCION MINERA ?

Puede hacerse de distintas maneras y con diferentes


técnicas, de acuerdo al tipo de yacimiento que se busque:
prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso de
fotografías aéreas e imágenes satelitales, trabajos de campo
–observaciones directas, toma de muestras-, análisis y
ensayos de laboratorio, uso de planos y perfiles, prospección
geoquímica –detección de “anomalías geoquímicas”-,
prospección geofísica, magnetometría, radimetría, sísmica,
gravimetría, geoléctrica, laboreos y perforaciones.

14/01/2018 13
QUE ES LA EXPLORACION MINERA ?

Una vez descubierto un cuerpo mineral (en forma casual o a


través de una prospección) es necesario delimitar su forma y
determinar su tamaño y la calidad del material que lo
compone. Para eso se realiza la Exploración.

Se considera exploración, al conjunto de operaciones o


trabajos dirigidos a evaluar cualitativa y cuantitativamente el
recurso minero, con el objeto de definir la factibilidad
técnico-económica de la explotación de un yacimiento.

14/01/2018 14
QUE ES LA EXPLORACION MINERA ?

Se lleva a cabo mediante labores mineras superficiales


(calicatas, pequeños pozos, etc.) y labores subterráneas
(pozos profundos o piques y túneles) con las cuales se
reconoce el cuerpo mineral en sus tres dimensiones.

Las labores subterráneas suelen reemplazarse por


perforaciones con herramientas que permiten obtener
muestras del cuerpo mineral a todo lo largo del sondeo, ya
sea en forma de testigos (cilindros de roca) o de triturados y
polvo.

14/01/2018 15
QUE ES LA EXPLORACION MINERA ?

Se realiza exploración en superficie, mediante pozos o


zanjas, denominadas destapes, calicatas o trincheras. Se
abren con pico y pala, barrenos y explosivos, excavadoras,
entre otros equipos.

El conjunto de trabajos consiste en observaciones geológico-


mineras, interpretación de afloramientos, ejecución de
planos a escala minera, labores superficiales, toma de
muestras, geoquímica de detalle, geofísica.

14/01/2018 16
QUE ES LA EXPLORACION MINERA ?

También existen métodos de exploración subterránea, para


estudiar la tercera dimensión: profundidad, realizado con
labores mineras o perforaciones. Es decir, con pozos y
túneles subterráneos, o mediante sistemas de perforación.
De esta manera se obtienen muestras: recuperación de
polvo, detrito o cutting, o testigos.

14/01/2018 17
QUE ES LA EXPLORACION MINERA ?

La exploración determinará la cantidad y calidad del mineral


del yacimiento, en relación con la calidad comercial de dicha
sustancia.

Para ello se determina la forma del yacimiento, el volumen y


el peso específico de la sustancia.

La calidad del mineral se determina mediante minuciosos


análisis, ensayos y estudios, realizados sobre muestras que
se extraen del cuerpo mineral de acuerdo a técnicas de
muestreo que varían según el tipo de yacimiento.

14/01/2018 18
QUE ES LA EXPLORACION MINERA ?

Por otra parte, debe estudiarse la Ingeniería del Proyecto, es


decir, las diferentes alternativas y métodos de explotación y
tratamiento. La etapa de exploración también requiere de un
EIA.

El último paso es el Estudio de Factibilidad, en el que se usan


y comparan todos los parámetros técnicos y económicos
obtenidos en los estudios realizados con otros datos
tomados del mercado en el que se piensa colocar la
producción Una vez que se determinó la factibilidad del
proyecto se pasa a la etapa de Explotación.

14/01/2018 19
ETAPAS DE EXPLORACIÓN.

a. Etapa Generativa o de exploración básica


• Definición de PROSPECTOS o ANOMALIAS (que tiene
indicios favorables documentados por geoquímica o
geofísica)
b. Delimitación de la Anomalía en superficie.
• Mediante mapeos geológicos y muestreos geoquímicos
detallados de afloramientos se define con precisión la
extensión de la anomalía en superficie.
• En esta etapa es común que se hagan trabajos con
bulldozer para aumentar las exposiciones en superficie.

14/01/2018 20
• El muestreo ha entregado leyes económicas y existen datos
que demuestran la continuidad de la mineralización.

• Se establece un "potencial" para el área y se identifican


áreas prioritarias con mejores probabilidades.

c. Demostración que la mineralización se extiende en


profundidad

• En esta etapa se perforan sondajes y/o construyen galerías


subterráneas para demostrar que la mineralización se
continúa en profundidad.

14/01/2018 21
• Se establece un recurso mineralizado con leyes
económicas.

• Los sondajes y/o galerías han demostrado la continuación


en profundidad y aproximadamente la extensión lateral,
lo que permite indicar un potencial de tonelaje y leyes
para el recurso.

14/01/2018 22
d. Delimitación y cubicación del yacimiento

Mediante una malla regular de sondajes (y/o galería) se


procede a evaluar el yacimiento en términos de tonelaje y
ley, determinando tonelajes: Medidos - Indicados -
Inferidos.

. En esta etapa se inician los estudios mineros y metalúrgicos

14/01/2018 23
14/01/2018 24
14/01/2018 25
ESTIMACION DE RECURSOS

14/01/2018 26
ESTIMACION DE RECURSOS

Es una de las etapas más importantes para evaluar un


depósito o parte de un depósito de minerales.

Interviene, inmediatamente, después que se cuenta con la


información de campo y con información de sondajes.

14/01/2018 27
OBJETIVOS DE LA ESTIMACION DE RECURSOS

1) Obtener una estimación sin sesgo en volúmenes, leyes,


tonelajes y cantidad de mineral o metal.

2) Realizar la categorización de los recursos en las


categorías de: medidos, indicados e inferidos.

3) Producir un modelo de bloques adecuado para el


desarrollo de reservas mineras.

14/01/2018 28
DESAFIOS DE LA ESTIMACION DE RECURSOS

1) Es dependiente de la calidad de los datos.


2) Es dependiente de la calidad del modelo geológico.
3) Es limitado por el número de muestras disponibles.
4) Es difícil determinar la confianza en los valores
estimados.
5) El soporte de los bloques es mucho mayor que el de las
muestras.
6) Diferentes métodos y/o parámetros producen diferentes
resultados.

14/01/2018 29
DESAFIOS DE LA ESTIMACION DE RECURSOS

7) Las suposiciones deben ser claramente señaladas y sus


impactos en los resultados de la estimación deben ser
evaluados y documentados.
8) Requiere de un procedimiento que sea repetible y
auditable.
9) Toma tiempo producir una buena estimación de recursos.
10) Toma tiempo chequear ( y validar ) un modelo.
11) Toma tiempo documentar el proceso y sus resultados.

14/01/2018 30
Es una actividad permanente durante las etapas mineras, la
calidad y la certeza de la estimación es parte fundamental
para el logro de las metas de producción.

La estimación de recursos se realiza contando con dos


elementos fundamentales:

1) Resultados de ensayos de muestras que pueden provenir


de: sondajes con diamantina, sondajes de aire reverso,
canaletas, trincheras, pozos, etc.

14/01/2018 31
14/01/2018 32
14/01/2018 33
14/01/2018 34
2) Interpretaciones geológicas.

La evaluación de recursos se maneja de manera distinta para


cuerpos, vetas angostas y mantos.

En todos los casos es necesaria la aplicación de reglas y


estándares de estimación establecidas en base teórica y
práctica geoestadística.

14/01/2018 35
CALCULO DE RESERVAS

Se deben tener presente algunas de las siguientes


consideraciones para el cálculo de reservas.

a) Las leyes del metal deben contar con un registro,


acompañado de la interpretación geológica.
b) Los resultados de análisis químicos deben estar
registrados en medios magnéticos.
c) Aplicar estándares internacionales de análisis, registro y
protección de muestras.

14/01/2018 36
d) Aplicar software seguro ( Vulcan, Data mine, Mine Sight,
Gemscom, etc. ).
e) Encargar la estimación de resultados a terceros.
f) Asegurar que las variables de cálculo usadas en el software
de estimación, sean correctamente aplicadas de acuerdo a
los parámetros establecidos por la geoestadística.
g)Evaluar y verificar si la precisión de la estimación
encontrada, guarda relación con el tipo de mineralización
del depósito y con los indicadores encontrados en el
variograma.

14/01/2018 37
h) Visualizar en tres dimensiones el modelo de recurso y la
información geológica para mejor interpretación de los
resultados.
i) Sólo los recursos medidos e indicados podrán participar en
los siguientes procesos de evaluación económica del
depósito. Los recursos inferidos no podrán formar parte de
la evaluación ni estar comprendidos como parte de las
reservas probadas y probables.

14/01/2018 38
EQUIPO DE TRABAJO EN LA
ESTIMACION DE RECURSOS

a) Geólogo de recursos.
b) Geoestadístico.
c) Ingeniero en minas
d) Metalurgista.

14/01/2018 39
METODOLOGIAS PARA LA
ESTIMACION DE RECURSOS

La estimación de recursos cubre desde metodologías


basadas sólo en información estadística convencional
( seccional, polígonos, inverso de la distancia, triángulos,
etc. ), hasta aquellas que introducen las características
espaciales de los datos capturados in-situ ( kriging y sus
variantes ).

14/01/2018 40
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCION DE
UN METODO DE ESTIMACION

 Variabilidad del atributo a estimar: leyes (cobre, oro,


arsénico...), densidad de la roca, tipo de roca.
 Densidad ( espacial ) de los datos
 Requerimiento del producto final
 Estimación global o local
 Soporte del volumen a estimar ( ¿ puntual o bloques ? )
muestra

bloque
límite de zona mineralizada

14/01/2018 41
ETAPAS DE UNA
ESTIMACION DE RECURSOS

• Preparación de los datos.


• Análisis exploratorio de datos.
• Definición de los dominios de estimación.
• Variografía.
• Definición de los parámetros de estimación.
• Corridas de estimación
• Validación del modelo de bloques.
• Categorización de recursos
• Declaración de recursos.

14/01/2018 42
CONCEPTO DE CALCULO DE RESERVAS

Los recursos clasificados en medidos, indicados o inferidos,


mantienen esta clasificación en base a la precisión de la
estimación que depende de la cantidad de muestras y de la
proximidad de las mismas usadas en la estimación de
recursos. Sin embargo, la estimación de recursos mantiene
una relación directa con las reservas probadas o probables.

14/01/2018 43
CONCEPTO DE CALCULO DE RESERVAS

No todos los recursos medidos e indicados podrán


convertirse en reservas probadas o probables. Es aquí
donde se destacan que las reservas se definen por análisis de
costos, precios y recuperación metalúrgica.

14/01/2018 44
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS SUBTERRANEAS

Partiendo del cálculo de recursos, con el cual se puede


determinar la cantidad de metal presente en cada punto de
extracción, es posible valorizar cada uno de los volúmenes
con recursos estimados.

El siguiente paso, es iniciar en forma la extracción virtual de


estos sectores a explotar, siempre que se pague el proceso
de minado hasta ponerlo en la planta de beneficio.

14/01/2018 45
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS SUBTERRANEAS

Si bien la ley de corte ( indica la mínima ley de mineral que se


puede enviar a la planta ) es un importante clasificador de
zonas de explotación, en minería subterránea es importante
determinar el tonelaje a extraer para ser enviado a la planta.

14/01/2018 46
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS SUBTERRANEAS

Para poder calcular las reservas, es necesario realizar el


diseño de la mina subterránea y se deben considerar algunos
aspectos, tales como:

 Certeza de la estimación clasificados en reservas


probadas.
 Distancia de la planta que permita cubrir costos de
transporte.

14/01/2018 47
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS SUBTERRANEAS

 Consideraciones de distancia, accesibilidad, transporte y


acarreo.
 Condiciones de trabajo.
 Aspectos medioambientales.

14/01/2018 48
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS A CIELO ABIERTO

Para el cálculo de reservas en minas a cielo abierto, es


necesario realizar el diseño de la mina. Este diseño consiste
en lograr identificar los bloques estimados con la ley de
corte, como mínimo, y al mismo tiempo que la extracción
pague el estéril sobre ellos.

14/01/2018 49
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS A CIELO ABIERTO

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos en el


diseño de la mina:

 Modelo de bloques con valores de ley y certeza de la


estimación de bloque del mineral.
 Recursos clasificados en medidos, indicados e inferidos.
 Modelo topográfico del terreno.
 Altura del banco de explotación y gradientes de los
taludes.
 Recuperación metalúrgica.
14/01/2018 50
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS A CIELO ABIERTO

Una vez obtenido el diseño óptimo de la mina, se procede a


calcular el tonelaje del mineral. El mineral que está dentro
del pit es considerado como reservas.

Aquellos recursos que fueron calificados de medidos, y que


se encuentran dentro del diseño, son considerados como
reservas probadas.

14/01/2018 51
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE RESERVAS EN
MINAS A CIELO ABIERTO

Aquellos recursos que fueron calificados como indicados, y


que se encuentran dentro del diseño, son considerados
como reservas probables.

Los recursos inferidos no son tomados para el cálculo del


diseño del pit y tampoco se consideran como contribución
de toneladas.

14/01/2018 52
ESTIMACION DE RECURSOS

 La mayoría de los recursos y reservas se calculan en


toneladas métricas.

 Los metales preciosos (oro, plata y platino) se calculan en


kilogramos.

 Los diamantes en quilates.

 Las reservas de gas natural, arena, rocas para la


construcción, agua subterráneas, se estiman en metros
cúbicos.
14/01/2018 53
ESTIMACION DE RECURSOS

La estimación de recursos es un fin de cada etapa de los


trabajos de prospección y exploración de yacimientos
minerales y este proceso continua durante la explotación del
depósito.

Todos los trabajos de exploración de un yacimiento


contribuyen ante todo a la estimación de las materias primas
minerales.

14/01/2018 54
Clasificación de recursos/reservas
basada en la cuantificación del error a
partir de la desviación estándar kriging

14/01/2018 55
La ubicación, cantidad, ley, características
geológicas y continuidad de un Recurso Mineral
son: conocidas, estimadas o interpretadas a partir
de evidencias y conocimientos geológicos
específicos.

Los Recursos Minerales se subdividen, en orden


ascendente de la confianza geológica, en categorías
de: Inferidos, Indicados y Medidos.

14/01/2018 56
14/01/2018 57
Elementos utilizados en la categorización de Recursos y Reservas

1) Distancias entre muestras y bloques


2) Número de muestras
3) La varianza del krigeado
14/01/2018 58
Recurso Mineral Inferido:

Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual


se puede estimar el tonelaje, ley y contenido de
mineral con un bajo nivel de confianza.

Se infiere a partir de evidencia geológica y se


asume, pero no se certifica la continuidad
geológica ni de la ley.

14/01/2018 59
Se basa en información inferida mediante técnicas
apropiadas de localizaciones como pueden ser:
afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes que pueden
ser limitados o de calidad y confiabilidad incierta.

ZANJAS
Se denominan zanjas a aquellas obras
lineales de superficie con una anchura
comprendida entre 0.6 y 3 m y una
profundidad que puede oscilar entre 0.5
y 5 m.

Cuando exceden estas dimensiones


pasan a denominarse excavaciones en
trinchera.

14/01/2018 60
Recurso Mineral Indicado:

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual


puede estimarse con un nivel razonable de
confianza: el tonelaje, densidad, forma,
características físicas, ley y contenido mineral.

Se basa en información sobre exploración,


muestreo y pruebas reunidas mediante técnicas
apropiadas en ubicaciones como pueden ser:
afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y
sondajes.

14/01/2018 61
Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su
espaciamiento es inapropiado para confirmar la
continuidad geológica y/o de ley, pero está
espaciada con suficiente cercanía para que se
pueda suponer continuidad.

14/01/2018 62
Recurso Mineral Medido:

Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual


puede estimarse con un alto nivel de confianza el
tonelaje, su densidad, forma, características físicas,
ley y contenido de mineral.

Se basa en la exploración detallada e información


confiable sobre muestreo y pruebas obtenidas
mediante técnicas apropiadas de lugares como
pueden ser: afloramientos, zanjas, rajos, túneles,
laboreos y sondajes.

14/01/2018 63
Las ubicaciones están espaciadas con suficiente
cercanía para confirmar continuidad geológica y/o
de la ley.

A medida que avanza el proyecto minero, se tiene


un conocimiento más completo del depósito y se
actualiza los modelos geológicos y de recursos /
reservas para incorporar la información nueva.

14/01/2018 64
RECURSOS NO DESCUBIERTOS

Cuerpos no específicos de mineral, sujeto a encontrarse


en base a un modelo geológico teórico.

RECURSOS HIPOTETICOS.

• Recursos no descubiertos que pueden razonablemente


existir en un distrito minero bajo condiciones geológicas
existentes.
• La exploración puede confirmar su existencia y revelar
cantidad y calidad que permite su reclasificación como
una Reserva o Recurso Identificado - Subeconómico.

14/01/2018 65
RECURSOS ESPECULATIVOS.

• Recursos no descubiertos que pueden ocurrir en tipos


de depósitos conocidos en ambiente geológico
favorable o en depósitos no conocidos que necesitan
reconocimiento.

• La exploración puede confirmar dicha existencia y


reubicarla en la clasificación de Reservas.

14/01/2018 66
RECURSO IDENTIFICADO - SUBECONOMICO.

• Recurso en el cual no hay reservas, pero puede resultar


como producto de cambios económicos y/o legales.

Paramarginal: Parte del grupo subeconómico en el cual


el recurso no es comercial dada las circunstancias
políticas.

Submarginal: Parte del grupo subeconómico en el cual


el recurso no es comercial dado el precio y/o costo de
producción.

14/01/2018 67
1) La distancia está dada por el radio de búsqueda, el cual debe estar
en relación con el alcance. La distancia geométrica está vinculada con
la variabilidad.

Si distancia < ½ del alcance R. Medidos


Si distancia < ½ -1 alcance R. Indicados
Si distancia > 1 alcance R. Inferidos

2) El número de muestras a considerar y su distribución.

• Por ejemplo: si el número de muestras ideal por bloque fueran 16,


podríamos fijar categorías:
> 10 muestras R. Medidos
10 - 4 muestras R. Indicados
< 4 muestras R. Inferidos

14/01/2018 60
3) Por la Varianza de estimación del kriging.

Por ejemplo:
si XB = valor medio del bloque.
σ2B = Varianza del bloque.
σB = √ σ2B desviación de los valores del bloque.

Coeficiente variación krigeado =(σB /XB) x 100

Si σB < al 25% de XB medidas


Si σB > al 25% de XB indicadas
Si σB > al 40% de XB inferidas

Estos % pueden variar, tratándose de diferentes materiales, o bien si


son bloques de diferente tamaño.

14/01/2018 61
Krigeado Indicador

• Se utiliza en el análisis de las reservas, en explotaciones de


alto valor económico.
• Es un método no paramétrico en que los valores obtenidos
son convertidos a valores entre 0 y 1, dependiendo de su
relación con la Ley de corte.

• Tomemos un ejemplo:
• Bloque A : 6%-5%-6%-6% = ley media 5.75%
• Bloque B : 1%-2%-1%-19%= ley media 5.75%

14/01/2018 62
• Si la ley mínima es 5.75%, ambos bloques son explotables.

Al bloque A le asignamos un valor = 1; y al B= 0.25.

• Una vez que la leyes han sido transformadas, se puede


construir un Variograma Experimental y ajustarlo a un
Modelo y realizar el Krigeado de bloques.

• El valor que saliese de cada bloque representa el %


recuperable de mineralización.

14/01/2018 63
RESERVA MINERA:

 Es aquella porción del recurso medido o


indicado, económicamente extraíble de acuerdo
a un escenario productivo, medioambiental,
económico y financiero derivado de un plan
minero. Incluye dilución de materiales y
tolerancias por pérdidas que se puedan
producir cuando se extraiga el material.

Contempla factores asumidos de: extracción,


metalúrgicos, económicos, de mercados, legales,
ambientales, sociales y gubernamentales.

14/01/2018 72
Una vez identificado el yacimiento, se procede a
determinar el volumen de mineral que se podría
obtener del mismo. A esto se le denomina reservas y
son, generalmente, clasificadas en:

Reservas probadas: Volumen de mineral que se


calcula usando como base los resultados obtenidos
de los trabajos de muestreo y sondajes. Los estudios
permiten establecer matemáticamente la geometría
de la reserva, su volumen y la ley del mineral, por lo
que se indica que se tiene certeza de su continuidad.

14/01/2018 73
 Es aquella porción del recurso medido,
económicamente extraíble.
 Esta Reserva incluye el material diluyente, y
pérdidas de explotación.
 Se incluyen estudios de factibilidad, mineros,
metalúrgicos, ambientales, económicos, legales y
factores regulatorios ambientales.

El Recurso Indicado debe


convertirse primero en Recurso
Medido; para que posteriormente,
éste pueda ser convertido en
Reserva Probada.

14/01/2018 74
Reservas probables: Volumen de mineral que se
calcula en base a información menos exhaustiva que
en el caso de las reservas probadas. Tanto la
geometría, como el volumen de mineral y la ley han
sido inferidos a partir de estudios preliminares, por
lo que se indica que existe riesgo de discontinuidad.

 Es aquella porción del recurso indicado,


eventualmente medido, económicamente
extraíble.

14/01/2018 75
 Esta Reserva incluye el material diluyente, y
pérdidas de explotación.

 Se incluyen estudios de factibilidad, mineros,


metalúrgicos, ambientales, económicos.

14/01/2018 76
COSTOS DEL PROYECTO

Una vez determinadas las reservas del yacimiento,


comienza el estudio de factibilidad de:
– Extraer,
– Procesar y
– Vender el mineral encontrado.

• En esta etapa se efectúan:


–Estudios metalúrgicos (enfocados a determinar la
recuperación de la mena),
– Recursos de agua y de energía,
– Diseño minero y
–Cálculo de los costos de mina, planta y gastos
generales.

14/01/2018 77
COSTOS DEL PROYECTO

Los principales centro de costos son:


– Mina
– Planta
– Gastos Generales

Costos de Mina se contempla principalmente:


– Personal,
– Maquinaria pesada,
– Explosivos,
– Agua,
– Transporte,
• (Relleno si está considerado),
• Energía.

14/01/2018 78
COSTOS DEL PROYECTO

En la medida que sea eficiente:

– El programa de extracción,
– Las horas y ritmo de los circuitos de las maquinarias,
– Personal por frente de avance, etc., se puede alcanzar
un menor tiempo y mayor tonelaje extraído.

14/01/2018 79
COSTOS DEL PROYECTO

Costos de Planta

• Construcción:
– Planta de Chancado
– Molienda
– Celdas
– Espesamiento y filtrado de concentrados y/o relaves
– Tranque de relaves, etc.

• Personal
• Aditivos químicos
• Agua
• Energía

14/01/2018 80
COSTOS DEL PROYECTO

Aquí mucho depende el costo inicial de construcción.


Muchos proyectos no son viables porque se contempla
una construcción costosa de la Planta.

• Para minerales oxidados se utilizan plantas de


lixiviación (cianuración por agitación, en pilas, etc.);
• Para minerales sulfurados se utilizan plantas de
flotación.
• En ambos se obtiene un concentrado, el cual puede
ser vendido (exportado) como tal o eventualmente
fundido.
• Otra metodología es la electrólisis.

14/01/2018 81
COSTOS DEL PROYECTO

Gastos Generales
• El de menor incidencia de todos los costos
•Referido, principalmente, a los gastos de
administración y ventas (remuneraciones, asesorías,
comercialización, auditorias, propiedad minera).

• Se puede incluir en este ítem:


– Acomodamiento de campamento
– Alimentación
– Línea eléctrica
– Caminos
– Aducción de aguas
– Vehículos livianos y
– HSEC.
14/01/2018 82
14/01/2018 83
14/01/2018 84
14/01/2018 85
Respuesta:
a) oro = 3.5 gr/t
b) plata = US$700/oz/US$14/oz = 50

50 gr/t/50 = 1.0 gr/t de oro equivalente

c) cobre 1 libra = US$ 3.5 y ley 1%


US$ 3.5/lb * 2200 lbs/t * 1% = US$ 77/t

14/01/2018 86
El valor de cada gramo de oro:

= US$700/oz * 1oz/ 31.1034 grs = 22.5 US$/gr

Cada 1% de cobre vale en equivalente en oro

77 US$/t / 22.5 US$/ gr = 3.42 gr/t de oro equivalente

Como hay 1.5% de cobre, la equivalencia es:

3.42 gr/t/1% * 1.5% = 5.13 gr/t de oro equivalente

Por lo tanto: 3.5 + 1.0 + 5.13 = 9.63 gr/t de oro equivalente

14/01/2018 87
3) Cual es la ley de oro equivalente incluyendo recuperación
metalúrgica de un yacimiento cuyos datos son:

Ley de oro: 5.0 gr/t precio Au= US$ 700/oz


Ley de plata: 65 gr/t precio Ag= US$ 14/oz
% de recuperación Au: 85%
% de recuperación Ag: 65%

Respuesta:

a) oro = 5 * 0.85 = 4.25 gr/t


b) plata = 65 * 0.65 = 42.25 gr/t

14/01/2018 88
a) oro = 4.25 g/t
b) plata = US$700/oz / US$14/oz = 50
42.25 gr/t / 50 = 0.85 gr/t de oro equivalente

La ley de oro equivalente recuperadas = 4.25 + 0.85 = 5.1 gr/t

14/01/2018 89

También podría gustarte