Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MIEMBROS DE MAMPOSTERIA Y MADERA

TRABAJO:

“ESPECIES DE CONIFERAS PINÁCEAS Y


LATIFOLIADAS”

CATEDRATICO:

ING. ALFONSO GUERRERO

ELABORO:

HERNANDEZ BELTRAN ALEX

JUAREZ PEREZ EMANUEL

JIMENEZ TINO EMANUEL

LOPEZ CASTRO EMANUEL

TORRES VERA ANGEL DE JESUS


ESPECIES DE CONÍFERAS.
 Las coníferas son plantas gimnospermas
que producen semillas en conos formadas
por escamas dispuestas alrededor de un
eje. Son plantas leñosas; la mayoría
presentan la forma de árboles, aunque
existen bastantes arbustos. Sus hojas
suelen tener la forma de agujas o escamas
y son perennes, plantas que viven durante
más de dos años o, en general, florece y
produce semillas más de una vez en su
vida.
 Existen aproximadamente unas 575 especies
de coníferas. Aparecieron sobre la tierra
hace unos 300 millones de años en el periodo
Carbonífero. Aunque el número de especies
de coníferas sea muy bajo comparándolas
con las angiospermas, su elevada cantidad en
algunas zonas del mundo, así como su
importancia económica dentro de la
producción de madera y pasta de papel, las
convierte en un grupo muy conocido.

 Algunas especies comerciales más usuales dentro de las coníferas pueden ser
el Abeto, Cedro Rojo del Pacífico, Hemlock Oriental, Pino Amarillo del Sur,
Pino Oregón y Pino Silvestre, englobando en esta última especie al Pino
Suecia, Pino Ruso y Pino tipo Valsaín.
MADERA DE CONIFERAS

 La madera de coníferas está constituida esencialmente por células de


características homogéneas, del grupo traqueidas, las cuales realizan la doble
función de sostén del árbol y conducción de la savia.
 Las especies pertenecientes a este grupo presentan un tronco recto, cónico
hasta su extremo superior y revestido de ramas.
PINÁCEAS.

 Esta Familia comprende unas 250 especies de


plantas distribuidas principalmente por las
zonas frías del hemisferio norte. Son árboles
que pueden alcanzar dimensiones muy
elevadas.
Hojas

Hojas simples en forma de aguja. En


caso de los pinos, dispuestos en
espiral sobre tallos cortos llamados
braquiblastos. En otros géneros
aparecen sobre ramas normales
(macroblastos).

Tallos Braquiblastos Macroblastos


De Consistencia leñosa
Flores
Sin cáliz o corola. Flores masculinas
y femeninas en el mismo pie.

Flores Masculinas
Formadas por Brácteas que se
Disponen del eje de estróbilo
Flores Femeninas
Formadas por dos tipos de escamas:
unas fértiles y otras no fértiles.

Semillas
Dos situadas encima de cada
escama fértil resultad de la
maduración de los óvulos. Semillas
aladas para ser dispersadas por el
viento.

Fruto
Con forma de Cono o Piñas.
Cerrados hasta la maduración de las
semillas.
TIPOS DE PINO
 Pino Silvestre (Pinus Sylvestris)

 Otras denominaciones: pino albar, y pino de Valsaín.


 Tipo de madera: semidura.
 Otras denominaciones: pino albar, y pino de Valsaín.
 Tipo de madera: semidura.
 Origen: Asia, norte y centro de Europa, norte de Italia y Grecia, norte y
noroeste de la península ibérica.
 Aspecto: el color de la savia es de amarilla o rojiza, el corazón es rojizo con
tendencia a oscurecerse a tono rojizo marrón. La corteza se desprende en
unas láminas transparentes papiráceas y membranosas.
 Características físicas: elasticidad media, fuerte al choque y resistencia alta
al decaimiento con el paso del tiempo. Resistente al frío y heladas
primaverales, no tolera bien los suelos húmedos y compactos.
 Características para el trabajo: madera de alta calidad, resistencia agrandes
pesos.
 Pino Oregon.

 Otras denominaciones: pino Douglas.


 Origen: Europa Central y Meridional.
 Aspecto: el color de la albura varía del blanco al blanco amarillento y el
del duramen es rojo rosado. Es una madera de fibra recta.
 Características físicas: madera semipesada. Poco a medianamente
nerviosa. Madera semidura.
 Características para el trabajo: chapa: apta.
 Mecanizado: sin dificultades. Encolado: sin problemas. Clavado y
atornillado: sin problemas. Acabado: se debe preparar previamente las
superficies.
 Aplicaciones: chapas y tableros contrachapados. Carpintería de armar.
Carpintería exterior e interior.
 Pino Laricio.

 Origen: Sur y centro de Europa.


 Aspecto: el color de la albura es blanco amarillento y el del duramen es
rojo pálido. Es una madera de fibra recta Tiene olor fuerte a resina.
Presenta numerosos canales resiníferos. Duramen no impregnable,
albura impregnable.
 Características físicas: madera semipesada - pesada. Poco nerviosa.
Semidura.
 Características para el trabajo: chapas: es posible, pero no se realiza
habitualmente. Mecanizado: fácil, problemas puntuales por la resina.
Encolado y clavado y atornillado: sin problemas.
 Acabado: problemas puntuales por la resina.
 Aplicaciones: carpintería exterior e interior, chapas para
recubrimientos decorativos, carpintería de armar y construcción naval.
 Pino pinaster.

 Origen: países de la zona occidental del Mar Mediterráneo. Existen dos


especies: el pino gallego (originario de Francia y playa Las Landas) y el
pino negral.
 Aspecto: el color de la albura es blanco amarillento y el del duramen
varía del amarillo anaranjado al rojo asalmonado.
 La madera es de fibra recta. Presenta numerosos canales resiníferos.
Suele estar muy impregnada de resina, que le confiere un color rojizo.
Duramen no impregnable, albura impregnable.
 Características físicas: madera semipesada. Medianamente nerviosa.
Semidura.
 Características para el trabajo: Mecanizado: fácil, problemas puntuales
por abundancia de nudos y presencia de resina. Clavado y atornillado:
sin problemas. Acabado: tratamiento previo tapa-poros.
 Aplicaciones: tableros de listones y tableros contrachapados,
carpintería interior y exterior, paletas, embalajes, encofrados
 Pino del Caribe.

 Origen: zona del Caribe (Cuba y otras zonas) y América Central.


 Aspecto: el color de la albura es amarillo pálido y el del duramen varía
del marrón dorado al marrón rojizo claro. Fibra: recta. Olor fuerte a
resina. Tiene numerosos canales resiníferos.
 Características físicas: madera muy pesada. Medianamente nerviosa.
Semidura-dura.
 Características para el trabajo: mecanizado: sin problemas. Encolado:
sin problemas. Clavado y atornillado: sin problemas.
 Acabado: dificultades por las bolsas de resina. Albura impregnable,
duramen no impregnable.
 Aplicaciones: chapas para recubrimientos decorativos y tableros
contrachapados. Carpintería interior y exterior. Carpintería de armar y
construcción naval: cubierta, mástil. Obras hidráulicas, postes, traviesas.
LATIFOLIADAS

 La madera de latifoliadas provienes del grupo de angiosperma, los que están


constituidos esencialmente por vasos, los cuales realizan la función
conductora de la savia y por fibras que son el sostén del árbol.
 Las especies latifoliadas presentan en general, una copa bien ramificada y un
tronque que varía en dimensiones y forma.
 Son árboles de copa redondeada, decurrentes o simpódicos, con múltiples
tallos codominantes o ramas grandes que pueden competir con el tallo líder o
central. Comprenden el 20% de árboles maderables en un bosque,
generalmente son árboles de poca altura dado que se extienden en área y no
en altura.
 La madera presenta alta dureza, baja resistencia a la flexión y resistencia a
impactos, presenta colores que van desde el café oscuro hacia color rojizo.
 Los especímenes de mayor uso comercial son el encino, nogal, ébano, teka y
tzalam, son maderas pesadas de trocos deformes
CLASIFICACIÓN
 Según la procedencia, las maderas de las especies latifoliadas que clasifican de la
siguiente manera:

 Madera de latifoliadas boreales. Se utiliza para denominar las maderas de


los árboles latifolios cuyo hábitat se encuentra entre el trópico de Cáncer
y el círculo polar ártico.
 Madera de latifoliadas australes. Esta denominación se utiliza menos,
porque también es menor el número de especies latifolias de ese grupo.
Se limita a la maderas procedentes de árboles cuyo hábitat se encuentra
entre el trópico de Capricornio y el círculo polar antártico.
 Madera de latifoliadas tropicales. Esta forma se utiliza para denominar a
todas las maderas de especies latifoliadas cuyo hábitat se encuentra
entre los dos trópicos.
CLASES DE LATIFOLIADAS
 Encino.
 Origen: Región mediterránea
 Aspecto: árbol de talla media, que puede llegar a alcanzar de 16 a 25
metros de altura. En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y
después va ensanchándose hasta quedar finalmente con forma
redondeado- aplastada. Las hojas son perennes y permanecen en el árbol
entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años. Coriáceas y de color
verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están
provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en
las ramas más bajas cuando es adulta
 Características físicas: Su madera es muy dura e imputrescible, aunque
difícil de trabajar.
 Aplicaciones: para fabricar piezas que tengan que soportar gran
rozamiento, como en carros, arados, parquets, herramientas, etc., así
como en pequeñas obras hidráulicas y en la construcción como pilares o
vigas.
CLASES DE LATIFOLIADAS
 Nogal.
 Origen: Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta
el Himalaya y sudoeste de China.
 Aspecto: Es un gran árbol caducifolio de entre 25 a 35 metros de altura y
un tronco que puede superar los 2 m de diámetro. Posee grandes hojas (20
a 35 cm),
 Alternas e imparipinnadas, compuestas de 5 a 9 folíolos de color rojizo al
brotar y que, después, se tornan verde oscuro. El tronco corto y robusto es
de color blanquecino o gris claro, del cual salen gruesas y vigorosas ramas
para formar una copa grande y redondeada.
 Características físicas: Su madera es muy dura, aunque difícil de trabajar.
 Aplicaciones: Es utilizada en la ebanistería.
COMPARACION ENTRE CONIFERAS Y
LATIFOLIADAS

 Una de las diferencias entre coníferas y latifoliadas está en que las coníferas
solo tienen punteaduras areoladas en las traqueidas, la otra diferencia está
en que las coníferas no tienen vasos, solamente radios, canales resiníferos y
traqueidas que son más largas que en las latifoliadas y con muchas
punteaduras areoladas.

También podría gustarte