Está en la página 1de 35

EL PSICODIAGNÓSTICO:

UN PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
La investigación como proceso
productivo

Estado Operaciones de Producto Extinción


Inicial Transformación
Procedimientos para descubrir –
Duda, problema,
Procedimientos para demostrar y justificar
pregunta o
(inferenciales y técnicos)
necesidad

HIPÓTESIS SOMETIDAS A
RIGUROSA CONTRASTACIÓN
EMPÍRICA Y ARTICULACIÓN
TEÓRICA.
Saberes previos SON INFERENCIAS QUE POSEE
Contextos institucionales y culturales UN ELEVADO NIVEL DE
VALIDEZ Y VEROSIMILITUD
Entrevista inicial- entrevista mediatizadas por
Demanda inicial
técnicas- Entrevista de devolución

Hipótesis diagnósticas/informe

Marco teórico - Ámbito


En toda construcción del conocimiento
están presentes las siguientes
dimensiones:

Dimensión Epistemológica

Dimensión Lógica

Dimensión Metodológica

Dimensión Ética

Dimensión Ideológica
Premisa del empirismo: a través de
la observación se accede al
conocimiento.
Premisa del racionalismo: a través
del razonamiento se accede al
conocimiento.
Dimensión epistemológica
 Tesis ternarista (Samaja) ni priorismo
(deducción) ni empirismo (inducción).
Ambos conservados y superados en una
visión dialéctica del proceso del
conocimiento.
“Ninguna investigación
se inicia con la
intelección vacía, ni con
la intuición sensorial
ciega”
Dimensión Lógica
Qué es una inferencia?: “Es la transformación cognitiva
de un conjunto de proposiciones (enunciaciones) que
producen conocimientos nuevos”

Existen 4 tipos de inferencias solidarias entre sí y que


conforman un sistema inferencial:

Inducción – Deducción – Abducción- Analogía


Componentes esenciales de todo conocimiento
 1.Los rasgos o indicios ( r ).
 2.La regla ( R ) y,
 3.El caso (C ).
Inferencias:
Dada la situación interpretada C (caso) y la regla aplicable R,
derivar una predicción, que llamaremos deducción:
 Regla + Caso = rasgo
Va de un saber general a uno particular.
Desde la lógica formal, dada la verdad de las premisas (si estamos
seguros que la Regla y el Caso son verdaderos, podemos tener absoluta
garantía que la conclusión será verdadera - en este caso el rasgo-.
EJEMPLO:
 Las estructuras neuróticas conservan el
criterio de realidad. (REGLA).

 Matías es diagnosticado neurótico. (CASO).

 Matías presenta indicadores de criterio de


realidad. (RASGO - SIN DUDAS-)
Dada la situación interpretada C (caso) por la
presencia de rasgos recurrentes (r). Derivar una
(R) que llamaremos inducción.
Caso + rasgo = Regla
 Matías es diagnosticado neurótico. (CASO).
 Matías presenta indicadores de criterio de
realidad. (RASGO).
 Las estructuras neuróticas conservan el criterio
de realidad. (REGLA)
Ante la reiteración de Casos(Matías, Juan, Pedro, María, etc. )
asociados a los mismos rasgos se deriva una generalización
(Regla).
Dada la verdad de las premisas, suponiendo
que los casos encontrados presenten los
rasgos enunciados, NO tenemos garantía
que la conclusión (Regla en este caso) sea
verdadera.

Es imposible agotar todo el universo de


posibilidades. Siempre podríamos encontrar
un caso que invalide nuestra Regla.
Dada la regla R y las experiencias pertinentes r
(rasgos o indicios), extraer la interpretación C
(caso), que llamaremos abducción:

rasgo + Regla = Caso


 Matías presenta indicadores de criterio de
realidad. (RASGOS o “indicios)
 Las estructuras neuróticas conservan el
criterio de realidad. (REGLA)
 Matías “podría” ser diagnosticado
neurótico. (CASO)
El ejemplo de la ABDUCCIÓN, significa que no
necesariamente la conclusión es verdadera. Para
fortalecer una u otra línea hipotética es imprescindible la
PERSISTENCIA (recurrencia y convergencia) de indicios
suficientes y que estos compartan una dirección con sentido.
La reiteración de indicios supera la mera cantidad.
-Entonces, ¿cómo obtenemos el Caso?. ¿Cómo sabemos que nos
encontramos ante un ejemplar de tal o cuál especie?
- Porque, además de los rasgos que observamos en el aquí y ahora,
poseemos un saber de lo específico que define a una colección de
atributos como un ejemplar determinado.
- De esa Regla y de los indicios particulares, se infiere la
esencia formal que da sentido a este singular (el caso).
Veamos las relaciones que establecen entre sí estos
procesos inferenciales:
R+C= r C + r= R

r +R=C
 LA DEDUCCIÓN DERIVA EL RASGO, PERO PRESUPONE COMO
PREMISA LA REGLA Y EL CASO. ESO SIGNIFICA QUE, AUNQUE NO
LO EXPLICITEMOS, EL QUE DEDUCE, ANTES DEBIÓ HABER
INDUCIDO UNA REGLA Y ABDUCIDO UN CASO.

 LA INDUCCIÓN DERIVA LA REGLA, PERO SUPONE COMO


PREMISAS EL CASO Y EL RASGO, LO QUE IMPLICA,
NUEVAMENTE, QUE EL QUE INDUCE, ANTES DEBIÓ HABER
ABDUCIDO EL CASO Y DEDUCIDO EL RASGO.

 LA ABDUCCIÓN DERIVA EL CASO PERO, TAMBIÉN PRESUPONE


LAS OTRAS DOS FORMAS DE INFERENCIA.
Imagine que se encuentra detenido
en un semáforo y un vehículo muy
grande se ubica a su lado,
impidiéndole la visión del semáforo
Tiene que decidir respecto al
estado o cualidad del semáforo
(inobservable) a partir de aquello
que sí puede observar

El asunto o pregunta de
investigación es ¿cuál es el estado
del semáforo?
Inducción o inferencia de  El auto a mi derecha ha comenzado
a avanzar
generalización
 El auto a mi izquierda a comenzado
a avanzar
Nada me dice
ENTONCES INFIERO QUE Todos los
del estado autos avanzan (probablemente)
del semáforo

Deducción o inferencia de  Cuando un semáforo está en verde


justificación o demostración los autos avanzan
 El semáforo está en verde
Me pide como premisa ENTONCES INFIERO QUE Los autos
El estado del semáforo avanzan (necesariamente)
que es justamente lo
que no veo y tengo
que averiguar!!
Abducción o inferencia hacia la
hipótesis
Rasgo (componente empírico  Veo que los autos
particular) avanzan a mi lado

 Sé que cuando el
Regla (componente teórico
general) semáforo está en verde
los autos avanzan

ENTONCES INFIERO
Caso (articulación teórico
empírico singular)
QUE El semáforo está en
verde (con mucha
probabilidad)
Si el conductor es precavido, querrá aumentar las
probabilidades de que su hipótesis (que el
semáforo está en verde) sea válida, tomando
otros indicios …(ej. los peatones avancen en su
mismo sentido, que los autos que cruzan la calle
que debe atravesar se han detenido, entre otros)

Recurrencia: que la misma hipótesis puede


derivarse de diferentes indicios, es decir que
el dato insista a partir de más de una fuente.
El conductor está vinculando observables con
inobservables:

Accede a partir de la observación a información que


le ofrece la realidad.
Lo que observa(rasgo: comportamiento de los
conductores) le habla de aquello que no observa
(caso: estado del semáforo) gracias a lo que sabe
previamente (Regla: vincula estados posibles del
semáforo con comportamientos esperables de los
conductores)
No puedo acceder al estado del semáforo en sí mismo,
tengo que inferirlo a través de sus efectos: los
vehículos avanzan. El comportamiento de los
vehículos es el indicador del estado del semáforo.
 indicador es un observable que, gracias a la presencia
de una regla, dice algo más que aquello que se muestra
a nuestros sentidos.
 Los indicadores: Poseen la virtud de tener relevancia
conceptual (dimensión de la variable) y tecnología viable
de observabilidad (procedimiento). Su construcción
depende de la búsqueda de todos los indicios que en la
realidad se pueden considerar muestras o manifestaciones
de las variables en las unidades de análisis.
 Son las “operacionalizaciones” de los conceptos, es decir el
concepto descripto en términos de sus manifestaciones y de las
herramientas para registrar.
DATO
 Es una construcción compleja conformada por 4
componentes

Variable Estado del semáforo


Valor verde- amarillo –rojo
Unidad de análisis Vehículos

Indicador Dimensión:
Comportamiento de los
vehículos
Procedimiento: Observación
DISTINCIÓN DE HIPÓTESIS
 HIPÓTESIS TEÓRICAS: son aquellos presupuestos teóricos y
epistemológicos de los que “partimos para”. (Ej: Determinismo psíquico
como fundamento epistemológico. Leyes del funcionamiento del
aparato psíquico. Hipótesis Proyectiva). SON A PRIORIS TEÓRICOS

 HIPÓTESIS PRESUNTIVAS, INFERENCIAS O CONJETURAS:


pueden provenir de la intuición, de la “autoridad” o saber de un otro
(autor, profesor, supervisor, compañero, etc.), de una derivación lógica
a partir de lo cual esta idea nos parece razonable, etc. Son las primeras
protohipótesis. Algunas se descartarán y otras se robustecerán
constituyéndose como hipótesis diagnósticas (DATO = Hip.
Presuntiva)

 HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: aquellas hipótesis que alguna vez


fueron simple conjeturas (hipótesis presuntivas) y que si bien nunca
van a transformarse en “verdades absolutas”, están respaldadas por la
evidencia empírica y la articulación teórica. Son las inferencias más
potentes, que han perdurado a través de todo el proceso, y están
ampliamente contrastadas y validadas por las recurrencias y
convergencias
 Variables en el proceso psicodiagnóstico:

Variables a mantener Encuadre


constantes

Variables que funcionan Consignas. Cualidades


como estímulos diferenciales particulares de los estímulos

Variables a estimar Modalidad vincular.


Modalidad defensiva. Etc.
Cómo se vuelven los datos
significativos?
 En relación a otros sujetos de la misma población

 En relación a los objetivos del psicodiagnóstico

 En relación a lo contextual y epocal

 En relación a la edad cronológica

 En relación a la características del estímulo

 En relación al propio despliegue del sujeto


Requisitos de rigurosidad científica
 La aplicación de procedimientos técnicos que garanticen la
fiel administración, análisis e interpretación de las
entrevistas (iniciales y de devolución), entrevistas
mediatizadas por instrumentos de exploración y
diagnóstico e informes con adecuación a los ámbitos
(clínico, laboral, jurídico y educacional).

 La lectura interpretativa de cada instrumento diagnóstico,


contextuada en el marco teórico de cada una de las
técnicas y su correlación con la producción obtenida en las
distintas fases del proceso (intra e intertest).

 Diseño y aplicación de la batería psicodiagnóstica y


confección de informes con coherencia lógica en la
secuencia de presentación, y su adecuación a las
características inherentes a cada ámbito psicológico.
 Articulación de los procesos inferenciales en la
construcción e interpretación de los datos, sustentado en la
reiteración y suficiente evidencia de “regularidades”
(recurrencias y convergencias), para arribar a Juicio Clínico
válido y confiable.

 La inclusión de la dinámica interpersonal (Entrevistador-


entrevistado) para la comprensión del fenómeno
transferencial y contratransferencial, que transcurre
durante todo el proceso en un tiempo y espacio (en el
sentido de campo psicológico) compartido.

 La variable interviniente: el psicodiagnosticador, con su


historia personal, profesional, y su posicionamiento
ideológico, epistemológico, teórico y ético.
Validez : una hipótesis será válida cuando sea
producto de un método válido.

“Es válido todo método que detecte lo que se pretende


investigar”

Si el método de acceso al conocimiento del sujeto y su


singularidad, (investigación psicodiagnóstica,) responde a
los requisitos científicos, reconociendo todas las
inferencias racionales (inducción-deducción: abducción)
que intervienen en la construcción de hipótesis
diagnósticas, arribaremos a conclusiones de alta
probabilidad sobre su validez
Las conclusiones diagnósticas no son
afirmaciones irrefutables que han sido
reveladas a través del proceso de exploración
y evaluación psicológica.

Son elaboraciones del profesional,


construidas con el uso de técnicas y por
medio de un complejo proceso inferencial que
ha tenido en cuenta constelaciones de
observables iluminados por la teoría y la
experiencia de quien los piensa.
Es por eso que a una hipótesis no puede
adjudicársele verdad, pero sí puede pretenderse de
ella verosimilitud y validez, es decir que se haya
constituido como producto y elaboración de un
proceso riguroso.

Y es este último sobre el cual deben recaer las


miradas al momento de estimar la buena praxis en
psicodiagnóstico.

La hipótesis no asume nunca la cualidad de verdad


porque por definición es probable, aunque sí es
cierto que lo es, en distintos grados.
Contextos: de Descubrimiento y
Justificación
 la construcción de hipótesis diagnósticas
sigue el razonamiento abductivo (contexto
de descubrimiento y construcción)

 es la argumentación que se rige por el


razonamiento deductivo, una vez que se
poseen las hipótesis (contexto de
justificación).

También podría gustarte