Está en la página 1de 218

Curso:

IRRIGACION

CAPITULO I: CONCEPTOS Y COMPONENTES


BASICOS DE UNA IRIGACION

Por: Ing. Sandro Peñalva Gallegos


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
1.01.- COMPONENTES BASICOS DE UNA IRRIGACION

Recurso
Suelo

Recurso Sistema Recurso


Humano
Agua de riego

Recurso
Infraestructur
a
1.01.01 .- Recurso agua.

 Componente indispensable para el riego de


los cultivos.
 Se encuentra disponible en ríos.
1.01.01 .- Recurso agua.

 Se encuentra disponible en lagunas.


1.01.02.- Recurso suelo.

Es el recurso natural mas importante, de ahí la


necesidad de mantener su productividad. Constituye
todo un complejo de transferencia bioquímica.
1.01.02.- Recurso suelo.

• En la época pre hispánica, nuestros antepasados tuvieron


especial cuidado y valoraron el recurso suelo, para así
asegurar la alimentación de su población.
.

Constituye el elemento natural que sirve de sostén a


la raíz de las plantas que constituyen los cultivos.
1.01.03.- Recurso infraestructura.

• Está conformado por todas las obras necesarias para


almacenar, captar, conducir, distribuir y aplicar el
agua de riego en las parcelas de cultivos
OBRAS PRINCIPALES QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE
IRRIGACION
Obras de almacenamiento: Reservorios

Reservorio Irrigación San Lorenzo


Obras de almacenamiento: Reservorio

Irrigación Jequetepeque - Zaña


Obras de captación: Bocatoma.

Sistema de Irrigación
Chavimochic.
OBRAS DE CAPTACION: BOCATOMA LA HUACA (Sistema de
Riego Chinecas

Tiene una capacidad de captación de 35


m3/seg
BOCATOMA TUNEL CONCHANO

Sistema de Irrigación Tinajones.


Estructura de salida Túnel Conchano

Sistema de Irrigación Tinajones.


Vista panorámica estructura de salida
Túnel Conchano

Sistema de Irrigación Tinajones.


Cascada en canal alimentador Tinajones

Sistema de Irrigación Tinajones.


Partidor La Puntilla - Cumbil

Sistema de Irrigación Tinajones.


Canal de descarga de Reservorio
Tinajones a Canal Taymi

Sistema de Irrigación Tinajones.


Obras de conducción: Canales
principales.

Canal principal Daniel Escobar.


Obras de conducción: Canales
principales……
Obras de conducción: Canales
principales……

Canal de descarga Reservorio Tinajones


Obras de conducción: Canales
principales……

Canal principal Taymi- Irrigación Tinajones.……


Obras de distribución: Canales
laterales
Obras de distribución: Canales
laterales
Obras de distribución: Canales laterales
Obras de aplicación: Riego de
parcelas.

Irrigación Sisa – San Martín


Obras de aplicación: Riego de
parcelas
1.01.04.- Recurso Humano.
 Estáconformado por el usuario de agua de riego,
que en conjunto constituyen las organizaciones de
usuarios (Junta de Usuarios) . También por los
Técnicos responsables de la administración del agua.
Recurso humano…….
Son responsables de la operación y mantenimiento,
así como de la sostenibilidad de los sistemas de riego
a lo largo de la vida útil de estos.
1.02.- Concepto de irrigación.

Es la Interrelación de los recursos agua, suelo e


infraestructura, que mediante la acción del hombre
permite el desarrollo de una agricultura intensiva
bajo riego alcanzando altos niveles de producción
y productividad agrícola.
1.03.- Objetivos de una irrigación
• Ampliar la frontera agrícola bajo riego.
• Alcanzar altos niveles de producción y
productividad agrícola.
• Incrementar la producción nacional de
alimentos agrícolas y pecuarios.
• Tecnificar la agricultura.
• Satisfacer la demanda interna de
alimentos, disminuyendo la importación
1.03.- Objetivos de una irrigación
 El objetivo fundamental que se persigue es desarrollar una
gran agricultura eficiente, con elevadas expectativas de
producción, y el uso eficiente de los recursos disponibles, los
cuales son siempre limitados.
1.04.- Importancia de una irrigación.

 Permite la ampliación de la frontera


agrícola.

 Mejora las condiciones de desarrollo de los


cultivo que necesitan regular cantidad de
agua desde la siembra hasta su cosecha.

 El acceso al riego permite practicar una


agricultura intensiva.
Importancia de una Irrigación…………….

• En el aspecto económico: mejora los


ingresos de los agricultores beneficiarios
directos e indirectos..
• En el aspecto Social: mejora la calidad de
vida del agricultor.
• En el aspecto educativo: mejora la
calidad y permite el acceso a la
educación de los hijos de los
beneficiarios..
1.05.- Sistema de Riego por gravedad
 Son todos aquellos sistemas que, mediante el
aprovechamiento de la fuerza de gravedad dada
por el desnivel o pendiente existente entre el área
de riego y la fuente de abastecimiento de agua,
permiten la captación, conducción , distribución y
aplicación del agua de riego.

 La energía utilizada para el desplazamiento del


agua, es la energía potencial que tiene el agua por
su altura.
1.5.1 Sistemas de riego no regulado.
 Concepto: Son todos aquellos sistemas de
riego, cuyo abastecimiento de agua la
hacen de manera directa de la fuente de
alimentación, la misma que puede ser un
río, quebrada, laguna o aguas de
deshielo.

 Tiene como característica principal que


está sujeto a la estacionalidad
hidrológica de la fuente, es decir a
épocas de abundancia y de escasez de
agua.
Abundancia de agua en la fuente de
abastecimiento
La disponibilidad de agua en la fuente es menor que la
demanda, entonces hay que racionar el agua mediante
turnos o mitas.

Bocatoma Racarrumi – Irrigación Tinajones.


En épocas de estiaje, la disponibilidad de agua de riego es menor

Los cultivos no alcanzan un nivel óptimo de


producción.
“PROYECTO DE IRRIGACION MISHQUIYACU”
PANTEAMIENTO HIDRAULICO:

AREAS DE RIEGO
NETA
DESCRIPCION BRUTA
(98% BRUTA)
MARGEN IZQUIERDA 300.00 HA 294.00 HA
MARGEN DERECHA 324.00 HA 318.00 HA
SECTOR SAN JUAN 488.00 HA 478.00 HA
PILLUANA TOTAL 1112.00 HA 1090.00 HA
FUENTE: PEHCBM
RIO MI
SHQUIY
ACU
A

CANAL LATERAL 01
G
LA

L= 5.85
AL

KM
BENEFICIARIOS DIRECTOS
HU
IO
R

SECTOR MISHQUIYACU 124 FAMILIAS


MISHQUIYACU
SECTOR SAN JUAN 76 FAMILIAS
CANAL PRINCIPAL
R IO
MIS
TOTAL 200 FAMILIAS
SAN JUAN HQ
L= 6.296 KM
UI
YA
CU FUENTE: PROCEJA
SECTOR SAN JUAN
An= 478 Hs CANAL LATERAL 02
L= 5.89 KM

3/s
32 m
Q = 0.
Q=
0.2
4m
3/s

PK= 6+750 TRES UNIDOS

Q= 0.73
m3/s
ESTACION
DE BOMBEO SJ

CANAL PRINCIPAL
TUBERIA L= 6.75 KM
L= 1.07 KM BELLO HORIZONTE

R IO
MIS
HQ
UI
YA
CU
BOCATOMA

Q=
0.7
0m
3/s

KM 0+000

CONSTRUCCION DEL ISTEMA DE IRRIGACION MISHQUIYACU MARGEN IZQUIERDA Y DRECHA


“PROYECTO DE IRRIGACION PONAZA”
PANTEAMIENTO HIDRAULICO:

AREAS DE RIEGO
A NETA
AD
RIV DESCRIPCION BRUTA
E AP (98% BRUTA)
AR
AREA TOTAL 2377.00 HA 2329.00 HA
TOTAL 2377.00 HA 2329.00 HA
D
DA
AVE FUENTE: PEHCBM
GR
A L-
CIP BENEFICIARIOS DIRECTOS: 104 FAMILIAS
RIN
TIL
LA
LP M FUENTE: PROCEJA
NA 5 K
AS
LC
CA
MA
R IS
CA 38.
L=

RIO PONAZA

ZA
NA
PO
DE
GO
TI N
RTE
GA
OU
NS
FO
RIO AL N
PO
AR IO
AC 3/s
UC
NA
ZA
PA

NA PT m
AY
PE
CA 2.4
Q=

IPO
DE AÑ
AN HU
GR
NIO ÑA
O PE
NT
NA
AD
O SA
PR
CI O
ON
RIC
A LE
ME
AA
EV
NU

RIO PONAZA

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE IRRIGACION PONAZA


1.5.2 Sistema de riego regulado.
 Concepto: Son aquellos sistemas de riego, que
dentro de sus componentes estructurales cuentan
con una estructura especial denominada reservorio
de almacenamiento de agua.

 Estos sistemas se abastecen de agua y la


almacenan durante la época de máximas
avenidas y la utilizan en época de escasez o
estiaje.

 Estos
sistemas se construyen en cuencas cuyos
cursos de agua son de régimen irregular.
Se almacena agua en época de abundancia, lo
que permite tener agua para satisfacer durante
todo el año la demanda de agua de riego.
Reservorio Poechos – Bajo Piura.
SISTEMA DE RIEGO OLMOS
La Presa Limón, construida en el río
Huancabamba, tiene 43 metros de
altura y 320 metros de longitud
SISTEMA DE RIEGO TINAJONES
La Presa Tinajones – 350 MMC.
IRRIGACION MAJES – SIGUAS I
ETAPA

Esquema de Planteamiento Hidráulico


SISTEMA DE RIEGO MAJES – SIGUAS I
La Presa Condoroma, capacidad 285 MMC.
SISTEMA DE RIEGO MAJES – SIHUAS I
La Presa Condoroma – 285 MMC.
SISTEMA DE RIEGO MAJES – SIGUAS I
Aliviadero de Demasías en La Presa
Condoroma
MAJES SIGUAS II ETAPA
SISTEMA DE RIEGO PASTO GRANDE
La Presa construida en el río Moquegua
SISTEMA DE RIEGO PASTO GRANDE
La Presa construida en el río
Moquegua
Curso:
IRRIGACION

CAPITULO II: DEMANDA DE AGUA EN UN


SISTEMA DE RIEGO

Por: Ing. SANDRO PEÑALVA GALLEGOS


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
2.01.- Consideraciones generales.
Dentro de todos los usos del agua, el
volumen utilizado para el riego es muchísimo
mayor al de otros usos.

Así p.e, para cultivar bajo riego 1 ha de


tierra, se puede requerir el volumen necesario
para una población de 1,000 habitantes, de
allí la importancia del proceso de cálculo que
la demanda de agua representa.
2.01.- Consideraciones generales…….

Si tenemos en consideración que en un sistema de riego, el agua


se deriva o capta desde un solo punto (bocatoma) y que para
llevarla a los distintos sectores cultivables en que se divide el
área de riego ésta debe circular por una extensa y compleja red
de canales……………………..

Entonces, podemos decir que resulta completamente


difícil determinar con exactitud la demanda de agua
para riego.
2.01.- Consideraciones
generales………..
Para calcular la demanda de agua para
riego se necesita conocer :

Para calcular
-Cédula la demanda de agua para
de cultivos.
riego ,se
-Ciclo Vegetativo y el Kc de cada cultivo.
-La evapotranspiración real y uso consuntivo
de agua.
-Área a Irrigar
Generalmente el objetivo es determinar el
volumen de agua anual , que requieren los
cultivos instalados dentro de un sistema de
riego para obtener un producción de
calidad.
2.02.- Distribución del agua
derivada con fines de riego.
2.02.- Distribución del agua derivada
con fines de riego.
2.02.- Distribución del agua derivada
con fines de riego.

Dado que el agua se regula, deriva, conduce, distribuye


y se aplica al tener para compensar su deficiencia
hídrica, todas las pérdidas son función de dicho déficit
y representan una fracción del mismo, de modo que el
monto de las pérdidas depende en principio de la
velocidad de uso del agua por cultivo, o sea la
evapotranspiración.
FACTORES SOCIALES,
LEGALES E
FACTORES AGRÍCOLAS INSTITUCIONALES

FACTORES QUE
AFECTAN LA
DEMANDA DE AGUA
FACTOR ECONOMICO
FACTORES CLIMÁTICOS
EN UN SISTEMA DE
RIEGO

FACTORES DE
OPERACIÓN DEL
FACTORES SISTEMA DE RIEGO
EDÁFICOS

FACTORES DE
INGENIERÍA
2.03.01.- Factores Agrícolas

La demanda de agua depende del tipo de cultivo que se va a producir:


- Cultivos de mayor consumo de agua  Mayor demanda
- Cultivos de menor consumo de agua Menor demanda
2.03.01.- Factores
Agrícolas…………
2.03.01.- Factores
Agrícolas………….
2.03.02.- Factores climáticos

La precipitación es el factor
mas importante que afecta la
demanda de agua. La Temperatura (Tº) influye en la
evapotranspiración (ETP), por lo
-A mas precipitación, menor tanto:
demanda.
-A mayo r Tº, mayor demanda.
- A menor precipitación, mayor -A menor Tº, menor demanda.
demanda
2.03.03.- Factores edáficos.

 El tipo de material de suelo influye en la


demanda de agua.
 Presencia de suelo arcilloso, menor
demanda.
 Presencia de suelo arenoso o gravoso,
mayor demanda
2.03.04.- Factores de ingeniería.
Planificación:
Calculo de la demanda de agua del sistema de riego.

Diseño:
Dimensionamiento de las obras hidráulicas
con los datos anteriores.
Construcción:
Ejecución y desarrollo del proyecto.
2.03.04.- Factores de ingeniería.
Obras bien construidas, garantizan una eficiente operación
hidráulica.
2.03.05.- Factores de operación del sistema de
riego.

 La operación del sistema, está a cargo de los usuarios


debidamente organizados bajo la administración de las
Autoridades Locales de Agua del MINAG.
 Los sectoristas de riego deben estar plenamente capacitados
en operación de estructuras de riego y asignación de caudales.
2.03.05.- Factores de operación del sistema de
riego.

Las estructuras deben operar de manera correcta,


de acuerdo a lo establecido en el Manual de
Operación del Sistema de riego.
2.03.06.- Factor económico.

El agua de riego debe tener un costo real por M3, de tal


manera que el usuario pueda valorar el costo del volumen
de agua que utiliza para el desarrollo de sus cultivos.
2.03.07.- Factores legales, sociales e institucionales.

 Legales:
Ley de Recursos Hídricos. Ley Nº 29338

 Sociales:
Diferencias culturales, costumbres, religión, etc,
influyen en la fase de operación y mantenimiento del
sistema de riego.

 Institucionales:
La organización de usuarios de agua de riego es
fundamental.
Organizaciones fortalecidas, tienen vida institucional y son
representativas, por tanto cumplen la Ley de Recursos
Hídricos.
2.03.07.- Factores legales, sociales e institucionales.
Los usuarios organizados, plantean sus exigencias al
gobierno central.
ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE UN SISTEMA DE
RIEGO
2.04.- El concepto de demanda de agua de riego.

 Es la masa o volumen de agua en MMC que se va a


proveer al área cultivada en un sistema de riego ya
sea anual o por campaña agrícola.

 Está en función a:
 La cédula de cultivos.
 La Evapotranspiración real o uso consuntivo de
cada cultivo.
 El coeficiente cultivo Kc.
 Eficiencia de riego dentro del sistema.
 Requerimiento consolidado de agua por cada
cultivo teniendo en consideración el área sembrada.
2.05.- Demanda neta de agua de riego.

 Es el volumen de agua que va ser utilizada por el cultivo.

 Es equivalente a la ETP o Uso consuntivo del cultivo.

 Para el cálculo de la demanda no se consideran pérdidas de agua.


2.05.- Demanda neta de agua de riego………….

D.N.R = (dd + Pe)– ETP

Donde:

D.N.R = demanda neta de riego en mm.


dd = lamina disponible en el suelo en mm.
ETP = evapotranspiración real en mm.
Pe = precipitación efectiva en mm.
2.06.- Eficiencia de conducción del agua de riego.
 Es la capacidad de las obras hidráulicas del
sistema de riego para captar y conducir el agua
desde la fuente de abastecimiento hasta las
parcelas.
Efc = Qe x 100
Qcc

Donde:
Efc = Eficiencia de conducción en %
Qe = Caudal entregado en la parcela en m3/seg.
Qcc = Caudal captado y conducido en m3/seg.
2.07.- Eficiencia de aplicación del agua de riego.
2.07.- Eficiencia de aplicación del agua de riego.

 Esla relación que existe entre el volumen de agua


aprovechado por el cultivo y el volumen de agua
entregado en la parcela.

Efa = Va x 100
Ve

Donde:
Efa = Eficiencia de aplicación en %
Va = Volumen aprovechado por el cultivo en m3
Ve = Volumen entregado en la parcela en m3.
Esquema de las eficiencias
2.08.- Demanda bruta de agua de riego.

 Es la demanda propia del Sistema de Riego.


 El valor de la demanda bruta servirá para
realizar el calculo del caudal de diseño del
canal principal en un sistema de riego

DBR: DNR/(Efc*Efr)

Donde:
DBR = Demanda bruta de agua de riego en m3.
Efc = Eficiencia de conducción
Efa = Eficiencia de aplicación.
TRABAJO ENCARGADO Nº 1

 Estudio de los siguientes sistemas de riego regulado construidos


en el Perú:

a).- Majes – Siguas.

b).- San Lorenzo.

c).- Chira – Piura.

d).- Tinajones

e).- Jequetepeque – Zaña.


PRESENTACION DE TRABAJO
ENCARGADO Nº 1

a.- Introducción.
b.- Ubicación del sistema de riego.
c.- Objetivos del sistema de riego.
d.- Beneficiarios.
e.- AREA DE RIEGO: Incorporación y/o mejoramiento.
f.- Demanda de agua en el sistema de riego.
g.- Organización de usuarios en el sistema de riego.
h.- Principales componentes estructurales (captación,
conducción y distribución).
Curso:
IRRIGACION

Por: Ing. Sandro Peñalva Gallegos

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
3.01.- Consideraciones generales
El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el
dimensionamiento y la forma geométrica del canal en
función al caudal que transportará de acuerdo a la
demanda de agua requerida por el sistema de riego.
3.01.- Consideraciones generales
El diseño comprende: la Ingeniería de trazo,
alineamiento, pendiente de fondo, secciones
transversales, así como la forma y dimensiones de la
sección del canal, su revestimiento y la determinación
de las características hidráulicas como la velocidad y
tirante que permiten establecer el régimen del flujo de
agua en el canal.

Para el diseño de un canal se asegura que el flujo es


permanente y uniforme, es decir, que se trata de un
tramo suficientemente largo, recto y con una sola
pendiente de fondo, la cual resulta paralela a la
gradiente hidráulica.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no
hidráulicas para el diseño.
A. Condiciones Hidráulicas
Por el Tipo de flujo. v= Velocidad
v
F  g= Aceleración de la gravedad
A A= Área hidráulica
g
T T= Espejo de agua

F>1, flujo súper critico


F=1, flujo crítico
F<1, flujo sub crítico

NOTA: Se recomienda que el tipo de flujo en canales debe ser


siempre subcrítico.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no
hidráulicas para el diseño.

A. Condiciones Hidráulicas………….
Caudal. m3/seg.
Velocidad. m/seg.
Área hidráulica. M2.
Perímetro mojado m.
Pendiente de la rasante del canal. m/m
Condición de diseño:
-Máxima Eficiencia Hidráulica.
-Mínima Infiltración.
- Máxima eficiencia hidráulica y Mínima infiltración.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no
hidráulicas para el diseño.
A. Condiciones No Hidráulicas
 Topografía del eje de ruta del canal:
- Nos muestra el relieve uniforme o quebrado del suelo
a lo largo del eje del canal, según esto se determinará
la pendiente.

 Geología:
- Esta orientado a ofrecer información sobre la
composición del suelo donde se alojará la caja, nos
ayuda a determinar el talud de la caja y el coeficiente
de Manning para canales sin revestir.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no
hidráulicas para el diseño.
 Condiciones Ambientales:
- Principalmente se consideran en el diseño de los
canales la temperatura y sus variaciones. Influye en el
fraguado del concreto para canales revestidos.

 Hidrología e hidrografía:
- Nos permite conocer las laminas de precipitación, así
como su distribución temporal durante el año. Facilita
el diseño de cunetas de drenaje en la berma interna.
- Nos proporciona la ubicación de los cauces naturales
que cruza el canal y facilita la ubicación o
distanciamiento entre aliviaderos laterales en los
canales principales.
3.02.- Condiciones hidráulicas y no
hidráulicas para el diseño.

 Hidrogeología:
- Nos ofrecer información de los niveles
freáticos o superficie piezométrica, de tal
manera de poder diseñar detalles especiales de
drenaje en la caja del canal (lloradores), de
suma importancia para canales revestidos con
concreto, ya que los efectos de subpresión
sobre el revestimiento resulta perjudicial para
la estabilidad de los taludes, sobre todo cuando
el canal esta vacío.
3.03.- Sección hidráulica del canal.
Se debe tener en consideración para canales sin
revestir y revestidos
3.03.- Tipos de sección hidráulica del
canal.

Rectangular

Trapezoidal

Triangular

Circular

Parabólica
3.03.- Sección hidráulica del canal.
Camino de
PARTES DE UN CANAL servicio

D ≥ 4m
C B

T
f
Z H
y

b
ELEMENTOS GEOMETRICOS
ELEMENTOS HIDRAULICOS
b = base menor
B = base mayor y = tirante
H = altura del canal f = borde libre
Z = talud de la caja de l T = Tirante superficial.
canal
C = berma interna
D = berma externa
3.03.- Tipos de sección hidráulica del canal.
Sección rectangular: Sección trapezoidal:

Sección parabólica:
3.04.- Pendiente o rasante del canal de riego.

Es la inclinación del fondo del canal a lo largo de su recorrido,


puede ser uniforme o variar por tramos.

Esta en función de la topografía del terreno que sigue el eje


de trazo y según tipo del canal, sea principal o secundario.

La pendiente máxima admisible para canales sin revestir varía


según el tipo de suelo; en el CUADRO Nº 1 se muestran las
pendientes máximas recomendadas en función del tipo de
suelo en el que se aloja la caja del canal.
Canal principal: Se ubica en las partes altas
del área de riego. Se traza a mínima
pendiente.
3.04.- Pendiente o rasante del canal de riego.

CUADRO Nº 1

TIPO DE SUELO PENDIENTE DEL CANAL

Suelos sueltos 0.0005 – 0.001


Suelos francos 0.001 – 0.003
Suelos arcillosos 0.003 – 0.005
3.05.- Taludes del canal.
El Talud (z), representa el grado de inclinación de
los lados que forman la caja del canal con respecto
a la horizontal
3.06.- Elección del talud del canal.

 *Por Limitación Topográfica:


 Cuando el eje de trazo que sigue el canal atraviesa una
zona topográficamente accidentada, esta se convierte en
una limitante para la selección del talud

 *Por Estabilidad del Suelo:


 La elección del talud depende del grado de estabilidad
que ofrece el material en el cual se construirá el canal .

 Mientras más inestable sea el material, menor deberá


ser el ángulo de inclinación de los taludes.
3.06.- Elección del talud del canal…………
Algunos valores de “Z” en función al tipo de material en el cual se aloja
la caja del Canal.
CUADRO N° 02

MATERIAL CORTE RELLENO

 Roca dura o sana. 1/4-1/5 1


 Roca blanda o fisurada. 1/2-1/3 1
 Roca suelta, grava cementada 3/4- 4/5 ¾
arcilla y hardpan ordinario. 1 1
 Arcilla con grava, suelo franco. 1½ 1½
 Suelo franco con grava. 1 ½ -2 1½-2
 Arena y grava y arena bien 2-3 2
gravada.
 Arena fina y limo (no plástico)
3.07.- Rugosidad de la caja del canal.
 La rugosidad que presenta la caja de un canalesta dada
por la fuerza de oposición que hacen las paredes del canal
al libre flujo del agua.
3.08.- Determinación del coeficiente de rugosidad.
 Factor condicionante es el tipo de material y/o
acabado que presenta la caja del canal en el
caso que esta sea revestida.

 Es de vital importancia determinarsu valor, ya


que de ello dependerá el dimensionamiento
geométrico del canal.

Se considera en la fórmula de Manning:

Q= AR 2/3 S1/2
n
3.08.- Determinación del coeficiente de rugosidad……

 A continuación se presentan algunos valores del coeficiente


de rugosidad (n).

Superficie de la caja de canal “n”


Muy lisa, vidrio, plástico, cobre. 0.010
Concreto muy liso. 0.012
Madera suave, metal liso. 0.014
Revestimiento de concreto (frotachado). 0.017
Canales en tierra, libres de vegetación y en 0.020
buenas condiciones.
Canales en tierra con alguna vegetación y 0.025
sección con geometría definida.
Canales en tierra con abundante vegetación. 0.035
Canal en tierra con abundante vegetación y
sección geométrica irregular, n = 0.35
Canal en tierra con alguna vegetación
y sección geométrica regular, n = 0.25
3.09.- Diseño hidráulico del canal de riego.

 El diseño de un canal trata de la determinación de su


forma y de sus dimensiones, de establecer la necesidad o
no de su revestimiento y en este último caso su tipo, así
como verificar las condiciones hidráulicas del flujo.

 La ecuación más utilizada en el diseño, es la de Manning o


Strickler, y su expresión es:
3.09.- Diseño hidráulico del canal de riego….

 Donde:

 Q = caudal de diseño determinado en función a la


demanda de agua del sistema de riego en m3/seg.
 n = Es el valor de la rugosidad de manning.
 S = Es la pendiente o rasante del fondo del canal a lo largo
de su recorrido en (m/m).
 A = Área hidráulica del canal en m2.
 R = Radio hidráulico del canal (A/P) en m.
3.10.- El tirante de agua.
 El tirante es la altura del
agua en la caja del canal; su valor
tiene gran influencia en la eficiencia de conducción y en el
costo de las obras. Guarda una relación directa con la
base del canal.
3.10.- El tirante de agua.
3.10.- El tirante de agua……

 Esrecomendable que el tirante quede en corte


o siempre en excavación aunque se puede
aceptar que parte de él quede en relleno.

 En la determinación de las dimensiones de un


canal deberá de verificarse que el tirante
normal máximo corresponda al caudal de
diseño.
3.11.- Criterios para el cálculo del tirante de agua.
 Los criterios para el cálculo del tirante de agua se sustentan
en el funcionamiento hidráulico del canal, para lo cual se tiene
tres condiciones:

1.- Máxima eficiencia hidráulica (para canales revestidos).


2.- Mínima infiltración (para canales sin revestir).
3.- Máxima eficiencia Hidráulica y mínima infiltración (para
canales sin revestir).
3.12.- Sección de máxima eficiencia hidráulica.

 Es aquella que teniendo menor área hidráulica,


permite descargar el máximo caudal. Dicho de otro
modo, es aquella sección que le corresponde el
mínimo perímetro mojado.

 Fundamentalmente se utiliza para canales


revestidos pues minimiza el volumen de
revestimiento.

 La relación, base / tirante para esta condición de


diseño, es la siguiente:
3.12.- Sección de máxima eficiencia hidráulica…….

b
= 2 tg[ / 2 ]
y
TALUD
0 ¼ ½ ¾ 1 1½ 2 3
Z
b/y 2.0 1.562 1.236 1.00 0.828 0.61 0.47 0.32
3.13.- Sección de mínima infiltración.

Se emplea para canales sin revestir.


 Si un canal esta trazado sobre un terreno
bastante permeable se hace necesario diseñar el
canal con una sección que permita obtener la
menor perdida posible de agua por filtración.

 Para obtener la formula de la sección de


mínima infiltración, consideramos un canal con
una sección trapezoidal. La infiltración depende
de la permeabilidad del material en el cual se
aloja la caja del canal.
3.13.- Sección de mínima infiltración……..
H ORIZONTES DE INFILTRACIÓN

Sección que permiten obtener la menor perdida posible de


agua por filtración.
3.13.- Sección de mínima infiltración……..

Relación base-tirante

TALUD
0 ¼ ½ ¾ 1 1½ 2 3
Z
b/y 4.00 3.124 2.472 2.00 1.657 1.211 0.944 0.65
3.14.- Sección de máxima eficiencia
hidráulica y mínima infiltración.
 Es la sección por la cual,
puede circular el máximo
caudal y que las perdidas por infiltración sean
mínimas.
 Generalmente aplicada para el diseño de canales
sin revestir.
3.15.- Velocidades máxima y mínima permisibles en
canales de riego.
La determinación de la velocidad del agua en un
canal es fundamental para evitar dos (2) problemas
que afectarían el normal funcionamiento del canal y
de no tenerse en cuenta, hasta provocarían el
colapso del mismo, estos son:

 La erosión.
 La sedimentación.

A continuación, se presentan algunos valores de V.


3.15.- Velocidades máxima y mínima
permisibles en canales de riego……….
 Lavelocidad máxima permisible, generalmente se estima
empleando la experiencia el juicio del ingeniero,
diseñador. El valor de la velocidad depende del tipo de
revestimiento que tenga la caja del canal; las siguientes
tablas nos dan valores sugeridos.

. Canales sin revestir, las velocidades: 0.63 – 0.96 m/seg.

. Canales revestidos, el valor de las velocidades pueden ser:


Fuente: Krochin Sviatoslav. ”Diseño Hidráulico”, Ed. MIR, Moscú, 1978
3.16.- Diseño de la sección hidráulica de un canal de
riego.

 Esta basado en la determinación de las medidas


geométricas e hidráulicas del canal.

 Las medidas geométricas trabajables para el diseño


serán medidas constructivas.

 Los tipos de secciones hidráulicas más utilizadas son


la rectangular y trapezoidal, que son secciones que
deben tener las condiciones de máxima eficiencia
hidráulica y mínima infiltración cuando son secciones
sin revestir o sección de máxima eficiencia hidráulica
para canales revestidos.
3.17.- Desarrollo de problemas aplicados.

 Realizar el diseño de la sección hidráulica de un canal


de riego, tipo trapezoidal sin revestir, teniendo en
consideración los siguientes parámetros:

Caudal = Q = 4.80 m3/s


Pendiente = s = 0.0006
Rugosidad = n =0.025
Talud = z = 1.5
SOLUCION:

Por ser un canal sin revestir la sección se deberá


diseñar para la condición de máxima eficiencia
hidráulica y mínima infiltración.

Es decir, aplicando la siguiente relación:

b/y=3*tg(θ/2)
Para z=1.5
b/y=0.9083
b=0.9083y
Para un canal trapezoidal, conocemos las
siguientes relaciones:
A  by  zy 2

Pm  b  2y 1  z 2
b=0.9083y

by  zy 2
R
b  2y 1  z 2
Reemplazamos en las ecuaciones
anteriores los valores de los parámetros
conocidos y tenemos que:
A  2.4083 y 2
Pm  4.5139 y
R  0.5335 y
2 1
1
Q   A R 3  S 2
n
2
1
4.8   2.4083 y 2  0.6578 y 3  0.0245
0.025
y  1.52
Con el valor de “y” determinamos el valor de “b”.
Sabemos que:

b=0.9083y

Entonces:
b=1.381 m
Se toman medidas constructivas con respecto a “b”.
b = 1.40 m
Se realiza un nuevo cálculo de “y” conociendo el valor de “b
= 1.40 m”.
Aplicamos la relación: b/y = 0.9083
Entonces:
y = 1.40/0.9083 = 1.541m
y = 1.541 m
Luego, se calculan los demás parámetros
hidráulicos:

 A h= by + zy2 = (1.40)(1.541) +(1.5)(1.541)2 = 5.719 m2


 Pm = 6.273 m
 Rh = A/P = 5.719 m2/6.273m = 0.912 m
 T = b + 2zy = 1.40m + 2(1.50)(1.541) = 6.023 m.
 V = Q/A = (4.80m3/seg)/(5.719m2) = 0.839m/seg.
(Valor de V apropiado para canal sin revestir).
Calculamos el bordo libre:
 Fb = 1/3(1.541m) = 0.514 m.
Calculamos el valor preliminar de “H”.

 H = y + Fb = 1.541m + 0.514m = 2.055m


Asumimos una medida constructiva de H.
 H = 2.10 m
Recalculamos el valor de Fb
 Fb = H –y = 2.10 – 1.541 = 0.559m.
 Fb = 0.559m.
Luego, se calculan los demás parámetros
geométricos:
 B = b + 2zH = 1.40m + 2(1.50)(2.10) = 7.70 m.
Resumen de elementos geométricos e
hidráulicos del canal.

Q n s z y A P T V b B H Fb

(m3/s) (.--.) (m/m) (--) (m) (m2) (m) (m) (m/s) (m) (m) 8m) (m)

4.80 0.025 0.0006 1.50 1.541 5.719 6.273 6.023 0.839 1.40 7.70 2.10 0.559
Ejemplo de presentación final.
CALCULO DE LAS PROPIEDADES GEOMETRICAS E HIDRAULICAS DEL CANAL PRINCIPAL

PROYECTO: IRRIGACION PONAZA


OBRA: ALTERNATIVA 01 - SISTEMA POR GRAVEDAD
FECHA: SEPTIEMBRE 2010
Cuadro Nº 2.1.1 - 1
DISEÑO A TIRANTE NORMAL
CAUDAL SOLERA TALUD RUG. PENDIENTE TIRANTE ESPEJO PERIMETRO AREA H. RADIO H VELOCIDAD Nº ENERGIA E. ALTURA BORDE
TRAMO
Q (m³/s) b (m) (Z) (n) S (m/m) y (m) T (m) P (m) A (m²) R (m) v (m/s) FROUDE E (m-kg/Kg) (m) LIBRE (m)
CANAL PRINCIPAL
Canal Aprox. 2.850 1.15 1.00 0.017 0.00050 1.2325 3.6150 4.6360 2.9364 0.6162 0.9706 0.34 1.2805 1.65 0.42
00+000 16+880 2.600 1.00 1.00 0.017 0.00050 1.2293 3.4586 4.4770 2.7405 0.6146 0.9487 0.34 1.2752 1.65 0.42
16+880 - 18+155 Sifon
18+155 - 27+910 1.700 0.90 1.00 0.017 0.00040 1.0892 3.0784 3.9807 2.1666 0.5446 0.7846 0.30 1.1206 1.40 0.31
Sifon
28+010 - 38+500 0.850 0.70 1.00 0.017 0.00050 0.7935 2.2870 2.9444 1.1851 0.3967 0.7172 0.32 0.8197 1.10 0.31
Ejemplo de sección típica final
3.18.- Empleo del programa
Hcanales en el diseño de
secciones hidráulicas.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Realizar el diseño hidráulico de un canal principal de sección
trapezoidal revestida con concreto simple frotachado, para un
caudal de 3.50 m3/seg, una pendiente de 0.001 y talud z = 1.

Hacemos el análisis correspondiente:

Como es canal revestido, se diseñará bajo la


condición de MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA.

Luego ingresamos al programa Hcanales y abrimos la


ventana para esa condición y tenemos que.
Ventana abierta de Hcanales.
Ingresamos los datos al programa Hcanales:
Luego, ingresamos a la opción EJECUTAR y
obtenemos los resultados que siguientes:
Luego, adoptamos medidas constructivas de “b = 1.00 m” y
reingresamos al programa Hcanales, en la opción canal
trapezoidal y tenemos lo siguiente:
Resumen:
 Con los valores obtenidos, calculamos el
valor de Fb, luego el valor de H
completando todos los elementos
geométricos e hidráulicos del canal
principal, al igual que en el ejemplo
anterior.
3.19.- Proceso constructivo de canales de
riego.

Comprende el desarrollo de todas las actividades


y trabajos necesarios que hay que realizar para
pasar del diseño a la construcción del canal de
riego
3.20.- Obras Provisionales.

Son aquellas obras que se construyen


inicialmente para facilitar el desarrollo de
los trabajos de construcción del canal de
riego y obras conexas.

Estas obras, generalmente son retiradas


luego de concluidos los trabajos, por lo que
generalmente son estructuras
prefabricadas para facilitar su desmontaje.
3.20.- Obras Provisionales…………
 Pertenecen al presente grupo las siguientes obras:
a).- Campamentos.
Se construyen cuando el sistema de riego se ubica fuera
de los centros poblacionales y deben estar conformados
por viviendas, instalaciones de servicios básicos (agua,
desagüe, energía eléctrica, etc.) obras de recreación
(cancha de fulbito, salas de video, lavandería, etc.).
3.20.- Obras Provisionales…………
 También se incluye en estas obras los talleres de
maestranza para el pool de maquinarias, almacenes para
combustibles y lubricantes, materiales de construcción,
repuestos de vehículos y maquinarias, casetas para
generación de energía eléctrica y otros centros de
servicios dentro del área del campamento.
3.20.- Obras Provisionales…………
3.20.- Obras Provisionales…………
Campamento de obra
3.20.- Obras Provisionales…………
Comedor de obra en servicio
3.20.- Obras Provisionales…………
b).- Cartel de obra.
Es un dispositivo, que debe instalarse en toda obra pública.
En el se anuncia el nombre de la obra, la Entidad Ejecutora, el
costo de la obra, el plazo de ejecución, el nombre de la
Empresa constructora, la Supervisión Las dimensiones son:
3.60 m de ancho por 2.40 m de alto.
3.21.- Trabajos preliminares.

Son los trabajos iniciales que se tienen que


realizar, antes de la ejecución de los trabajos
principales, entre ellos tenemos:

 Movilización de maquinaria y equipo.


 Construcción y/o mejoramiento de vías de
acceso.
 Topográfía y georeferencia del eje del canal.
 Desbroce y limpieza de la franja del canal.
3.21.- Trabajos preliminares.
a. Movilización de maquinaria y equipo
pesado.
Estos trabajos consisten en el desplazamiento de
maquinaria y equipo pesado, generalmente desde la
zona urbana hacia el lugar donde se construirán las
obras.

La movilización puede ser transportada o auto


transportada. En el primer caso, mediante el empleo
de vehículos especiales y en el segundo caso por sus
propios medios.
3.21.- Trabajos preliminares.
a. Maquinaria y equipo transportado.
- Tractores sobre orugas
- Compresoras, etc.
- Excavadoras.
- Cargadores frontales.
- Compactadores de tierra : Rodillos liso y
pata de cabra.
3.21.- Trabajos preliminares.
Movilización de maquinaria y equipo pesado.
3.21.- Trabajos preliminares.
Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares……

Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares……

Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares……

Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares……

Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares.
b. Maquinaria y equipo auto transportado.
- Camiones volquete.
- Camiones cisterna.
- Camiones cama baja.
- Camiones de mantenimiento de
maquinaria y equipo pesado.
3.21.- Trabajos preliminares.

Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares.
Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares.
Movilización de maquinaria y
equipo.
3.21.- Trabajos preliminares.

b.- Construcción y/o mejoramiento de vías de acceso a


obra.
Comprende la construcción de caminos para tener
acceso al lugar donde se construirán las obras.
Se desplazará la maquinaria, equipos y vehículos con la
finalidad de facilitar el transporte de personal y los
materiales para la construcción de las obras.
Las vías deberán tener una capa de afirmado de material
granular no menor de 0.20 m de espesor.
3.21.- Trabajos preliminares.

b.- Construcción y/o mejoramiento de vías de acceso a obra.


.
3.21.- Trabajos
b.- Construcción preliminares.
y/o mejoramiento de vías de acceso a obra.
3.21.- Trabajos preliminares.
b.- Construcción y/o mejoramiento de vías de acceso a obra.
3.21.- Trabajos preliminares.
b.- Construcción y/o mejoramiento de vías de acceso a obra.
3.21.- Trabajos preliminares.
c. Topografía y geo referencia del eje del canal.
Proceso mediante el cual con el empleo de equipo topográfico, se
traslada de los planos al terreno, el eje del canal de riego.

Se deberán instalar puntos de geo referencia, monumentación de


hitos, estacas de corte y rellenos, taludes.

El eje del canal deberá replantearse cuantas veces sea necesario.

Se deberá delimitar el ancho de franja a cada lado del eje del canal.
3.21.- Trabajos preliminares.

c. Replanteo topográfico del eje del canal.


3.21.-c. Trabajos preliminares.
Replanteo topográfico del eje del canal.
d. Desbroce y limpieza
3.21.- Trabajos de la franja del canal.
preliminares.
Se realiza una vez replanteado el eje del canal y definido
el ancho de la franja.
. Consiste en la eliminación mecanizada de los arboles y
raíces, así como la limpieza de la franja del canal, de tal
manera de facilitar el movimiento de tierras.
 Se incluye la materia orgánica, escombros, material
incompetente, la remoción de edificaciones cimientos,
muros y cualquier obstáculo que interfiera con las obras.
d. Desbroce y limpieza
3.21.- Trabajos de la franja del canal
preliminares.
3.22.- Movimiento de tierras y
explanaciones.

- Consiste en realizar con maquinaria y equipo pesado todos


los trabajos necesarios para la construcción de la plataforma
en la cual se alojará la caja del canal.

- Comprende trabajos de corte masivo de terreno.

- Comprende trabajos de rellenos debidamente compactados,


en zonas donde el canal cruzará depresiones.
3.22.- Movimiento de tierras y explanaciones.

Movimiento masivo en corte de


terreno
3.22.- Movimiento de tierras y explanaciones.

Movimiento masivo en corte de terreno


3.22.- Movimiento de tierras y explanaciones.
Movimiento masivo en corte de terreno
(Construcción de plataforma)
Según la topografía del terreno

Movimiento Rellenos masivos


masivo en corte de tierra
de terreno compactada

Canal sin revestimiento


Canal sin revestimiento

Canal con revestimiento Canal con revestimiento


3.23.- Excavación de la caja del canal.

 Luego de haber sido construida la plataforma del


canal y de haberse replanteado el eje, se procede a
la excavación de la caja del canal, de acuerdo a la
sección indicada en los planos de diseño.

 La excavación puede ser:

 a).- Excavación a mano.

 b).- Excavación a máquina.


3.23.- Excavación de la caja
Excavación del canal.
a mano.
3.23.- Excavación de la caja del canal.

Excavación a máquina
3.23.- Excavación de la caja
Excavación y perfilado del canal.
a máquina
3.23.- Excavación de la caja del canal.

Caja de canal excavada


3.24.- Revestimiento de la caja del canal.

 Una vez realizada la excavación de la caja del canal, esta


pueda quedar sin revestir, es decir en tierra, o puede ser
revestida, con la finalidad de impermeabilizarla y
minimizar las perdidas de agua por infiltración.
3.24.1.- Tipos de revestimiento.
La caja del canal puede ser revestida con diferentes
materiales. Los mas utilizados son:
- Concreto.
- Mampostería de piedra.
- Geomembranas.
- Ladrillo.
- Suelo – Cemento.
- Asfalto.
- Etc.
Revestimiento con concreto.
El revestimiento con concreto de la caja del
canal, puede realizarse de dos formas:

a.- Revestimiento a mano (para cajas de menor


tamaño).

b.- Revestimiento a máquina( para cajas


hidráulicas de mayor tamaño).
Revestimiento con concreto a mano.
Encofrado de paños y preparación de superficie.
Revestimiento con concreto a mano.
Revestimiento por paños y frotachado del Cº
Revestimiento con concreto a mano.

Construcción alternada de paños.


Revestimiento con concreto a mano.

Construcción alternada de paños.


Revestimiento con concreto a mano.

Caja de canal revestida con Cº


Revestimiento con concreto a mano.
Caja de canal completamente revestida con Cº. Se
aprecia las juntas de construcción
Revestimiento con concreto a
máquina.
Máquinas especiales revistiendo la caja del canal.
Revestimiento con concreto.

Caja de canal revestida a máquina


Revestimiento con mampostería de piedra.

Caja de canal en proceso de revestimiento.


Revestimiento con mampostería de piedra.
Caja de canal revestida con mampostería de piedra
Revestimiento con geo membranas.

Caja de canal revestida con geo membrana.


Revestimiento con geo membranas.
Caja de canal lateral revestida con geo membrana.
3.25.- Excavación para obras de arte.

 Consiste en las excavaciones que hay que realizar en


el terreno para la construcción de obras de arte a lo
largo del canal de riego.

 Según la magnitud de la obra de arte, la excavación


puede ser:

 Excavación manual (para obras de menor tamaño).

 Excavación a máquina (para obras de mayor


tamaño).
3.25.- Excavación para obras de arte.
Excavación manual.
3.25.- Excavación para obras de arte.
Excavación a máquina
3.25.- Excavación para obras de arte.
Excavación a máquina
3.25.- Excavación para obras de arte.
Encofrado para obras de arte.
3.25.- Excavación para obras de arte.
Acero para obras de arte.
3.25.- Excavación para obras de arte.
Solado e instalación de acero para obras de arte.
3.25.- Excavación para obras de arte.
Obra de arte: Conducto cubierto en un canal de riego
3.25.- Excavación para obras de arte.
Obra de arte: Alcantarilla
Relleno compactado de espaldones
3.25.- Excavación para obras de arte.
Obra de arte: Alcantarilla superior concluida sobre
canal de riego
3.25.- Excavación para obras de arte.
Obra de arte: Alcantarilla superior en servicio.
3.27.- Instalación de compuertas y accesorios en un
canal de riego.

 Consiste en la ejecución de trabajos para la instalación de


compuertas o estructuras metálicas en aliviaderos,
desarenadores y tomas laterales construidas a lo largo del
canal de riego.

 Generalmente las compuertas se construyen de acero cuyo


espesor mínimo es de 4mm y 8mm. El acero usado debe
ser tratado para resistir la corrosión. La altura debe
sobrepasar 0.20m el nivel del umbral de la ventana.

 Su diseño debe ser muy cuidadoso.


Diseño de compuerta metálica para toma lateral.
3.27.- Instalación de compuertas y accesorios en un
canal de riego.
Instalación de compuerta metálica en toma lateral.
3.27.- Instalación de compuertas y accesorios en un
canal de riego.
Instalación de compuerta metálica en toma lateral.
3.27.- Instalación de compuertas y accesorios en un
canal de riego.
Instalación de compuerta metálica instalada en toma lateral.
Asignación de trabajo encargado Nº 2.
Tema:
“Diseño hidráulico y proceso constructivo de
canales de Riego”.

Marco teórico y problemas de aplicación al diseño


de canales.
(Según syllabus del curso)
Curso:
IRRIGACION

CAPITULO IV: DISEÑO HIDRAULICO DE OBRAS DE ARTE DE RIEGO

Por: Ing. SANDRO PEÑALVA GALLEGOS


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO DE ABAD DEL CUSCO
INTRODUCCION
 Las obras de arte, denominadas también,
estructuras disipadoras de energía a lo
largo de un canal, constituyen estructuras
importantes en un sistema de riego, debido
a que garantizan el buen funcionamiento
hidráulico del mismo.
 Estudiaremos las siguientes obras de arte:
Transiciones, aliviaderos laterales, sifones
invertidos, acueductos, caídas verticales,
caídas inclinadas y las rápidas, por ser las
mas comunes e importantes.
 Diseño hidráulico de transiciones.
 Desarrollo de problemas aplicados.
 Diseño hidráulico de aliviaderos laterales.
 Criterios de diseño.
 Desarrollo de problemas aplicados.
Semana Nº. 11.
 Diseño hidráulico de sifones.
 Generalidades.
 Criterios de diseño.
 Desarrollo de problemas aplicados.
 Diseño hidráulico de acueductos.
 Generalidades.
 Criterios de diseño.
 Desarrollo de problemas aplicados.

Semana Nº. 12.


 Saltos de agua, caídas y rápidas.
 El Aforador Parshall.
 Uso y ventajas.
 Funcionamiento hidráulico.
 Criterios para la elección del tamaño más adecuado del Parshall.
 Asignación de Trabajo encargado Nº.5
Diseño hidráulico de transiciones.

 Latransición es una estructura hidráulica


que sirve para unir dos tramos de
diferente sección de un canal,
acueducto, etc., eliminando la
brusquedad del cambio de sección, a
efecto de reducir al mínimo las pérdidas
de carga y obtener así la mayor
eficiencia hidráulica.
 La transición en un canal es una estructura diseñada para cambiar la forma o el área de
la sección transversal del flujo.

 Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones invertidos


y canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la sección
transversal del canal cambia repentinamente.

 Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese cambio se
hace bruscamente las pérdidas son muy grandes.

 La variación del perfil trae como consecuencia la variación de las velocidades para el
agua y por lo tanto la forma de las paredes, del fondo o ambos.

También podría gustarte