Está en la página 1de 27

John Bowlby

Teoría del apego


Biografía
 Bowlby nació el 26 de febrero del 1907 en Londres,
Inglaterra. Su nombre completo fue Edward John
Mostyn Bowlby.

 Fue hijo de las nobles ingles Sir Anthony Bowlby y May


Mostyn.

 Su niñez la paso como todo típico niño de la clase alta


inglesa entre niñeras e internados.

 Después de haber sido interno desde los ocho años, fue


alumno del Colegio Naval de Dartnorth, y luego estudió
psicología y ciencias naturales en Cambridge.
Biografía
 se intereso por la psiquiatría y el psicoanálisis y
comenzó a trabajar con Melanie Klein en el Instituto de
Psicoanálisis en Inglaterra.

 En 1946 comenzó a trabajar en la clínica Tavistock en


Londres.

 En 1940 comenzó a publicar sus trabajos sobre niños,


las madres y el ambiente.
Apego

 Una de sus implicancias es descubrir lo que


puede ocurrir con los vínculos en la infancia, y
el futuro comportamiento de estas personas en
su adultez

 Como también puede ser de gran ayuda para


conocer y comprender una parte fundamental
de la sociedad, las personas. Conozcamos
más sobre esta teoría del vínculo y su autor
John M. Bowlby.
Términos aclaratorios
– Conducta de apego.“Cualquier forma de
comportamiento que hace que una persona alcance
proximidad con respecto otro individuo diferenciado y
preferido”.
– Vínculo afectivo es cualquier relación entre personas
en donde se expresen y experimenten afectos entre
ellos, de modo estable, cariñoso, pero no
necesariamente se busca seguridad en el otro.
– Bonding es el contacto piel a piel que se produce entre
una madre y su recién nacido, en el momento
inmediatamente posterior al parto. ( Conducta de
apego)
¿QUE ES EL APEGO O VINCULO DE
APEGO?

 “Proceso de maduración a través del cual el


cuidador principal de la infancia adquiere la
calidad de un objeto de amor"

 Conducta que reduce la distancia de las


personas u objetos que suministrarían
protección" (Bowly, 1985; 1998)
Desarrollo del Apego
según bowlby

 El primero en desarrollar una teoría del apego


a partir de los conceptos que aportara la
psicología del desarrollo, con el objeto de
describir y explicar por qué los niños se
convierten en personas.
 En los inicios de la teoría John Bowlby junto a
su colaboradora Mary Ainsworth, postularon
que la conducta de la madre en los primeros
meses de la vida del niño es un buen predictor
del tipo de relación entre ambos.
Teoria
 En 1964, Ainsworth y colaboradores
diseñaron la llamada "situación extraña“.

 Un procedimiento de laboratorio para


estudiar la relación madre-hijo en el
primer año de vida. Este procedimiento
recrea situaciones de separacion entre el
niño y su cuidador.
Teoría y tipos de apego

 Según los resultados obtenidos, se


establecieron cuatro categorías de
apego:
-apego seguro
-apego ansioso evitativo
-apego ansioso ambivalente-resistente
-desorganizado / desorientado
Teoría y tipos de apego
Apego seguro

 Apego seguro En el caso de los niños


con apego seguro se observa ansiedad
de separación. El pequeño se angustia,
llora, pero cuando la madre vuelve, la
saluda y se tranquiliza. Esta respuesta
se caracteriza por la confianza en la
persona que lo cuida
Apego seguro
 Conducta del niño:
bebé se muestra tranquilo y afectivo en el
contacto con la madre. Se contacta a
través de miradas, vocalizaciones y con
un contacto físico apropiado.
 Conducta de la madre:
presenta una afectividad generalmente
positiva (alegre, calmada y
comprometida) y es capas de contener y
calmar al bebé.
Apego seguro y relaciones futuras
• Las personas con estilo seguro se definen como
amistosos, afables y capaces, y de los otros como
bien intencionados y confiables, no les cuesta
relacionarse con otros se sienten cómodos
dependiendo de otros y que otros dependan de
ellos, y no se preocupan acerca de ser
abandonados o de que otros se encuentren muy
próximos emocionalmente.
Apego evasivo
 Apego evasivo o evitativo En los casos de
apego evitativo, el menor suele mostrar
poca ansiedad durante la separación y un
claro desinterés en el posterior
reencuentro con la madre, lo que se da
en las relaciones donde la mamá es más
bien desapegada.
 Esta conducta tiende a aumentar la
distancia de personas y objetos
supuestamente amenazadores resultan
convenientes los términos "retracción"
"huida" y "evitación".
Apego evasivo

 Conducta del niño:


el bebé evita el contacto con la
madre realizando un escaso
contacto afectivo y pocas miradas.
 Conducta de la madre:
madre generalmente fría o
indiferente (apatía, angustia y
temor).
Apego evasivo y relaciones futuras

 Los con estilo evasivo, desarrollan


modelos de sí mismos como
suspicaces, escépticos y retraídos,
y de los otros como desconfiables,
se sienten incómodos intimando con
otros y encuentran difícil confiar y
depender de ellos.
Apego ansioso ambivalente
 Apego ansioso ambivalente el niño
muestra ansiedad de separación, pero no
se tranquiliza cuando su madre vuelve.
Está siempre un poco enrabiado porque la
mamá se fue y al no saber cómo predecir
su comportamiento, cuando se reúnen el
pequeño muestra su rabia, aunque quiera
estar con ella.
 También podemos encontrar dentro de los
tipos de apego, el ansioso y el
desorganizado.
Apego ansioso ambivalente
 Conducta del bebé:
se muestra aferrado y/o enojado con la
madre. El bebé busca el contacto con la
madre a través de miradas y un contacto
afecto muy ansioso y exagerado.
 Conducta de la madre:
presenta una afectividad generalmente
intrusiva (ansiosa, tensa y exagerada).
Contiene al bebé de una manera sobre-
estimuladora.
Apego ambivalente y
relaciones futuras

 Las personas con estilos de apego


ambivalente tienden a desarrollar
modelos de sí mismos como poco
inteligentes, inseguros, y de los otros
como desconfiables y reacios a
comprometerse en relaciones íntimas,
frecuentemente se preocupan de que sus
parejas no los quieran y sienten temor al
abandono.
Apego desorganizado

 Apego desorganizado El niño


carece de estrategias para enfrentar
la situación; en la separación se
comporta de forma confusa, se
paraliza, realiza movimientos raros
y no siente temor. Tampoco se
apega a la madre cuando ésta
vuelve
El miedo a extraños y el manejo de la
separación
Por otra parte, el apego también se expresa en cuanto al
miedo a extraños, este posee la siguiente secuencia:

 Tendencia a retirarse y/o evitar a la persona extraña.


 Reducción de conductas de interacción social positiva.

 Orientación de la mirada, atención y manipulación hacia


otros elementos.
 Manifestación de temblores.

 Expresión de llanto y/o quejas intensas.


 Manifestación de desagrado o malestar.
 Activación de conductas de apego.
El miedo a extraños y el manejo de la
separación

 Bowlby señala que en las separaciones


prolongadas los niños atraviesan tres
fases:
 Protesta y trata de recuperar a la
madre por todos los medios posibles
 Desespera la posibilidad de recuperarla
pero, sigue preocupado y vigila su
retorno
 Desapego emocional
Teoría de bowlby
 Transmisión generacional del
apego:
Se ha encontrado que la capacidad
predictiva que las representaciones
maternas tienen sobre el tipo de
apego que establecen sus hijos es
de alrededor del 80%. Estos datos
ponen el acento en la transmisión
intergeneracional del tipo de apego
entre padres e hijos.
Transmisión generacional del apego

 Pero esto no quiere decir que no es


tan determinante el tipo de apego
que se tuvo con los padres propios
sino la reelaboración consciente e
inconsciente que luego, durante la
vida y el cumplimiento del rol de
padres se haga de aquella
experiencia.
Apego múltiple
 Aunque Bowlby admitió que el niño
puede llegar a establecer vínculos
afectivos con distintas personas,
pensaba que los niños estaban
predispuestos a vincularse
especialmente con una figura
principal, y que el apego con esta
figura sería especial y distinto
cualitativamente del establecido con
otras figuras secundarias.
Apego múltiple
 El apego no sólo se produce con relación a las
figuras parentales.
 En conclusión, los niños son capaces de establecer
vínculos de apego con distintas figuras, siempre
que éstas se muestren sensibles y cariñosas. No es
de antemano negativa la existencia de varias
figuras de apego. Por el contrario puede ser muy
conveniente, pues facilita elaboración de los celos,
el aprendizaje por imitación y la estimulación
variada. Incluso es una garantía para una mejor
adaptación en caso de una inevitable separación de
los padres en caso de accidente, enfermedad o
muerte

También podría gustarte