Está en la página 1de 26

ING. ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA.

Cedula profesional:654329.
Coleg. Ings. Mecs. Elects.:4482.
Reg. STPS VENI-551122-4C8-005.
CO.NO.CER.:C22666 0304102
MOTOR ELÉCTRICO DE INDUCCIÓN TIPO ROTOR JAULA DE ARDILLA DE
CORRIENTE ALTERNA. SOBRE SU CARCASA SE LOCALIZA SU PLACA DE
CRACTERÍSTICAS O PLACA DE DATOS.
CORTE TRANSVERSAL DE UN MOTOR
ELÉCTRICO DE INDUCCIÓN TIPO ROTOR
JAULA DE ARDILLA DE CORRIENTE ALTERNA.
ESTATOR Y ROTOR DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN TIPO ROTOR
JAULA DE ARDILLA DE CORRIENTE ALTERNA, PARA 440 VOLTS.
PLACA DE CARACTERÍSTICAS O PLACA DE DATOS DE UN MOTOR
ELÉCTRICO DE INDUCCIÓN, TIPO ROTOR JAULA DE ARDILLA DE
CORRIENTE ALTERNA.
MARCA.
• Es el nombre del fabricante del motor, como por
ejemplo:
• Westinghouse.
• General Electric.
• IEM.
• SIEMENS.
• A.B.B.
• U.S. Motors.
• Fairbanks Morse
• Etc.
NÚMERO DE SERIE.
• Es el número exclusivo de cada motor o
diseño para su identificación, en caso de
que sea necesario ponerse en
comunicación con el fabricante, para el
caso de requerirse información más
específica acerca del motor o por
requerimiento de algunas partes de
repuesto.
TIPO.
• Combinación de letras, números o ambos,
seleccionados por el fabricante para
identificar el tipo de carcasa y de cualquier
modificación importante de ella. Es
necesario tener el sistema de claves del
fabricante para entender este dato.
• Ejemplos: T.C.C.V.E., T.C.S.V.E., A.P.G.
NÚMERO DE MODELO.
• Datos adicionales de identificación del
fabricante.
POTENCIA NOMINAL (H.P.).
• Es la potencia nominal medida en H.P., es
la potencia que desarrolla o entrega el
motor en su eje cuando se aplican el
voltaje y la frecuencia nominales en las
terminales del motor, con un factor de
servicio de 1.0
VELOCIDAD EN R.P.M.
• Es la velocidad de rotación (r.p.m.) del eje
del motor cuando entrega la potencia
nominal a la máquina impulsada, con el
voltaje y la frecuencia nominales
aplicados a las terminales del motor
(también llamada velocidad nominal).
• En algunas marcas de motores se pueden
leer la velocidad síncrona y la velocidad
asíncrona.
ARMAZÓN NEMA.
• La designación del tamaño de la armazón
NEMA sirve para recurrir a las tablas de
armazones y poder identificar las
dimensiones del motor. Si se trata de una
armazón normalizada NEMA incluye las
dimensiones para montaje, con lo cual no
se requieren los dibujos de fábrica.
VOLTAJE.
• Es el valor de la tensión de diseño del
motor, que debe ser la medida entre las
terminales del motor, y no la de la línea.
• Los voltajes nominales normalizados
pueden ser: 220 V., 440 V., 230 V., 460 V.,
para baja tensión y 2.4 K.V., 4.16 K.V.,
para media tensión.
AMPERAJE.
• Indica la intensidad de la corriente que
toma el motor al voltaje y frecuencia
nominales, cuando funciona a plena carga
(corriente nominal).
FRECUENCIA EN HERTZ O EN
CICLOS POR SEGUNDO.
• Es la frecuencia del voltaje del sistema de
suministro de energía eléctrica de la
C.F.E. o de la C.L. y F. y es la frecuencia
para la cual está diseñado el motor.
Posiblemente este también funcione con
otras frecuencias, pero se alteraría su
funcionamiento y podría sufrir algún daño.
FACTOR DE SERVICIO. F.S.
• Los factores de servicio más comunes son de 1.0 a
1.15. un F.S. de 1.0 significa que no debe demandarse
que el motor entregue más potencia que la nominal, si
se quiere evitar daños a sus aislamientos. Con un F.S.
de 1.15 (o cualquiera mayor de 1.0), el motor puede
hacerse trabajar hasta una potencia igual a la nominal
multiplicada por el F.S. sin que ocurran daños a sus
aislamientos. Sin embargo, debe tenerse presente que
el funcionamiento continuo dentro del intervalo del F.S.
hará que se reduzca la duración esperada del sistema
de aislamiento del propio motor.
DISEÑO.
• En su caso, se graba en este espacio la letra de
diseño NEMA, que especifica los valores
mínimos del par mecánico o par torsionante o
par de rotación a rotor bloqueado, durante la
aceleración y a la velocidad correspondiente al
par máximo, así como la corriente máxima de
arranque y el valor máximo del deslizamiento
con carga. Estos valores se encuentran
especificados en las normas NEMA MG1,
secciones 1.16 y 1.17.
FACTOR DE POTENCIA. COS.Ø
Indica cual es el factor de potencia que posee por
diseño el motor cuando trabaja a plena carga,
es decir su relación entre su potencia activa
medida en KILOWATTS y su potencia aparente
medida en KILOVOLTSAMPERES.
F.P.=cosØ=KW/KVA
Nota: Algunos fabricantes graban este dato en la
placa, algunos no. Por lo que se debe recurrir al
catálogo del fabricante.
SERVICIO.
• En este espacio se graba la indicación
“intermitente” o “continuo”. Esta última significa
que el motor puede funcionar durante las 24
horas del día de los 365 días del año, durante
varios años. Si es “intermitente” se indica el
periodo de trabajo, lo cual significa que el motor
puede operar a plena carga durante ese tiempo.
Una vez transcurrido éste, hay que parar el
motor y esperar a que se enfrié antes de
arrancarlo nuevamente.
TEMPERATURA AMBIENTE oC.
• Es la temperatura ambiente medida en oC
a la cual el motor puede desarrollar su
potencia nominal sin peligro. Si la
temperatura ambiente es mayor que la
señalada, hay que reducir la potencia de
salida del motor para evitar daños al
sistema de aislamiento.
NUMERO DE FASES.
• Número de fases para el cual está
diseñado el motor, que debe concordar
con el del sistema de suministro.
CLAVE K.V.A.
• En este espacio se inscribe el valor de K.V.A. que sirve
para evaluar la corriente máxima (de avalancha) en el
arranque. Se especifica con una letra clave
correspondiente a un intervalo de valores de K.V.A./h.p.,
y el intervalo que abarca cada letra aparecen la norma
NEMA MG1-10.36, o en el NEC Americano tabla 430-
7(b), o en la NOM-001-SEDE-1999 tabla 430-7(b). Un
valor común es la clave G, que abarca desde 5.6 hasta
menos de 6.3 K.V.A./h.p. Esta letra de clave debe
utilizarse para determinar las protecciones de corto
circuito y de falla a tierra de circuitos derivados por
referencia a la tabla 430-152 del NEC Americano o de la
NOM-001-SEDE-1999.
CLASE DE AISLAMIENTO.
• Se indica la clase de materiales de
aislamiento utilizados en el devanado del
motor, y no de la línea. Son sustancias
aislantes sometidas a pruebas para
determinar su duración al exponerlas a
temperaturas predeterminadas. La
temperatura máxima de trabajo del
aislamiento clase B es de 130oC; la de la
clase F es de 150oC, y la de la clase H, de
180oC.
EFICIENCIA.
• En este espacio figura la eficiencia
nominal NEMA del motor, tomada de la
tabla 12-4 de la MG1-12.53b. Este valor
de eficiencia se aplica a los motores de
tipo estándar así como a los de eficiencia
superior. Para los de alta eficiencia se
indicará este dato.
SECUENCIA DE FASE.
• El que se incluya la secuencia de fases en la
placa de identificación o placa de datos permite
al electricista instalador conectar, a la primera
vez, el motor para el sentido de rotación
especificado, suponiendo que se conoce la
secuencia en la línea de suministro. Si la
secuencia en la línea es A-B-C, los conductores
terminales se conectan como se indica en la
placa. Si la secuencia es A.C.B, se conectan en
sentido inverso al ahí señalado.
COJINETES O RODAMIENTOS.
• En los motores que tienen cojinetes antifricción,
éstos se identifican con sus números y letras
correspondientes conforme a las normas de la
Anti-Friction Bearing Manufactureres Association
(AFBMA). Por lo tanto, los cojinetes pueden
sustituirse por otros del mismo diseño, pues el
número AFBMA incluye holgura o juego de
ajuste del cojinete, tipo de retención, grado de
protección (blindado, sellado, abierto, etc.) y
dimensiones. Se indican el del extremo hacia el
eje (SE, shaft end) y el del extremo opuesto
(EO, end opposite).

También podría gustarte