Está en la página 1de 17

ACTITUDES HACIA LA

LOCURA A LO LARGO DE
LA HISTORIA HASTA
NUESTRA SOCIEDAD.
DESDE LA PREHISTORIA HASTA
LA ETAPA CLÁSICA (GRECIA Y
ROMA).
• El origen del estudio de la locura está
íntimamente ligado a la religión. Ya el hombre
primitivo atribuyó una causa sobrenatural a la
enfermedad mental, lo cual no le privó de
abordar cierto enfoque terapéutico.
• Locura asociada a algún problema en la cabeza.
• "Es muy posible que entre los pueblos
precolombinos de Perú y Bolivia las
trepanaciones se practicaran con la idea
de que un espíritu maligno había poseído
al paciente, lo que causaba su demencia.
Por ello, se abría un agujero en el cráneo
para permitir la salida del agente dañino".
• La única forma de afrontar la locura era
expulsando a los demonios del cuerpo.
ETAPA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA.
• Hipócrates (460-377 a.C.). (Grecia)
Posible origen natural de los trastornos
mentales basándose en la idea de que toda
enfermedad tiene su origen en el desequilibrio
entre los cuatro humores corporales: sangre,
bilis negra, bilis amarilla y flema.
 Primera clasificación psicológica de los
temperamentos (colérico, sanguíneo,
melancólico o flemático) e incluso llegó a
diferenciar tres categorías de trastorno mental:
manía, melancolía y frenitis
• Asclepíades, (124 a.c.), se muestra contrario a la
teoría humoral de Hipócrates y sugiere por
primera vez la influencia del ambiente en el
comportamiento patológico.
• Galeno (130-200 d.C.), nueva clasificación de los
trastornos de la psique. Las causas de la locura
podían ser:
-Orgánicas (lesiones, exceso de alcohol,
cambios menstruales...)
-Mentales (miedos, desengaños,
angustias...)
EDAD MEDIA Y ERA RENACENTISTA.

• Locura terriblemente incomprendida.


• En un primer periodo, el cuidado exigía
un trato humanitario y respetuoso, pero el
estudio de las causas del mal se abandonó
en manos de la superstición y las
creencias en la posesión demoníaca:
exorcismos, las torturas
y los encierros en calabozos.
• La brujería. Había dos formas de concebirla: como algo
natural o como algo vinculado a la herejía.

• Iglesia:quien intentaba ir en contra de las normas


regidas por la Iglesia en el modus vivendi cotidiano, era
un hereje y un brujo/a  Inquisición.

• La subversión iba siendo cada vez mayor y más amplia a


nivel sexual, cotidiano, en las relaciones humanas y toda
esta forma de vida se veía impedida por la visión de la
normalidad que establecían, principalmente, las
jerarquías eclesiásticas bajo el nombre de Dios  fueron
quemadas millares de "brujas" que desarrollaban una
forma de vida distinta. Eran sobre todo mujeres, que
mostraban síntomas histéricos o manifestaciones
naturales de tipo sexual.
S XIX.
• ESQUIROL (1.882)  el onanismo es un síntoma
grave de perturbación mental y si no se detenía
o era imposible de superar, podía llevar a
situaciones extremas como el suicidio. La
disminución gradual de las sanciones a la
masturbación desde el azufre y el fuego del
infierno, pasando por operaciones quirúrgicas
mutilatorias del pene, hasta los diagnósticos
psicoanalíticos iniciales y las lobotomías
posteriores, denotan que sólo ha cambiado la
severidad del tratamiento pero no la actitud.
• El que realizaba prácticas masturbatorias era un
perverso o alguien que no tenía control sobre las
pulsiones y por lo tanto, sobre sí mismo.
• "Homosexualidad“  era una manifestación de
placer puro, pues en la relación hombre-hombre,
mujer-mujer es palpable que dos personas
buscan el placer por el placer y eso era
intolerable. , mientras que cuando un hombre y
una mujer copulan siempre pueden justificarse
esta acción vinculándola con la procreación,
como fin divino, siendo divino, por tanto, el coito
y la relación sexual
• Aparecen aportaciones científicas que se muestran en
contraposición con esta concepción de la locura. El
francés Philipe Pinel (1745-1826), En plena Revolución
Francesa, se reconoce como insigne médico y fue
nombrado por la Comuna director. Realizó los gestos
simbólicos de liberar a todos los enfermos mentales del
Hospital de La Bicètre y luego del de La Salpêtrière y de
sustituir el término loco por el de alienado.
• Dota de rango científico al tratamiento de la psique
enferma. Elaboró una completa clasificación de los
trastornos mentales -que podían tener la categoría de
melancolía, manía, demencia o idiocia-, y sentó las
bases de un tratamiento moral de la mente que debía
seguir los mismos protocolos que los tratamientos físicos
para el cuerpo.
S XX.
• A partir de este pistoletazo de salida, el estudio científico
de la locura no alcanza su culminación hasta finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. Figuras como Emil
Kraepelin (1856-1926), que acometió una mapa
metódico de la psicopatología que aún se utiliza;
Sigmund Freud (1856-1939), creador de la teoría
psicoanalítica, iluminador del inconsciente y adalid de
una nueva forma de psicoterapia dinámica que llega
hasta nuestros días; y Karl Jaspers (1883-1969),
fundador de la psicopatología moderna, dan forma al
actual acercamiento de la enfermedad mental desde el
punto de vista de las ciencias positivas y de la razón.
S XXI
• Durante los últimos cincuenta años, las condiciones de
vida y de salud de gran parte de los ciudadanos del
mundo han mejorado espectacularmente, pero este
notable progreso del bienestar físico ha ido acompañado
de un progresivo deterioro de la salud mental.

• Arthur Kleinman y Alex Cohen (del departamento de


medicina social de la Facultad de Harvard) los cambios
sociales propios de la urbanización y el desarrollo
económico favorecen al crecimiento de las tasas de
violencia, el abuso de alcohol y otras drogas y, en
definitiva, la quiebra de la estabilidad emocional del
individuo.
• Las etiquetas de enfermedad mental que se han
empleado para reprimir manifestaciones
humanas que atentaban contra el orden
establecido han contribuido a crear prejuicios
muy grandes y a que el sufrimiento psíquico se
oculte, se tergiverse o se utilice como amenaza.
• En las dictaduras se ha empleado la etiqueta de
enfermedad mental para reprimir y encerrar a
inocentes o militantes revolucionarios.
 Vallejo Nájera se dedicó a investigar el "gen"
que tenían los "rojos“.
MENCIÓN ESPECIAL: MICHEL FOUCAULT.
(HISTORIA DE LA LOCURA.)

• Elabora una historia de la locura, no de la psiquiatría. Es


la historia de un silencio, de una exclusión que apunta
directamente a una de las zonas de sombra de la
sociedad y la cultura occidentales: su mecanismo de
rechazo frente a la locura y la enfermedad. Foucault
intenta señalar a qué precio surge y se mantiene un
sistema político, social, médico e institucional de
marginación.
• La locura siempre ha sido, incluso en el lenguaje más
cotidiano, el nombre con el que se identifica lo otro, lo
ajeno, lo que se escapa del orden y la disciplina de las
cosas
• La locura es “ausencia de obra”, un estar
allí sin estar, un murmullo que
inevitablemente acompaña a “la gran obra
de la historia del mundo”.
• Se trataba al loco como poseedor de un
saber, de una verdad visionaria, cósmica,
reveladora, fascinante, inspiradora de
miedo. Si el hombre razonable era capaz
de ver un fragmento de realidad, el loco
se asomaba al otro lado, rayando el saber
prohibido.
• Huye de las identidades impuestas.
Reivindica la contradicción. Frente al
sujeto unívoco
(sujetar=cerrar=constreñir), reclamará
perder el rostro, desdoblarse en un
territorio sin balizas, sin límites, sin
barreras…
VALORACIÓN FINAL:
Parece existir un intento de integración,
aunque la actitud de gran parte de la
sociedad nos sigue dando sensación de
rechazo y exclusión.

También podría gustarte