Está en la página 1de 17

Revista Psicothema 2005. Vol. 17, nº 4, pp.

www.psicothema.com

Cómo enseñar a niños con autismo a


hacer preguntas funcionalmente
relevantes: una réplica sistemática
Gladys Williams,Luis Antonio Pérez-
González*,Jaqueline Marilac Madeira*y Susana
Menéndez-Suárez** Integrantes:
1. Ángela Vásquez.
Centro de Investigación del Lenguaje (Oviedo), 2. Claudia Mellado.
3. Maria Fernanda Poblete.
*Universidad de Oviedo y
4. Tamara Coronado.
**Proyecto de Investigación en niños con autismo 5. Pamela Jara.
y con problemas de aprendizaje en Asturias
CONTEXTUALIZACIÓN:

¿Qué hay en la caja?

¿Me lo enseñas?

¿Me lo das?
Problemática:

¿Aprenden los niños autistas a realizar


tres preguntas como tres habilidades
independientes?
Objetivos de la Investigación:
I.- Objetivo General:
• Comprobar si al utilizar las primeras
preguntas como dos formas de respuesta
a una única pregunta afecta al aprendizaje
posterior de las tres preguntas como
habilidades independientes apropiadas a
su contexto.
II.- Objetivos Específicos:
Averiguar si el niño aprende a:
1.- Realizar cada pregunta ante su propia
situación.
2.- Tres formas diferentes de respuesta como
miembros de una única clase de conductas para
conseguir el objetivo.
3.- Hacer tres preguntas como una cadena de
conductas.
Marco Teórico:
Tiene como fundamento las investigaciones
realizadas por:
• Taylor y Harris (1995)
• Koegel, Camarata, Valdez-Menchaca y Koegel
(1998)
• Williams, Donley Y Keller (2000)
• Williams, Pérez-González y Vogt (2003)
Metodología:
• Tipo de Investigación: Exploratoria

• Diseño : Experimental

• Participantes:
- Niño de 6 años diagnosticado con autismo
- Maestra
- Observadora

• Materiales:
- 30 cajas aprox. de diversos colores, formas y texturas
- Objetos de interés para el niño
Procedimiento:
• Línea base:
- Se presenta cada caja durante 20
segundos
- No se entrega ayuda explicita
- Tiempo de respuesta: 20 segundos
Enseñanza de la primera pregunta:

¿Qué hay en la caja?

Se presenta la caja y se comenta su contenido


La observadora dice:”¿Qué hay en la caja?” y
espera que el niño repita
Si repite se le dice lo que hay y se le entrega el
objeto para que lo manipule 20 segundos
Se van disminuyendo las ayudas
Se permiten solo tres errores consecutivos
-El criterio de aprendizaje de la pregunta: dos
sesiones consecutivas de 10 ensayos.
Enseñanza de la segunda pregunta
¿Me lo enseñas?
Se repite el mismo procedimiento anterior, con la
siguiente variación:
- ¿Qué hay en la caja? Se le indica el nombre,
pero no se le entrega el objeto
- La otra investigadora dice:”¿Me lo enseñas?”
para que el niño lo repita, si lo hace se le
responde que sí y se le entrega el objeto.
• El niño deja de hacer la primera pregunta, se
enseña nuevamente con ayuda ecoica.
Enseñanza de la tercera pregunta
¿Me lo das?

• El procedimiento sigue siendo el mismo:


- ¿Qué hay en la caja? Se indica el nombre,
pero no se le da el objeto
- ¿Me lo enseñas? “Por supuesto que sí”. Se
muestra el objeto, pero no se le entrega
- La observadora dice:”¿Me lo das?” para
que el niño repita. Si lo hace se le entrega
el objeto.
Contestar «No» como consecuencia a la
segunda pregunta.

Para determinar si las tres preguntas se


habían aprendido como:
- Tres preguntas independientes
- Una clase de respuestas
- Una cadena de conductas
Población:
Niños con autismo

Muestra:
Niño de 6 años con diagnóstico de autismo
Análisis Estadístico:
Resultados:
Niño aprendió y mantuvo las tres preguntas

El niño produce las preguntas apropiadamente según motivación y estimulo

Las tres conductas no formaron una clase de respuesta

Las tres conductas no formaron una cadena de conductas

La forma de aprender a realizar las primeras dos preguntas


no afectan al resultado final de aprender a hacer
las tres preguntas de manera independiente en el contexto adecuado
Impacto:
• Este tipo de procedimiento puede ser
utilizado en niños con otro tipo de
dificultades de aprendizaje
• Se puede utilizar para la enseñanza de
preguntas funcionales
Análisis crítico:
• Validación de técnicas conductistas
• Incógnita sobre otras respuestas.
• No hay corroboración sistemática de
información de padres.
• No existe seguimiento

También podría gustarte