Está en la página 1de 29

Política exterior china desde

los cincuenta a los ochenta


1950-1956 : una sola
iglesia, sin herejes

El problema de la
desestalinización
en China
Un nuevo
profeta…Mao y
el maoismo
Los imperialistas (soviéticos) son tigres de papel (1971)
La base ideológica de la política exterior china
AÑOS CINCUENTA

TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS


-El primer mundo: el capitalista occidental, encabezado por
los EEUU.
-El segundo mundo: el campo socialista encabezado por la
URSS y otros países socialistas.
-El tercer mundo: constituido por los «países
independientes nacionales» y por los pueblos que
luchaban por la independencia en Asia, África e
Iberoamérica.
Sin embargo, los cambios producidos a
fines de los años cincuenta y principio
de los años sesenta

-El proceso de descolonizaciónconsolidación de los


movimientos de liberación nacional.
-El cuestionamiento al liderazgo USA por parte de Francia.
-La recuperación económica de Europa Occidental y de Japón
-El desarrollo económico de los países de Europa
Occidental integración europea (CEE, CECA, EFTA)
-El ascenso al poder en la URSS de la “renegada camarilla
revisionista” y la conversión paulatina de la URSS al social-
imperialismo, tan negativo como el imperialismo capitalista.
-La evolución de las relaciones entre las dos superpotencias
(EEUU y URSS) y de su disputa por la hegemonía mundial.

Modifican la base ideológica en la que sustentaba


la política exterior china en los años sesenta.
AÑOS SESENTA
NUEVA BASE IDEOLÓGICA DE LA POLÍTICA EXTERIOR:
“UN MUNDO, DOS CLASES, TRES CATEGORÍAS DE
NACIONES Y CUATRO CONTRADICCIONES”:
 Se basa en tres ideas:

-El pueblo de un país, cualquiera sea, tiene el derecho a


optar por el sistema social de su elección, a defender su
independencia, su soberanía, su integridad territorial y a
combatir la agresión, la intervención y la subversión
procedentes del exterior

-El debilitamiento del campo socialista, al optar por la


URSS por el social – imperialismo

-Las transformaciones en el capitalismo imperialista como


consecuencia de la ley del desarrollo capitalista desigual.
“UN MUNDO, DOS CLASES, TRES CATEGORÍAS DE NACIONES
Y CUATRO CONTRADICCIONES”

Dos clases: la burguesía y el proletariado.

Tres categorías interrelacionadas y contradictorias de


naciones: las naciones imperialistas, los Estados socialistas;
los Estados oprimidos.

Cuatro contradicciones:
-Entre los países oprimidos y el imperialismo-
socialimperialismo.
-Entre el proletariado y la burguesía de los países
capitalistas y revisionistas.
-Entre los imperialistas, así como entre los imperialistas y
el social-imperialistas.
-Entre los países socialistas y los países imperialistas, y
entre los países socialistas y los social-imperialistas.
LA POLÍTICA EXTERIOR CHINA EN LOS AÑOS SESENTA

-Oposición simultánea a los Estados


imperialistas capitalistas liderados por
los EEUU y a los Estados social-
imperialistas liderados por la URSS y
conformado por sus “colonias de Europa
Central y oriental”, con excepción de
Albania, Rumania y Yugoslavia. Rumania
Yugoslavia

-Con relación a los Estados socialistas:


Albania y Rumania acercamiento  Albania
profundización de la alianza chino –
albanesa y acercamiento económico y
político con Rumania.

-Apoyo a las luchas revolucionarias de


todos los pueblos y naciones bajo la
opresión = resuelto sostén a todos los
pueblos y naciones oprimidos en su
lucha por la libertad y la independencia.
CONSECUENCIAS

• Agravamiento de las relaciones con la


URSS:
– incidentes fronterizos en la región fronteriza
china del Sin Kiang desde 1961.
– Reclamaciones chinas por la revisión de los
tratados desiguales entre China y el Imperio
Ruso del siglo XIX que habían llevado a que
todo el Lejano oriente soviético, gran parte
de las repúblicas socialistas de Kazajstán,
Kirguistán y Tajikistán pasarán a soberanía
rusa (soviética).
• Conflicto con la India por disputas Guardias soviéticos y
territoriales en el Himalaya  chinos forcejean en el río
Acercamiento China-Pakistán. Ussuri, 1969
• Acercamiento a países del Sudeste Asiático
(Indonesia)
• La exigencia por parte de China Popular de
la ruptura de relaciones con Formosa como
condición sine qua non para el
reconocimiento formal de China Popular
como la única China por parte de cualquier
Estado.
INCIDENTES CHINO-SOVIÉTICOS
Principios de los sesenta: Primeros incidentes en
la frontera en Asia central. Mutuas denuncias de
violación de fronteras. No hubo lucha.
Pero si la hubo, en marzo de 1969, en la isla
Damansky / Chenpao, en el Ussuri. Durante dos
horas del 2 de marzo, combatieron guardias
fronterizos soviéticos contra guardias fronterizos
chinos. Murieron 31 soviéticos. Días después
contraatacaron, esta vez se enfrentaron 3000
soviéticos contra un 2000 chinos.

Los combates duraron 11 horas con empleo de carros de


combate y artillería, las bajas fueron cuantiosas, 60 rusos y 800
chinos según fuentes soviéticas.
En abril y agosto, los incidentes se desplazan a la frontera en
Asia central, en Sinkiang, con grandes bajas chinas. Temiendo
la generalización de los combates entre dos potencias
nucleares (China desde 1967), ambas partes acordaron
mantener el “status quo” previo. Sin embargo, la tensión se
mantuvo.
La tensión se exportó a otros territorios
en una suerte de guerra fría interna del
bloque comunista; el Vietnam comunista
de 1975, apoyado por los soviéticos,
atacó a la comunista Camboya apoyada
por los chinos. China lanzo un ataque de
castigo contra Vietnam. El bloque
comunista estaba definitivamente roto.
Conflicto con la India por disputas territoriales en el Himalaya
La revolución cultural y la política exterior de China

La Revolución Cultural ha de entenderse como un fenómeno


enmarcado en la lucha por el poder dentro del PCCh.
Provocó un grave deterioro económico y a punto estuvo de
llevar a una guerra civil.

Significó un repliegue de China en materia de política


exterior, pero no modificó en nada su “enfrentamiento” con
la URSS y sus dirigentes a los que calificaba de los “nuevos
zares del Kremlin”.
AÑOS SETENTA
La base ideológica de la política exterior china SE REFORMULA
con el acercamiento de EEUU y China Popular

AL COMENZAR LOS AÑOS SETENTA: TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS:

El primer mundo: EEUU y la URSS = Ambas potencias no son


colocadas en pie de igualdad  en un primer momento, el
orden era 1) EEUU y 2) URSS, pero luego el orden se invirtió:
1) URSS, cuyo imperialismo consideran a la ofensiva y 2)
EEUU, cuyo imperialismo está a la defensiva.

El segundo mundo: los países capitalistas europeos y


Japón = países que en algunos casos mantienen
relaciones coloniales con países del tercer mundo y que en
todo caso están “bajo control, amenaza o atropello” de
alguna de las superpotencias.

El tercer mundo: países en vías de desarrollo de Asia,


África, e Iberoamérica. Sometidos simultáneamente al
imperialismo americano y a las maniobras del social-
imperialismo soviético.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR CHINA

-Antihegemonismo Defensa del principio de igualdad de


tratamiento entre los países y oposición al hegemonismo y
a la política del más fuerte bajo todas sus formas: China
nunca será una superpotencia.

-Defensa del Movimiento de los No Alineados, como


movimiento de países del tercer mundo, surgido por la
toma de conciencia de estos países del peligro que
representa la hegemonía de alguno de los bloques, para la
independencia de los Estados y la dignidad de los pueblos.

-Acercamiento a los países del denominado segundo


mundo, especialmente a Japón.
Copnferencia de Bandung. Movimiento de Países NO ALINEADOS

Zhou Enlai

Nasser, Nehru
La apertura hacia Occidente
I.-El acercamiento a los EEUU
Favorecido por
el realismo del Primer Ministro chino Zhou En Lai;

la política de Nixon de incorporar a China (como potencia


nuclear que era) a la gestión de los asuntos internacionales,
es decir, hacerla entrar en el Concierto Mundial de Naciones.
RAZONES DE LOS RAZONES DE CHINA:
EEUU: -La necesidad de salir del
Económicas: entrada
al gran mercado chino. aislamiento y de tener una
Estratégicas: se veía política exterior activa,
como un elemento que incorporándose al
mejoraría la relación de concierto mundial de
Estados Unidos en el naciones, en una situación
sudeste asiático, en adecuada a su estatus de
especial en Camboya,
Laos y Vietnam, dónde Nixon y Zhou En Lai. potencia nuclear, país más
había iniciado su 1972 poblado del mundo.
repliegue militar de la -La necesidad de
guerra. solucionar el problema de
Formosa.
El acercamiento chino-estadounidense

1969 – Gobierno de Nixon como señal de buena fe levanta


algunas de las restricciones comerciales aplicadas a China 
Agravamiento de las tensiones en el Sudeste asiático por los
bombardeos estadounidenses a Laos y Camboya obstaculizan
el avance inmediato de este acercamiento.

1971: Diplomacia del “PING PONG”  levantamiento del


embargo por parte de EEUU a una lista de productos
estratégicos de China;
Anuncio de Nixon de realizar una visita oficial a Pekin; Visita

secreta de Kissinger como asesor especial del presidente


Nixon a Pekín para discutir el reconocimiento diplomático
estadounidense.
 Febrero, 1972: Primera visita de un presidente de los
EEUU a China Popular  Comunicado de Shanghai 
1) EEUU y China Popular expresan su interés de reestablecer
sus relaciones diplomáticas;
2) EEUU reconocía a Formosa como parte de China a la vez
que mantenía el tratado de alianza con Taiwan (1954) y
declaraba que el tema de Formosa debía ser resuelto por
los propios chinos;
3) EEUU y China Popular renunciaban a toda pretensión
hegemónica en la zona del Lejano Oriente.

1979: Restablecimiento formal de las relaciones


diplomáticas entre EEUU y China Popular EEUU reconocían
formalmente al gobierno de Pekin como el legítimo
representante del pueblo chino. EEUU rompía relaciones
diplomáticas con Taiwán y solo pasaba mantener relaciones
económicos y culturales.
Consecuencias del proceso de acercamiento CHINA-USA
• 1971: EEUU levanta su veto al ingreso de China Popular
en la ONU  DEBATE EN EL SENO DE LA ONU con dos
alternativas:
1) China Popular sustituiría a Taiwán como miembro de la
ONU.
2) Se aceptaría la presencia de las dos Chinas, siguiendo
los ejemplos de las dos Coreas y de la dos Alemanias
Alternativa apoyada por los EEUU.

• RESOLUCIÓN 2758: permite el ingreso de China Popular


como miembro de la ONU, en sustitución de la China
Nacionalista y China Popular ocupa la silla de miembro
permanente del Consejo de Seguridad.
La apertura hacia Occidente
II.-El acercamiento a los países del segundo mundo
a) Con Japón:
1971: Acuerdo comercial con Japón
1972: primera visita oficial de un Primer Ministro japonés
a Pekin  Comunicado oficial establecía:
-Para Japón, el gobierno de China Popular era el único
representante del pueblo chino y el tratado de paz y de
alianza con Taiwán (China Nacionalista) había perdido su
razón de ser.
-El fin de la situación “anormal” que había existido entre
los comunistas chinos y Japón  la apertura de
negociaciones para celebrar un tratado de paz entre
Pekín y Tokio.

Razones:
*para Japón: razones comerciales esencialmente y
*para China: normalizar sus relaciones con Japón, romper su
aislamiento en el Lejano Oriente, obteniendo de Japón su
reconocimiento diplomático.
b) Con Europa Occidental, especialmente con Francia,
favorecidas por el carácter de potencia nuclear que
tenía China Popular y el agravamiento de las tensiones
entre China y la URSS, que hacían percibir que China no
era el enemigo de Occidente.

1975 se establecen relaciones


diplomáticas entre la UE y China
AÑOS OCHENTA

La base ideológica de la política exterior china sustituye la


teoría de los tres mundos por la TEORÍA DEL FRENTE
UNIDO CONTRA SOCIAL-IMPERIALISMO:
-El mundo está dividido en dos mundos: el mundo social –
imperialista (URSS y sus satélites) y el resto (el tercer
mundo, EEUU, China, Europa y Japón).

-La única fuente de amenaza proviene de la URSS.

-El resto del conjunto de naciones debe formar una


coalición, un frente unido contra el socialimperialismo
soviético

Es el resultado del acercamiento China-EEUU y del


consecuente vuelco antisoviético del régimen chino.

Provocó las críticas de muchos partidos comunistas liderados


por el Partido Comunista albanés que veían en esta teoría,
una máscara para ocultar y disimular el vuelco imperialista
que tenía China.
DERIVADAS

La profundización del acercamiento con los EEUU, los países


capitalistas de Europa Occidental y Japón, impulsada por las
reformas económicas emprendidas por Pekín, en el marco de
su política de las cuatro modernizaciones, que permitieron la
creación de pequeñas empresas privadas a nivel de servicios
y del sector manufacturero, el establecimiento de incentivos
financieros para las inversiones extranjeras en las regiones
costeras, a través de verdaderos enclaves internacionalizados
(las zonas económicas especiales).

La profundización de la rivalidad chino – soviética en el


continente asiático, apoyando a todos los movimientos
políticos y gobiernos contrarios a la URSS.

Guerra entre China Popular y Vietnam (1979), provocado


por el apoyo chino al régimen camboyano de los Jmers
Rojos en el poder desde 1975 y el intento vietnamita,
apoyado por la URSS de derrocar al régimen camboyano.
Tanques chinos invaden Vietnam

Enero 1979, China


invade Vietnam

Se estiman entre 20.000-25000


los muertos chinos por unos
10.ooo vietnamitas en un mes
de guerra.

Prisioneros chinos
China había ayudado considerablemente a Vietnam durante
la guerra contra USA, ayuda e influencia que se empezó a
ver desplazada por la de la URSS tras el acercamiento
Chino-Americano en 1972.

Al acabar la guerra en 1975, esta influencia soviética se


acentuó.
La dureza inicial del socialismo a la vietnamita en el sur de
la reunificada nación se hizo sentir sobre la comunidad
china del país, en su mayoría pequeños comerciantes. Entre
abril y julio de 1978 la situación empeoró y más de 160.000
chinos abandonaron Vietnam. Esto no hizo sino exacerbar y
tensar las relaciones entre los dos países. En agosto fueron
expulsados los asesores y técnicos chinos que aun
quedaban en Vietnam.
En Noviembre del 78, Vietnam y la URSS firmaron un
Tratado de Amistad y Cooperación. Al poco tiempo
comenzaron a llegar asesores soviéticos y buques de la
Armada a la base de Cam Ranh. Esto ultimo fue entendido
por los chinos como una verdadera amenaza.

Pekin también veía con malos ojos la expansión de la


influencia vietnamita en Indochina. Asesores vietnamitas
estaban establecidos en Laos. En Diciembre tropas
vietnamitas invadieron Camboya y atacaron al régimen
prochino de Pol Pot y los Jemeres Rojos
El 17 de Febrero de 1979, China lanzo una invasión sobre
Vietnam.
El genocicidio de los Khmers
Rojos (1975-1979)

Entre abril de
1975 hasta enero
de 1979 fueron
asesinadas
1,7 millones de
personas

Pol Pot

También podría gustarte