Está en la página 1de 16

Medicalizar la vida

es convertir un problema personal o social


en un problema médico susceptible de ser
abordado por los profesionales de la
salud.
La medicalización implica una disminución
de la autonomía
Salud y enfermedad

• Salud y enfermedad han estado


consideradas sucesivamente como gracia
y desgracia, orden y desorden, felicidad e
infelicidad.
• Era Moderna, es decir, a partir del siglo
XVIII, se considera que la enfermedad y el
dolor son tan naturales como la salud.
• La enfermedad no es un hecho objetivo
sino que está cargada de valores.
• La salud es aquello que permite
desarrollar los propios valores.
• La idea de salud depende, por tanto, de
nuestra idea de bienestar y felicidad.
• Dimensiones objetiva y subjetiva de salud
y enfermedad.
• La distancia entre la definición normativa,
pretendidamente objetiva, de salud y la
percepción subjetiva de salud por la
población aumenta con el desarrollo.
• Cuanto mayor es la oferta de “salud”, más
problemas, enfermedades, necesidades
aparecen entre la gente.
• Cuanto más gasta una sociedad en
asistencia sanitaria, un mayor número de
sus habitantes se consideran enfermos.
Sondeo, llevado a cabo por el Observatorio de Salud y Mujer y
la Fundación Biblioteca Josep Laporte en 2006. Barcelona

100
90
80
70
60
50
No
40
30
77 Sí
20 43
25 25
10
0
Refieren mala Han consultado Han acudido a Han tomado
salud al médico los 15 urgencias el año fármacos los 15
días previos previo días previos
Procesos Mentales

Pienso

YO

Actúo Siento
El miedo
REALIDAD DIÁLOGO INTERNO

Percepción Reacción de Respuesta Conducta


de la miedo interior a motivada
amenaza esa reacción por esa
respuesta
Cada vez
Tengo tos. La tos Miedo a que tengo
indica una tener un tos acudo al
enfermedad. cáncer médico

El sueño de la razón produce monstruos


Francisco de Goya
El poder del pensamiento
La gente se perturba, no por los
acontecimientos, sino por su opinión
sobre los acontecimientos.
Epicteto (S. I a.C.)
Razones para acudir a los servicios de urgencias hospitalarios. La población
opina
M. Isabel Pasarín / M. José Fernández de Sanmamed / Joana Calafell / Carme Borrell /
Dolors Rodríguez /Salvador Campasol / Elvira Torné / M. Glòria Torras / Alex Guarga /
Antoni Plasència. Gac Sanit. 2006;20(2):91-100
Autobiografía indígena. Vancouver – Canadá
Recogida por Franz Boas.

Antropología estructural.
Claude Lévi-Strauss.
La fe del hechicero/médico en
la eficacia de sus técnicas y
de una teoría explicativa
La creencia del enfermo/cliente en el
poder y capacidad de curar del
chamán/médico
“Esta naturalización de la técnica ha
conducido así a una suerte de nuevo
primitivismo en el que el hombre moderno
se encuentra a merced de la técnica del
mismo modo que el hombre primitivo lo
estaba con respecto a la naturaleza.”
La rebelión de las masas. José Ortega y
Gasset
El Grupo, la Colectividad,
es la que atestigua
quién estaba enfermo y quién lo ha
curado.
Por tanto, quién tiene capacidad para
ello

También podría gustarte