Está en la página 1de 40

Algunas consideraciones sobre

matemáticas y creatividad
◘ sensibilidad para los problemas

◘ múltiples resultados

◘ razonamientos
Matemáticas

◘ intuitivo

◘ complicación
◘ Soluciones novedosas

◘ múltiples posibilidades y
alternativas

Creatividad
◘ ilimitado

◘ llamativas

◘ complejas
Persona creativa
1) Los individuos creativos prefieren la complejidad.

2) Son más diferenciados y complejos en su


psicodinámica.

3) Son más independientes en sus juicios.

4) Son más conscientes de sí mismos, más dominantes y


narcisistas.

5) Se defienden contra la opresión o la limitación.


Cerebro izquierdo Cerebro derecho
• Verbal • No verbal, video-espacial
• Secuencia temporal, digital • Simultáneo, espacial, analógico
• Lógico, analítico • Gestalt, sintético
• Racional • Intuitivo
• Pensamiento occidental • Pensamiento oriental
Intelecto Intuición
Convergente Divergente
Intelectual Sensual
Deductivo Imaginativo
Racional Metafórico
Vertical Horizontal
Distinto Continuo
Abstracto Concreto
Realista Impulsivo
Dirigido Libre
Diferencial Integral
Secuencial Múltiple
Histórico Actual
Analítico Holístico
Explícito Tácito
Objetivo Subjetivo
La cochinilla fina del nopal,
colorante mexicano para el
mundo
• La llamada cochinilla fina del nopal es un insecto
originario de México que vive como parásito en la
superficie del nopal verdulero (Opuntia ficus-indica).
• La cochinilla del nopal se cultiva por ciclos de 80-90
días.
• El macho adulto se origina a partir de ninfas que
realizan metamorfosis completa, es alado y muere
luego de copular. La ninfa de la hembra adulta
siempre queda fija en una de las caras de la penca
del nopal, succiona los jugos de los vasos
flemáticos del nopal.
• La cochinilla fina pertenece a la especie Dactylopius
coccus Costa, que se cultiva desde tiempos
prehispánicos para la producción de la “grana”,
colorante rojo (debido a la presencia del ácido
carmínico), muy cotizado por sus múltiples usos en
la tinción de fibras textiles, la industria de los
alimentos cárnicos y lácteos, en productos
farmacéuticos, cosméticos y para la elaboración de
tinciones histológicas y bacteriológicas.
Para la producción de grana se requiere un cultivo
intensivo y cuidadoso de la grana fina que implica
limpiar, seleccionar y recolectar a mano a los
insectos penca por penca. La grana fina se
caracteriza por tener un alto porcentaje de ácido
carmínico (25 por ciento del peso del animal) y
porque su superficie está protegida por un polvo
seroso.
Historia
• En la época precortesiana, la grana fina era llamada
por los aztecas nocheztli, palabra que quiere decir
“sangre de tunas”.

• En la época colonial los españoles tomaron el


control de la producción de la grana del carmín,
manteniéndola como el tercer producto de
exportación de México, sólo superado por el oro y la
plata.

• Durante la guerra de Independencia de México, los


primeros ejércitos libertadores operaron en zonas
productoras de grana, como los estados de
Jalisco,Oaxaca y San Luis Potosí.
Este pigmento tradicionalmente fue usado

como purgante y vermífugo (para eliminar

lombrices), y se aplicaba en las heridas.

Ya en la antigüedad, los pueblos prehispánicos

conocían la grana y la utilizaban contra

padecimientos de la cabeza y el corazón


Aunque parezca extraño, actualmente no se sabe qué
células del insecto producen el ácido carmínico (o si
el insecto alberga un simbionte productor del
pigmento), y mucho menos la ruta metabólica para
sintetizarlo (Joshi y Lambdin, 1996).

Otros sugieren que el cuerpo graso (órgano principal


del metabolismo intermediario en los insectos, que
funciona como depósito de proteínas, lípidos y
azúcares) es el productor (Llanderal y Nieto,1999).
¿PARA QUÉ LE SIRVE EL
CARMÍN
A LA COCHINILLA?
El carmín puede ser un repelente de
agresores, aunque no se ha determinado si
esto ocurre mediante un efecto fisiológico
sobre el atacante, por un efecto de
“advertencia” debido al color, o ambos.
El ácido carmínico participa en el sistema inmunitario
de la cochinilla del nopal.

Ahora se necesita estudiar la biología molecular de


los procesos inmunitarios de estos insectos,
buscando las enzimas implicadas y sus genes.

Los conocimientos que se obtengan a partir del


estudio de la inmunología de las cochinillas tendrá
aplicaciones de diversa índole, entre los cuales
están el combate a insectos depredadores de
cultivos de nopal
Desastres.
Frontera entre lo natural y lo
social
Hoy, el paradigma de los desastres “naturales” se
encuentra desgastado. Las causas y las formas de
prevenirlos habrán de analizarse desde distintas
lentes, pues resultan de una compleja interacción
entre factores físicos y sociales.
UNA HISTORIA ANTINATURAL
DE LOS DESASTRES
Una mirada casual, un encuentro en los pasillos del
poder, una decisión errónea rescatada del olvido de
pasadas generaciones: he aquí el material del que
están hechos los desastres.
¿Qué es un desastre? No es fácil definirlo, ya que las
causas naturales y sociales se entretejen como una
trama de hilos de colores.

Todos los desastres (sismos, ataques terroristas,


colapsos de los mercados de valores, epidemias,
cambios climáticos, agotamiento de las reservas
petroleras y muchos otros) son fenómenos críticos en
sistemas complejos no lineales.
EL RIESGO SÍSMICO
Los desastres geofísicos afectan a la ciudad de
México a razón de una docena por año. Si vamos a
hablar del largo plazo, cabe recordar que el
continente americano no estaba habitado hace 14
mil años. Un sismólogo que viviera en esa época se
hubiera visto en aprietos para predecir la existencia
de la ciudad de México.
La no linealidad es la regla, y la linealidad la
excepción, pero a veces parece que fuera lo
contrario. Mientras los científicos
discutimos, el riesgo de una repetición del
sismo de 1985 va aumentando. En cambio, al
conocerse la causa se puede prevenir el
daño de futuros sismos. La recompensa
podría ser enorme.
EL DESASTRE DEL WORLD
TRADE CENTER
Existe la posibilidad de que no nos hubiéramos
planteado las preguntas correctas. La complejidad
se define como la capacidad de un sistema para
presentar coherencia de largo alcance en el espacio
y en el tiempo, y transiciones entre diferentes
estados (Davies, 1989). En este sentido, las torres
gemelas se comportaron como un sistema complejo.
El diseño de las torres especificaba
inicialmente una estructura de 80 pisos de
alto. Pero los arquitectos ganadores del
concurso se enfrentaron al desafío de
incrementar la altura a 110 pisos: esto
implicaba un cambio en el diseño
estructural.
Se mantuvieron en pie por una hora
después del impacto.
¿Por qué no por diez horas, diez días o
diez meses?
Un ataque sorpresivo con aviones comerciales fue
inesperado. Pero el terrorismo ya se conocía en la China
del siglo V antes de Cristo. Los terroristas sólo soñaban
con una muerte flamígera y espectacular: no pensaban
que las torres se vendrían abajo. Como dice Lao Tsé,
“quien no teme morir no hace caso de amenazas de
sentencia de muerte.”
Ambas torres se cayeron verticalmente. Para lograr el
mismo resultado, el ingeniero de demoliciones emplea
semanas de acuciosos cálculos y preparativos.
En las torres gemelas, al tratarse de un espacio cerrado,
los vapores del combustible se tardaron una hora en
penetrar a los pisos adyacentes para mezclarse con
aire.
El desastre del World Trade Center se produjo por una
interacción compleja entre factores físicos, químicos y
sociales.
ENTRE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
El paradigma de los desastres “naturales” se
encuentra desgastado.
Los accidentes son percances predecibles, en un
sentido estadístico. Las empresas de seguros viven
de ellos.
Los sismos, como los ataques terroristas, siempre
son inesperados y atacan el punto más débil de
nuestra tecnología, o de nuestra estructura social.
Es posible la racionalidad cuando el observador
logra colocarse por encima de los fenómenos que
analiza, pero esto no es fácil para el científico de la
tierra y mucho menos para el científico social.

También podría gustarte