Está en la página 1de 36

CONTROLES PERIODICOS

EN LA ADOLESCENCIA
ABORDAJE INTEGRAL

La promoción de la salud está dirigida a mantener el estado


de salud y bienestar...
La prevención es evitar las enfermedades y su detección

temprana...
Las acciones de promoción y prevención deben ser

apropiadas a la edad y desarrollo del adolescente y


contemplar diferencias individuales y socioculturales.
Es necesario respetar la confidencialidad.

Incluir a los padres en el cuidado de sus hijos.


FRECUENCIA Y CARACTERISTICAS DE
LA CONSULTA

 Derecho a recibir una consulta médica preventiva al


menos una vez por año

 Consultas que contemplen aspectos


biomédicos y psicosociales

 Examen clínico completo en cada período de la


adolescencia
ASESORAMIENTO, PREVENCION
PROMOCION DE LA SALUD

Dirigido a padres, otros adultos significativos


y adolescentes
ES ACONSEJABLE

 Orientar a padres y adolescentes sobre los cambios que


suceden en la adolescencia.
 Rescatar costumbres: encuentros en el hogar, salidas
juntos, dialogo familiar.
 Fomentar el vínculo con pares y la inserción social en
diferentes grupos: recreativos, deportivos, religiosos,
voluntariado….
 Compartir el interés en las actividades escolares.
 Discutir límites, el respeto a adultos y pares, evitar
presiones negativas.
 Dialogar sobre proyectos futuros.
 Respetar la privacidad del adolescente.
EN CADA PERIODO DE LA ADOLESCENCIA
ES IMPORTANTE ACONSEJAR SOBRE:

 Desarrollo adolescente normal: aspectos físicos,


cognitivos, sexuales, emocionales y sociales.

 Signos y síntomas de enfermedad y malestar


emocional.

 Comprensión del problema y participación en la


búsqueda de soluciones.
ESTRATEGIAS PARA UN DESARROLLO FISICO
Y PSICOSOCIAL ADECUADO
PREVENCION DE CONDUCTAS DE RIESGO

 Detectar las conductas de riesgo


 Consecuencias en la salud, escolares, en la relación con
pares, vínculos familiares
 Reflexionar en forma participativa sobre posibles cambios
en la conducta, valorar pros y contras, oportunidades y
barreras
 Promover la autoestima
 Discutir estrategias para vencer obstáculos
 Desarrollar un plan
 Seguimiento adecuado
PREVENCION DE INJURIAS FISICAS

Promover:

 Uso de cinturones de seguridad.


 Casco en motos, bicicletas.
 Protectores deportivos.
 Adecuado condicionamiento físico antes de la práctica
deportiva.
 Evitar el consumo de alcohol y otras sustancias mientras
conducen.
PREVENCION DE INJURIAS FISICAS
 Promover:

 Evitar la tenencia en el hogar de armas de fuego; si es necesario que


estén deberán ser guardadas en forma inaccesible para los
adolescentes.
 Desaconsejar el uso de armas.

 Resolver los conflictos personales sin recurrir a la violencia.


PREVENCION DE LA DESERCION
ESCOLAR
Orientar junto con la escuela e incluyendo a los padres
cuando hay:
 Múltiples ausencias

 Trastornos de aprendizaje

 Trastornos de conducta

 Interferencia en la actividad escolar

Posibles causas: Disfunción familiar


Problemas médicos
Abuso sexual
Trastorno mental
Abuso de alcohol y drogas
HABITOS HIGIENICO
DIETETICOS

 Asesorar respecto de hábitos alimentarios saludables que


les permitan mantener un peso normal y desarrollar su
potencial genético de crecimiento.

 Orientación en salud bucal.

 Dialogar sobre los beneficios de la actividad física regular y


segura.
SCREENING EN LA ADOLESCENCIA
Proponer

 Examen anual de visión

 Examen anual de salud bucal

 Medición anual de talla, peso y presión arterial

 Enseñanza del autoexamen de mamas y testículos

 Y además….
SCREENING DE HIPERLIPEMIA

Antecedentes de familiares en primer


grado con enfermedad cardiovascular
prematura (<55a), hipercolesterolemia
debería y/o hipertrigliciridemia.
realizarse Diabetes.
cuando hay
Hipertensión.
Obesidad.
Fumador.
SCREENING DE HTA

 Los jóvenes con valor de presión arterial mayor al 95º percentil


para edad y sexo, corregido por talla, deberán completar una
evaluación biomédica para arribar al diagnóstico.
 Aquellos con valor de presión arterial entre el 90 y 95º percentil,
deberán corregir su peso en caso de obesidad y controlarse cada
seis meses.
Se aconseja:
 determinación anual de presión arterial.
 Los que presentan valor igual o mayor al 90º percentil para edad y
sexo deberán controlarse en tres oportunidades en el lapso de un
mes para corroborar la presión arterial basal.
DETECCION DE ANEMIAS

Realizar hematocrito y / hemoglobina una vez en la


adolescencia o ante sospecha de:
 Déficit nutricional

 Pérdida de peso

 Menstruaciones abundantes

 Antecedentes familiares de anemia

 Antecedentes personales de fenómenos hemorragíparos

 Otras….
DETECCCION DE TRASTORNOS DE
CONDUCTA ALIMENTARIA

Evaluación anual para detectar:


trastornos de la conducta alimentaria,
obesidad y sobrepeso,
alteración de la imagen corporal y
de los hábitos alimentarios,
sedentarismo.
DETECCCION DE TRASTORNOS
DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Investigar enfermedad orgánica o trastorno de la
conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia o TCA
no especificado) si se encuentra:

 Pérdida de peso mayor al 10 %.


 Conductas diletantes recurrentes.

 Vómitos autoinducidos, ayuno o uso de laxantes.

 Índice de masa corporal debajo del 5º percentil.

 Alteración de la imagen corporal.


DETECCCION DE TRASTORNOS DE
CONDUCTA ALIMENTARIA

Los jóvenes con IMC mayor al percentil 95, para


sexo y edad, presentan obesidad y deberán ser
evaluados clínicamente así como también en
aspectos de morbilidad psicosocial y riesgo futuro de
enfermedad cardiovascular.
DETECCCION DE TRASTORNOS
DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Aquellos jóvenes con IMC entre el 85 y 95 percentil deberán


tener una evaluación clínica completa que determine la
morbilidad psicosocial y el riesgo futuro de enfermedad
cardiovascular si presentan

 Aumento del IMC en 2 o más unidades en los últimos 12 meses.


 Historia
familiar de enfermedad cardiovascular prematura, obesidad,
hipertensión o diabetes.
 Preocupación por su peso.
 Valores elevados de colesterol y/o de presión arterial.
SEXUALIDAD

Los jóvenes deben tener información respecto de


la forma de transmisión del HIV y conocer que
los condones de látex previenen las ETS,
incluyendo el HIV.
SEXUALIDAD

 Promover la reflexión sobre una conducta sexual


responsable que incluya el autocuidado, el cuidado por el
otro y el uso de una anticoncepción adecuada para evitar
embarazos y ETS.

 Los jóvenes necesitan afecto y contención de la familia,


dialogo en el hogar, educación sexual en la escuela,
confrontar sus ideas con pares y adultos y desarrollar una
posición crítica.
SEXUALIDAD

En mujeres que han tenido relaciones sexuales:

Papanicolau y examen ginecológico anual.


SEXUALIDAD

Hombres y mujeres con conductas sexuales de riesgo

Estudios para gonococo, clamidia, sífilis, HIV, HPV,


hepatitis B y otras ETS.
TABAQUISMO

Evaluar patrón de
Preguntar a los
jóvenes si consumo.
fuman
Ofrecer un plan para dejar
de fumar.
ALCOHOL Y OTROS CONSUMOS

Dialogar con los jóvenes anualmente del


consumo de alcohol y otras sustancias.
Investigar el tipo de consumo a fin de diferenciar uso,
abuso y dependencia y diseñar una estrategia
adecuada de tratamiento.
ALCOHOL Y OTROS CONSUMOS
Si hay consumo de alcohol y otras drogas y/o
uso inapropiado de medicamentos evaluar:

Historia familiar.

Circunstancias relacionadas con el consumo:


cantidad, frecuencia, motivaciones y actitud.

 Adecuación física y psicosocial y funcionamiento


escolar.
ALCOHOL Y OTROS CONSUMOS

 Los adolescentes que consumen necesitan asesoramiento y


algunos requerirán tratamiento por un equipo especializado.
 El rastreo toxicológico en orina no es recomendable.
 Evaluar conducta sexual y consumo de alcohol.
 Test de HIV si se justifica con consentimiento informado.
 Evaluar si conducen bajo el efecto de diferentes sustancias y
situaciones de violencia / delincuencia.
DEPRESION Y RIESGO DE SUICIDIO
INDICADORES DE RIESGO

Disfunción familiar
Problemas escolares o deserción

Trastornos en los vínculos con pares

Melancolía crónica

Abuso de alcohol y otras drogas

Abuso sexual

Orientación homosexual

Intentos de suicidio previo e ideas suicidas.


DEPRESION Y RIESGO DE SUICIDIO
ESTRATEGIAS CLINICAS

Acompañamiento familiar o de otro adulto significativo para


el adolescente. Estimular su autoestima.
Favorecer el desarrollo de pequeños proyectos placenteros en
un futuro cercano.
Remover armas y medicamentos potencialmente letales de los
hogares de adolescentes que han intentado suicidarse.
ABUSO

 Si se sospecha abuso, se debe indagar las


circunstancias y la existencia de secuelas físicas,
emocionales y psicosociales.

 Conocer los aspectos médico-legales de protección


y confidencialidad del paciente.

 Asesoramiento con el área de Salud Mental.


DIFERENTES TIPOS DE ABUSO

 Maltrato físico.
 Abandono físico.
 Maltrato emocional.
 Abandono material y emocional.
 Abuso sexual.
 Explotación laboral o mendicidad.
 Corrupción.
 Síndrome de Munchausen.
 Incapacidad parental de control de la conducta del
adolescente.
PREVENCION DE OTROS RIESGOS
POTENCIALES

 Prevención del trauma acústico.


 Dialogar sobre la televisión, el uso de las
computadoras, la utilización del tiempo libre
 Cuidados ante la exposición solar.
 Participación en grupos de riesgos.
 Detección de falta de intereses y proyectos.
INMUNIZACIONES

 Vacuna doble de adultos, 16 años.


 Segunda dosis de triple viral para aquellos jóvenes
que no la hubieran recibido.
 Vacunación para hepatitis B.
 Vacuna anti varicela para los que no la padecieron.
 Vacuna para hepatitis A.
INMUNIZACIONES EN SITUACIONES
ESPECIALES
Vacuna de influenza:

 Enfermedades crónicas :
1. Enfermedades cardiovasculares,
2. Enfermedades pulmonares, incluyendo el asma.
3. Enfermedades metabólicas, incluyendo la diabetes.
4. Disfunción renal.
5. Hemoglobinopatías.
INMUNIZACIONES EN SITUACIONES
ESPECIALES
Vacuna de influenza:
 Inmunodeficiencias causadas por medicamentos
(corticoides, radio y quimioterapia) o adquiridas (VIH/
SIDA), cáncer, etc.
 Pacientes institucionalizados.
 Embarazadas que darán a luz en meses epidémicos.
 Convivientes con personas que presentan riesgo.
 Adolescentes con terapia prolongada con ácido acetil
salicílico.
INMUNIZACIONES EN SITUACIONES
ESPECIALES
Vacuna antineumocóccica:
 Adolescentes con enfermedades crónicas.
 Enfermedades que disminuyen la inmunidad: insuficiencia
renal, síndrome nefrótico, asplenia funcional o anatómica,
transplante de órganos, enfermedad de Hodgkin, linfoma,
leucemia, infección por HIV o SIDA.
 Adolescente que reciben medicación que disminuye la
inmunidad (corticoides a largo plazo, terapia de radiación, o
quimioterápicos).

También podría gustarte