Está en la página 1de 34

El siglo XVII

El Barroco
El pensamiento humanista del Renacimiento
(siglo XVI) es la puerta de entrada para que en
siglo XVII la sociedad pueda liberarse de los
viejos moldes, especialmente impuestos por la
Iglesia, que imponían métodos rígidos de
comportamiento y actuación.

El siglo XVII es de un esplendor sin comparación


porque, la ruptura de estos viejos moldes
permitió un gran avance de la ciencia y la
llegada de nuevas formas de movimiento en el
campo de las artes
La búsqueda del
movimiento

Bernini: Apolo y Dafne


René Descartes El racionalismo es una
corriente filosófica formulada
por Descartes, que se opone
al empirismo. Es el sistema
de pensamiento que acentúa
el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento,
en contraste con el
empirismo, que resalta el
papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la
percepción. El método que
propone Descartes ha de ser
matemático y universal, sea
cual sea su aplicación o
campo del saber a que se
refiera.
En el siglo XVII comienza la era de la
revolución científica, quizás el cambio de
orientación más importante en la historia de la
ciencia. Los estudiosos empiezan a
preguntarse cómo ocurren las cosas.
El "nuevo método", una actitud nueva ante la
ciencia, consistía en investigar la naturaleza
con los propios sentidos, expresar las
observaciones científicas en un lenguaje
matemático exacto, dejar de lado el
pensamiento teológico y el especulativo y
basarse en la razón y la experimentación.
Galileo Galilei
Galileo puede ser considerado
como el fundador de la ciencia
moderna, porque hizo
despertar a la inteligencia
humana de una acrítica
aceptación de la autoridad de
Aristóteles, y trazó las líneas
de un método experimental en
el que la experiencia sensible
y la razón venían a
encontrarse unidas en el
común esfuerzo de la
investigación.
Telescopio de Galileo Antes de Galileo se pensaba que en el
firmamento sólo podían existir cuerpos
esféricos perfectos. En 1609 Galileo
construyó un telescopio de veinte
aumentos con el que hizo
observaciones que desmintieron esta
teoría. Observó montañas y cráteres
en la Luna y también que la Vía Láctea
estaba compuesta por estrellas.
Descubrió los cuatro satélites mayores
de Júpiter y fue el primero en describir
los cráteres de la luna o las manchas
solares. Esto le permitió determinar el
período de rotación del Sol y la
dirección de su eje. Su fama le valió el
ser nombrado matemático de la corte
de Florencia, donde quedó libre de sus
responsabilidades académicas y pudo
dedicarse a investigar y escribir.
Luna Imperfecta Manchas de la luna
Desde la antigüedad hasta el siglo XVI, se aceptó que
el Sol giraba alrededor de la Tierra (Teoría
Geocéntrica). Aunque también en la antigüedad se
había formulado la Teoría heliocéntrica, que
sostenía que la Tierra y los demás planetas giraban
alrededor del Sol, no se le daba credibilidad.

En el siglo XVI, esta teoría volvió a ser formulada por


Nicolás Copérnico, pero éste sólo contribuyó a que se
reconsiderara el tema. En efecto, fueron las
observaciones de los satélites de Júpiter por Galileo
las que constituyeron una prueba contundente que
inclinaría la balanza a favor de la revolución
copernicana.
Galileo tuvo que retractarse de su descubrimiento ante el Santo
Oficio bajo la pena de excomunión y acabó exiliado
En el siglo XVI el hombre toma conciencia de la
rapidez del paso de la vida, la vanidad inútil de los
asuntos humanos y la llegada de la muerte antes o
después.
En el Barroco sigue esta reflexión continua sobre la
fugacidad de la existencia. El hombre de este
siglo se encuentra en contacto directo con la
pobreza y el fin de la materia.
El XVII fue un período de malas cosechas que
derivó en un aumento del hambre y la propagación
de epidemias. La peste continuó castigando
duramente a Europa durante el siglo XVII. Junto a
esta, las incesantes guerras colocan al hombre
barroco próximo a la muerte. Todas estas causas
disminuyeron notablemente la población europea.
El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel (siglo XVI)
Juan de
Valdés Leal,
siglo XVII
Guerras
Fernando II, Emperador del Sacro
Imperio Germánico desde 1618,
era un católico convencido y
quería restaurar el catolicismo. La
nobleza de Bohemia, de mayoría
protestante, se opuso a su
elección como emperador y se
rebeló, eligiendo como su líder a
Federico V. Entonces, Fernando II
envió a dos consejeros católicos
al castillo de Hradcany en Praga
en 1618, para preparar el camino
a su llegada. Los calvinistas de
Bohemia los secuestraron y los
arrojaron por una ventana del
castillo. Este hecho dio lugar a la
Guerra de los 30 años.
Al fondo, catedral y castillo de Praga
Europa tras la Guerra de los 30 años
Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665)
El Cardenal Richelieu (1585-
1642). Su política exterior
fundamental fue contrarrestar
el poder de la dinastía austro-
hispánica de los Habsburgo,
entonces reinante en España
y en el Sacro Imperio Romano
Germánico. Para ello, aún
siendo un ministro católico, no
dudó en aliarse con los
protestantes para alcanzar
dicho objetivo. Fue
particularmente notoria su
intervención en la Guerra de
los Treinta Años, que terminó
con la Paz de Westfalia.
Mapa de Europa tras la Guerra de los 30
años. Paz de Wesfalia
Y más guerras...
Carlos II, rey de España
entre 1665 y 1700, último
de la Casa de Habsburgo
(Austrias). Carlos creció
muy enfermizo (sufría
violentas fiebres y
vómitos) y de corta
inteligencia, además de
estéril, lo que acarreó un
grave conflicto sucesorio,
al morir sin descendencia
y extinguirse así la rama
española de los Austrias:
La Guerra de Sucesión.
Árbol genealógico de Felipe V y Carlos de Austria
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que
enfrentó a varios países europeos por la sucesión al trono
de España tras la muerte de Carlos II. Duró desde 1701
hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo
hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que acabó con el
tratado de Utrecht y la instauración de la Casa de Borbón
en España.
Para España fue a la vez una guerra civil entre borbónicos
y austriacistas pertenecientes a los antiguos reinos
hispánicos de Castilla y de la Corona de Aragón, cuyos
últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1744, con la
capitulación de Mallorca ante las fuerzas de Felipe V.
Casa de
Habsburgo o
Austria:
Archiduque
Carlos
Casa de los Borbones:
Felipe de Anjou,
llamado después
Felipe V de España.
Luis XIV presentó a Felipe
de Anjou como el nuevo
Rey de España y ante su
familia le dijo: Sé buen
español, ése es tu primer
deber, pero acuérdate de
que has nacido francés, y
mantén la unión entre las
dos naciones; tal es el
camino de hacerlas felices
y mantener la paz de
Europa.
Mapa de la Guerra de los Treinta Años
Luis XIV de Francia
(1643-1715) es el mayor
representante de la
monarquía absoluta.
Él rey es el único jefe y
dueño del ejército y
concentra en su manos
los tres poderes políticos
(ejecutivo, legislativo y
judicial), gobernando de
modo absoluto. Su frase
favorita era: El Estado
soy Yo. Luis XIV hizo de
Francia la primera
potencia militar y cultural
europea y se erigió en el
protagonista absoluto de
la vida social francesa.
Recibió el sobrenombre
de Rey Sol porque
estaba convencido de su
origen divino. Siguió las
tendencias de la moda
de su época y por su
enorme influencia,
impuso algunas de sus
costumbres en el vestir:
enormes pelucas de pelo
natural, mangas
adornadas de ricos
encajes venecianos y
sus famosos zapatos de
tacón alto.
Luis XIV mandó construir el famoso Palacio
de Versalles
Salón de Espejos: Luis XIV se preocupaba mucho por su imagen
y no podía pasar por delante de un espejo sin mirarse en él
Se ponen de moda los
retratos de los reyes
montados a caballo para
mostrar el poder
grandioso de los
monarcas absolutos
Los ingleses colonizan
América del Norte en el
siglo XVII. Mapa de las
Trece Colonias. Éstas
fueron los asentamientos
que fundaron los británicos
en la costa este de
Norteamérica.
El movimiento: El Juicio de Paris (Rubens)

También podría gustarte