Está en la página 1de 39

III ENCUENTRO

CONTINENTAL DE LA ESA

Brasilia, 8-13 de Mayo del 2008


d e
t u ra
c ul iana
u n a l e s
a r S a
c re uela
a r a s c
t a p l a E a
u es e n é ri c
r o p i ón A m
P lua c
eva

Por
Comisión CIMAC-MESOAMERICA
Contextualizando…
La Escuela Salesiana América se encuentra
ante la necesidad de:

• Resignificar su quehacer educativo en el


contexto intercultural.
• Generar una cultura evaluativa de nivel
continental.
Contextualizando…

r a :
n pa
c i ó n te
lua me
eva na
e le sia
r a d sa
u ltu e d es
C e n r as.
E Ps cativ
s C n i fi
ar la sig
sf orm
r a n
T
Contextualizando…

•Revisar los procesos


de Formación en la
CEP.

•Verificar el estilo de •Confrontar el


animación, gestión- clima de
acompañamiento. comunicación
educativa.
Contextualizando…

Cultura de evaluación

Evaluar de manera permanente, repensar las prácticas,


cambio de actitud y apreciación hacia la evaluación.
(Bolsegui y Fuguet, 2005)
Contextualizando…
Cultura de evaluación en la ESA
Abordar la evaluación atendiendo a los diversos
contextos del continente.
Hace referencia a la identidad, valores
compartidos, criterios pedagógicos y procesos
de la ESA.
Cambio institucional, mejora continua,
cumplimiento de metas y objetivos comunes,
calidad de la propuesta cultural.
Contextualizando…

Cultura de la evaluación
p
a
r
a
Satisfacer las necesidades de los
jóvenes y sus preguntas
Desafíos de la realidad para la
ESA
1. Concepción de un modelo de evaluación
institucional integradora, a nivel inspectorial, que
considere todos los aspectos del quehacer
educativo (clima, identidad carismática,
procesos, proyectos, recursos humanos y
materiales, gestión, aprendizajes, etc…).
Desafíos de la realidad para la
ESA

2. Implementación de sistemas de calidad


educativa que incluyan desarrollo de
estándares o perfiles deseados
(evaluaciones de impacto).
Desafíos de la realidad para la
ESA

3. Ejecución de acciones de
acreditación y / o certificación de
las instituciones educativas.
Desafíos de la realidad para la
ESA
4. Actuación de planes de mejora
tendentes a la calidad y al impacto.
Desafíos de la realidad para la
ESA

5. Realización de experiencias impactantes


relacionadas con los aprendizajes de los
estudiantes.
Logros de la Región en materia de
evaluación:

a) la tendencia al aumento de la inversión en educación,


b) las reformas institucionales en materia de
descentralización de la administración educativa,
c) la instalación de sistemas de evaluación de resultados,
d) la tendencia a proporcionar mayor autonomía a las
escuelas, y
e) mayor nivel de conciencia pública acerca de la educación
como una prioridad estratégica de desarrollo.
(Tedesco, 2000)
Concepto de Evaluación

Proceso, participativo, sistemático, organizado,


paralelo a la planeación y la ejecución.

Incide en la mejora de los procesos.

(Caldeiro, 1997)
La evaluación

Implica una valoración inicial,


continua y final.
(Placer, 1993)
La evaluación

• Facilita el cambio y
la mejora
(Colomba y otros, 2005)
La Evaluación permite:

a) conocer la situación de partida,


b) facilitar la formulación de un modelo de actuación,
c) detectar las dificultades y posibilidades que se
presenten,
d) regular el proceso de aplicación continua del modelo de
actuación,
e) conocer los resultados obtenidos al final del período
fijado para la implementación del modelo,
f) valorar los resultados obtenidos y
g) replantear el modelo de actuación de la institución.
(Casanova, 1998)
La evaluación:

• Promueve culturas de evaluación.


• Mejoran los modelos institucionales.
• Mejoran los procesos de aprendizaje.

(Tiana y Santangelo, 2004)


4 )
0
( 20
r ra
ue
s G
n to
Sa

No basta evaluar, hay que valorar


las evaluaciones
(metaevaluación)
La evaluación debe:

1. Interrogarse sobre resultados y acciones.


2. Identificar problemas y comprenderlos en su contexto
para lograr la mejora.
3. Tender a crear las condiciones óptimas para que los
participantes, incluyendo a los evaluadores, mejoren su
comprensión sobre la realidad institucional.
4. Servir para interpretar, cambiar y mejorar, no para
normatizar, prescribir o castigar.
5. Ser permanente y participativa y contar con un sistema
de retroalimentación continua.
(Mattus, 1998)
Evaluación institucional

Reflexión de la propia tarea, tanto en los


aspectos cualitativos, como cuantitativos.

(Bezies, 1997)
Cultura de Evaluación

• Concepciones,
• Teorías implícitas.
• Creencias sobre evaluación presentes en
la CE.
(Bolseguí y Fuguet, 2004)
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA CULTURA DE EVALUACIÓN

1. Formar de manera permanente en evaluación, tanto


al personal docente como a los cuadros directivos.
2. Promover espacios permanentes de profundización
y reflexión teórica sobre este tópico.
3. Concebir la evaluación como un proceso continuo,
permanente, contextualizado, flexible, de manera
formativa y participativa.
4. Generar, en el seno de la institución, mecanismos y
sistemas propios de evaluación.

(Chianka y Youker, 2004)


5. Iniciar procesos de evaluación internos, desde
los cuales se genere una participación activa de
toda la comunidad.
6. Promover la autoevaluación como un ejercicio
diario de la actividad educativa.
7. Llevar adelante procesos de evaluación en un
contexto de promoción de valores, tanto para la
convivencia social, como para el desarrollo
humano.

Chianka y Youker, 2004)


Cultura de la Evaluación

• Planes de investigación.
• Cultura de rendición de cuentas.

(Tiana y Santangelo, 2004)


Evaluación y práctica en la ESA
• Instrumento para mejorar la calidad y significatividad,
• Detectar los puntos fuertes y débiles y constituirse en
punto de partida para la mejora constante.
• Verificar de qué forma las obras educativas se
aproximan a las
• metas preestablecidas, cómo se organizan los diversos
procesos y cómo se manejan los recursos humanos y
económicos
• Permitirá establecer una cultura evaluativa que
convertirá la escuela salesiana en una institución abierta
al aprendizaje.
Evaluar para

• Tener claridad de la respuesta educativo


pastoral que como carisma y misión nos confía
la iglesia, la cual nos llama a “dar una
• Respuesta de calidad en el plano educativo-
cultural”.
• Resignificar la Escuela Salesiana en América
• Avanzar en el camino iniciado en Cumbayá I.
Criterios de evaluación

• Evaluar desde una visión integral de la


persona.
• Evaluar desde la comunidad educativa.
• Partir de la auto evaluación de todos los
que participan en el proceso educativo.
4. Tener en cuenta el contexto.
contexto
5. Evaluar para transformar la realidad.
realidad
6. Partir de los diversos marcos operativos que
pautan la misión educativo pastoral en cada
uno de los grupos de la familia salesiana.
7. La evaluación al estilo salesiano se centra
en criterios evangélicos y eclesiales.
8. Sistematicidad del proceso de
evaluación.
9. El proceso de evaluar debe ser abierto
y flexible.
10. Atención a los procesos,
procesos más que a
los resultados.
Prop
ues
ta O
pera
tiva
La propuesta que presentamos tiene
como objetivo crear una cultura de
evaluación en toda la Escuela Salesiana
de América. Tiene sus fundamentos en
los criterios antes mencionados, los
cuales se constituyen en ejes
transversales de la misma.
Pro
pue
sta
Ope
rativ
a
Las políticas hacen referencias a los grandes
desafíos o contenidos de la evaluación en el
ámbito educativo salesiano, los cuales parten de
su gran marco operativo. Las líneas de acción
con sus consecuentes indicadores pautan el
camino concreto por el que se quiere optar como
Escuela Salesiana, en permanente atención a los
variados contextos en donde va a ser aplicada.
PARA LA PRÓXIMA ESA
En seis años más se espera

Con órganos de Con programas de Con currículo Con ambientes


participación para la formación para el diseñado desde el educativos
ANIMACIÓN,
corresponsabilidad GESTIÓN, ACOMPAÑAMIENTO
acompañamiento Evangelio y el adecuados para el
carisma salesiano aprendizaje
Con programas de Con presencia de Con currículo que Con redes de
educomunicación educadores en los incorpora la vinculación
para todos sus COMUNICACIÓN
“nuevos patios” EDUCATIVA
formación interinstitucionales
integrantes juveniles sociopolítica
Con itinerarios de
formación para Con equipos de
desarrollar las
competencias
requeridas por la
ESCUELAS
FORMACIÓN DEL EDUCADOR formación estables
que animan los
procesos formativos
CEP
Con evaluación Con planes de Con procesos de Con incorporación
institucional desde
EVALUACIÓNmejora resultantes
DE evaluación
PROCESOS de la de la autoevaluación
EDUCATIVOS
las orientaciones de de la evaluación calidad educativa en la práctica
la ESA E INSTITUCIONALES
permanente cotidiana
Política 1:
Desarrollar una evaluación sistemática de los procesos de la Escuela Salesiana en
América que acompañe la acción educativo-pastoral y tome en cuenta los diferentes
contextos socioculturales.

Líneas de Acción Indicadores


1.1. Establecer, a todos los niveles, 1.1.1. Se utilizan, a todos los niveles,
herramientas de evaluación con indicadores
continental, regional e inspectorial,
para verificar la calidad de la animación/gestión
indicadores que permitan una evaluación y acompañamiento, la comunicación educativa,
objetiva y precisa de los procesos de la la formación y la evaluación de los procesos de
la ESA.
ESA, a partir del III encuentro.
1.2. Verificar los resultados 1.2.1. Las CEPs realizan, por lo menos,
educativopastorales desde los criterios, una vez al año, una evaluación de la
orientaciones y conclusiones del III acción educativo pastoral, desde los
encuentro continental de la ESA. criterios, orientaciones y conclusiones del
III encuentro continental de la ESA.
Política 2:
Implementar, desde la coordinación inspectorial, acciones de revisión periódica de los
procesos de la ESA, para garantizar la calidad de su propuesta educativa y su
renovación continua.

Líneas de Acción Indicadores


2.1. Establecer, en las inspectorías, 2.1.1. En las inspectorías se generan
criterios de evaluación institucional y aplican, criterios e indicadores de
desde las orientaciones de la ESA III. evaluación desde las orientaciones de
la ESA.

2.2. Hacer de la evaluación 2.2.1. Se involucra en la evaluación a


inspectorial un espacio para la todos los miembros de la CEPs, las
integración de todas las instancias personas del entorno y las
involucradas en la acción educativo- instituciones con las cuales se trabaja
pastoral. en red.
Política 3:
Establecer mecanismos de evaluación que promuevan la cultura
evaluativa en las instituciones educativo - pastorales.

Líneas de Acción Indicadores


3.1. Promover en las obras educativas 3.1.1. Las obras educativo pastorales
de la inspectoría, evaluaciones se evalúan, al menos cada tres años,
institucionales basadas en los siguiendo la matriz de indicadores de
procesos de la ESA la ESA.

3.2. Implementar en las obras 3.2.1. Las obras educativo-pastorales


educativo pastorales, programas de se someten a evaluaciones externas
calidad basados en estándares y /o de calidad, al menos cada cinco años.
perfiles establecidos.
Política 3:
Establecer mecanismos de evaluación que promuevan la cultura
evaluativa en las instituciones educativo - pastorales.

Líneas de Acción Indicadores


3.3. Iniciar y/o consolidar procesos de 3.3.1. Para el año 2015, el 80% de las
acreditación y certificación de las obras educativas formales de la
obras educativas formales. Provincia están acreditadas por los
organismos competentes en el país o
región.

3.4 Efectuar planes de mejora a corto 3.4.1 En la evaluación a medio


plazo, que partan de las orientaciones término del III ESA, las obras
de la ESA. educativas de la Provincia tendrán su
plan de mejora establecido.

También podría gustarte