Está en la página 1de 19

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DEL ESTADO DE PUEBLA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES.

UPN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SUB UNIDAD
211-3

ENSAYO: “LA EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR


(ENLACE)”

ASESOR:

RAFAEL

ALUMNA:

ALICIA MÁRQUEZ CARDONA

SEPTIMO SEMESTRE

HUAUCHINANGO, PUEBLA; A 8 DE NIVIEMBRE DEL 2008.


INTRODUCCION

El propósito de la evaluación adquiere cada día mayor relevancia en la educación, ya


que es un elemento fundamental en mejorar la calidad de la educación de nuestro país.

La evaluación es el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuye a su


mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de
estar evaluando cada actividad que se realiza.

Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca determinar el


aprendizaje significativo que el alumno adquiere ante la exposición de un conjunto de
conocimientos, es decir, nos permite observar que los conocimientos demuestren que el
proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar en el alumno. Además es evidente que la
evaluación constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso
organizativo orientado a la acción de mejorar tanto las actividades en marcha, como la
planificación, programación y toma de decisiones futuras.

Dentro de la evaluación académica podemos decir que lo importante es verificar y/u


observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha
adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como
también nos permite valorar la "calidad educativa" de su instrucción, mismas que le
permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, para su beneficio
personal y su posterior desempeño laboral.

Lo que la evaluación no nos permite hacer es generalizar, es decir, así como todo
conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona a
persona, en otras palabras todos aprendemos de manera diferente, no podemos
generalizar, aunque sí establecer criterios. Tampoco podemos olvidar que evaluar no es
calificar.

Para nosotros como docentes es muy importante conocer lo que están aprendiendo
nuestros alumnos en la escuela y de que manera se están alcanzando los propósitos
planteados en el programa, es por eso que se evalúa con la prueba de ENLACE y ésta se
convierte en una necesidad y una prioridad para todo el sistema educativo que a su vez
pretende mejorar la calidad de la educación.
CONTENIDO

La evaluación desempeña varias funciones ya que no solo sirve para evaluar al alumno,
sino también para evaluar al profesor, a la institución educativa, a las familias y al
sistema social, su responsabilidad no es necesariamente lo pedagógico pues el hecho de
evaluar, partimos de los conocimientos de los alumnos y de los procesos educativos.

La evaluación constituye la base para medir resultados obtenidos en el funcionamiento


escolar y del sistema educativo en su conjunto.

Al docente se le proporciona cierto porcentaje de acuerdo a los alumnos que contestaron


correctamente o incorrectamente cada pregunta, lo cual nos permite contar con
información que nos ayuda a mejorar nuestra labor docente y también se les da a los
padres de familia sugerencias y recomendaciones para que estimulen a su hijo y así
lograr mejores resultados.

De este modo, es posible construir una cultura de evaluación, es decir, una actitud
vigilante de las acciones propias y de la responsabilidad que corresponde a cada uno.

Por ello, al analizar los resultados que se obtuvieron permitirán a los docentes a mejorar
su trabajo en el aula e identificarán las debilidades y las fortalezas de la escuela a fin de
buscar en conjunto soluciones del logro académico de los alumnos que cada docente
tiene a su cargo.

También es importante que el director este al pendiente de cada maestro, que lo ánime y
lo oriente en su labor y así mejorar cada día sus practicas profesionales en congruencia
con los enfoques actuales de la enseñanza.
Algunos autores opinan lo siguiente:

BATES señala que la función de la evaluación es el producto de toda una “patología de


las formas de producción pedagógica” y en ella se evalúan las actitudes del alumno
hacia el estudio y hacia el contenido del programa, en los profesores se evalúan las
relaciones sociales dentro del aula y en el entorno social en el que se desenvuelven.
También nos dice que el sistema de evaluar es plantear varias preguntas cortas que
difieren en cuanto a la dificultad y rapidez de la respuesta.

PERRENOUD señala que ni los alumnos ni los profesores son libres de elegir el
significado de esta realidad educativa, ya que los alumnos cumplen un papel social
fundamental de acuerdo a su cultura y de sus valores que se cotizan en la sociedad.

La evaluación de los maestros debe promover buenos principios educativos cumpliendo


con los compromisos institucionales y de las obligaciones laborales, así como de las
necesidades educativas de los estudiantes, de la comunidad y del conjunto de la
sociedad, y debe ser dirigida hacia los evaluados desde un punto de vista profesional y
de una manera cortes, de forma que su propia estima y motivación sea de forma
positiva.

GRIFFIN dice que en pocas palabras la evaluación sirve para conocer si las
instituciones educativas llegan realmente a sus metas desde el punto de vista político,
social y cultural.

Existen varias clasificaciones de modelos de evaluación, a continuación se enlistan


algunos de ellos con sus respectivos autores:

 Bloom, Hastings y Manaus (1971), Popham (1975) – La evaluación debe valorar


la efectividad de la innovación educacional.
 Alkin (1969), Stufflebeam (1971) – La evaluación debe facilitar juicios
inteligentes para los que toman decisiones.
 Stako (1975) – La evaluación debe representar el proceso del programa y las
perpectivas.
 Campell (1969) – La evaluación debe enfocarse en explicar los efectos e
identificar causas y efectos.
 Scriven (1974) – La evaluación debe valorar los efectos del programa basados
en un criterio.
 Wolf (1975) – La evaluación debe derivar de argumentos y puntos de vista.
Sabemos que la evaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza por lo que
entender la finalidad de la prueba ENLACE es de suma importancia para los docentes,
también es importante entender los alcances de la misma y como manejar los resultados
obtenidos.

ENLACE nos permitió ver que el contexto sociocultural ejerce una mayor influencia
sobre Español que sobre Matemáticas. También nos permite reiterar que el capital social
y cultural de la familia así como las expectativas educativas y la trayectoria escolar del
alumno, son las variables que tienen mayor influencia sobre el aprendizaje. Así como la
actitud y disposición del alumno hacia el aprendizaje, particularmente la asistencia y su
gusto por estudiar.

Además destaca el efecto positivo que resulta significativo en el aprendizaje asociado a


la percepción de los alumnos sobre el clima escolar y las relaciones con su familia y su
maestro.

Si entendemos, aplicamos y analizamos de forma adecuada los resultados que ENLACE


nos proporciona podemos realizar acciones que favorezcan la mejora de la calidad
educativa de nuestro país.
¿QUÉ ES ENLACE Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?

 Reforzar y mejorar las habilidades y conocimientos de los alumnos

 Estimular la participación de los padres de familia.

 Atender requerimientos específicos de capacitación a docentes y


directivos.

 Informar a padres de familia, docentes, directivos, autoridades


educativas y la sociedad respecto del estado actual y la evolución
de los esfuerzos y resultados escolares.

Población (sociedad en general):

• La edad y sexo.
• Nivel de escolaridad: escuela pública, privada; educación preescolar, inicial,
secundaria, regular o técnica, preparatoria.
• Porcentaje de alfabetización
• Porcentaje de repetición
• Porcentaje de alumnos que terminan exitosamente su ciclo escolar

Docentes y directivos.

• Porcentajes de maestros por nivel


• Promedio de horas trabajadas
• Turnos laborados por el maestro
• Número de alumnos
• Formación del profesorado (Nivel de estudios)

Características Socioeconómicas de la población.

 Recursos: como o en que condiciones se encuentra la escuela y sus alrededores.


 Mobiliario y material didáctico

Calidad de la docencia

 Promedio de años de experiencia de los docentes


 Tiempo de labor que dedican a actividades académicas como planeación,
supervisión enseñanza y evaluación.
 Número de alumnos por maestro.

Participación de los padres

 Formas de participación de los padres y la comunidad.


 Funciones del porcentaje de padres que participan en actividades y que aportan
sus cuotas.

CONCLUSION

Finalmente puedo concluir que la Evaluación es un proceso dinámico, continuo y


sistemático, que se enfoca hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante
el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

La prueba enlace a mostrado que es un instrumento que permite conocer el nivel de


aprendizaje de los alumnos.
Que los resultados educativos dependen también del apoyo y participación de los
padres.
Que falta mucho por mejorar la calidad de la educación ya que el 1% de los evaluados
esta en el nivel de logro de excelencia.
Que la ciudadanía en general se evaluará permanentemente, ya que así construiremos
una cultura de la evaluación.
Que el resultado educativo es compromiso de la sociedad, autoridades educativas y
gobiernos locales
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEL ESTADO DE PUEBLA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES.

UPN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SUB UNIDAD
211-3

TRABAJO:

“PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO”

ASESOR:

ALUMNA:

ALICIA MÁRQUEZ CARDONA

SEPTIMO SEMESTRE
HUAUCHINANGO, PUEBLA; A 6 DE DICIEMBRE DEL 2008.
INTRODUCCION

La autoevaluación educativa es una actividad sistemática y continua, integrada


dentro del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima
información para mejorar el proceso, mediante el reajuste de objetivos,
revisando en forma crítica planes y programas, métodos y recursos, facilitando
el proporcionar el máximo apoyo a los alumnos.

La autoevaluación educativa surge y se desarrolla a lo largo de este siglo,


impulsando las actividades de evaluación en el campo de las actitudes,
intereses, hábitos y adaptación social. Hoy día es uno de los aspectos o fases
de la enseñanza más sometidas a revisión y su definición depende del
contexto educativo en que se interactúa.
La autoevaluación desde un acta sancionadora se convierte en un acta
educativa, una mejora del proceso de aprendizaje y una ayuda para el alumno.

CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOEVALUACIÓN

Es una actividad sistemática y continua, como el mismo proceso educativo.

Es un subsistema integrado dentro del propio sistema de enseñanza.

Tiene como misión principal recoger información confiable sobre el proceso


en su conjunto.

Ayuda a mejorar el propio proceso y dentro de él a los programas, técnicas


de aprendizaje, recursos, etc.

Ayuda a levar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los


alumnos.

SISTEMAS DE TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS


ENSEÑANZA

RIGIDO Y SELECTIVO SANCIONADOR Y EL EXAMEN


RESTRICTIVO

ABIERTO Y ORIENTADOR Y DIVERSIFICADOS


DEMOCRATICO CRÍTICO
FUNCIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN

Comprueba hasta que punto se han conseguido los objetivos propuestos,


comparándolos con los resultados obtenidos.

Da orientación a todo el proceso, en su estructura y funcionamiento de


todos sus elementos.

Da control de rendimiento escolar.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

La dirección General de Evaluación ha establecido 3 líneas de acción educativa


que constituyen el principal punto de partida del Sistema de Evaluación y de
Información.

1.- Los niveles de aprendizaje de los alumnos


2.- Los procedimientos y técnicas de evaluación del docente
3.- Los mecanismos de resultados de la acción educativa

Es importante considerar estas 3 líneas de evaluación y de información que el


PARE debe atender a las necesidades que se presentan en nuestra institución
y de acuerdo a los resultados obtenidos se les informa a los alumnos y padres
de familia, ya que es importante conocer los éxitos y fracasos de nuestros
alumnos para emprender acciones y nuevas evaluaciones que nos permitan
reconocer el porque de los aciertos y errores.

PROPOSITOS PARA MEJORAR LA AUTOEVALUACIÓN EN EL CENTRO


EDUCATIVO

Relacionar a docentes, alumnos y padres de familia en los exámenes de


enlace.
Buscar nuevas estrategias para poder llevar a cabo una mejor evaluación
en nuestra institución.
Conceptualizar a los alumnos y padres de familia sobre la evaluación.

La evaluación educativa ha sido identificada como el instrumento que da


información acerca de la efectividad del proceso de un programa institucional,
por lo que la importancia de la evaluación radica en asegurar los servicios de
calidad en los centros educativos.
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

A continuación se presentan una serie de preguntas, tacha la opción que


consideres más apropiada en cada caso.

1.- Acudes con puntualidad a clases.

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

2.- Te presentas limpio y aseado

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

3.- Llevas a clase el material adecuado

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

4.- Te mantienes tranquilo y relajado

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

5.- Respetas las normas establecidas

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

6.- Eres conciliador y evitas las discusiones

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

7.- Respetas el turno de la palabra

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

8.-Ayudas a los compañeros

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

9.- Respetas otras ideas y opiniones

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

10.- Mantienes una actitud crítica pero dialogante

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

11.- Mantienes una atención sostenida

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho


12.- Miras al profesor cuando explica

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

13.- Te encuentras motivado en clase

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

14.- Obedeces las instrucciones del profesor

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

15.- Promueves la atención de los compañeros

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

16.- Te ofreces de voluntario para realizar tareas

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

17.- Finalizas los trabajos que se dejan

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

18.- Te esfuerzas en realizar bien la tarea

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

19.- Tomas notas sobre lo visto en clase

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

20.- Preguntas lo que no entiendes

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

21.- Participas de forma activa y regular

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

22.- Solicitas aprobación para intervenir en clase

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

23.- Haces preguntas oportunas

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho


24.- Evitas comentarios inoportunos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

25.- Expresas tus opiniones

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

A continuación se presentan una serie de preguntas, tacha la opción que


consideres más apropiada en cada caso.

1.- Cumples con el horario

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

2.- Dominas con seguridad los contenidos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

3.- Tienes claridad expositiva

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

4.- Estas motivado y animado durante las clases

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

5.- Cuentas con los materiales didácticos adecuados

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

6.- Mantienes relaciones espontáneas y positivas

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

7.- Aceptas otras ideas y críticas

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

8.-Atiendes a todos los alumnos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

9.- Participan los alumnos en clase

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho


10.- Mantienes una atención sostenida

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

11.- Presentas el plan de trabajo

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

12.- Tienes en cuenta los tres tipos de contenidos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

13.- Utiliza el material curricular propio

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

14.- Adecua el tiempo al ritmo del trabajo

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

15.- Realizas una síntesis al final de la clase

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

16.- Propones trabajos en grupo

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

17.- Usas como base los conocimientos previos de los alumnos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

18.- Realizas actividades de motivación

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

19.- Facilitas la construcción del aprendizaje

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

20.- Evidencias la funcionalidad del aprendizaje

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

21.- Realizas una evaluación inicial

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho


22.- Recoges información para la evaluación

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

23.- Intervienes durante la clase para mejorar el interés y el aprendizaje

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

24.- Evitas facilitar la evaluación a los alumnos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho

25.- Coevaluas la sesión con los alumnos

(1) Poco (2) Suficiente (3) Mucho


ASPECTOS EVALUATIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO

1.- CONTEXTO

ENTORNO SOCIO CULTURAL ENTORNO FAMILIAR

Tipología
 Recursos educativos y Nivel sociocultural
socioculturales Nivel socioeconómico
 Instalaciones deportivas Expectativas educativas

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

Tipología
Tamaño
Nivel y/o modalidad que imparte
Relaciones con la comunidad

MEDIO

Tamaño de la población
Tipo de población
Ocupaciones
Medios de comunicación
Niveles de inmigración
2.- INFRAESTRUCTURA

Instalaciones y recursos
Servicios
Personal
Apoyos externos

3.- ESTRUCTURA

Órganos de gobierno
Equipos de profesores
Responsables de coordinación didáctica
Responsables de servicios
Órganos de participación de la comunidad escolar

4.- FUNCIÓN

Programas educativos
Programas de funcionamiento interno
Programas de administración y servicios

5.- CLIMA INSTITUCIONAL

Modelo organizativo
Valores sustentados y asumidos por el centro
Nivel de comunicación
Relaciones
Participación
Normas de convivencia
Desarrollo profesional del profesorado

6.- RESULTADOS

De a organización del centro


De la cantidad de los aprendizajes y desarrollo del alumnado
Del desarrollo profesional de los profesores
De la reputación y satisfacción obtenidas ante las familias, alumnos,
profesores y del entorno.
CONCLUSIÓN

La autoevaluación debe entenderse como un medio para orientar el


trabajo del docente y del alumno, así como para conocer su nivel
formativo y para estimar el grado de enseñanza que recibe.

También podría gustarte