Está en la página 1de 9

Evaluación de conocimientos.

Final 1ºevaluación bachillerato Economía


2006-07
Nombre: ........................................................................................ Fecha: ....22/11/2006.......
Instrucciones :
a) Cada pregunta TIPO TEST(12) tiene una puntuación de 0.25 puntos.
Máximo 3 puntos (Eliminar 3 preguntas)
a) Cada pregunta A COMPLETAR(5) tiene una puntuación máxima de 0.5 puntos.
Máximo 2,5 puntos. (Eliminar 1 pregunta)
a) Cada pregunta A COMPLETAR+ GRÁFICA(2) tiene un valor máximo de 0.75 puntos.
Máximo 1,5 puntos. (Eliminar 1 pregunta)
b) Los ejercicios practicos tendrán una puntuación máxima de 3 puntos en global.

Tema 1 el problema basico de la economia


1. Al conjunto de recursos disponibles y utilizables para llevar a cabo la actividad economicas se les
denomina:
a. Bienes y servicios
b. Factores de producción
c. Inputs
d. Las letras b y c son correctas
2. Al resultado de transformar los factores de producción se le denomina:
a. Outputs
b. Inputs
c. Bienes y servicios
d. Las letras a y c son correctas

3. El problema básico de la economía gira en torno a tres conceptos:


a. La escasez, los factores de producción y la producción.
b. La escasez, las necesidades y los factores de producción
c. La escasez, las necesidades y la necesidad de elegir
d. La escasez, las necesidades y el consumo.

4. Se entiende por necesidad humana:


a. Lo necesario para satisfacer el desarrollo integral de las personas
b. La sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla
c. A lo necesario para sobrevivir.
d. Todas son falsas

5. La frontera de posibilidades de producción refleja:


a) La producción potencial máxima de la economía y las distintas combinaciones de bienes o
servicios finales que podría producirse en un determinado período de tiempo con los recursos y la
tecnología existentes..
b) La frontera de recursos máximos de la economía y de la renta de las personas de un país
c) Muestra el grado de eficiencia de la economía de un país o región en la utilización de los recursos
y la tecnología disponible en un período de tiempo determinado..
d) Las respuesta a y c son correctas.

1. El flujo circular de la renta es:


a) Un modelo económico que representa la corriente de bienes y servicios y las contraprestaciones
por esta, las corrientes de factores productivos y las contraprestaciones por esta, el efecto de la
intervención estatal y del sector exterior.
b) Un modelo que muestra únicamente la renta que obtienen las economías domésticas.
c) El modelo que utiliza el estado para establecer sus impuestos.
d) Forma parte del análisis de los bienes escasos.

2. Explica y representa el modelo que explica que una economía esté o no en una situación de eficiencia
económica o próxima a ella:
.
Gráfica

______________
_______________ __________ _
__________________________________________
______________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. Se entiende por sector terciario:


a) Las actividades que se realizan en torno a las bases de recursos naturales como las agrícolas, las
ganaderas, las pesqueras y las extractivas
b)Las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios y comercialización y distribución de
bienes sin transformación
c) Las actividades industriales mediante las cuales se transforman los bienes.
1. Por sector secundario se entiende que hablamos del factor trabajo.
6. Se entiende por sector primario:
a) Las actividades que se realizan en torno a las bases de recursos naturales como las agrícolas, las
ganaderas, las pesqueras y las extractivas
b) Las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios y comercialización y
distribución de bienes sin transformación
c) Las actividades industriales mediante las cuales se transforman los bienes.
d) Por sector secundario se entiende que hablamos del factor trabajo.
10. ¿Cuál de las siguientes actividades consideras propia del sector secundario?
a) La construcción de un edificio de oficinas
b) La instalación de un teléfono
c) Los servicios prestados por un abogado
d) La venta de un paquete de caramelos.

4. El coste oportunidad debemos entenderlo como:


a) El coste de producir una serie de bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades primarias
de una sociedad..
b)El coste implícito en toda elección de productos, entendiéndolo como la cantidad de bienes y servicios a
los que debemos renunciar.
c) Las respuestas a y b son ciertas.
d) Las respuestas a y b son falsas.

5. Las necesidades secundarias son aquellas:


a) Aquellas con surgen con el desarrollo y la evolución de la sociedad
b) Es la necesidad de elegir porque los recursos son escasos.
c) Aquellas que son necesarias para sobrevivir y que varían en función del desarrollo económico de la
sociedad
d) Aquellas que son necesarias para sobrevivir y son iguales en todos los países.

3) Las necesidades primarias son aquellas:


a) Aquellas con surgen con el desarrollo y la evolución de la sociedad
b) Es la necesidad de elegir porque los recursos son escasos.
c) Aquellas que son necesarias para sobrevivir y que varían en función del desarrollo
económico de la sociedad.
5. La necesidad de elegir es consecuencia de:
a) El coste oportunidad
b) Por que los recursos son escasos.
c) Al atraso tecnológico
d) Los fallos de mercado.

4. La frase “el tiempo es oro” hace referencia a:


a) La idea del coste oportunidad
b) El desarrollo económico.
c) Al funcionamiento de los sistemas económicos, principalmente el sistema capitalista.
d) Ninguna de las anteriores.
6. La microeconomía estudia:
a) El comportamiento individual de las unidades económicas.
b) El comportamiento del conjunto de la economía
c) El comportamiento del estado.
d) La satisfacción de las necesidades de las empresas.

5.- Se está en una situación de eficiencia económica cuando:


e. La producción es la máxima posible y se situa sobre la frontera de posibilidades de producción
f. Cuando disminuye el coste oportunidad y se esta por debajo del límite de producción máxima
g. Cuando no existe escasez de recursos y todo el mundo tiene cubiertas sus necesidades primarias.
d) Cuando se aumenta la tecnología de producción de un país.

18. La macroeconomía estudia:


a) El comportamiento individual de las unidades económicas.
b) El comportamiento del conjunto de la economía
c) El comportamiento del estado.
d) La satisfacción de las necesidades de las empresas.

7. Define los siguientes conceptos(completar más grafica):


_____________________________________________________________________________________________
__Bien economico______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__Bien intermedio __________________________________________________________________________-___
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__Sector primario______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__Economia normativa__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
8. Explica el problema básico de la economia:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

9. Explica la diferencia entre bienes sustitutivos y bienes complementarios


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_______._____________________________________________________________________________________

34.- El problema básico de la economia plantea que los recursos son................................ mientras que las
necesidades son ................................
35.- los recursos productivos o factores de producción son , el factor ........................
............................., el factor .......................... y el factor......................................
36.- Los agentes económicos son: ......................................, que es la unidad básica de consumo, las empresas
que son la ..................................................................., el............................... y el sector exterior.
37.- Los bienes intermedios son ………………………………………………………………………… ……………
……………………………………………………………………………………………….
38.- La frontera de posibilidades de producción muestra la ................................................ que puede alcanzarse
en un determinado período de tiempo con los ..................... y la ...................... existente.
39.- Los bienes libres son ……………………………………………………………………………… ……………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
40.- Los bienes complementarios son aquellos que ……………………………………………………. ………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
22. Un bien es sustitutivo de otro cuando:
a) Se consumen juntos para satisfacer la misma necesidad.
b) Al consumir uno de ellos no es necesario consumir el otro para satisfacer una necesidad.
c) Al aumentar el precio de uno disminuye el del otro.
d) Precio y cantidad de los dos bienes varían en sentido inverso.
23. Un bien es complementario de otro cuando:
a) Se utilizan para satisfacer una única necesidad.
b) Al bajar el precio de uno de ellos aumenta la cantidad demandada de ambos.
c) Para obtener satisfacción, no se pueden consumir por separado.
d) Todas las anteriores son correctas.

7. Entendemos por economia positiva:


a) La rama del conocimiento que se ocupa del comportamiento individual´de las unidades economicas y
sus conexiones.
b) La rama del conocimiento que estudia la realidad economica general de una sociedad con una visión
global
c) La rama de que estudia el comportamiento económico explicando la realidad pasada, presente y futura
sin emitir juicios de valor.
d) La rama que estudia el compotamiento económico valorando las situaciones y recomendando
actuaciones para mejorar loa realidad en el futuo emitiendo juicios de valor.
7. Entendemos por economia normativa:
a) La rama del conocimiento que se ocupa del comportamiento individual´de las unidades economicas y
sus conexiones.
b) La rama del conocimiento que estudia la realidad economica general de una sociedad con una visión
global
c) La rama de que estudia el comportamiento económico explicando la realidad pasada, presente y futura
sin emitir juicios de valor.
d) La rama que estudia el compotamiento económico valorando las situaciones y recomendando
actuaciones para mejorar loa realidad en el futuo emitiendo juicios de valor.
8. El análisis economico decimos que es dinámico si:
a) Estudia la realación entre variables
b) Estudia la una sola variable permaneciendo constante el resto de variables.
c) Estudia las variables durante un perído de tiempo
d) Estudia las variables en un momento determinado de tiempo.
9. Actualemente distinguimos en el factor tierra o recursos naturales entre:
a) Recursos renovables y recursos no renovables
b) Capital financiero y capital físico
c) Superficie cultivable y superficie no cultivable
d) Recursos naturales y recursos industriales.
tema 2 los sistemas económicos
1. En un sistema de economía de mercado o capitalista:
a) La renta que se genera se reparte con total equidad en función de las necesidades personales.
b) Las desigualdades en los niveles de renta se solucionan por el propio mercado.
c) Las rentas se reparten en función de la propiedad de los factores productivos aportados.
d) La actividad económica esta planificada por el estado.
2. ¿que sistema economico hay en españa y porque?……………………………………… ……………
………………………………………………………………………………………………. ………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….............................................
....................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................

3. Un sistema económico capitalista se diferencias de un sistema de economía mixta en :


a) El estado decide que producir en uno mixto frente al capitalista que lo decide el mercado
b) En el capitalista el estado no interviene en la economía y en el mixto si para corregir los fallos de
mercado.
c)El capitalista se basa en propiedad pública de los factores de producción y el mixto en la propiedad
privada de los mismos
d) En el capitalista todas las empresas son privadas y en el mixto son todas públicas.
1. Un sistema económico capitalista presenta la siguientes característica:
a) Existen fallos de mercado
b) El estado es el que decide que producir
c) Cantidades y precios se determinan por la mano invisible del mercado.
d) Las respuestas a y c son correctas.

15. En un sistema económico de economía planificada las empresas basan su actuación en:
a) Conseguir el máximo nivel de producción
b) Hacer máximos beneficios
c) En realizar los objetivos impuestos por el órgano de planificación
d) En producir al menor coste posible.

7. La división del trabajo permite:


a) La especialización y por lo tanto incrementa la productividad de los trabajadores.
b) Supone que el salario hay que repartírselo entre más personas.
c) Aumentar el peso del sector primario en la economía de un país.
d) Clasificar a las empresas en los distintos sectores productivos.

1. Explica el capitalismo financiero

2. Explica el capitalismo industrial


tema 3 la matriz input output
1. La matriz input output se utiliza para ……………………………………………………. ……………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
2.- Comenta la tabla input-output (matriz de consumos intermedios)y analiza la relación
entre los distintos sectores económicos del país, el nivel de desarrollo economico que se
puede deducir y el grado de apertura de la economia.(1 punto)

Sector 1º Sector 2º Sector 3º Producción


intermedia
Sector 1º 20 40 10 70
Sector 2º ** Expression is
15 125 40 faulty **
Sector 3º ** Expression is
5 60 240 faulty **
Consumos ** Expression is
nacionales 40 225 290 faulty **
Consumos ** Expression is
importados 25 115 155 faulty **
Consumos totales ** Expression is ** Expression is ** Expression is ** Expression is
faulty ** faulty ** faulty ** faulty **

3. Las tablas input output muestran:


a) Las interrelaciones entre los factores productivos.
b) Las interrelaciones entre los sectores económicos.
c) Las interrelaciones entre los costes de producción.
d) Las interrelaciones entre los agentes económicos.

tema 4 las escuelas de pensamiento económico

tema 5 el comportamiento de las economias domésticas

1. La recta presupuestaria establece:


a) El espacio presupuestario que muestra las distintas combinaciones de bienes que se pueden adquirir con
esa renta.
b) La mejor combinación posibles de bienes a adquirir
c) Los niveles de utilidad de las posibles combinaciones de bienes.
d) Todas las anteriores.
2. Según la teoría del consumidor la mejor elección posible de combinaciones de bienes , será aquella
en la cual se maximiza la utilidad, los cual a través del estudio de las curvas de indiferencia supone:
a) Aquel en el cual la curva de indiferencia está por encima de la recta presupuestaria.
b)Aquel en el cual la curva de indiferencia corta a la recta presupuestaria en dos puntos.
c) Aquel en el cual la curva de indiferencia es tangente a la recta presupuestaria.
d)Las respuestas b y c son correctas.

11. Las curvas de indiferencia muestran:


a. Los distintos niveles de satisfacción o utilidad para cada combinación de bienes.
b. La cantidad de bienes que podemos adquirir con la renta de la que disponemos.
c. Las curvas de indiferencia muestran el comportamiento de la demanda ante variaciones en los
precios de los bienes sustitutivos
d. Todas las anteriores son ciertas
3.Explica como se determina la curva de demanda partiendo de las curvas de indiferencia y de las rectas
de balance y de las variaciones en el precio del bien X:

.
Gráfica

______________
_______________ __________ _
__________________________________________
______________________________________
______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
_______________________________________

16. Explica como determinan la economías domésticas las cantidades a consumir que le proporcionan
la máxima utilidad para una determinada renta:
.
Gráfica

__________________
_______________ ___ ________________________
_________________________________________
____________ _________________________
_____________________________________________________ _________________________
_____________ ___________ ______________________________________________
___________________________________________

9.- ¿De los siguientes factores, cuál de ellos NO influye en la demanda de un bien?
a) La renta o ingresos de la población.
b) Los costes de producción.
c) El precio de los bienes sustitutivos.
d) El gusto.
1.- ¿De los siguientes factores, cuál de ellos SI influye en la demanda de un bien?
a) Los aumentos en los costes de producción.
b) El nivel de competencia en el mercado del país analizado.
c) La cantidad ofertada por el vendedor.
d) El precio del bien.
4. Enumera las variables de la demanda y que sucede cuando varia una de ellas:
.

_________________________ __________________________
_________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

12. ¿De que depende la capacidad de gastos de una economía doméstica?:


a. Del número de miembros que formen la familia.
b. De su nivel de renta, es decir, de los ingresos que perciben como consecuencia de la remuneración
de los factores productivos que posea.
c. De las necesidades primarias y secundarias que se presenten en el consumo diario de la familia.
d. Todas las anteriores son correctas.

Se dice que una demanda es elástica cuando:


a) Una reducción del precio genera un aumento porcentual mayor en la cantidad demandada.
b) Cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad
demandada.
c) Cuando la reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad
demandada.
d) Cuando una reducción porcentual del precio suponga un aumento porcentual menor de la
cantidad demandada.

13. Enumera las decisiones de las economias domesticas y desarrolla la referida ocio/renta:

14. Según la fábula del asno de Buridán, este asno sintio necesidad de comer y estando frente a dos
montones de heno, murió de hambre porque fue incapaz de decidir cuál de los dos montones
preferia ¿Que caracteristica de las preferencias de los consumidores no cumplió?. Explica dicha
característica
Parte práctica de la 1ª evaluación 1º bachillerato Economía
Nombre: ........................................................................................ Curso: ..............
Fecha: ....22/11/2006.......

También podría gustarte