Está en la página 1de 4

Quintero, Puchuncaví, Coronel,

Mejillones, Tocopilla y Huasco.


El concepto de zonas de sacrificio se
entiende como un lugar o zona
habitada, cuya calidad de vida y
entorno medio ambiental ha sido
afectada por la actividad industrial
instalada. Este concepto, surgido en
Estados Unidos de Norteamérica en
los años 1980, ha sido utilizado por
diversas organizaciones de la sociedad
como un medio para describir lo difícil
que es vivir en estos lugares.
En estas zonas de sacrificio surgen las
interrogantes:  ¿Por qué se toman
esas decisiones?;  ¿Con qué
objetivos?;  ¿Es posible evitarlas?; 
¿Existe algún tipo de compensación
respecto de este rol social obligado?; 
¿Cuál es el papel y responsabilidad del
Estado?; y  ¿Quiénes son las partes
en estos conflictos.
1. Quintero-Puchuncaví :
La población asentada en cercanías del
complejo industrial Puchuncaví-
Ventanas ha sido escenario de
múltiples emergencias ambientales por
contaminantes aéreos., por ejemplo, el
caso de los estudiantes intoxicados en
la Escuela La Greda del año 2011.
Estudios posteriores han detectado en
el aire: tolueno, metilcloroformo y
nitrobenceno. Los episodios se han
repetido en el tiempo, siendo los
principales afectados los escolares,
motivando consultas de emergencia en
el hospital de Quintero por presentar
mareos, vómitos, cefalea, irritación,
síntomas neurológicos, con escasos
síntomas respiratorios. También, se ha
detectado metales pesados y arsénico
en el suelo y también en fanéreos
(uñas y pelo).

2. Coronel: El año 2014, la Brigada Investigadora


de Delitos Contra el Medio Ambiente y
Patrimonio Cultural Metropolitana (Bidema) de
la PDI , realizó un estudio que concluye que las
dos plantas de Endesa han depositado material
particulado en el suelo de Coronel,
contaminando con ello el subsuelo (napas o
aguas subterráneas), aire y bahía de la ciudad,
cuyas concentraciones químicas afectan
gravemente la salud de las personas y el medio
ambiente.
3. 3. Mejillones :

El estudio “Diagnóstico y monitoreo ambiental


de Bahía Mejillones del Sur”, tuvo por finalidad
dar respuesta respecto a la existencia de un
posible impacto sobre la salud de la población
respecto a la exposición de contaminantes
presentes en el agua y los alimentos. La
metodología consistió en calcular la ingesta por
contacto directo con agua de mar durante los
meses de verano en el borde del mar y por
consumo diario de productos marinos
provenientes de la misma Bahía. Los resultados
indican riesgo a la salud de las personas por
presencia de arsénico.

4. Tocopilla:

Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron tres comunas de la II Región Tcopilla. En


concreto, fueron estudiadas las causas de egresos hospitalarios, las causas de muertes y las
causas de consulta médica en servicios de urgencia. Los resultados fueron: Las mayores tasas
de Tocopilla fueron enfermedades respiratorias en las edades extremas de la vida (menores de
5 y mayores de 65 años), duplicando las tasas de Iquique. Seguidas por las

5. Huasco Del estudio encargado por Chile Sustentable a los investigadores de la Universidad
Católica .

Los habitantes de Huasco tienen 53% más posibilidades de adquirir una enfermedad
respiratoria que el resto del país;  El informe, agrega que el

También podría gustarte