Está en la página 1de 4

TRABAJO DE LENGUAS.

CICLO V 1 Y 2

Presentado a:
María Eugenia Llorente
Por:
Cielo Cenit Cogollo Arrieta

CEPRODENT
Montería – Córdoba
Abril de 2024
Libro: El Lazarillo de Tormes
Autor: Este libro es una novela picaresca. La novela fue escrita a mediados del
siglo XVI y su autor es desconocido

RESUMEN
Auténtica novedad en la literatura del siglo XVI, el Lazarillo de Tormes,
arquetipo de la novela picaresca, es también y sobre todo una gran sátira de
la sociedad de la época. Escrito con sobrio realismo y sagaz ironía, es uno de
los textos fundamentales de la literatura española y fue un punto de referencia
para la ficción europea moderna. Cuenta las innumerables desventuras del
pequeño Lazarillo, obligado por el hambre a servir a amos tacaños e
insensibles, sus andanzas y los múltiples trucos que ideó para sobrevivir. Al
crecer, el joven mendigo logra finalmente, superando o sorteando la
adversidad y los obstáculos, encontrar la estabilidad social y económica.

INICIO
En Salamanca, año 1554, La novela cuenta la vida de un niño llamado Lázaro,
Su protagonista es un muchacho hambriento, simpático e ingenuo. Lázaro
nace en un molino, a orillas del Río Tormes, de donde es su nombre, al
principio era inocente, pero se convirtió en pícaro para poder sobrevivir,
Lázaro, un joven desgraciado, de familia humilde, se ve obligado a abandonar
su casa tras la muerte de su padre, su madre lo abandona fuera de la ciudad
ante la imposibilidad de hacerse cargo de él, de este modo será entregado a
un ciego avaro que lo inicia en las malas artes y lo somete a un sin fin de
privaciones.
NUDO
Lázaro es un niño al que su madre, viuda y sin recursos, entrega a un ciego para
que trabaje como criado. Por desgracia, el ciego se burla de él continuamente,
de manera que Lázaro decide marcharse en busca de otros amos más amables.
La mala noticia es que los que encuentra en su camino no son mucho mejores:
algunos no le dan de comer, otros lo tienen durmiendo en un cobertizo… De
aventura en aventura, Lázaro descubrirá que, para sobrevivir, él mismo tendrá
que convertirse en un pícaro al que no se le escapa ni una. Abocado a buscarse
el alimento por sí mismo, no con muchas facilidades, se entrega al servicio de
varios amos. Lázaro cuenta en primera persona a lo largo de 7 tratados sus
peripecias y sus desgracias vitales desde su nacimiento en el río Tormes,
Cuenta las innumerables desventuras, obligado por el hambre a servir a amos
tacaños e insensibles, sus andanzas y los múltiples trucos que ideó para
sobrevivir.
DESENLACE
Al crecer, el joven mendigo logra finalmente, superando o sorteando la
adversidad y los obstáculos, encontrar la estabilidad social y económica.
Lázaro cuenta con el servicio de un alguacil y su posterior cargo como
pregonero de Toledo, cargo con el que espera tener descanso y ganar algo para
la vejez. El arcipreste le propone que se case con una criada suya, lo que lázaro
hace gustoso, aunque las malas lenguas murmuran de la relación de su mujer
con el arcipreste, por eso Lázaro y su esposa se instalan en una «casilla»
cercana. También castigaban duramente, con diez años de galeras, al marido
que consentía el amancebamiento de su mujer con el clérigo en cuya casa
servía. Por ello, Lázaro insiste en negar la veracidad de los rumores para eludir
la pena de galeras. Al cabo de varios años desde su último amo, el Lazarillo se
ha casado, y ha buscado una profesión.
PERSONAJES
PRINCIPAL. - Lazarillo - El ciego. - El Clérigo
SECUNDARIOS. - El escudero. - El Buldero. - El alguacil - Capellán - Su esposa. -
El fraile de la Merced - La gente que le regalaba cosas en el mercado de
papilote.
REFERENCIALES. - Su padrastro. - Su mamá - Su hermanito.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
 Tiene una prosa irónica y despiadada de la sociedad del momento,
mostrando los vicios y las hipocresías sobre todo de los clérigos y
religiosos.
 Por eso durante la Inquisición se prohibió y se incluyó en el “Índice de
libros prohibidos”
 Si bien es anónima, se cree que su autor simpatizaba con las ideas
erasmistas de la época.
 ¿Cuáles eran estas ideas?: Derivaban del pensamiento de Erasmo de
Rotterdam, defensor de la libertad y creador del movimiento que lleva
su nombre, el cual criticaba la corrupción del clero, la piedad
supersticiosa, el culto a los santos y a las reliquias.
 En cambio, proponía una religiosidad interior y espiritual, y se declaraba
en contra de las guerras, sobre todo las religiosas.
 Recién en el siglo XIX volvió a ser publicada.
 Hoy en día se la considera la precursora de la llamada novela picaresca,
influyente en clásicos como Don Quijote de la Mancha.
 Una de sus frases: “Cuántos debe de haber en el mundo que oyen de
otros porque no se ven a sí mismos”
 Con un tono cómico en algunos tramos, irónico, introduce una picaresca
que deja atrás la hasta entonces predominante novela pastoril.
 Es una crítica social en toda regla, escrita en forma de carta epistolar
dirigida a vuestra merced, manteniéndose aún la incógnita tanto del
autor como de los posibles destinatarios.
 Poco más se puede decir de esta genialidad que, aún a día de hoy,
después de 5 siglos, se sigue analizando para desvelar su autoría.

También podría gustarte