Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Cumaná

Curso: Fisioterapia

SIMBOLOS PATRIOS

Profesor: Integrantes:

Juan Arbelae Edgarliss Salazar - C.I: 26.109.359

Cátedra: Luis Esperque - C.I: 27.351.152

Diversidad Cultural y Nueva Ciudadanía Carlos López - C.I: 28.450.591

Luis Sánchez - C.I: 31.364.479

Samuel Coronado - C.I: 32.031.446

Andrea Mago - C.I: 32.203.357

José Bastardo - C.I: 32.321.561

José Nieto - C.I: 32.585.289

Sección N°03 / Fisioterapia

Cumaná, Mayo 2024


INTRODUCCIÓN

La simbología es la disciplina que estudia los símbolos: sus leyes, sus maneras de
operar y sus posibles interpretaciones. Se trata de una disciplina humanística,
próxima a las letras, la psicología y la antropología, y de gran importancia en el
estudio de la cultura, ya que el ser humano ha sido propenso desde sus orígenes a
la construcción y la lectura de símbolos.

Existen muchos tipos de símbolos, uno de los más resaltantes son los símbolos
patrios, estos a lo largo de la historia han experimentado cambios y modificaciones
para adaptarse a las nuevas realidades políticas, sociales y culturales de cada país.
Estos cambios pueden reflejar eventos históricos importantes, la adopción de
nuevas ideologías o simplemente la evolución del gusto y la estética.

En Venezuela, los símbolos patrios, los cuales están conformados por la bandera,
el escudo y el himno, son emblemas que encapsulan la rica historia, la cultura
vibrante y los valores inquebrantables del pueblo venezolano. Su recorrido a través
del tiempo ha estado marcado por hitos históricos, batallas por la libertad y una
constante búsqueda de identidad nacional.
¿Qué son los Símbolos Patrios?

Los símbolos patrios son elementos que representan a una nación o un Estado, y
son reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Estos símbolos suelen
incluir la bandera, el himno nacional y el escudo de armas, y pueden resumir valores
históricos y culturales importantes para el país.

Estos símbolos son una forma de unificar el sentido nacional del pueblo y son
valorados por su importancia histórica y cultural. Además, su profanación se
considera una ofensa grave y puede ser incluso un delito, ya que representan al
país y, por extensión, a su población. Sirven como elementos de referencia para
diferenciar a las personas de distintos países y, al mismo tiempo, destacan las
similitudes históricas y culturales entre naciones. Recuerdan a los ciudadanos los
valores nacionales fundamentales como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la
fraternidad, que idealmente deberían guiar sus vidas. Contribuyen a un fuerte
sentido de pertenencia en la psiquis colectiva, lo que es esencial para la cohesión
social y la estabilidad política del país.

Los símbolos patrios son vitales para mantener la cohesión social, fortalecer la
identidad nacional y promover los valores que sostienen a la sociedad. Son un
recordatorio constante de la historia compartida y los objetivos comunes de una
nación.
¿Quién y Cuándo fueron creados los Símbolos Patrios Venezolanos?

Los Símbolos Patrios de Venezuela son elementos fundamentales de la identidad


nacional del país. Representan la historia, la cultura y los valores del pueblo
venezolano, y deben ser respetados y venerados por todos los ciudadanos.

La bandera de la República Bolivariana de Venezuela está inspirada en el diseño


elaborado por el capitán de fragata Lino de Clemente y el general Francisco de
Miranda para la Confederación Americana de Venezuela. El 3 de agosto de 1806,
Francisco de Miranda, junto a su Expedición Libertadora, desembarcó en tierras
venezolanas en Vela de Coro e izó por primera vez la bandera tricolor que había
creado. Fue aprobada por primera vez el 9 de julio de 1811 por el Supremo
Congreso de Venezuela.

El Escudo de la República Bolivariana de Venezuela fue adoptado oficialmente el


18 de abril de 1836, tras la independencia del país, y ha sufrido varias
modificaciones a lo largo de su historia, siendo la última en 2006. Se caracteriza por
una serie de elementos simbólicos que representan aspectos importantes de la
geografía, la historia y los recursos de Venezuela.

El himno “Gloria al Bravo Pueblo” es un canto emocional que surgió tras los hechos
del 19 de abril de 1810 y que se irradió rápidamente debido al momento histórico
que vivían; es decir, producto del primer grito de la independencia de Venezuela. Es
una composición musical patriótica venezolana de 1816, la cual fue establecida
como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente
Antonio Guzmán Blanco.

En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas,


respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta, fue escrito originalmente
alrededor de 1810 como un himno patriótico.
Símbolos Patrios Nacionales:

Todos los países tienen símbolos patrios. Son símbolos que buscan representar la
historia, geografía y las características de un país. Los símbolos patrios de
Venezuela son aquellos que identifican a este país como nación soberana. Son la
representación del espíritu y el esfuerzo de los próceres para lograr la
independencia de Venezuela, que se convertiría en ejemplo para el resto de
Latinoamérica. En el caso de Venezuela, los tres símbolos que representan la
venezolanidad son:

- La Bandera.

La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas
unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a
inferior y, en medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocadas en arco
de circulo con la convexidad hacia arriba.

El amarillo representa, en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles)
venezolanas. El azul representa al mar Caribe, que cubre las costas marítimas de
Venezuela. El rojo representa la sangre derramada en las luchas por la
Independencia.

- El Escudo.

El Escudo de Armas de Venezuela es el emblema heráldico que representa al país


y lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.

El cuartel superior izquierdo es de color rojo. Tiene un haz con veinte espigas como
símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la nación.

El cuartel superior derecho es color amarillo. Posee espadas y armas entrelazadas.


Significan los triunfos logrados contra el enemigo.

El cuartel inferior es de color azul. En él hay un caballo blanco que simboliza la


independencia y la libertad de Venezuela.
Encima de los cuarteles hay dos cuernos llenos de frutas que representan la
abundancia.

A los lados del Escudo hay una rama de olivo en símbolo de paz y una palma como
símbolo de la victoria.

La Rama de olivo y la palma están entrelazadas con una cinta que tiene los colores
de la Bandera. En la cinta aparecen las siguientes inscripciones: 19 de Abril de 1810
– 20 de Febrero de 1959 – Independencia – Federación – República de Venezuela.

- El Himno Nacional.

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico


conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo". El himno se
compone de tres estrofas y un coro. La primera estrofa hace referencia a la
importancia de la libertad y la igualdad en la lucha por la independencia. La segunda
estrofa habla del valor y la valentía de los soldados venezolanos en la lucha por la
libertad. Finalmente, la tercera estrofa hace un llamado a la unión y la fraternidad
entre los venezolanos.

Con letra de Juan Vicente Salias y música de Juan José Landaeta, el Gloria al Bravo
Pueblo data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. Después del decreto
de 1881 y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con
motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva
edición oficial en conmemoración del centenario de la Independencia.
Símbolos Naturales y Culturales Nacionales:

Los símbolos naturales de Venezuela son aquellos elementos de la naturaleza que,


por su belleza, importancia ecológica o valor cultural, han sido reconocidos
oficialmente como representativos del país. Estos elementos representan las
tradiciones, valores y creencias del pueblo venezolano. Estos símbolos no están
definidos por ley, pero son reconocidos como parte de la identidad nacional.

- La Orquídea (Flor Nacional)

La orquídea fue declarada Flor Nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1951,


contándose en el país más de 500 variedades.

Es originaria de la Cordillera de la Costa y sin embargo se consigue en otras zonas


del país. Su hábitat preferido es el Parque Nacional Waraira Repano, al norte de la
ciudad Caracas.

El proceso de selección para convertirse en flor nacional, fue evaluar los aspectos
como ser nacimiento único en el país, tener larga duración, ser la más conocida en
el país, y ser reconocida en la mayor parte del país de origen y en el extranjero.

Florece entre los meses de abril y mayo, representa la feminidad y la belleza. La


planta produce una flor de 20 a 35 centímetros de largo, con una sola hoja y pétalos
de color púrpura, lila y rosa.

- El Araguaney (Árbol Nacional)

El Araguaney fue declarado Árbol Nacional en virtud de que fue limitada su tala y
siembra en comparación a la de otras especies, por ello hoy es posible encontrarlo
en todo el territorio nacional. Es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12
metros. Su tronco es recto, cilíndrico y mide unos 60 centímetros de diámetro.

Este árbol florece entre los meses de febrero y abril, cuando está totalmente
desprovisto de hojas y las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que
permite la germinación en un gran número de semillas que presentan un crecimiento
lento, pero tiene larga existencia. Asimismo, sus raíces son profundas lo que hace
embellecer jardines, parques, calles y avenidas.
- El Turpial (Ave Nacional)

Es una hermosa ave cantora que se distingue por su plumaje de color negro en la
cabeza, parte del pecho y alas; el resto del cuerpo es amarillo terroso, casi
anaranjado.

El 23 de mayo de 1958 fue declarada Ave Nacional de Venezuela, tras un concurso


promovido por la Sociedad Venezolana de Ciencias. Lo acompañan como símbolos
nacionales de Venezuela el Araguaney y la Orquídea.

El turpial habita en casi todo el territorio venezolano, alcanzando en sus viajes los
llanos orientales de Colombia y Panamá, así como el resto de la zona norte de
Suramérica.

- La Mariposa Azul (Mariposa Nacional)

Es de gran tamaño y llamativo color, la mariposa azul destaca como una de las más
representativas del país, y una encuesta lo ratificó hace algunos años.

Esta mariposa neotropical, de la orden Lepidóptera y la familia Nymphalidae, se


caracteriza por su azul iridiscente, aunque realmente no son de ese llamativo tono,
pues éste es producto del reflejo de la luz en escalas microscópicas sobre las
diminutas escamas de sus alas.

Entre tantas especies existentes en Venezuela, entre 1966 y 1967 la Morpho


helenor cramer o mariposa azul fue la única lepidóptera documentada en la revista
Natura como candidata a mariposa nacional.

De las 10 subespecies que existen, cuatro son originarias de Venezuela,


específicamente corydon, peleus, tucupita y ululina. Ellas pueden observarse en las
zonas boscosas y en algunas áreas urbanas.

- Joropo (Música Nacional)

El joropo es un género musical y danza tradicional que representa una parte


fundamental de la cultura de Venezuela. Es una expresión artística que combina
música, danza y poesía, y se manifiesta en distintas variantes regionales, cada una
con sus propias características y estilos.

En Venezuela, algunas de las variantes más conocidas incluyen:

Joropo Llanero: Es quizás la forma más reconocida del joropo, típica de los llanos
venezolanos y colombianos. Se caracteriza por su ritmo rápido y el uso de
instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas.

Joropo Oriental: Originario de la región oriental de Venezuela, este estilo se


distingue por su ritmo más relajado y melodías melódicas.

Joropo Tuyero: También conocido como joropo central, es típico de la región de los
valles del Tuy y se caracteriza por el uso del arpa tuyera y el maracón.

Joropo Andino: Esta variante se encuentra en los estados andinos de Venezuela y


se distingue por el uso del violín y el mandolín.

El joropo no solo es una danza o un género musical, sino que también es una fiesta
donde la comunidad se reúne para compartir y celebrar. La palabra “joropo”
originalmente se refería a una parte de la casa destinada a hacer este tipo de
celebraciones.

El joropo es tan significativo que, en 2017, la UNESCO incluyó los cantos de arreo
y ordeño, asociados al joropo llanero, en la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la humanidad
Símbolos Patrios y Naturales del Estado Sucre:

Son elementos importantes de la identidad regional. Representan la belleza natural,


la historia, la cultura y los valores del pueblo sucrense. Estos símbolos deben ser
respetados y valorados por todos los habitantes del estado.

- El Escudo de Armas del Estado Sucre

Fue creado por decreto el 24 de octubre de 1910, suscrito por el entonces


presidente del Estado, Elisco Sarmiento, en su carácter de Presidente del Congreso
del Estado.

En el decreto se consignan las siguientes características: Tamaño: 60 centímetros


de altura por 47 centímetros de ancho.

Debe estar dividido en tres cuarteles: El primero (superior izquierdo) de color rojo -
púrpura con la cornucopia de oro como emblema de la abundancia; El segundo
(superior derecho) de color amarillo, destacando el cocotero en representación de
la riqueza agrícola del estado; el tercero (inferior) de color azul del mar, destacando
la costa con sus serranías y mostrando sobre la playa dos peces cruzados como
expresión de su riqueza pesquera.

En la parte inferior central, atados por una cinta, se levantan un ramo de café en
fruto (izquierda) y uno de tabaco en flor (derecha). En la parte superior central se
encuentran dos ramos de laurel que enmarcan sin cerrarse el perfil del Mariscal de
Ayacucho, Antonio José de Sucre.

- La Bandera del Estado Sucre

La Bandera del Estado Sucre fue diseñada por Oscar Prieto Ruiz en el mes de
Noviembre de 1965 para su estado natal. Fue inspirada en el Gran Mariscal de
Ayacucho, en el mar que baña sus costas y en los pescadores locales para escoger
sus colores.

Fue decretada en la tarde del 24 de Noviembre de 1965, fecha de sanción de la Ley


de Bandera, Escudo e Himno del Estado Sucre, en la Asamblea Legislativa. El 3 de
febrero de 1966, a las 10:00 a.m., en la sede de la Asamblea Legislativa, en la calle
Bolívar de Cumaná, se enarboló por primera vez nuestra bandera.

Se destacan solamente dos colores: el blanco que simboliza la lealtad y pureza del
Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, que lleva en su parte superior
el escudo del Estado y en el inferior se cuentan quince estrellas, es decir, los quince
municipios del estado, además el color celeste representa las aguas saladas que
rodean al estado y la pescadería.

- El Himno del Estado Sucre

Ramón David León nació en Cumaná, Estado Sucre el 8 de febrero de 1890, es


autor del himno del estado sucre y descendientes de una prominente familia de
judíos de origen serfadi; y con música de José Miguel Olivares, es una oda a la
belleza natural, la rica historia y el espíritu emprendedor del pueblo sucrense. A
través de sus cuatro estrofas y un coro, el himno exalta las riquezas y valores,
consolidándose como un símbolo de identidad regional.

El Himno del estado Sucre en Venezuela es un símbolo importante que representa


la identidad, historia y valores de esta región. Al igual que la bandera y el escudo, el
himno es una expresión cultural y patriótica que une a los habitantes del estado en
torno a su historia y tradiciones.
¿Por qué son importantes los Símbolos Patrios?

Un símbolo patrio es un elemento que permite la representación de un país, una


nación o un Estado. Es habitual es que estos símbolos resuman valores históricos
de la tierra en cuestión a través de una imagen, en ocasiones acompañada por una
frase.

El Himno Nacional, el Escudo de Armas y la Bandera Nacional, son los símbolos


patrios de nuestra nación, estos tres constituyen la mayor representación de nuestra
nacionalidad; y cada uno de ellos, tiene su propia historia y su propia simbología.

Los símbolos patrios son, como su nombre lo indica, aquellos elementos materiales
a los que asociamos nuestra idea de Patria y nuestra percepción de pertenencia a
ella. Son elementos que por su profunda simbología han de ser considerados como
sagrados y de máximo respeto en su uso, en su invocación. En momentos de gran
emoción, alegría o grave crisis son los que aglutinan y congregan voluntades,
motivan el surgimiento de sentimientos profundamente patrióticos y representan a
nuestra Nación y a sus habitantes. En esos símbolos nos reflejamos y nos unimos
todos, tanto cuando estamos en el país, como cuando nos encontramos fuera del
territorio nacional.
CONCLUSIÓN

Los símbolos patrios son elementos fundamentales de la identidad nacional de un


país. Representan la historia, la cultura y los valores del pueblo que los ha creado.
Son elementos que fomentan el patriotismo, la unidad nacional y el sentido de
pertenencia a una comunidad.

Los símbolos patrios de Venezuela son el resultado de un proceso histórico


complejo y dinámico. Cada uno de ellos representa valores fundamentales para la
identidad nacional y ha acompañado al pueblo venezolano en sus momentos de
gloria y desafíos. Su historia es un reflejo de la lucha por la libertad, la búsqueda de
la justicia y la construcción de una nación próspera y unida.
BIBLIOGRAFÍA

Autor Anónimo / (s/f) / Simbología / (10/05/2024) https://concepto.de/simbologia/

Julián Pérez Porto y Ana Gardey / (18/04/2024) / Símbolo Patrio – Qué es, definición
y concepto / (10/05/2024) / https://definicion.de/simbolo-patrio/.

Cajal, Alberto / (25/10/2022) / Importancia de los Símbolos Patrios / (10/05/2024) /


https://www.lifeder.com/importancia-simbolos-patrios/

Autor Anónimo / (s/f) / Símbolos Patrios Y Simbolos Nacionales / (10/05/2024) /


https://www.litin.edu.ve/simbolospatrios.php

Autor Anónimo / (15/02/2022) / Símbolos Patrios de Venezuela / (10/05/2024) /


https://www.embajadadevenezuela.org/generalidades/simbolos-
patrios/#google_vignette

Rodríguez, Enrique / 20/07/2021 / Simbolos Patrios Venezolanos / (10/05/2024)


https://www.venezuelatuya.com/historia/simbolos_patrios.htm

Díaz Sánchez, Ramon / (08/01/2012) / La Historia y sus Historias / (10/05/20224) /


https://viceacademico.uc.edu.ve/efemerides/turpial

Autor Anónimo / (09/01/2024) / La Mariposa Azul, Hermoso Símbolo de la


Venezolanidad / (10/05/2024) https://haimaneltroudi.com/la-mariposa-azul-
hermoso-simbolo-de-la-venezolanidad/amp/

Autor Anónimo / (s/f) / El Joropo, Origen y Características ( (10/05/2024) /


https://www.musicallanera.net/resenas/el-joropo-origen-y-caracteristicas/

Gomez, Francisco / (25/06/2015) / Importancia de los Simbolos Patrios /


(10/05/2024) https://www.monografias.com/docs/Importancia-de-los-simbolos-
patrios-P3Z22CGFCDU2Y

También podría gustarte