Revista Biblioteca 2021

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Bibliothēca Revista del Sistema Bibliotecario

Año 3, nº 1 / 2021

Rector Coordinadora de Biblioteca Central


Francisco Herrera Alvarado Patricia Villalobos Marquina

Vicerectora Académica Coordinadora de Biblioteca


Belinda Flores de Mendoza Médica Nacional
Cecilia García Rámirez
Vicerector de Relaciones Internacionales
Julio Raudales Consejo Editorial
Evaristo López Rojas
Vicerector de Orientación Gabriela Agurcia Mercadal
y Asuntos Estudiantiles Alexander Flores Moncada
Ayax Irías Olga Coello Castellanos
Diana Sosa Ortíz
Directora Ejecutiva de Gestión de Tecnología Patricia Castillo Canelas
Patricia Hernández Cañadas
Conceptualización, fotografía,
Jefe del Sistema Bibliotecario diseño y diagramación
Emelda Brevé Sánchez Ivan Rivas Espinal

La revista Bibliothēca del Sistema Bibliotecario es una publicación anual con el objetivo de llegar a los miembros
de la comunidad universitaria y la sociedad en general, de manera tal que se conozcan las actividades
desarrolladas por el Sistema Bibliotecario; la revista pretende ser una vía de comunicación e información a
nivel nacional, regional e internacional; a fin de contribuir al fomento de la lectura y el rescate de la cultura e
identidad nacional.

© Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)


Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes, Tegucigalpa, Honduras, C. A.
Teléfono: (+504) 2216-3043 al 46
Correo electrónico: biblioteca@unah.edu.hn
Sitio Web: biblioteca.unah.edu.hn
Contenido:

10.
Página
El Bicentenario de la Independencia en
Honduras 1821-2021: Los nombres, las
fechas y los documentos que no se mencionan

Miriam Odette Villeda Padilla

22.
Una mirada transversal del acceso a la
información frente a la era digital en tiempos de
Covid-19

Diana Yenifer Servellón Castellanos

31.
Bibliotecas Universitarias: Nuevos retos
ante la presencia del Sars-Cov 2: Caso del
Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS

Yisela Y. Arrocha P.

39.
Modelos de gestión académica para los
cursos masivos abiertos en línea

Jorska Pamela Gómez


Mildred Mallelín Andino

48.
Plataforma ProEthos para la revisión ética
de la investigación en sujetos humanos

Ovidio Enrique Padilla García


56.
Página
Propuesta de proyecto para Red de
Bibliotecas en Valle del Aguán

Hernán Acosta
Orlin David Cruz
Oscar Espinal
Cinthia Romero

65.
De la vinculación a la cooperación genuina
en las bibliotecas públicas

Cándido Flores Contrera

73.
Intervención de la serie documental
“Registro de Título” de la Secretaría General
de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras

Moisés Enoct Mayorquín García

81.
La Missionary Research Library Collection
del Union Theological Seminary: Un recurso
para la memoria visual de Honduras

José Manuel Cardona Amaya

89.
¿Monumento a la eternidad? Cementerio
como memoria de Identidad Social

Zoe Irem Perla Montes


Presentación:
Estimado lector,

En el marco del Bicentenario de Independencia (1821-2021), y más de año y medio de pandemia


por Covid-19, el Sistema Bibliotecario se esmera en hacerle llegar en formato digital un volumen
más de la revista Bibliothēca, con información pertinente a tono con los tiempos.

Los temas que se presentan en la misma intentan llevar al lector por un viaje cuya primera estación
nos adentra en acontecimientos importantes ocurridos en 1821, la independencia y su evolución.

En la ruta trazada, y debido a las condiciones que vivimos en estos momentos tan inciertos,
exploramos sobre los desafíos latentes en el acceso a los recursos de información y las estrategias
de mitigación y adaptación obligada para la “nueva normalidad”. Con el cierre de las bibliotecas
de la UNAH, las herramientas tecnológicas, -que ya estaban presentes en el trabajo cotidiano-,
cobran relevancia sobre todo en la comunicación con las comunidades; ya que esta pasó a ser
exclusivamente digital a través de diversas plataformas que han permitido la continuidad en la
gestión de charlas constructivas, conferencias, conversatorios, cursos, seminarios, congresos y
entretenimiento, entre otros.

En este recorrido, hacemos una estación en temas como la capacitación en línea, puntualmente en los
MOOC´s y su gestión desde la academia, que se fortalecen como vía efectiva de formación. Vemos
también la experiencia del trabajo y expansión de las redes de cooperación académica y comunitaria
de las unidades de recursos de información que facilitan datos para la investigación y construcción
de la información para transformar la realidad. Adicionalmente, presentamos, por la importancia que
cobra en el contexto actual, el panorama general de la gestión operativa, la gobernanza colectiva y
de cómo ProEthos mejora el proceso de revisión ética y cataliza la investigación en sujetos humanos.

Finalmente, y como última parada, hacemos un paso rápido por la gestión documental y su
conservación como aporte a la memoria, a la identidad social y la transparencia institucional.

Esta selección la presentamos porque Usted, estimado lector, merece nutrir su espíritu con
lecturas reflexivas, y nos complace colocar a su alcance la revista Bibliothēca No.3, construida por
investigadores que nos honran con artículos de gran calidad.

¡Muchas gracias!
Biblioteca Central
Ciudad Universitaria-UNAH
Sitio Oficial del Bicentenario
https://bicentenario.unah.edu.hn
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

El Bicentenario de la Independencia en Honduras


1821-2021: Los nombres, las fechas y los documentos que
no se mencionan
1
Miriam Odette Villeda Padilla

Resumen

En este escrito se presenta un estado de la cuestión sobre el tema que nos irrumpe que es el
bicentenario, se presenta una reseña de los acontecimientos más importantes ocurridos en 1821,
con el proceso de la independencia y cómo evolucionó. Inicia con la toma de decisión de separarse
de la relación con España e iniciando el denominado Periodo Republicano, en el que todas las
provincias de Centroamérica experimentaron causas internas y externas comunes. En aquel
entonces, nombres y fechas desfilaron, y ahora en contextos distintos, no siempre se recuerdan en
su totalidad. El presente documento pretende traer a memoria eventos particulares de este histórico
proceso en Honduras, nombres, fechas y documentos que no se mencionan en su justo momento
al rememorarse, y es aquí donde surgen interrogantes que se tratarán de responder en el desarrollo
del mismo: ¿Las principales ciudades de las provincias, redactaron declaraciones de independencia
unificadas? ¿Qué título se les otorgó a los nuevos documentos redactados? ¿Quiénes fueron los
verdaderos héroes de ese momento? ¿Qué historia debemos enseñar en el bicentenario de la
independencia centroamericana? Entre otras preguntas a las cuales se tratará de dar respuesta.

Palabras clave: Bicentenario, independencia, centenario, estudios sociales, educación, historia.

Abstract

In this writing a state of the art is presented on the subject that comes to us, which is the bicentennial,
a review of the most important events that occurred in 1821, with the independence process and how
it evolved is presented. It begins with the decision to separate from the relationship with Spain and
initiating the so-called Republican Period, in which all the provinces of Central America experienced
common internal and external causes. Back then, names and dates passed by, and now in different
contexts, they are not always fully remembered. This document aims to recall particular events of
this historical process in Honduras, names, dates and documents that are not mentioned at the right
moment when they are recalled, and it is here where questions arise that will be tried to answer
in its development: The main cities of the provinces, wrote unified declarations of independence?
What title were given to the newly drafted documents? Who were the real heroes of that moment?
What history should we teach on the bicentennial of Central American independence? Among other
questions that will be answered.

Keywords: Bicentennial, independence, centenary, social studies, education, history.

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Docente del Departamento de Historia. Facultad de
Ciencias Sociales. Correo: miriam.villeda@unah.edu.hn I Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7965-3941

10
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Introducción

En el escrito se trata de esbozar en una primera la independencia en las principales ciudades


etapa un estado de la cuestión del proceso provinciales de la Capitanía General.
de independencia de España en relación a
la conmemoración de doscientos años de su En la segunda parte de este artículo se
consumación, y para explicar de forma sencilla mencionan aspectos generales sobre el origen
que es un estado de la cuestión según León del modelo educativo del país, más otros puntos
(s.f., p. 1) «Una panorámica de un área de de interés, cuyo abordaje se enfatiza desde su
investigación determinada: qué es lo que ya se desarrollo a través de la educación superior con
ha dicho sobre el tema que nos ocupa, quiénes la construcción de los espacios académicos
son los autores principales que han investigado adecuados para la enseñanza de las Ciencias
y publicado sobre la materia (…)» Sociales desde la Universidad. Y cómo estos
han contribuido a mejorar la didáctica de los
Es precisamente lo anterior lo que nos ocupa este Estudios Sociales y su proceso de enseñanza-
año 2021, el Bicentenario de la Independencia aprendizaje.
de Centroamérica, y particularmente en el caso
de Honduras, rescatar algunos biseles que En la tercera y última sección se hace una breve
éste conlleva en cuanto a entablar un debate revisión bibliográfica comentada de la producción
sobre el tipo de enseñanza de las Ciencias historiográfica pertinente a este tema y de otros
Sociales que se demanda a doscientos años escenarios presenciales o virtuales que han
de ser independientes. Y dentro de este debate enfatizado el informar, aclarar, dialogar, debatir
propuesto aquí se pretende redimir nombres y sobre el Bicentenario de la Independencia en
fechas de este proceso histórico, que no siempre estos años anteriores y para finalizar una mención
se mencionan y que desempeñaron un papel cronológica de los eventos próximos como ser
importante en la construcción de este andamiaje los congresos internacionales a celebrarse en
teórico y metodológico, de la enseñanza- línea debido a la actual emergencia sanitaria por
aprendizaje; así como responder a las preguntas el COVID-19.
de investigación planteadas en este escrito, que
ayuden a seguir construyendo la micro historia, Breve reseña de los procesos de la
ya que el tiempo pasado sigue siendo una rica independencia, anexión a México y República
fuente para encontrar verdades que al presente Federal
han sido dichas a medias o no dichas del todo.
Respondiendo a las primeras interrogantes, tales
En la idea esquematizada del tema desarrollado como ¿Las ciudades principales de la provincia,
se encuentran tres secciones. En la primera redactaron declaraciones de independencia
sección se expondrán los antecedentes a unificada? ¿Quiénes fueron los verdaderos
manera de reseña histórica que dan lugar a la héroes de ese momento?
declaración de Independencia de Centroamérica
(1821), seguido de la Anexión a México (1822- Nuestra independencia no fue un proceso
1823) para que luego las Provincias Unidas de revolucionario que implicó el enfrentamiento
Centroamérica decidieran conformar la República armado de las autoridades españolas con
Federal de Centroamérica (1824-1838). la población criolla y mestiza, en el caso de
Trayendo a memoria algunos nombres, fechas Centroamérica fue una elección más bien de un
y también algunas posturas sobre el momento grupo reducido de personas que en ese momento
histórico en ciernes de quienes se convirtieron ostentaban cargos públicos por lo que se ha dicho
en personajes históricos y mencionando títulos que es una declaratoria de independencia dada
de los documentos redactados declarando por las élites que gobernaban en las ciudades

11
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
provinciales más representativas y que sujetas Es así como ambas villas se deciden a favor
a las circunstancias políticas, económicas, de la independencia y lo hacen redactando dos
sociales que se vivían en ese periodo, se deciden documentos distintos que se mencionarán más
a favor de la emancipación de España en 1821. adelante y en donde se refleja la línea política
Al respecto se ha escrito abundantemente, pero que se estaba perfilando. En Tegucigalpa el
en este artículo no se abordará tan ampliamente. cargo de Alcalde Mayor, estaba vacante desde
Por lo anterior y concretamente se cita a un marzo de este año en particular. Es decir, no
historiador que sostiene lo mencionado, según existía autoridad peninsular nombrada y en
Barahona (2002): funciones como alcalde mayor, al momento de
la llegada de los pliegos sellados. Por lo que el
La ruptura de los vínculos políticos que control del ayuntamiento de Tegucigalpa estaba
sujetaban Centroamérica a España fue, en en manos de Dionisio de Herrera quien había
realidad, un acto palaciego proclamado por sido reclutado por Narciso Mallol, meses atrás.
una asamblea conformada por el Arzobispo,
la Audiencia Territorial, el Deán y el Cabildo Con Herrera al frente se sumaron otros a favor de
Eclesiástico, el Ayuntamiento, el Claustro, la independencia y acto seguido se determinaron
el Consulado y Colegio de Abogados, los a declararla, y además manifestaron estar de
prelados regulares, jefes y funcionarios acuerdo con lo que se decidiera en Guatemala.
públicos, según quedó registrado en el acta Así consta en el documento redactado el veinte
de la reunión, denominada comúnmente y nueve de septiembre denominado Acta de
Acta de Independencia (Barahona, 2002, Independencia de Tegucigalpa.
p. 226).
La situación fue un tanto diferente en Comayagua,
Cabe recordar que el énfasis de este texto estará en el cargo de Gobernador Intendente se
en el debate sobre el tipo de enseñanza de las encontraba el peninsular José Tinoco, quien
Ciencias Sociales que se demanda a doscientos recibió con cierta reserva los pliegos sellados,
años de ser independientes. Continuando junto a él se reunieron Nicolás Irías (vicario) y
con esta sección introductoria, entrando ya algunos señores (criollos) importantes de la
en materia, en el caso de Honduras no fue villa. Finalmente, después de algunas horas
tan diferente de las otras provincias, como lo de discusión, Comayagua se pronunció a
describen las palabras de uno de los fundadores favor de la independencia el veinte y ocho de
de la carrera de Historia, el profesor Carías septiembre redactando el documento Acta de la
(2007): Independencia de la Provincia de Comayagua
de Acuerdo con el Plan del Señor Coronel Don
El día 28 de septiembre de 1821, correos Agustín de Iturbide conocido además como el
urgentes llegaron a matacaballo a las Plan de las Tres Garantías o Plan de Iguala.
villas de Comayagua y Tegucigalpa. Se les
esperaba. Noticias llegadas de Chiapas Y es aquí donde surge una discrepancia,
habían preparado el ambiente. Los pliegos Comayagua se afilia con lo que se establece en
sellados que traían estos mensajeros fueron el Plan de las Tres Garantías redactado por los
abiertos en los respectivos ayuntamientos. criollos en México. Con respecto a esta fundación
Daban cuenta de las decisiones tomadas colonial es necesario ampliar un poco más debido
catorce días atrás, el quince de septiembre, a la relevancia y posición administrativa que
en solemne sesión verificada en el Palacio ocupó durante toda la época colonial y después
de los Capitanes Generales de Guatemala. de la emancipación de España.
(Carías, 2007, p. 148)

12
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Comayagua fue fundada el 8 de diciembre de 2010, p. 163)
1537, en nombre del Rey de España Carlos
I y de María Santísima de la Concepción, y su Como se observa en la cita anterior en esta
importancia radica en que se convierte en el acta redactada por Valle planteó una idea que
segundo poblado más importante, así lo expresa, fue reunirse y celebrar un congreso, para elegir
Martínez (1997) a sus representantes y la forma de gobierno;
sin embargo, los acontecimientos serán muy
Debido a su posición estratégica, protegida distintos para marzo del año siguiente (1822). Se
de los asaltos de los piratas, en tierras declara una forzada anexión al Imperio Mexicano
feraces muy aptas para la agricultura y en enero, redactando el documento Acta de la
la ganadería, con la presencia de ricas Unión de las Provincias de Centro América al
minas de plata en sus cercanías, la villa Imperio Mexicano, Cual fue la actitud de esta
fue creciendo en población (...) (Martínez, decisión, en ese momento de amenaza tal cual, lo
1997, p. 15). describe con estas palabras Carías (2007): «Las
otras autoridades, sin embargo, procedieron a
En el caso de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa decretar la anexión, el cinco de enero de 1822.
(1578), esta había sido despojada de su posición Por las dudas, un ejército mejicano, al mando del
como Alcaldía Mayor desde el momento que General Vicente Filísola se encontraba ya en la
se implementó el Régimen de Intendencias en frontera» (Carías, 2007, p. 172).
1783 en Comayagua y en funciones efectivas
hasta 1786. Por lo que Tegucigalpa se incorpora La historia de cómo se desarrollaron los
a la Intendencia de Comayagua, con el nuevo acontecimientos después de la anexión y aquella
nombre de la Villa de San Miguel de Heredia de idea que Valle planteó en el Acta de Guatemala,
Tegucigalpa. Debido a lo anterior estos poblados fue la salida airosa a la disolución de la anexión
tendrán estas y otras discrepancias que solo el de la cual no todos estuvieron en total acuerdo. Es
paso del tiempo hará desaparecer y que llegado el así como el primero de julio de 1823, se redacta
momento de la declaración de la independencia, la segunda declaratoria de independencia con el
fuertes sentimientos de regionalismo y localismo documento Decreto de Independencia Absoluta
se despertarán en todas las ciudades provinciales de las Provincias del Centro de América.
de Centroamérica para 1821.
Constituyendo las cinco provincias como
Por otra parte, a medida que el proceso de Provincias Unidas del Centro de América, esta
independencia se consolidaba, la postura de las nueva configuración territorial, se declaraba de
personas que toman la decisión de separarse nuevo independiente de España y por primera
de España, de la provincia de Comayagua vez de México.
que gradualmente apoyará lo planteado en el
documentado redactado por José Cecilio del En el párrafo anterior se señala que desde 1821
Valle, quien escribe y vierte su pensamiento hasta 1824, se redactaron varios documentos
como ilustrado en el Acta de Independencia unos de confirmación de la independencia, y
redactada en el Palacio Nacional de Guatemala, otros de disoluciones de anexiones, y otros de
el quince de septiembre de 1821, como consta vuelta de confirmación de la independencia.
en el inciso # 6 que literalmente dice así: «Que
en atención a la gravedad y urgencia del asunto, No obstante, en 1824 se redactará uno más
se sirvan hacer las elecciones de modo que que persigue el propósito de dar una nueva
el día primero de marzo del año próximo de configuración al istmo centroamericano, dando
1822, estén reunidos en esta Capital todos los paso a la República Federal de Centroamérica,
Diputados» (“Antología de Historia General de instaurada con cinco Estados, es decir;
Honduras”, 22 de enero de 2010/22 de enero de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua

13
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
y Costa Rica. La organización y funcionamiento erróneamente conmemorados, o en algunos
de este modelo de gobernanza yace en el casos ignorados en el justo momento que les
documento denominado Constitución de la corresponde; pero que se perpetúan en la
República Federal de Centro América, dada por agenda oficial de fechas a conmemorar. En la
la Asamblea Nacional Constituyente, en 22 de siguiente sección se inicia la segunda parte de
noviembre de 1824. este escrito y se hablará sobre cómo estas fechas
y estos personajes mencionados se vuelven tan
Sabidos son algunos de los aspectos que se importantes dentro de la historia patria con el
fueron entretejiendo en la construcción de la objetivo de que se desmitifiquen las cuestiones
nueva nación emergente con las particularidades históricas mal aprendidas.
de la historia social, política y económica de este
período con respecto a la República Federal, la El modelo educativo en Honduras a partir de
cual existió durante quince años. Este proyecto la Reforma Liberal
de unidad territorial y política, nunca se consolidó
por diversas causas, de forma pormenorizada En los siguientes párrafos se presenta una
algunas de ellas: guerra civil, problema con la introducción sobre el comienzo del modelo
iglesia, relaciones diplomáticas; y sin extender educativo en el país, no es que no hubiese un
más los detalles de este histórico panorama la modelo de enseñanza antes de este período,
República Federal se debilitó profundamente, cabe señalar que la iglesia había tenido un papel
por lo que en cuestión de pocos años los importante en este accionar y por mucho tiempo
estados se fueron separando uno a uno. En el fue la rectora de la educación no para todos sino
caso de Honduras, se separó mediante Decreto solo para algunos grupos privilegiados. Pero
del Congreso, el 5 de noviembre de 1838, este para aquel entonces aún no se podía hablar de
documento se denominó El Congreso Federal modelo o de un sistema debidamente.
Decreta que los Estados de la República de
Centroamérica Son Libres para Constituirse del Fue en el período de la reforma liberal (1876) que
Modo que Tengan por Conveniente. se realizaron cambios en la forma de instruir a
los niños, hasta ese momento bajo los preceptos
En los párrafos anteriores se ha tratado de escolásticos tradicionales. Los reformadores
hacer énfasis en los documentos redactados en Ramón Rosa y Marco Aurelio Soto (1876-
septiembre de 1821, al hacer un análisis somero 1881-1883), diseñaron el Código de Instrucción
de estos documentos nos daremos cuenta de Pública en 1882, con el cual se crearon tres
que hay un progreso entre lo que intentan hacer niveles primario, medio y universitario. Y ahora
en la primera acta de independencia redactada se adoptará el pensamiento filosófico Positivista.
y las siguientes, quizás en estos asoman los
fundamentos de estas nuevas naciones, empero Surge en la mente de los reformadores, fomentar
no podrán ser ejecutados a cabalidad tan rápido el civismo en los habitantes de este país. Es en
como se habían propuesto. este período que se va a construir una historia
patria y es allí donde se recuperan algunas
Se ha observado que estos eventos y fechas figuras dentro de la historia nacional para formar
con el tiempo se convirtieron en fechas de una identidad nacional o de alguna manera
conmemoración, muchas veces solo marcan el comenzar a estimular una conciencia histórica.
inicio de un proceso y no su finalización, llegar Es necesario señalar en esta sección una
a esta conclusión también llevó mucho tiempo. definición de esta corriente Positivista, según
Amaya y Varela (1995):
A causa de lo anterior se hace la relación con
el título de este escrito al mencionar sobre (…) por el sistema educativo positivista,
las fechas, nombres y documentos que son el cual tenía énfasis en la formación de

14
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
cuadros técnicos y científicos. Igualmente, de la autonomía institucional (1957). Finalmente,
para impulsar la investigación histórica de y a raíz del nuevo Código de Instrucción Pública
Honduras y fomentar el conocimiento del mencionado en párrafos anteriores, se llevará a
pasado, se fundó la Biblioteca y el Archivo cabo la apertura y organización de la Universidad
Nacional de Honduras (Amaya y Varela, Central —cerrada una vez más entre 1875
1995, p. 176) y 1876—(Cruz, 2005). Posteriormente se le
denominará Universidad Nacional Autónoma de
De esta iniciativa de rescatar a los personajes Honduras UNAH.
históricos Rosa, rescata tanto a liberales como
a conservadores, entre ellos: José Cecilio Acercándonos al tema que nos interesa que es la
del Valle, José Trinidad Cabañas, Francisco enseñanza de la historia se describe cómo surge
Morazán, algunos de los más representativos del un centro que se creará para tal fin. Por iniciativa
período independentista y post independentista. de académicos universitarios, se crea el Centro
Por otra parte, también rescata otras figuras de Universitario de Estudios Generales CUEG en
mediados del siglo XIX, como la del Padre José 1962 y años después recibirá la aprobación de
Trinidad Reyes (fundador de la Sociedad del su reglamento, con lo cual se creará una clase
Genio Emprendedor y del Buen Gusto, 1845). orientada al conocimiento general de la cultura,
tal y como se señala en la siguiente cita:
El gobierno reformador manda a construir
estatuas que serán colocadas en las plazas ahora En 1966, cuando se emitió el reglamento del
convertidas en parques, lo anterior en ocasión CUEG, se creó el Departamento de Ciencias
del traslado definitivo de la capital política de la Sociales. En este a su vez se organizó la Sección
ciudad de Comayagua a Tegucigalpa en 1880. de Historia y Antropología que comenzó a impartir
la clase de Historia de la Cultura (“Reseña de la
Señalada ha sido la importancia que reviste Carrera de Historia”, 1977).
este período para impulsar las investigaciones
históricas, los reformadores darán apertura Cabe resaltar al menos uno de los objetivos del
en su plan reformista a muchos intelectuales CUEG, inscritos en la reforma que experimentó
hondureños que se dedicaron a realizar en su Plan de Educación General para 1971,
investigación en archivos, dando como resultado fue: «XX. Que comprenda que el surgimiento
la redacción de una obra muy importante como e interrelación de las diversas disciplinas
ser: Compendio de la Historia Social y Política de científicas, corresponde a un desarrollo histórico
Honduras 1882, cuyo autor es Antonio Ramón único, dinámico y multiforme de la realidad
Vallejo. Obra que vino a llenar un vacío total con material» (Reina, 1999)
respecto a la historia del país desde 1821 hasta
1878 (Vallejo, 1882) Finalmente de esta manera, para finalizar la
década de los años 80´s, [período convulsivo en
Esta revisión bibliográfica está dirigida en parte Centroamérica] se deroga la clase de Historia
al desarrollo de la educación superior en el país Cultural y en la década siguiente da lugar a la
y la importancia que tendrá en la enseñanza de creación de la Clase General de Historia de
las Ciencias Sociales. Por ende, es necesario Honduras, de esta forma lo describe, (Amaya,
reunir en este escrito algunos acontecimientos s.f):
relevantes en cuanto al origen y progreso del
proceso de fundación de la Universidad; y es «Afortunadamente, con la apertura democrática
necesario señalar que de nuevo es en este de los años 90, la UNAH, así como la Universidad
periodo denominado Reforma Liberal, donde Pedagógica Nacional Francisco Morazán
se encuentra un avance significativo hacia la (UPNFM) nuevamente han vuelto a ofrecer la
consolidación de la misma y a futuro a la concesión asignatura de “Historia de Honduras como clase

15
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
general y obligatoria para “todas las carreras” en adquirir conocimiento histórico. Sumado a
(Amaya, s.f, p. 89). esto se observa otra problemática que es el poco
interés por la lectura lo cual tendría que ser en
Con el paso del tiempo ha sufrido capítulo aparte.
transformaciones, entre ellas, el personal docente
incorporándose a nuevas capacitaciones, Es justo en este momento que se vuelve
profundizando en mayor investigación histórica necesario responder o al menos dar un esbozo
y en estos últimos veinte años, implementando de respuesta a la pregunta generadora de la
el uso de las TIC -Tecnologías de la Información temática principal de esta publicación, ¿Qué
y Comunicación- en las clases presenciales y historia y/o geografía enseñar en el bicentenario
ahora dadas las circunstancias que se viven por de la independencia centroamericana? Y una de
la Pandemia a causa del Covid- 19 (2020-2021), las posibles respuestas sería crear una propuesta
trajo como consecuencia el aumento en el uso permanente de vinculación entre la plataforma
de plataformas digitales para continuar clases en de docentes de las Ciencias Sociales de la
línea. Universidad con el órgano que rige la educación
nacional, en este caso la Secretaría de Educación
Por otra parte, cabe señalar que en el año de Honduras. Para organizar comisiones que se
2017 el cuerpo de docentes del Departamento dediquen exclusivamente a revisar la didáctica
de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de enseñanza en los textos y crear nuevos si así
de la UNAH, construyeron un sitio web para lo amerita, esta posible propuesta necesita ser
visualizar contenido seleccionado y recursos revisada y construida desde todos los ángulos
digitales como vídeos elaborados por otros, con de la educación nacional. Es probable que en el
previa autorización. Empero también por aparte pasado hayan existido este tipo de iniciativas,
se han elaborado entrevistas a historiadores lo cual requiere por aparte una investigación
para que expliquen determinados temas, lo exhaustiva de antecedentes y de un estudio muy
anterior con el apoyo del Sistema de Difusión de específico a futuro.
Radio y Televisión-UTV UNAH. Lo que ha venido
a llenar vacíos de información. Actualmente se Con la salvedad que, de forma particular
trabaja en el rediseño curricular del Programa editoriales como Santillana en el caso de
de la Asignatura de Historia de Honduras. Estos Honduras, desde hace algunos años atrás
avances son impulsados desde la enseñanza han contratado personal calificado como ser
superior en la que se han logrado algunos licenciados en historia para que redacten los
objetivos en cuanto a profundizar investigaciones libros que publican para cada nivel educativo.
de hechos reales, dentro del marco de la En general se observa el aumento de textos
denominada Historia Crítica. renovados elaborados con personal acreditado
y fuentes históricas confiables. Lo anterior ha
Sin embargo, aún hay debilidades en la favorecido a desmitificar eventos históricos mal
enseñanza de los estudios sociales en los aprendidos desde la enseñanza estática de
primeros niveles educativos, con respecto a los estudios sociales en los primeros años de
mostrar una historia errónea cronológicamente, la educación elemental; pero aún falta mucho
en tal sentido se explica el término anacronismo, por hacer para que esto se aplique a todos los
que según la (Real Academia Española, s.f.) niveles educativos y a todos los textos escolares
Significa -Que no es propio de la época de la que que se usan actualmente.
se trata- Es decir, poner personajes históricos y
eventos en períodos o en fechas conmemorativas Por otra parte, con respecto al personal docente
que no corresponden, mientras que otras que imparte la clase de Estudios Sociales o
fechas y acontecimientos importantes no son Historia en los niveles primarios y secundarios,
mencionadas. Lo anterior influye negativamente de forma general, se ha avanzado, pero aún

16
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
falta más apoyo y comunicación para que estén Empero, el tema que nos ocupa, el Bicentenario,
debidamente preparados y capacitados para ha producido algunos artículos que rescatan el
afrontar los retos que implica la enseñanza de tema de la independencia y sus causas internas o
las Ciencias Sociales en el siglo XXI. externas así como temas propios a rememorar el
primer centenario, tema obligado, ya que se está
En el extenso párrafo anterior, se hace un hablando de la conmemoración de doscientos
esbozo muy superficial de todas las aristas que años de vida independiente, entonces es en
el proceso de enseñanza-aprendizaje incluye. Se este punto donde historiadores de generaciones
enfatiza que todos los elementos mencionados anteriores y actuales, deciden escribir sobre el
anteriormente necesitan de mayor investigación tema en particular.
para obtener una propuesta a futuro, mejor
elaborada con la colaboración de todos los Se realiza una revisión bibliográfica de un
involucrados, la sociedad, los estudiantes, los documento únicamente que contiene varios
profesores, las personas con acceso a toma de elementos que expone una panorámica sobre el
decisiones, entre otros. largo recorrido que ha tenido la independencia
como un concepto y su re-significado en los
Historiografía sobre el Bicentenario de la pasados siglos XIX y XX y si este es el mismo
Independencia significado para el siglo XXI, nos ilustra el Dr.
Rolando Sierra (FLACSO-Honduras) con su
Este escrito en su última sección tiene planteado artículo:
realizar una breve recopilación a manera
de lista bibliográfica sobre las publicaciones 1) Sierra Fonseca, Rolando (2017). El
relativas o específicas al tema que hoy nos concepto de independencia en la historia de las
irrumpe, el Bicentenario de la Independencia. ideas en Honduras: una mirada al bicentenario.
Se debe señalar que dentro de las recientes Revista de la Política Exterior de Honduras,
generaciones de historiadores hondureños nos Nro.9 enero-junio, pp.43-59.
referimos aproximadamente a unos cincuenta Fue publicado con algunos cambios en la sección
años hacia atrás, se tiene otra visión de la forma de Anales Históricos, del Diario La Tribuna,
de investigar, lo cual ha contribuido a aumentar la 14 de marzo de 2020: https://www.latribuna.
historiografía propia de la Historia de Honduras hn/2020/03/14/el-concepto-independencia-
y de este período por lo general denominado en-la-historia-de-las-ideas-en-honduras-una-
Época Republicana, así como lo expresa el mirada-hacia-el-bicentenario/#
siguiente autor: «(…) a diferencias de 1950, se
cuenta con importantes ensayos historiográficos En este análisis crítico se rescatan algunos
que pueden servir como guías para atender todo puntos clave del escrito que se desarrolla
lo que resta hacer» (Euraque, 2008) siguiendo una línea de tiempo en la cual señala
nombres, fechas y documentos que no siempre
Cabe señalar que a nivel de la educación superior son mencionados en las clases o en círculos
del país en estos últimos cincuenta años también académicos y que van en relación directa al tema
se han escrito muchos textos de Historia General desarrollado. Cabe señalar que este artículo fue
de Honduras unos como libros monográficos y escrito originalmente en la Revista Política.
otros como compilaciones, así como variedad de
temas de los ejes temáticos de enseñanza como Exterior de Honduras, la referencia bibliográfica
ser la época prehispánica, la época colonial y de ya ha sido señalada. El autor Rolando Sierra
la época republicana. Todos han venido a aportar pone de manifiesto el significado del término
a la historiografía nacional de Honduras. independencia dentro de la historia conceptual,
la historia del término independencia a través
del tiempo y de las corrientes filosóficas que

17
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
han influenciado el acontecer social del país, hecho hasta 1874.
relacionándolo con el estudio semántico y su
re-significación desde la perspectiva teórica El escritor Rolando Sierra continúa describiendo
que influyo en hombres ilustrados de la América sobre la etapa del positivismo en Honduras,
Central. Siendo que el autor destaca en este etapa importante que se vive al iniciar el período
primer momento, el pensamiento filosófico de de la reforma liberal, los reformadores Marco
José Cecilio del Valle y de Dionisio de Herrera, Aurelio Soto y Ramón Rosa, quienes impulsarán
quienes desempeñaron un papel preponderante con fuerza una construcción historiográfica y
en el inicio del proceso de emancipación simbólica de la independencia. Él hace una
española y como al transcurrir los primeros años aproximación al pensamiento de Rosa, desde
de vida independiente. esta reforma estimula la idea de la construcción
del Estado-Nación; además impulsará la
¿Qué significo la independencia para ellos? educación como nunca. Es así como esta
historia se ampliará para rescatar y consolidar
En el caso de Valle la independencia representa una historia de bronce, en palabras de Luis
para él y los centroamericanos un proyecto, una González [historiador mexicano] que es a su vez
vía y a la vez un medio, pero sobre todo un punto la historia elegida por los gobiernos; ya que es
de partida para alcanzar una nación soberana y la historia pragmática que realza las figuras de
libre: “Independencia era voz encantadora que grandes hombres en el acontecer nacional. Este
ofrecía a todos esperanzas lisonjeras”. Esta discurso historiográfico no hace ninguna relación
expresión genera otro análisis más profundo en con la época colonial.
cuanto al grado de escolaridad de la población
en aquel momento y de cómo percibían este Llegado el primer centenario, Sierra señala
proceso. cómo se celebró, y para ello cita las palabras de
Paulino Valladares, quien escribe en su diario
Por otra parte, para Herrera significaba el a manera de balance histórico El Cronista: “No
verdadero camino a seguir, en una carta escrita hemos ido para atrás ni para adelante. Nos
a su amigo Márquez le confesó: “Yo pienso hemos extraviado.” (Valladares, como se citó en
como tú que hemos de ser libres porque este Sierra, 2017).
es el espíritu del siglo y el curso del tiempo”.
Años posteriores Morazán (1841) señalará la Entre otros elementos mencionados en los
independencia como el logro de la libertad. que realiza una crítica de los avances en
materia de independencia. El autor escribe
El autor señala que entre las décadas de los la penúltima sección que titula la concepción
años 30 y 60 del siglo XIX en el cual no hay espiritualista, tomando en cuenta a nuevas
registros de debates significativos sobre la generaciones influenciadas por ideas teosóficas
independencia. Salvo por la década de los 40 y regeneracionistas quienes plantean un nuevo
como ha señalado otro historiador Juan Manuel lenguaje sobre la voz de la independencia
Aguilar. Después de 53 años de independencia que hasta cierto punto buscaba desplazar la
política, otro escritor retoma este tema, Valentín conceptualización economista de Rosa y los
Durón, quien realiza un balance y reflexiona liberales. De este modo Julián López y Alfonso
sobre el hecho de la dificultad de sostener la Guillen Zelaya destacan por su pensamiento qué
vida independiente entre otros aspectos, y que re-significa la independencia como elevación del
ya es momento de replantear el significado y espíritu, entre otros elementos.
elaborar un nuevo lenguaje político sobre la
independencia; en otras palabras, evaluar los Para finalizar el autor titula la última sección de
resultados en términos económicos y sociales. este abundante escrito, hacia el bicentenario,
Su postura genera un debate sobre lo que se ha y es aquí donde expone el balance sobre

18
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
la re-significación que ha tenido el término por varios intelectuales del país y juramentada
independencia dentro de la historia de las ideas por el presidente actual, de esto hace tres años
en Honduras. De igual manera hace una reseña aproximadamente, y que ha efectuado a la fecha
de los escritores del siglo XX que enriquecen la Inauguración de la Conmemoración Oficial del
este tema de la independencia en donde Bicentenario de la Independencia Patria, en la
destacan grandes autores como ser: Manuel ciudad de Comayagua, el pasado 18 de marzo
Barahona, Félix Canales, Ernesto Alvarado de 2021.
García, Guillermo Mayes Huete, Filander Díaz
Chávez y José Reina Valenzuela. Por otra parte, la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, UNAH. Conformó y
Tomando en cuenta todo lo anterior el juramentó otro grupo de personas a través de
autor enfatiza sobre varias líneas temáticas la Comisión para Conmemorar el Bicentenario
específicas que aún no han sido investigadas, de la Independencia (CUBICEH), integrada en
exhorta a los historiadores profundizar en los su mayoría por historiadores, el pasado mes
temas mencionados. De este modo el autor de febrero de 2021; quienes estarán a cargo de
abre la pregunta sobre su primer planteamiento diseñar, implementar, difundir todo lo relacionado
que es la conceptualización de independencia y con la celebración académica del Bicentenario,
sus transformaciones en su semántica a través como proceso histórico y como reflexión nacional
del tiempo, es decir, ¿desde aquel entonces y regional hacía el futuro (DIRCOM-UNAH, 19 de
[independencia 1821], tiene el mismo significado Febrero de 2021)
ahora?
Conclusiones
A escasos meses del Bicentenario
En los párrafos anteriores se ha tratado de
En los ambientes académicos, cabe mencionar presentar un resumen pormenorizado del
que este año se celebrarán dos espacios proceso inicial de la Independencia desde 1821,
académicos de mucho prestigio internacional en el caso de Honduras, este proceso concluyó
como ser los congresos internacionales; XV en 1838 al separarse de la República Federal de
Congreso Centroamericano de Historia (Costa Centroamérica, como un país, libre, soberano e
Rica, 19 al 23 de abril, 2021-Virtual) y dos de independiente.
edición especial por el Bicentenario; el primero es
el próximo Congreso Centroamericano de Historia Con este resumen se propone rescatar fechas y
2021: El Bicentenario de la Independencia: Raíces nombres de acontecimientos pequeños que se
Históricas de la Actualidad Centroamericana y suman a otros y que vienen a reconstruir parte
de la Frontera Sur de México (Tuxtla Gutiérrez, de la microhistoria. Con la cual se desmitifican
México, 16 al 20 de Agosto de 2021-Virtual), y las malas interpretaciones que se hacen de la
el tercero será el Congreso Internacional del historia siendo ésta, tarea ineludible de todo
Bicentenario: Retos y Perspectivas del Futuro de historiador.
Centroamérica (San José, Costa Rica, 26 al 30
de septiembre, 2021); y en igual forma las futuras En cuanto a los progresos de la enseñanza-
publicaciones de todos los historiadores y/o aprendizaje de las Ciencias Sociales, se puede
científicos sociales que se sumarán a lo largo de aseverar que existe un avance visible y concreto
este año, especialmente para conmemorar esta desde la perspectiva de la Educación Superior
fecha. Toda la historiografía estará enriqueciendo en el país. La ruta concreta se vislumbra desde
el conocimiento de los docentes y a su vez el de la plataforma de la vinculación Universidad–
los estudiantes. Sociedad, para plantear propuestas hacía los
niveles educativos como ser: pre-básica, básica
En el país se han creado dos comisiones para y media del Sistema Educativo Nacional para
celebrar este evento. La primera conformada
19
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
impregnarles nuevas y mejoradas didácticas en Euraque, D. (2008). Historiografía de Honduras.
esta noble tarea de la enseñanza de la historia y Honduras: Línea Creativa.
su importancia.
León, A. C. (s.f.). Cómo hacer un estado de
Tarea de todo historiador es enseñar sobre el la cuestión: Guía rápida (material educativo).
pasado, para iniciar con el tema del Bicentenario Recuperado del sitio de Internet de Universidad
de la Independencia y su conmemoración. Internacional de la Rioja: https://reunir.unir.net/
Primero veamos lo que pasó hace 100 años, en bitstream/handle/123456789/1187/EC_TFG.
el primer centenario, 1821-1921. Observemos pdf?sequence=1#:~:text=Hacer%20un%20
lo que hemos estado haciendo o no en estos estado%20de%20la%20cuesti%C3%B3n%20
doscientos años, y en conjunto analizar qué nos consiste%20principalmente%20en%20
falta por hacer. plasmar,sobre%20el%20que%20deseamos%20
investigar
Este artículo no pretende haber desarrollado
en extenso este tema, se ha reducido a realizar Martínez, C. M. F. (1997). Cuatro centros de arte
una indagación, muy breve sobre el tema colonial provinciano hispano criollo en Honduras
del Bicentenario; sirva éste para introducir y (2a ed.). Tegucigalpa: Editorial Universitaria.
referenciar a otros autores y reflexionar sobre
lo que está por venir para conmemorar este Real Academia Española. (s.f.). Anacronismo. En
histórico tiempo que nos atañe y más a quienes Diccionario de la lengua española. Recuperado
enarbolamos el interés por el pasado histórico de https://dle.rae.es
el cual es muy amplio, para continuar diferentes
investigaciones y seguir enriqueciendo el Reina, J. (1999). Historia de la UNAH en su
presente con fuentes primarias o secundarias época autónoma (1a ed.). Tegucigalpa: Editorial
que yacen digitalizadas en nuestro repositorio Universitaria.
institucional UNAH -Tz’ibal Naah.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Referencias bibliográficas Dirección de Comunicación Estratégica. (19 de
febrero de 2021). CAC celebrará Bicentenario
Amaya, J. A. & Varela, G. (1995). Historia de de Centroamérica. Gaceta Universitaria, Boletín
Honduras. Tegucigalpa: EDUNITEC. Informativo Semanal, (4). Recuperado de https://
Amaya, J. A. (s.f). Introducción al estudio de la dircom.unah.edu.hn/dmsdocument/10749-
historia. gaceta-universitaria-003-feb-2021

Antología de historia general de Honduras. (22 Universidad Nacional Autónoma de Honduras,


de enero de 2010). Manuscrito Facultad de Ciencias Sociales. (1977). Reseña
Barahona, M. (2002). Evolución histórica de de la Carrera de Historia. Recuperado de https://
la identidad nacional (2a ed.). Tegucigalpa: cienciassociales.unah.edu.hn/carreras/carrera-
Guaymuras. de-historia

Carías, M. (2007). De la patria del criollo a la Vallejo, A. R. (Ed.). (1882). Compendio de la


patria compartida: Una historia de Honduras (2a historia social y política de Honduras: Aumentada
ed.). Tegucigalpa: Subirana. con los principales acontecimientos de
Cruz, R. V. (2005). Reseña histórica de la Centroamérica. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/
obra/compendio-de-la-historia-social-y-politica-
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, de-honduras-aumentada-con-los-principales-
(7), 37-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja. acontecimientos-de-centro-america--tomo-i/
es/servlet/articulo?codigo=2334911
20
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Estatua Padre “José Trinidad Reyes“


Ciudad Universitaria - UNAH

21
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Una mirada transversal del acceso a la información


frente a la era digital en tiempos de Covid-19
1
Diana Yenifer Servellón Castellanos

Resumen

Este trabajo de investigación presenta una visión de cómo los desafíos latentes se fortalecieron
a partir de la pandemia del Covid-19 en cuanto al acceso a fuentes de información, las bases de
datos y las posibilidades de acceder a las unidades de información para realizar investigaciones que
permitan presentar las realidades sociales y devolver la memoria histórica al presente.

Se empieza realizando una descripción del rol del investigador y su función social aportando a un
abordaje general de cómo inicia la investigación y qué logros se quiere alcanzar en un contexto
de poca investigación. Por otra parte, se aborda como segundo punto las fuentes de información
realizando un resumen de los principales centros que albergan información, desde entes académicos
hasta instituciones estatales y que material historiográfico contienen para consulta del público en
general.

Entrando a un tercer punto se empieza a describir como la era digital que tenía lugar entre los años
50 y 70 sería necesario implementarse de forma acelerada en el marco del nuevo siglo XXI y los
aspectos de forma positiva y negativa que deben destacar para entender las diferentes realidades.

Por último, se abordan los desafíos y las posibles alternativas para solucionar la situación existente
que se vive sobre la falta de acceso a la información, la necesidad de digitalización, los logros que
a futuro deben de visualizarse para que las unidades de información funcionen de forma dinámica
ante todos los aspectos sociales que se viven, especialmente para superar la crisis del Covid-19.

Palabras clave: Acceso a la información, era digital, fuentes de investigación, desafíos, posibilidades,
innovación.

Abstract

This research work presents a vision of how the latent challenges were strengthened from the COVID19
pandemic, such as the case of access to information sources, databases and the possibilities of
accessing information units to carry out research. that allow presenting social realities and returning
historical memory to the present.

It begins by making a description of the role of the researcher and his social function, contributing
to a general approach of how the research begins and what achievements are to be achieved in a

1 Servellón Castellanos, Diana Yenifer. Abogada e Historiadora. Máster en Proyectos de Cooperación Internacional.
Correo: diana.servellón@unah.hn

22
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
context of little research. On the other hand, the sources of information are addressed as a second
point, making a summary of the main centers that house information, from academic institutions to
state institutions and what historiographic material it contains for the general public to consult.
Entering a third point, one begins to describe how the digital age that took place between the 50s
and 70s would need to be implemented in an accelerated way within the framework of the new 21st
century and the positive and negative aspects that must be highlighted to understand the different
realities.

Finally, the challenges and possible alternatives to solve the existing situation regarding the lack
of access to information, the need for digitization, the achievements that must be visualized in the
future are addressed so that the information units function in a dynamics in the face of all the social
specters that are experienced, especially to overcome the COVID19 crisis.

Keywords: Access to information, digital age, research sources, challenges, possibilities, innovations.

Introducción

El año 2020 representó un año de retos, fuentes de información en búsqueda de


obstáculos y motivos de superación para los artículos de periódicos, editoriales de revistas,
investigadores, ya que el acceso a las unidades documentos históricos, genealogías, registros
de información como ser bibliotecas, archivos, eclesiásticos, registros notariales, biografías,
centros de documentación y consulta se volvieron fondos documentales, entre otros; que contengan
limitados para los investigadores del área de información sobre ese pasado preciso que debe
conocimiento en las ciencias sociales, jurídicas, ser revelado en la actualidad con el objetivo de
ciencias de la salud, ingeniería, matemáticas, hacer un análisis de contexto.
artes y humanidades.
Para realizar el logro de estos conocimientos
En este breve trabajo podremos leer algunas se procede primero a la búsqueda de un tema
de las arduas tareas que se presentaron en el de relevancia o problema social referente a su
desarrollo y facilitación del acceso a la información área de conocimiento, e identifica el contexto del
antes y durante la pandemia del Covid-19, con problema mostrando de esta forma la relevancia
la finalidad de poder analizar la situación actual, de su estudio. En segundo lugar, avanza en
en un ejercicio para abordar claramente las definir los objetivos generales y específicos que
consecuciones de los desafíos, posibilidades, y trazarán su ruta en la búsqueda de información.
la constante lucha por la innovación, para poder En tercer lugar, decide qué tipo de método de
generar más conocimiento científico en las investigación usará, como ser el deductivo,
diversas ciencias. inductivo, histórico, descriptivo, experimental;
posteriormente usa un conjunto de técnicas
El rol de los investigadores de forma ordenada y sistémica como ser la
entrevista, encuestas, observación in situ, entre
El investigador siempre se encuentra en otras, dependiendo del área de conocimiento del
constante búsqueda de información, porque investigador para recopilar la información.
trata de visibilizar una realidad, o distintas sobre
el tema de su interés. Y es así como decimos Continúa el investigador como un cuarto
que el investigador explica, predice o analiza paso, uno de los más importantes, el cual es
objetos de estudio; por ello, acude a diferentes buscar fuentes de información para elaborar el
23
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
ensayo historiográfico y el marco teórico que • El investigador no solo debe cumplir requisitos
son elaborados a través de nuestra referencia institucionales para acceder a premios o
bibliográfica. Y he aquí que para los investigadores estímulos económicos, sino que requiere ser
pioneros y profesionales en el año dos mil veinte consiente que la investigación es su estilo de
(2020) se enfrentaron a la falta de accesibilidad vida y su pasión.
a toda esta información y así quedaron en el
naufragio varias investigaciones por el cierre y • Hacerse preguntas, es estar en constante
la cuarentena definitiva por varios meses, y que conflicto cognitivo para buscar respuestas que
actualmente permea nuestra realidad. puedan dar paso a iniciar la investigación.

Es importante concluir que este trabajo de • Conocimiento de lectura teórica. Generar


investigación tiene como objetivo evidenciar las conocimiento: “Discutir con otros autores”
realidades, siendo claro que los resultados de la que han escrito sobre el tema. Interesarse por
investigación y la producción de datos a través del los teóricos clásicos y actuales es un desafío
acceso a las fuentes, son imprescindibles para constante para el investigador-autor; para
entender el contexto que se vive en sociedad; las abordar su objeto de estudio requiere todo un
conclusiones pueden hacer cambiar el escenario cúmulo de conocimientos previos, como hace
de una crisis histórica, sanitaria, civil, económica, referencia el artículo “que en la vida profesional
o de inseguridad, entre otros, a través de la se aprenda a discutir teóricamente un objeto de
recopilación y análisis de la memoria histórica. estudio”.

Pero después de abordar esta importancia • Diseminar el conocimiento. La importancia para


del porqué investigar, aparecen una serie el investigador-autor de asistir a congresos.
de preguntas como por ejemplo ¿Por qué
existen tan pocos investigadores? ¿Dónde • Proporcionar los resultados que arroje la
realizan la búsqueda de esta información para investigación: Estar consciente que no hay
sus investigaciones? Y ¿Qué tipo de espacio investigaciones “buenas o malas”, “positivas o
frecuenta el investigador? negativas”. El aporte de informes y resultados
es válido, debido a que los momentos históricos
Y en la investigación “Retos y desafíos de los han evolucionado y todo es importante ya que
Investigadores de la formación de investigadores se genera un tipo de conocimiento que a alguien
en educación” (Schmelkes Del Valle, 2017) servirá como antecedente.
realizan un análisis de los desafíos encontrados
en los investigadores al realizar investigación, Las fuentes de información en Honduras
los cuales vemos a continuación para contestar
las primeras dos preguntas: Contestando a la pregunta planteada
anteriormente, ¿qué tipo de espacio frecuenta
• Ingresar a un espacio para realizar la el investigador? Podemos decir que la consulta
investigación requiere de autorizaciones, de las fuentes de investigación en Honduras
apertura de la comunidad, de los sujetos, y la mayormente se ha realizado de forma presencial
disposición para participar en la investigación. en las instalaciones de la unidad de información
que contenga la documentación pertinente para
• Para quien escribe es un cuestionamiento que el tema de interés. Sin embargo, la crisis del año
algunos autores no lo consideran; sin embargo, 2020 ha requerido de un acceso digital, que se
merece la atención visualizar los lectores imposibilita, por la falta de digitalización de todas
potenciales del escrito. estas fuentes. En muchos casos las instituciones
académicas o estatales encargadas de la
preservación de estos instrumentos de consulta

24
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
se ven inhabilitados por las deficiencias de un Es importante mencionar que son innumerables
sistema que no invierte en educación, ni en la los recursos académicos literarios, históricos e
preservación de su material que conserva la investigativos que se encuentran en la amplia
memoria histórica, impidiendo o eliminando red de bibliotecas, archivos y centros de
cualquier financiamiento para que se logre su documentación. Para enumerar algunas de las
digitalización. unidades de información con mayor capacidad de
almacenamiento, mantenimiento y consultadas
por la población se describen a continuación:

Unidad de información Información disponible Sitio web


Archivo Nacional de Fondos del Archivo Nacional de Hon- https://cdihh.ihah.hn/
Honduras duras
1. Fondo Colonial (1605-1821).
2. Fondos del Siglo XIX y XX.
3. Impresos del Siglo XIX y XX.
4. Fondo Títulos de Tierra (1598-1989).
Fondo institucional
1. Fondo de Documentos Microfilmados
2. Fondo Henry Douglas Guilbert
3. Fondo José Ramiro Osorio
4. Fondo Cartas de la Policía Secreta de
Tiburcio Carías Andino
5. Fondo Cartas José Cecilio del Valle
Biblioteca de la Universidad Tiene 9 centros regionales universitarios, https://bibliovirtual.unah.
Nacional Autónoma de cada uno con biblioteca y cada decanatu- edu.hn/
ra con su centro de documentación.
Honduras Biblioteca Central de Ciudad Universita-
ria:
1. Colección General
2. Colección Hondureña
3. Referencia
4. Reserva
5. Hemeroteca
6. Colección de Bioética (C-BIO)
7. Colección de Propiedad Intelectual
8. Biblioteca Médica Nacional

Recursos electrónicos de acceso abier-


to y controlado a través de Biblioteca
Virtual.

Colección Hondureña tiene en su acer-


vo colecciones especializadas donadas
por familias de autores hondureños ya
fallecidos: Carlos Roberto Reina, Roberto
Castillo Iraheta, Ezequiel Padilla, entre
otros. De igual manera adquirió valioso
material del Centro de Documentación de
Honduras (CEDOH) en el año 2013.

Fondo Documental Histórico, de la Direc-


ción Ejecutiva de Gestión de Tecnología.

25
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Biblioteca Juan Antonio Contiene en su portal web una serie de https://www.upnfm.edu.hn/


Durón de la Universidad bases de datos para consulta digital de index.php/bases-de-da-
libros internacionales: EBSCO-HOST,
Nacional Pedagógica DIGITALIA, DIALNET PLUS, E-LIBRO
tos-biblioteca
Francisco Morazán También: Catálogo Pedagógico.
http://catalogo.pedagogica.
edu.co/

Biblioteca Roberto Ramírez Especializada en libros y publicaciones https://www.bch.hn/cen-


del Banco Central de de informe de indicadores, banca, tros-culturales/biblioteca-ro-
contabilidad, finanzas y economía.
Honduras También: Colección Morazánica y Museo
berto-ramirez
Daisy Fasquelle Bonilla.

Secretaría de Relaciones Repositorio del archivo histórico, No tienen página web, de-
Exteriores y Cooperación Unidad de Archivo Histórico. bido a que no se ha digitali-
Internacional zado la información.
Fondo de Soberanía Hondureña.

Biblioteca Wilson Popenoe Presentaciones; archivo vertical; discur- https://catalogo.zamorano.


sos; folletos; libros; artículos; ponencias. edu/cgi-bin/koha/opac-de-
Revista Ceiba
tail.pl?biblionumber=35101

Biblioteca Nacional Juan Cuenta con un volumen numeroso de li- http://www.cervantesvirtual.


Ramón Molina bros y documentos sobre diversos temas com/portales/honduras_bi-
de interés nacional.
blioteca_nacional/

Una de las grandes bibliotecas que es La Era Digital


imposible no reconocer y conmemorar es la
Biblioteca Reina Sofía, ubicada en el Museo Un estudio que aborda el tema de la era digital
del Hombre Hondureño, especializada en arte elaborado por Fernando Sáez, cita el trabajo
centroamericano, que debido a un incendio de Herbert Simón, quien nos relata como en
se perdió el 80% de información y un espacio la historia ha habido tres revoluciones de la
valioso e histórico el cual no se podrá recuperar. información. La primera de ellas fue el lenguaje
(Agencia EFE 2017). escrito, que más o menos se puede datar hacia el
cuarto milenio antes de Cristo, en función de que
Asimismo, existen otras fuentes de información se hable del lenguaje jeroglífico o del lenguaje
que han sido creadas por las organizaciones de alfabético. Este acontecimiento ha tenido una
sociedad civil (OSC), entre ellas: transcendencia enorme y significa literalmente el
principio de la historia.
El Centro de Documentación de Honduras
(CEDOH) especializado en investigaciones Por otra parte, tenemos la segunda revolución
sociales que cuenta con un fondo documental y de la información que acontece con la creación
un banco de datos de prensa. de la imprenta, y es lo que se llama la “Galaxia
Guttenberg”. Hay que tener en cuenta que la
El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) Galaxia Guttenberg, que en este momento está
especializada en temas anticorrupción cuenta en lucha con la “Galaxia electrónica” o la galaxia
con un portal virtual de las investigaciones ciberespacial, se generó hace algo más de 500
realizadas sobre la gestión estatal. años (Sáez, 1998, p. 3).

26
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Por último, ha ocurrido una tercera revolución accediendo a este servicio. Los países con los
de la información, que es la revolución accesos más bajos son Bolivia, Perú, Paraguay
correspondiente a las actuales tecnologías de la y Honduras. (BID, 2020, p. 24).
información. Su comienzo lo deberíamos buscar
a mediados del siglo pasado o, quizás, antes Además de este último dato, vemos como 3.400
(Sáez, 1998, p. 3). millones de esas personas que viven en apenas
20 países, como una cantidad desproporcionada
La transición a lo digital es una tarea compleja de ellas viven en zonas rurales, tienen
y supone una renovación prácticamente integral bajos recursos, son analfabetas y de sexo
de los equipamientos, así como de los fondos femenino. (BID, 2015, p. 6). Podemos decir
documentales. Pero, una vez realizada la que una persona que vive en una zona rural no
integración, resulta posible el acceso remoto a tendrá acceso a generar nuevo conocimiento,
cualquier contenido, ya sea un fondo documental porque no requiere de los recursos necesarios
de un medio de comunicación (Jódar, 2010, p.8). para cumplir ese propósito.

Entre lo positivo y negativo de la era digital Si realizamos el análisis de contexto de la


podemos destacar que primero existe una pandemia podemos destacar que lo positivo
amplia conexión a todas las bases de datos en respecto a las nuevas tecnologías, es que el ser
el mundo, se cortan las distancias de acceso a humano se adaptó y evolucionó usando nuevas
documentos que no se encuentran en nuestros herramientas tecnológicas, el acceso al Internet
países, facilita por otra parte conectar vínculos fue mejor usado en cuestiones educativas,
entre las investigaciones que presentan nuevas teletrabajo y visualización de la necesidad del
universidades u organizaciones con enfoque acceso a la información.
innovador y en tiempo real. En ese sentido las TIC
expanden las posibilidades de la comunicación, Se crearon foros, simposios, congresos,
generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo talleres y se reforzaron con capacitadores
de otras habilidades y formas de construcción internacionales en áreas de investigación,
del conocimiento (Sánchez & Robles, 2016, p. cuando antes se necesitaba viajar a otro país
190). para acceder a estos elementos de enseñanza
ahora nos encontramos con un enlace web
En cuanto a lo negativo, podemos destacar el entramos a diferentes plataformas de consulta
análisis y resultados basado en la Estimación de información.
del Índice de Conectividad Significativa, que
combina indicadores para cada una de las Por otra parte, en cuanto al aspecto negativo con
dimensiones como: Uso regular de Internet, la pandemia del Covid-19 nos encontramos con
dispositivos adecuados, datos suficientes, el hecho de que las fuentes de información no
velocidad suficiente. Calculado en base a un se encuentren digitalizadas, imposibilitando el
promedio simple de los cuatro indicadores de derecho de consulta sobre diferentes documentos
acceso a Internet, equipos, a servicios de banda especializados y no especializados.
ancha y a tecnologías de cobertura 4G. (BID,
2020, p. 21). También es importante mencionar qué
información valiosa, como por ejemplo los
Dentro de este estudio está incluido Honduras y archivos de alcaldías donde se reserva
al momento de realizar este estudio y se destaca información de las comunidades, se sigue
que el uso de Internet es particularmente deteriorando aún más por la falta de supervisión
bajo en Honduras, Perú y Bolivia. Le sigue en de los documentos.
importancia la baja penetración de banda ancha
con un promedio de 16,6% de la población rural

27
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Y la falta de acceso de los investigadores que propiedad de pueblos ancestrales.
han publicado y sirven de referencia a otros y
que se encontraban en bibliotecas y librerías o Las posibles soluciones que pueden surgir
una videoteca donde buscar sucesos o hechos entorno y posterior a la nueva normalidad, que
ya no es tan fácil de localizar, acceder o citar si se sugieren son:
no está de forma pública en algún sitio web.
• Generar propuestas que permitan la
Las dos universidades más grandes del país recuperación de la información (por ejemplo,
como ser la UNAH y la UPNFM cuentan con una la carrera de Historia en la práctica profesional
cinemateca universitaria dotada con importante realizaba viajes a los municipios y caseríos
información, pero debido a la nueva normalidad para recuperar la información de las alcaldías,
no es tan fácil acceder al contenido visual. registros de personas o entidades eclesiásticas
a fin de preservar la información).
Desafíos y soluciones
• Reconocer e impulsar la necesidad de
Los desafíos que se pueden reconocer con digitalización como una fuente de crecimiento
esta pandemia han afectado diversas áreas de del conocimiento.
estudio como ser:
• Asegurar el acceso a los recursos bibliográficos
En el tema de la investigación sanitaria. a toda la población.
“Se deberá considerar que, aunque el objetivo
principal de la investigación médica es generar • Necesidad de formar grupos de voluntarios
nuevos conocimientos, nunca debe tener para la digitalización.
primacía sobre los derechos y los intereses de la
persona que participa en la investigación”. • Acondicionar los materiales encontrados en
las distintas unidades de información y capacitar
En guías y recomendaciones relacionadas a unidades de almacenamiento de información
con el marco ético que deben guardar las que no conozcan de estos procedimientos.
investigaciones en épocas de epidemias o
pandemias, en general, no se hace referencia a • Proseguir con esfuerzos de financiamiento
las investigaciones por realizarse en la población para construir plataformas de consulta de toda la
pediátrica. (Subcomisión de ética, 2021, p. 37). información bibliotecaria.

En la educación. Los desafíos para la • Crear herramientas que capten la atención para
educación, entendida como un pilar fundamental la investigación en la juventud.
para promover una mayor justicia social y
cohesión entre la población, son garantizar una • Innovación educativa orientada hacia la
educación de calidad inclusiva y equitativa, así producción de investigación.
como promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos, empoderándolos para • Crear una conciencia colectiva y colaborativa
que adquieran conocimientos y habilidades que entre los centros que albergan información,
mejoren sus vidas y contribuyan a su sociedad creando redes de apoyo nacional.
(Aznar, Cáceres, Marín & Moreno, 2020 p.20).
• Apoyar la literatura con grupos de lectura con
En los accesos legales. Fuentes de información un enfoque de era digital.
de alcaldías en zonas rurales y las consecuencias
que trae dañando los derechos humanos por • La inclusión para personas con discapacidad.
la pérdida de documentos sobre tierras de

28
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

• Asegurar el accionar de las actividades que Jódar Marín, J. Á. (2010). La era digital: nuevos
surjan para la accesibilidad a los componentes medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales.
digitales. Razón y Palabra, (71). ISSN:1605-4806.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
Referencias bibliográficas oa?id=199514914045 [Fecha de Consulta 4 de
Junio de 2021].
Agencia EFE. (30 nov. 2017). La biblioteca
Reina Sofía entre las pérdidas por el incendio Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, M. A. (2016).
del museo en Honduras, EFE Noticias. Riesgos y potencialidades de la era digital para
Recuperado de: https://www.efe.com/efe/ la infancia y la adolescencia. Revista Educación
america/sociedad/la-biblioteca-reina-sofia-entre- y Humanismo, 18(31), 186-204. Recuperado de:
las-perdidas-por-el-incendio-del-museo-en- http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
honduras/20000013-3454672
Subcomisión de Ética Clínica, Subcomisión de
Aznar Díaz, I.; Cáceres Reche, M. P.; Marín Marín, Investigación Pediátrica. (2021). Desafíos de
A. J.; Moreno Guerrero, J. A. (2020). Desafíos la investigación en tiempos de pandemia. Arch
de investigación educativa durante la pandemia Argent Pediatric; 119(1) : S36-S38. Recuperado
COVID19. DYKINSON, Madrid, España, de: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2021.S36
Recuperado de: https://repositorio.ipv.pt/
bitstream/10400.19/6697/1/9788413771724%20
(1).pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2020).


Conectividad rural en América Latina y el Caribe:
un puente al desarrollo sostenible en tiempos
de pandemia Recuperado de: https://repositorio.
iica.int/handle/11324/12896

Banco Interamericano de Desarrollo (2015).


Innovación y tecnologías de la información:
Reimaginando el futuro de las Américas,
Recuperado de: https://publications.
iadb.org/publications/spanish/document/
Innovaci%C3%B3n-y-tecnolog%C3%ADas-de-
la-informaci%C3%B3n-Reimaginando-el-futuro-
de-las-Am%C3%A9ricas.pdf

Schmelkes del Valle, C.; Mata Pérez, A.


M.; López Esquivel Ma. de los Á., Padilla
Rodríguez, Ma. del C., ( 2017). Retos y desafíos
de los investigadores de la formación de
investigadores en educación. http://www.comie.
org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/
simposios/0868.pdf

Sáez Vacas, F. (s.f). La era digital. Universidad


Politécnica de Madrid, Recuperado de: http://
oa.upm.es/22247/1/La_era_digital.pdf
29
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Ciudad Universitaria
Biblioteca Central-UNAH
30
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Bibliotecas universitarias: Nuevos retos ante la


presencia del Sars-Cov-2. Caso del Sistema Integrado de
Bibliotecas de la UDELAS
1
Yisela Y. Arrocha P.

Resumen

El mundo entero ha tenido que adaptarse a los cambios a causa de la aparición del Sars-Cov-2,
permutación que en algunos casos ha traído avance tecnológico y en otros el repensar de las tareas
cotidianas.

Lo cierto es que en medio de las dificultades que todos hemos atravesado, la educación se adecuó
rápidamente en la implementación de plataformas tecnológicas a fin de poder ofrecer a la comunidad
educativa los medios de impartir la enseñanza-aprendizaje. Junto con esa transformación la
biblioteca universitaria, prontamente adecuó la forma de ofrecer información científica, y verídica a
sus usuarios, a través de la generación de nuevos servicios.

Palabras clave: Sars-Cov-2, pandemia, retos, bibliotecas, unidades de información.

Abstract

The whole world has had to adapt to changes due to the appearance of SARS-COV-2, a permutation
that in some cases has brought technological advancement and in others the rethinking of daily
tasks.

The truth is that in the midst of the difficulties that we have all gone through, education quickly
adapted to the implementation of technological platforms in order to be able to offer the educational
community the means of imparting teaching-learning. Along with this transformation, the university
library promptly adapted the way of offering scientific and truthful information to its users, through the
generation of new services.

Keywords: Sars-Cov-2, pandemic, challenges, libraries, information units.

1 Universidad Especializada de las Américas. Sistema Integrado de Bibliotecas. Directora del Sistema Integrado de Bibliote-
cas de UDELAS, Panamá. Correo: yisela.arrocha@udelas.ac.pa I ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9521-0032

31
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Introducción comunidad universitaria.

¿En algún momento pasó por nuestro Si bien es cierto en el ámbito social, cultural y
pensamiento que la forma de trabajar e científico, se han adoptado nuevos servicios y
interactuar, cambiaría drásticamente? formas de comunicación, qué se puede decir de
las bibliotecas universitarias a las cuales se les
Lo cierto es que así ha sido, y cada una de ha exigido reflexionar sobre los nuevos servicios,
las tareas cotidianas que se desarrollaban por ahora desde otro contexto.
costumbre han cambiado.
Ciertamente esta crisis pandémica produjo
La pandemia mundial del Sars-Cov-2, obligó a efectos negativos, pero al mismo tiempo ha
la educación en todos sus niveles a acoplarse dado la oportunidad de reinventar y reorganizar
rápidamente a una transformación sin nuestro quehacer diario; es decir, el rápido
precedentes, lo que ha conllevado que algunos accionar del bibliotecario ha confirmado que
de sus actores avancen y muchos otros se desde la virtualidad igualmente se pueden
hayan quedado rezagados por falta de conexión, ofrecer servicios de calidad.
escases de contenidos educativos estructurados
en línea, o por el desconocimiento en el uso de La situación de pandemia se presentó de forma
plataformas digitales. sorpresiva para todos; sin embargo, el Sistema
Integrado de Bibliotecas de la Universidad
De acuerdo a estimaciones de la UNESCO_ Especializada de las Américas (SIBUDELAS)
IESALC, (2020), el cierre de las instituciones de no abandonó su razón de ser: proporcionar a la
educación superior impactó a “más de 23 millones comunidad universitaria el continuo acceso a la
de estudiantes, y 1.4 millones de profesores información y a sus servicios desde la modalidad
fueron afectados por la suspensión de clases virtual.
presenciales en los campus universitarios de
todos los países de América Latina” (IESALC- De manera que, frente a lo que acontece
UNESCO). actualmente, las bibliotecas universitarias están
llamadas a considerar que ante el impostergable
En la República de Panamá, el Ministerio de regreso a la “normalidad” las reglas del juego
Salud, regente en materia de salubridad, informa han variado, por lo cual no hay vuelta atrás
a la población “el día 9 de marzo de 2020, la para que el personal de biblioteca no se resista
confirmación del primer caso de Covid-19 en el a dar un clic para un verdadero cambio en las
país” (MINSA). competencias digitales.

Inmediatamente, se ofrece la alerta nacional, Tal como lo señala Breeding (2011):


el país prácticamente se paraliza (aeropuertos,
centros comerciales, restaurantes, centros de “Está emergiendo una nueva generación de
esparcimientos, sistema educativo, entre otros); plataformas de servicios digitales para bibliotecas,
y qué decir de las bibliotecas universitarias diseñadas para proporcionar un apoyo integral a
que apresuradamente se vieron en la urgente la gestión y al acceso de todo tipo de materiales
necesidad de cerrar sus puertas, y con ello, de la biblioteca: impresos, electrónicos y digitales.
la suspensión de servicios a los cientos de Por otro lado, plantea una coyuntura crítica entre
usuarios, forzando apresuradamente a trabajar los sistemas de automatización del pasado y las
desde casa, y mantener la comunicación entre tecnologías emergentes.” (p.57)
el personal a través de las redes sociales y las
plataformas institucionales; a fin de planificar
la nueva forma de ofrecer los servicios a la

32
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Las tecnologías de la información y la de calidad como lo requieren los miles de
comunicación implementadas en las bibliotecas usuarios.
han transformado el conocimiento y con ello, las
estrategias en la forma de acceder a él, así como Para ello es necesario que exista una transición
también la producción de contenidos digitales lo digital novedosa, innovadora, competitiva y
que hace posible la interacción entre usuarios y sobre todo rápida “a pocos clics”. Ahora bien, no
el personal de las unidades de información. hay que perder de vista que la tecnología cambia
constantemente, incluso en el momento en que
En ese sentido, Martín señala que: se quiere adoptar su aplicación en el sistema
bibliotecario, es imperativo valorar que estas
“La cantidad y diversidad de tecnologías es tan aplicaciones cambian constantemente.
amplia que muchas veces las bibliotecas se ven
abrumadas de tantas herramientas y necesitan Por lo tanto, es necesario fomentar un plan
tomar decisiones tecnológicas que, entre otros estratégico de desarrollo tecnológico a corto,
aspectos, implican riesgos, inversiones y mediano y largo plazo, a fin de tomar decisiones
capacitaciones. Por lo general, las bibliotecas que no implique riesgos, gastos, pérdida de
aplican una gestión por objetivos y resultados o recursos y tiempo.
desarrollan un plan estratégico, pero muy pocas
veces elaboran un plan de desarrollo tecnológico Ciertamente, los sistemas bibliotecarios
a mediano plazo.” (p.1) son los llamados a evaluar criterios a fin de
tomar decisiones importantes, tales como
El tiempo puede ser nuestro mejor aliado o el la adaptabilidad hacia nuevos servicios, la
peor enemigo, así quedó demostrado durante el reciprocidad a fin de colaborar entre todos, la
escenario más crudo de la pandemia, la falta de agilidad de estandarizar acciones, y finalmente,
productos digitales en muchas bibliotecas marcó la medición de los avances con el objetivo de
notablemente la diferencia entre las que estaban mejorar.
preparadas, las medianamente acomodadas
digitalmente, y las nada dispuestas para brindar En las últimas décadas se han desarrollado
un servicio remoto a sus usuarios. diversas herramientas tecnológicas que hacen
posible que las bibliotecas universitarias
Al inicio de la situación sanitaria cada sistema sean competitivas ante la aglomerada red de
bibliotecario tuvo que implementar rápidamente información existente en la web. En ese sentido,
estrategias para mantener activos sus servicios Anglada (2012) menciona cinco tendencias
mediante la disponibilidad de bases de datos en tecnológicas en bibliotecas universitarias que
texto completo, catálogos, libros electrónicos, aún siguen en vigencia: “repositorios y acceso
repositorios, organización documental digital y abierto, espacios renovados, servicios a
otras formas de conservar a los usuarios con las investigadores, instrumentos de descubrimiento,
herramientas necesarias para sus actividades plataformas de libros electrónicos.” (p.4)
académicas.
A su vez, el Ministerio de Educación, Cultura
Dado el hecho innegable, que las bibliotecas y Deporte de España (2020), establece diez
universitarias tienen un competidor muy fuerte áreas claves donde las bibliotecas deben prestar
denominado Google, donde es notorio el atención:
crecimiento exponencial de contenidos didácticos
y/o educativos, disponibles en Internet, se hace 1. La gestión de las bibliotecas deberá
necesario que las bibliotecas tengan en cuenta la flexibilizarse y sus actuaciones deberán
implementación de nuevos modelos y recursos integrarse más en las finalidades de las
digitales de acceso a la información electrónica instituciones a las que sirven.

33
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
2. Se incrementará la cooperación: una mayor (OJS), es un programa de código abierto para
cooperación y colaboración ampliará el papel de gestionar y divulgar las revistas académicas,
la Biblioteca dentro y fuera de la Institución. Open Conference Systems (OCS), es un recurso
de código abierto para la administración de
3. Los recursos públicos serán escasos y las conferencias, Open Harvester Systems (OHS),
bibliotecas deberán encontrar nuevas estrategias permite la indexación de metadatos con el
de ahorro y de financiación. propósito de mejorar el acceso a la investigación,
Open Preprint Systems (OPS), este programa
4. Los profesionales deberán tener perfiles permite alojar información en un servidor para la
flexibles y cambiantes y las bibliotecas pre-impresión.
necesitarán personal con conocimientos
diversos; la formación dejará de tener un carácter Existen software de código abierto para crear
unitario. repositorios con varios años de efectividad, entre
estos: DSpace (Software de código abierto),
5. Las bibliotecas deben reforzar su función de EPrints (repositorio digital), Hydra (Repositorio
crear comunidades, dotarlas de cohesión social digital), The Dataverse Project (Repositorio de
y garantizar la igualdad de oportunidades de los datos de investigación), otros repositorios de
ciudadanos en el acceso a la información. acceso abierto (Fedora, Greenstone, Islandora,
etc.)
6. Bibliotecas ágora o bibliotecas como tercer
lugar. Así mismo se han desarrollado descubridores
como: Blacklight (descubridor de contenidos),
7. Los espacios de las bibliotecas aún Vufind (descubridor que reemplaza al OPAC a
permanecerán como tales, pero serán flexibles través de una interfaz donde es posible acceder a
acogedores y sociales. todos los recursos desarrollados por la biblioteca.
Entre la existencia de programas que permiten la
8. La educación, el aprendizaje y las habilidades administración de los sistemas bibliotecarios de
serán la clave de la misión de las bibliotecas. una forma ágil y garantizada están:

9. Servicios que se adaptan a una realidad digital. • Koha, catálogo en línea con módulos de
administración.
10. Estrategias innovadoras para gestionar
fuentes y colecciones híbridas. • Plone, programa para la gestión de contenidos.

A continuación, algunas herramientas de acceso • Evergreen, programa útil para automatizar


abierto que permiten a las bibliotecas desarrollar bibliotecas y catálogos colectivos.
proyectos de innovación:
• OpenBiblio, contiene módulos de catalogación
El Public Knowledge Project. Es una iniciativa y circulación, además del OPAC web, es muy
de diversas universidades que han desarrollado funcional para bibliotecas de todos los tamaños.
programas para la publicación académica y/o
científica en acceso abierto, los cuales han • Drupal, permite la gestión de contenidos, tales
servido de base para que cientos de bibliotecas como publicación de artículos, también permite
puedan establecer productos que benefician a añadir foros, encuestas, blogs, entre otros.
las comunidades universitarias, entre los más
destacados están: Open Monograph Press • MODX, sistema para la gestión de contenidos
(OMP), software libre para la edición de libros que se caracteriza por la flexibilidad en la
en acceso abierto, Open Journal Systems construcción de sitios web.

34
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
• Moodle, sistema de aprendizaje virtual), A lo largo del año 2020, por doquier se difundían
también es útil su uso en las bibliotecas como webinars, conferencias, seminarios entre otros
instrumento de gestión de aprendizaje. sobre la especialidad, y en efecto, invitaban a
ser creativos en base a las nuevas tendencias.
• AtoM, a través de esta herramienta se Todo ese cúmulo de aprendizaje nos convoca
pueden crear cuadros de clasificación, efectuar ahora a innovar en aras de volver a cautivar a
descripciones en diversos niveles, elaborar los usuarios desde otro ámbito.
registros de autoridad, y administrar ingresos,
entre otras tareas. En particular, en el Sistema Integrado de
Bibliotecas de la UDELAS (SIBUDELAS), nos
• Python, es otra herramienta disponible para planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles
que la biblioteca programe con sus usuarios el han sido los principales desafíos? ¿Qué retos
aprendizaje automático. nos deja la pandemia? ¿Podemos acoplarnos a
un mejor desarrollo tecnológico para funcionar
Qué decir de herramientas como Library3Help, en línea de forma efectiva?
utilizado en las bibliotecas para la mensajería
instantánea integrada y de chat por vía web, con Antes de presentar algunas respuestas, es
la cual se puede dar respuesta a las referencias relevante señalar que el suceso sanitario ha dado
en línea. lugar a un contexto de desafíos competitivos a
los cuales las bibliotecas del SIBUDELAS inician
Gestores de referencias bibliográficas la transformación de los servicios que presta a
reconocidos como Zotero, Mendeley, Endnote, su comunidad universitaria.
Citeulike, Bibtex, son herramientas con las
que es factible almacenar, organizar, insertar y La situación sanitaria nos llevó a repensar y
compartir bibliografía. replantearnos como Sistema, he aquí algunas
iniciativas que prontamente saldrán a la luz
Sigil. Es una herramienta útil para la edición y como parte de los nuevos cambios planteados
gestión de libros electrónicos; VIVO instrumento en el SIBUDELAS por categorías:
digital que permite grabar, editar, buscar,
visibilizar la actividad académica. Se puede Formación de Usuarios
seguir enumerando otras herramientas eficaces
para la gestión bibliotecaria, haciendo que estos • Intensificar la formación virtual en el uso
espacios estén disponibles las 24/7 y sobre todo adecuado de los recursos digitales con la
en línea. incorporación de vídeos con pequeñas cápsulas
informativas.
Ahora bien, los sistemas bibliotecarios
universitarios podrán planificar la transformación • Capacitación programada/agenda en línea
de sus servicios basados en las nuevas sobre los recursos digitales.
tecnologías que vayan emergiendo; sin
embargo, es fundamental el papel que debe • Aprendizaje en la búsqueda y uso correcto de
desempeñar el personal, a fin de que las nuevas la información.
implementaciones tengan éxito.
• Adiestramiento en el uso de los gestores de
Es menester que el bibliotecario enfrente las referencias bibliográficas.
nuevas tendencias en materia bibliotecológica,
como bien lo señala Merlo (2007) “La biblioteca • Curso de apoyo a la investigación, entre otros.
pasiva mantiene una relación inactiva con las
tecnologías…” (p.64)

35
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Servicios Innovadores Conclusiones

• Transformación Digital del Sistema Integrado Son diversas las enseñanzas y sobre todo los
de Bibliotecas de la UDELAS. retos que la pandemia deja a las bibliotecas
universitarias. Un factor primordial es reconocer
• Servicio digital a la carta. que la transformación digital de éstas será un
valor agregado de lo que ofrece la educación
• Portafolio digital bibliográfico, entre otros. superior en estos nuevos tiempos.

Desarrollo de nuevos portales Ante la inminente reapertura de los sistemas


bibliotecarios debemos aprovecharla con el
• Software de morosos en línea entusiasmo de que nos espera grandes retos
e innovaciones para implementar, eso sí de
• Portal de revistas manera planificada, con la suficiente resiliencia
para enfrentar futuras crisis, beneficiándonos
• Software de paz y salvo digital de las oportunidades que ofrecen las nuevas
tecnologías.
• Biblioteca digital SIBUDELAS
Por otra parte, es necesario valorar el potencial
• SIBUDELAS – Discoverer que nos ofrecen las alianzas con otros actores
a fin de multiplicar las capacidades de cada
• Referencia SIBUDELAS en línea sistema bibliotecario universitario.

• Biblioaudio SIBUDELAS Es de suma importancia que la unidad entre


los sistemas bibliotecarios se dé, como un
• Conference SIBUDELAS valor fundamental para fortalecernos, además
de potenciarnos y sobre todo de eliminar las
• Fototec – UDELAS fronteras de desigualdad tecnológica.

• Videote – UDELAS Finalmente, es importante que el personal


bibliotecario se reevalúe así mismo a fin de
• Estadística en tiempo real replantearse acciones de desaprender para
aprender dentro de un mundo cambiante.
• Video-marketing, entre otras iniciativas.

36
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Referencias bibliográficas

Anglada, L. (2012). Bibliotecas universitarias: Merlo, J. (2007). Las tecnologías de la


cabalgando la tecnología, siguiendo al usuario. participación en las bibliotecas. Educación y
El Profesional de la Información. 21(6), 553- Biblioteca, (161), 63-68. Recuperado de http://
556. doi: 10.3145/epi.2012.nov.01 http:// goo.gl/WeUgT [consultado el 28/04/2021].
w w w. e l p r o f e s i o n a l d e l a i n f o r m a c i o n . c o m /
contenidos/2012/noviembre/01.pdf [consultado Ministerio de Salud de Panamá. www.minsa.
el 29/04/21] gob.pa [consultado el 28/04/2021].

Alcaraz, R. (2015). Software libre para bibliotecas, Organización de las Naciones Unidas para la
archivos y museos, Atom. Recuperado de: Educación la Ciencia y la Cultura e Instituto
http://www.rubenalcaraz.es/pinakes/software- Internacional para la Educación Superior en
libre/software-libre-para-bibliotecas-archivos-y- América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC)
museos-2015/[consultado el 29/04/21] (2020a): “Informe que analiza los impactos de la
COVID-19 y ofrece recomendaciones a gobiernos
Breeding, M. (2011). Tendencias actuales y futuras y a instituciones de educación superior”. https://
en tecnologías de la información para unidades www.iesalc.unesco.org/2020/04/14/iesalc-
de información. El Profesional de la Información, insta-a-los-estados-asegurar-el-derecho-
21(1), pp. 9-15. doi:10.3145/epi.2012.ene.02 a-la-educación-superior-en-igualdad-de-
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ oportunidades-ante-el-covid-19/ [consultado el
breedingespanol.pdf [consultado el 23/04/21] 21/04/2021].

España. Ministerio de Educación, Cultura y Public Knowledge Project. https://pkp.sfu.ca/


Deporte. Consejo de Cooperación Bibliotecaria. [consultado el 03/05/2021].
(2014). Prospectiva 2020: Las diez áreas que
más van a cambiar en nuestras bibliotecas en The Dataverse Project. Recuperado de: https://
los próximos años. Madrid: CCB. Recuperado de dataverse.org/ [consultado el [01/05/21]
http://prospectiva2020.wordpress.com/resumen-
ejecutivo/ [consultado el 29/04/21] Vivo: connect, share and discover. Recuperado
de: https://duraspace.org/vivo/about/ [consultado
González Fernández-Villavicencio, N. (Julio- el 03/05/2021].
diciembre, 2009). La biblioteca expandida en
código abierto. Boletín de la Asociación Andaluza
de Bibliotecarios, n° 96-97, p. 11-35. [consultado
el 3/05/2021].

Instituto Internacional de la UNESCO para la


Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC) Recuperado de https://www.
iesalc.unesco.org [consultado el [23/04/21]

Martín, S. G (2014). Elaboración de planes de


desarrollo tecnológico para bibliotecas: práctica
extensionista de grado. Universidad Nacional de
Córdoba. Argentina

37
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Cursos abiertos en línea


Políticas universitarias
38
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Modelos de gestión académica para los


cursos masivos abiertos en línea

1
Jorska Pamela Gómez
2
Mildred Mallelín Andino

Resumen

En el contexto de una sociedad basada en el conocimiento, la creciente oferta de cursos masivos


abiertos en línea, o MOOC (Massive Open Online Courses) como se les conoce por sus siglas
en inglés, ha provocado la necesidad de que las instituciones de educación superior inicien el
debate sobre cómo se gestionarán académicamente dichos cursos. Bajo ese marco, el presente
artículo da cuenta de cuatro pautas de trabajo o modelos utilizados por universidades de Europa,
Estados Unidos y América Latina para organizar la labor universitaria de gestión de los MOOC, en
los cuales se da preminencia a los aprendizajes, al tiempo que se respetan los marcos normativos
institucionales.

Palabras clave: Cursos abiertos en línea, MOOC, gestión académica, gestión del currículo, políticas
universitarias.

Abstract

In the context of a knowledge based society, the growing offer of Massive Open Online Courses,
or MOOCs, has caused the need for higher education institutions to start the debate on how these
courses will be managed academically. Under this framework, this article reports on four work
guidelines or models used by universities in Europe, United States and Lating America to organize
university work of MOOC management, in which learning is given prominence while respecting
institutional regulatory frameworks.

Keywords: Massive open online courses; MOOC, academic management, curriculum management,
university policies.

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado. Profesora de la Dirección
del Sistema de Estudios de Posgrado. Correo: jorska.gomez@unah.edu.hn I ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2434-8119

2 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado. Profesora de la Dirección
del Sistema de Estudios de Posgrado. Correo: mildred.andino@unah.edu.hn I ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3265-2439

39
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Introducción

El presente documento analiza las formas de Así mismo, aún no se ha trabajado en la


gestión universitaria de los MOOC puestas sistematización de experiencias documentadas
en marcha por instituciones de educación que ofrezcan datos ordenados para el
superior de Europa, Estados Unidos y América establecimiento de líneas de trabajo sobre los
Latina, aplicando un enfoque cualitativo con MOOC, adaptadas a cada universidad.
una muestra no probabilística intencionada de
30 investigaciones sobre MOOC publicados en Como consecuencia, surge la necesidad de
revistas académicas, informes institucionales recabar información para conocer, comprender
oficiales, memorias de congresos internacionales, y construir formas propias en que se pueda
o como capítulos de libros entre los años 2016 y aprovechar el potencial de los MOOC, llevando
2020; disponibles en uno de los siguientes tres a cabo una gestión académica de éstos que
idiomas: español, inglés o francés. permita sobrepasar las barreras geográficas de
acceso al conocimiento.
Problema de investigación
Estrategia Metodológica
Los cursos abiertos en línea, en adelante
(MOOC, por sus siglas en inglés)3 , son descritos Esta investigación documental ha puesto en
por Witthaus y otros (2016:10) como “procesos práctica los pasos de revisión general, lectura a
de formación diseñados para ser impartidos de profundidad, e interpretación que según Bowen
forma masiva y estar disponibles para cualquier (2009:32) forman parte del método de revisión
persona, sin ningún requisito de ingreso, siempre bibliográfica sistemática, y que apuntan a la
que tenga una conexión a internet disponible. identificación de información que ofrezca guías
[…]”4 . prácticas para la acción.

Aunque en la actualidad los MOOC son un Además, los resultados han sido organizados
fenómeno en auge del aprendizaje en línea, la con base en la categoría de análisis gestión
forma en que estos pueden gestionarse a nivel académica, cuya operacionalización se
de las instituciones de educación superior está realizó utilizando el artículo 47 de las Normas
en construcción; todavía existe un alto grado Académicas de la UNAH, que enlista siete
de confusión respecto a cómo traducir los dimensiones para dicha categoría: dirección,
aprendizajes logrados en estos cursos a créditos organización, planificación, integración,
válidos a nivel universitario, así como sobre el monitoría, seguimiento y evaluación; las cuales
uso que las universidades pueden hacer de permiten determinar el rumbo que ha de tomarse
éstos, dada la estructura clásica tradicional de ante una situación dada. En este caso, ¿Cómo
estas instituciones. pueden las universidades conducir la aplicación
de los MOOC?
Por otro lado, la normativa de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, en adelante Con base en lo anterior las siete categorías han
UNAH, no ofrece información específica sobre sido organizadas para contestar a una pregunta:
la gestión académica de los MOOC, ni se
han producido documentos internos para una 1. Las categorías planificación y organización
discusión al respecto. responden a: ¿Bajo qué expresión, modo,

3 Massive open online courses.


4 El contenido original de Witthaus y otros (2016:10) fue publicado en inglés, por lo que la cita pre-
sentada es una traducción libre realizada por las autoras de este artículo.

40
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
apariencia o forma de hacer uso de los MOOC? 2. Modelo de clases dentro de una carrera

2. Las categorías integración y dirección 3. Modelo de experiencia de aprendizaje dentro


responden a: ¿Quiénes intervienen en el de una asignatura.
proceso?
4. Modelo de curso remedial
3. Monitoreo, seguimiento y evaluación: ¿Qué
resultados se han obtenido? El modelo de cursos libres. Se caracteriza por
una planificación, organización y dirección guiada
Diagrama 1: Operacionalización de la categoría mediante directrices estratégicas muy generales
de análisis gestión académica emanadas de altos niveles de decisión; en el
caso de las universidades norteamericanas de la
American Council of Education (ACE) y de las
europeas de los órganos de la Unión Europea,
como resultado del proceso de Bolonia y la
agenda de Lisboa 6.

En este modelo los MOOC no forman parte de la


oferta académica formal de las universidades y
son gestionados de dos maneras: reconociendo
créditos universitarios por los aprendizajes
logrados en cursos generados por otras
instituciones ya sean universidades, organismos
no gubernamentales o entes internacionales;
o mediante el desarrollo, desde las mismas
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo universidades, y en el marco de la educación no
47 de las Normas Académicas de la UNAH. formal, de sus propios cursos libres abiertos en
línea.
Resultados
La France Université Numerique y la Universidad
A partir del análisis de la forma en que se de Osnabrük han aplicado este modelo en
manifiestan las siete dimensiones de la categoría Europa, la primera con su MOOC Biobanking7 y
de análisis gestión académica, se han identificado la segunda con Data Structure and Algorithm8 .
4 guías, pautas de trabajo o modelos de gestión Otro ejemplo se identifica en los Estados Unidos
de los MOOC5 : donde el Rochester Institute of Technology
lo ha aplicado en los cursos denominados
1. Modelo de cursos libres Micromaster9.

5 Los nombres de estos modelos han sido creados por las autoras de este artículo.
6 El proceso de Bolonia es una iniciativa de los países de la Unión Europea cuyo propósito es crear un espacio común para
la educación superior que permita la libre movilidad académica en la región. La agenda de Lisboa es un documento que establece
vínculos entre las prioridades económicas de la Unión Europea y la modernización de las instituciones educativas de la región.
(Palma, 2019:235 y 243).
7 Una descripción detallada del curso puede encontrarse en: https://www.fun-mooc.fr/courses/course-
v1:pasteur+96019+session01/about
8 Una descripción detallada del curso puede encontrarse en: https://www.classcentral.com/university/osnabrueck
9 Una descripción detallada del curso puede encontrarse en: https://www.collegeconsensus.com/rankings/free-online-college-
courses/
41
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Por otro lado, el interés de las universidades b) Supervisión de las evaluaciones, ¿cómo se
latinoamericanas por los MOOC es de reciente corroboró que el entorno en que se evaluaron
data (Jaramillo y otros, 2017: 51), por lo que existe los aprendizajes era adecuado?
escasa información sobre cuál o cuáles son los
modelos de gestión académica que se están c) Existencia de credenciales que brinden
implementando. De acuerdo con Pérez y otros información sobre los aprendizajes del curso
(2016:10) hasta el año 2017, las universidades como certificados digitales o insignias, ¿se
de países como Panamá, Honduras, Nicaragua, otorgó un certificado o insignia que puede ser
Paraguay y Bolivia no presentaban ningún verificado?
interés en desarrollar un MOOC; no obstante,
se ha identificado este modelo como uno de d) ¿Cómo se realizó la construcción pedagógica
los utilizados en universidades de la región; por del MOOC?
ejemplo, la Universidad del Cauca de Colombia,
Universidad Nacional, La Matanza de Argentina i. Aplicando un acercamiento social
y el Politécnico Gran colombiano. construccionista del aprendizaje.

Es importante resaltar que los marcos ii. Los cursos están diseñados para ser
normativos en América Latina son disímiles en conducidos a través de actividades activo-
cuanto a la construcción y reconocimiento de participativas.
los créditos académicos, lo cual dependerá de
la reglamentación interna de cada país o de iii. Los tutores son accesibles a los participantes.
las negociaciones que se logren a través de
instancias para la integración y el fortalecimiento iv. Los participantes, además de los contenidos
de la educación superior, tal y como lo plasma centrales del curso, también desarrollan
el proyecto MOOC-Maker (2016:5) en su habilidades para el uso de las tecnologías de la
investigación sobre reconocimiento de créditos información y la comunicación, y el Internet.
aplicable a MOOC entre instituciones de
educación superior en América Latina y Europa. Finalmente, el fuerte énfasis en la monitoria y
evaluación de este modelo contrasta con una
En la forma de gestión de este modelo se advierte debilidad en la fase de integración de la gestión
un fuerte énfasis en la monitoria y evaluación académica, ya que, la información sobre los
de los MOOC, especialmente en los que no criterios para reconocimiento de créditos no
son creados por la misma universidad que los siempre llega a los miembros del staff universitario
reconoce, de allí que los criterios mínimos para que realiza tareas operativas de reconocimiento
aceptarlos como válidos sigan en construcción; de créditos, como lo describe Souto-Otero
en sus investigaciones Hadi, Owen y Petronzi (2016:8), al referir la confusión experimentada
(2016:3), Witthaus y otros (2016:69) y Bugmann, por empleados universitarios que deben analizar
Jaillet y Karsenti (2018:38)10 destacan, como y dictaminar sobre el reconocimiento de estudios
principales pautas para reconocer créditos por realizados a través de MOOC.
los MOOC en el ámbito universitario:
Modelo de clases dentro de una carrera.
a) Verificación de la identidad del aprendiz, ¿es En este modelo los MOOC son adaptados,
la persona que realizó las evaluaciones la misma construidos o ejecutados bajo la forma de
que demanda los créditos a su favor?

10 El contenido original de estas citas fue publicado en inglés, por lo que el texto parafraseado es una traducción libre realizada
por las autoras de este artículo.

42
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
asignaturas completas o clases dentro de una Para terminar, este modelo ha sido criticado en
carrera o programa de estudios ofertado dentro los Estados Unidos, donde en el año 2013 los
de la regulación de un plan de estudios. Sobre la profesores del Departamento de Filosofía de la
aplicación de esta forma de gestión de los MOOC Universidad Estatal de San José se negaron a
no se identificó información de las universidades que un popular MOOC desarrollado por Harvard
latinoamericanas en la bibliografía consultada. bajo el nombre de “Justicia” fuera incorporado
como parte de un plan de estudios oficial de su
Por otro lado, en este modelo las dimensiones universidad, por considerar que hacerlo podría
de planificación y organización son participativas poner en precario la calidad educativa y excluiría
y las dimensiones de dirección e integración se del acceso a la educación superior a aquellos
plantean muy fortalecidas, ya que la adaptación estudiantes que no pudieran pagar por su
o generación de los cursos descansa bajo la certificado de participación13.
responsabilidad de los profesores de la misma
universidad y requiere del establecimiento de Modelo de experiencia de aprendizaje dentro
consensos entre éstos sobre los fundamentos de una asignatura. Este modelo consiste en
epistemológicos y pedagógicos con base en los la incorporación de uno o varios MOOC como
cuales se diseñan los cursos. una parte de las actividades o experiencias
de aprendizaje en asignaturas que han sido
Un ejemplo de este modelo es el máster diseñadas para ser impartidas bajo el modelo
denominado “Supply Chain Management tradicional de enseñanza. Esto además de ser
Master’s Degree” ofertado por el Instituto una forma de innovación educativa, es descrito
Tecnológico de Massachussets, es un programa por Bralić y Divjak (2018) como una expresión
de posgrado que se oferta mitad en el campus pura de blended learning, b-learning o, en
universitario y mitad a través de MOOCs que español, aprendizaje mixto.
son asignaturas integradas a la carrera11 .
Lamentablemente, no se encontró información Por otro lado, bajo esta lógica de trabajo se aplica
sobre el monitoreo, seguimiento y evaluación del el uso de cursos abiertos en línea producidos por
curso. otras instituciones distintas a las universidades de
modo que, en las experiencias documentadas, se
En contraposición en la experiencia europea de encuentra que el profesor o equipo de profesores
los recursos educativos abiertos (OER) ofrecidos de una cátedra analizan cuáles son los MOOC
por Erasmus12 en los que los MOOC pueden ser disponibles cuyos objetivos de aprendizaje
aceptados como asignaturas de los planes de se ajustan a los objetivos de aprendizaje de la
estudio de las universidades europeas que así asignatura, antes de incorporar el MOOC dentro
lo determinen, se identificó que las instituciones de las experiencias de aprendizaje que se
universitarias sólo pueden reconocer los estudios propondrán a los estudiantes.
realizados en estos MOOC después de haber
comprobado que la evaluación educativa del
estudiante se ha realizado con rigor (Montes,
2016:115).

11 Una descripción detallada del curso puede encontrarse en: https://www.classcentral.com/report/moocs-for-credit/


12 Erasmus (European Community Action Scheme for the Mobility of University Students) es un plan de cooperación y movi-
lidad de estudiantes entre universidades europeas implementado como parte de los procesos de integración de la educación superior
en Europa (Palma, 2019:234).
13 El texto completo de la carta redactada por los profesores del departamento de Filosofía de la Universidad Estatal de San
José en contra de la incorporación del MOOC como parte del currículo oficial de su universidad puede ser consultado en inglés en la
dirección https://www.chronicle.com/article/The-Document-an-Open-Letter/138937/

43
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Como consecuencia de esta práctica en este Modelo de curso remedial. Se aplica al
modelo, la planificación, organización y dirección implementar uno o más MOOC con el propósito
recae sobre el personal docente, antes que sobre de fortalecer o nivelar los conocimientos de
los altos mandos institucionales. Así mismo exige los estudiantes y así garantizar su éxito en el
de un alto nivel de integración de profesores y recorrido académico universitario, incluye los
personal de apoyo para lograr una experiencia cursos cero, propedéuticos, complemento a
exitosa en el uso del MOOC, tal es el ejemplo de clases presenciales y cursos de nivelación.
la Universidad de Timisoara, en Rumania, donde
los profesores de la Maestría en Estudios de Bajo esta forma de gestión académica los
Medios y Comunicación incorporaron 35 MOOC MOOC no les aportan créditos a los estudiantes
previamente valorados por el personal docente, y no forman parte integral de una asignatura
para que los estudiantes eligieran uno como parte formal de la universidad; no obstante, son
de las actividades de enseñanza-aprendizaje de recomendados por la literatura como opciones
una de sus asignaturas obligatorias del primer que pueden favorecer el aprendizaje en alumnos
semestre de estudios (Andone & Mihaescu, cuyo progreso académico se ha visto afectado
2018:134-136). por ansiedad o estrés, así como por carecer de
bases teóricas sólidas en alguna disciplina, dada
El trabajo realizado por el estudiante en el MOOC la naturaleza autorregulatoria de las actividades
representaba el 35% de la calificación final de de enseñanza y las evaluaciones.
la clase (Andone & Mihaescu, 2018:134). La
participación cohesionada de los docentes para En América Latina se identifica en la investigación
realizar la valoración previa de los MOOC, y de Escudero y Núñez (2017:279) la idea de
para observar las reacciones de los estudiantes que los MOOC pueden ser aplicados como
a la aplicación de aquellos se identifica como un cursos remediales, personalizados, diseñados
factor decisivo en el éxito del modelo. para responder a necesidades específicas de
aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, la dimensión de monitoria,
seguimiento y evaluación de la gestión académica Aunado a lo anterior, destaca la experiencia de
se percibe muy consolidada en este modelo, tal la Universidad de Wollongong en Australia, en la
es el caso del MOOC “El emprendimiento: de la cual se puso en marcha el MOOC The Reluctant
idea a la acción” impulsado por la Universidad Mathematician para apoyar el aprendizaje de
del País Vasco como parte del plan de mejora estudiantes que presentaran estrés y baja
de la titulación en Administración y Dirección eficiencia en el aprendizaje de las matemáticas
de Empresas, cuya puesta en marcha fue (Lambert & Alony, 2018:73).
rigurosamente monitoreada, dado seguimiento
y evaluada, constatando que las competencias En este modelo puede identificarse que la
a formar: “desarrollo del espíritu emprendedor, planificación y organización descansa sobre los
así como otras competencias transversales, profesores, así como la dirección, ya que no se
como son la capacidad para trabajar de forma requiere de autorizaciones posteriores para darle
autónoma, la creatividad, la cooperación y la validez al trabajo del estudiante en el MOOC.
puesta en práctica de conocimientos adquiridos”
solamente se desarrollaron en el MOOC en una Así mismo, se aplica la integración del equipo
menor medida (Urcola & Azcue, 2016:148). docente sobre todo en la creación del MOOC, la
cual requiere de una fuerte inversión de tiempo.
Para finalizar, cabe señalar que no se logró Para cerrar este modelo, cabe señalar que una
distinguir en la bibliografía disponible la buena práctica para monitorear, dar seguimiento
experiencia de ninguna universidad y evaluar el uso del MOOC, como en el caso de
latinoamericana que hubiera aplicado este The Reluctant Mathematician es la puesta en
modelo.
44
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
marcha de investigaciones de tipo mixto a fin de En cuanto a los modelos de experiencia de
determinar si su implementación tuvo éxito para aprendizaje dentro de una asignatura y curso
fortalecer las debilidades de los estudiantes. remedial, ambos demandan que los docentes que
hacen el trabajo de elección de los MOOC tengan
Discusión y conclusiones conocimiento sobre la construcción pedagógica
de este tipo de recursos de aprendizaje, ya que
1. Determinar cuál es el modelo de gestión sin criterios claros la selección podría volverse
académica de los MOOC que más conviene es subjetiva.
una decisión que requiere de analizar, cuáles
son las necesidades de formación del alumnado, 2. Otro aspecto a considerar en la aplicación
reflexionar sobre las condiciones en que se de estos modelos son las características
podrían poner en marcha, así como sobre las propias de las diferentes disciplinas de estudio
ventajas y beneficios de estas herramientas para desarrolladas por las facultades y centros
el logro de los objetivos institucionales. regionales para garantizar la pertinencia en su
diseño e implementación, pues no se estudia
Bajo esta perspectiva el modelo de cursos libres igual en las ciencias duras como matemáticas,
plantea una serie de desventajas, a saber: a) que en las ciencias humanas como literatura.
requiere de un alto involucramiento de los altos
mandos institucionales, lo que podría provocar 3. Los hallazgos de esta investigación destacan
la burocratización de los procesos; b) implica la que los profesores tanto en ejercicio de la
armonización de marcos normativos, al menos docencia como dedicados a la gestión académica
a nivel latinoamericano, que hagan operativo juegan un importante papel en la construcción
el reconocimiento de créditos académicos; de propuestas y desarrollo de los MOOC en las
lo que podría retrasar la puesta en marcha instituciones de educación superior.
de los MOOC; c) demanda del mejoramiento
de la comunicación con el personal operativo 4. Finalmente, una limitación para este estudio
encargado de dictámenes para el otorgamiento fue la poca información identificada sobre
de créditos académicos y también del aplicación de MOOC en entornos de aprendizaje
establecimiento de procesos claros sobre cómo formales en universidades de América Latina,
se hará dicho otorgamiento, lo que también por lo que se identifica la necesidad de realizar
puede representar un reto a largo plazo. futuras investigaciones que permitan ampliar
los conocimientos sobre la manera en que
Por su parte, el modelo de incorporación de las universidades latinoamericanas están
los MOOC como parte de las asignaturas de gestionando estos cursos.
una carrera exige de profesores con altos
conocimientos en enseñanza virtual, ya que
estos son los encargados, en este modelo,
de adaptar o generar el MOOC, por lo que es
necesaria una inversión en capacitación docente
a largo plazo, así como el aprovisionamiento
de otras condiciones que sean necesarias, por
ejemplo, la firma de convenios interinstitucionales
para gestionar derechos de autor en el caso
de adaptaciones. También, este modelo puede
requerir del pago obligatorio de los estudiantes
por el certificado de participación en el MOOC, lo
que podría generar exclusión entre aquellos que
no puedan costearlo.

45
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Referencias bibliográficas

Alario-Hoyos, C., Pérez-Sanagustín, M.,


Morales, M., Delgado, C., Hernández, R.,
Román, … Solarte M. (2018). MOOC-Maker:
Tres años construyendo capacidades de gestión
de MOOCs en Latinoamérica. En Proceedings
of the II International Conference MOOC-Maker.
Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/33192/1/documento.pdf

Alturkistani A., Majeed A., Car J., Brindley


D., Wells G., & Meinert E. (abril, 2019). Data
collection approaches to enable evaluation of a
massive open online course about data science
for continuing education in health care: Case
study. JMIR Med Educ,5(1). doi: 10.2196/10982

Andone, D., & Mihaescu, V. (2018). Blending


MOOCs into higher education courses: A
Case study. En 2018 Learning with MOOCS
(LWMOOCS). IEEE, 134-136. doi: 10.1109/
LWMOOCS.2018.853460

Baloco, C., & Ricardo-Barreto, C. (2018). Los


MOOC en la educación superior: Un análisis
comparativo desde la oferta de universidades
latinoamericanas. Saber, Ciencia y Libertad,
13(2), 250-260.

Bowen, G. (2009). Document analysis as


a qualitative research method. Qualitative
Research Journal, 9(2), 27-40. Recuperado de
https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Bralić, A., & Divjak, B. (2018). Use of MOOCS


in traditional classroom: Blended learning
approach. European Journal of Open, Distance
and E-learning, 21(1). Recuperado de https://
www.eurodl.org/index.

46
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Capacitación administrativa
Plataforma ProEthos

47
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Plataforma ProEthos para la revisión ética


de la investigación en sujetos humanos
1
Ovidio Enrique Padilla García

Resumen

En la actualidad los procesos de revisión ética en las investigaciones con seres humanos siguen una
serie de procedimientos que garanticen la calidad de los protocolos de investigación y la protección
de los sujetos de estudio. Con el avance de la tecnología y la necesidad de la virtualización de los
procesos de revisión ética y de la presentación de los protocolos de investigación, se desarrolló la
plataforma ProEthos para suplir esa necesidad. En este artículo se presenta un panorama general de
la gestión operativa, la gobernanza colectiva y de cómo ProEthos mejora el proceso de revisión ética
y cataliza la investigación en salud. Además, se detalla el apoyo de la Biblioteca Médica Nacional
ha apoyado a las redes de Comités de Ética en Salud nacionales e Internacionales, a través de su
personal tecnológico, impartiendo talleres sobre la implementación y capacitación administrativa de
la plataforma ProEthos.

Palabras clave: Comités de ética en investigación, éticas en investigación, revisión ética, salud.

Abstract

At present, the ethical review processes in research with human beings follow a series of procedures
that guarantee the quality of the research protocols and the protection of the study subjects. With
the advancement of technology and the need to virtualize the ethical review processes and the
presentation of research protocols, the ProEthos platform was developed to meet this need. This
article presents an overview of operational management, collective governance and how ProEthos
improves the ethical review process and catalyzes research in Health. In addition, it is detailed how
the National Medical Library has supported the Networks of National and International Health Ethics
Committees through its technological staff giving workshops on the implementation and administrative
training of the ProEthos Platform.

Keywords: Research ethics committees, research ethics, ethical review, health.

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología. Sistema Bibliotecario. Bi-
blioteca Médica Nacional. Correo: ovidiopadilla@unah.edu.hn I ORCID: 0000-0001-8761-2859

48
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Introducción

ProEthos es una plataforma gratuita de código establecidos requieren que los investigadores
abierto que la Organización Panamericana envíen solo datos completos y relevantes para
de la Salud, desarrolló en colaboración con el ERC. Se pueden cargar varios documentos
la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Word, PDF, Excel, jpeg, etc.) con el envío y
de Brasil y el Centro Latinoamericano y del combinarlos en un solo PDF, creando una sola
Caribe de Información en Ciencias de la Salud - propuesta completa.
Biblioteca Regional de Medicina, originalmente;
para facilitar el trabajo de comités de revisión de 2. Gestiona todo el proceso de revisión ética de
ética (ERC). ProEthos se desarrolló a partir de un ERC. ProEthos recibe, documenta, agenda
2012 y en la actualidad se encuentra disponible y un registro específico de todos los pasos,
su tercera versión. documentos y ediciones recibidas a lo largo del
proceso de revisión ética:
El objetivo principal de ProEthos es catalizar
la investigación - Se puede asignar y enviar por vía electrónica
todos los protocolos a miembros, a un comité de
• Permitir a los ERC/instituciones gestionar de revisión ética o revisores externos.
forma segura su propio proceso de revisión de la
ética de forma digital, a través de una plataforma - Se pueden enviar mensajes de correo
en línea eficiente y segura a la que el personal, electrónico automáticos durante todo el proceso
los miembros y los investigadores pueden para facilitar todas las comunicaciones entre
acceder fácilmente, (Bioética/ OPS/OMS, 2021). los administradores, miembros, consultores
externos e investigadores del ERC.
• Centrar el foco del proceso de revisión ética
en las deliberaciones del ERC; racionalizar las - Las decisiones se pueden subir a la plataforma
cargas administrativas causadas por el papeleo y enviar por correo electrónico; los investigadores
excesivo y las verificaciones de la revisión ética, pueden editar fácilmente una presentación para
la edición de documentos y la gestión de las solucionar las preocupaciones del comité y
comunicaciones entre los investigadores, los devolver una propuesta revisada (PAHOERC,
miembros del ERC, el personal de apoyo del 2021).
ERC y los patrocinadores de la investigación.
- Se pueden cargar y enviar por correo electrónico
• Promover la transparencia en la investigación las decisiones; los investigadores pueden editar
entre los ERC, instituciones, investigadores y fácilmente una presentación para solucionar
otras partes interesadas mediante la exportación las preocupaciones del comité y devolver una
de datos en formatos relevantes (.xls, .xtml.) propuesta revisada.
para transferirlos en plataformas de registros
internacionales de ensayos clínicos. (WHO/ 3. Apoya el proceso de supervisión ética y el
ICTRP, 2021). mantenimiento de registros institucionales.
ProEthos solicita acciones de monitoreo de los
La gestión operativa de ProEthos investigadores en intervalos específicos, facilita
la presentación de informes de protocolos de
1. ProEthos (BIREME/OPS/OMS, 2021) permite investigación y exporta datos a los formatos
el ingreso, la presentación y revisión de una requeridos para los registros de ensayos clínicos
propuesta de investigación digital al ERC para su (.xlm, .xtml).
revisión ética. Las cuentas de usuario seguras y
los campos de entrada de datos con parámetros

49
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
ProEthos mejora los procesos de revisión resoluciones significa más recursos para todos.
ética
BIREME inicia las actualizaciones periódicas del
ProEthos no pretende reemplazar las sistema, pero las instituciones individuales deben
deliberaciones éticas presenciales o virtuales buscarlas e incorporarlas de manera proactiva
llevadas a cabo por un ERC independiente. Más para garantizar su funcionamiento óptimo.
bien, ProEthos (BIREME/OPS/OMS,2021) tiene
como objetivo minimizar y digitalizar los pasos Países que utilizan ProEthos actualmente
administrativos de los procesos de revisión ética
para que los miembros se dediquen la mayor Los países / instituciones que descargan y usan
parte del tiempo a realizar revisiones sustanciales ProEthos, en la región de las Américas son los
de los protocolos de investigación. siguientes: Argentina, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana
Los comentarios de los miembros del ERC y las y Trinidad y Tobago. En Honduras y la región
actualizaciones de los investigadores al protocolo BIMENA ha brindado todo el apoyo para la
se registran fácilmente, y los correos electrónicos implementación y capacitación a los Comités
se envían a los investigadores automáticamente de Ética en la administración de ProEthos.
en cada etapa del proceso, lo que admite canales (REDCEIH, 2021).
de comunicación transparentes (CIOMS, 2019).
Experiencia en Honduras, la región
ProEthos y su gobernanza colectiva Centroamericana y el Caribe

ProEthos es gratuito porque es de código abierto Establecimiento de las redes de comités de ética
y opera a través de un modelo de gobernanza en investigación (REDCEIH, REDCEI-CAC)
colectiva. Esto significa que OPS /BIREME y fortalecimiento de la investigación ética en
(BIREME, 2021) no ofrece apoyo técnico directo honduras y Centroamérica.
a las instituciones para descargar y usar el
software, y no es responsable de la configuración Con el apoyo de la OPS-HN, CEIB-FCM y
y mantenimiento del sistema a nivel local. Otros BIMENA, Se estableció y fortaleció la Red de
usuarios técnicos y administrativos de ProEthos Comités de Ética de Investigación de Honduras
en toda la región de Latinoamérica brindan (REDCEIH) y su gestión mediante soporte
soporte técnico como es el caso de la Biblioteca administrativo y estandarización de prácticas.
Médica Nacional (BIMENA). Lo cual, junto con
las especificaciones técnicas de ProEthos, se Se Implementó la plataforma ProEthos para el
encuentran en la plataforma para desarrolladores proceso de revisión ética en la REDCEIH y se
titulada GitHub, (GitHub, 2021). realizaron talleres de capacitación continua a
todos los comités de ética de las redes nacionales
Esto también significa que: e internacionales, los que se explican en los
cuadros 1 y 2.
- Se ofrecen capacitaciones periódicas a los
usuarios; por los puntos focales en cada región
y se incentiva a los usuarios también compartan
sus conocimientos con otros en la medida de lo
posible.

- Las contribuciones activas de muchos usuarios


crean una red de conocimiento más sólida
(más documentación de errores); errores y sus

50
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Cuadro No.1
Talleres de capacitación de ProEthos en Honduras

Nombre de evento Participantes Fecha


I Taller de implementación Comités de Ética en 9 y 10 de diciembre 2015.
herramienta ProEthos Investigación Biomédica de (REDCEIH, 2021)
Tegucigalpa Apoyo OPS/ Honduras.
Honduras visitante externo
OPS Washington
Taller de capacitación Profesionales del Comité de 15 de marzo de 2016
plataforma ProEthos Ética de Ciencias Forenses.
Implementación herramienta Comité de Ética de Ciencias 19 de marzo de 2016
ProEthos Comité de Ética en Forenses.
Medicina Forense
Taller de capacitación en Miembros Comités de Ética en 15 y 16 de abril 2016
ProEthos: Registro y revisión Valle de Sula, Santa Rosa de
en línea de Protocolos de Copán.
Investigación.
II Taller ProEthos y II Reunión Comités de Ética en 29 de junio 2016
REDCEIH Investigación Biomédica de
Honduras.
Taller de Actualización Miembros Comités de Ética en 7 y 9 de julio 2016
plataforma ProEthos Valle de Sula, Santa Rosa de
Copán.
Taller de Capacitación Talento Humano en la región 28 de septiembre 2016
REDCEIH, BVS, ProEthos, departamental de Choluteca.
ORHUS (Observatorio de
Recursos Humanos en Salud)
Taller REDCEIH, BVS, Talento Humano en la Región 8 al 10 de noviembre 2016
ProEthos, ORHUS para Occidental, departamental de
capacitar facilitadores. Santa Rosa de Copan, Gracias
e Intibucá.
Taller de capacitación Talento Humano en la región 5 de diciembre 2016
REDCEIH, BVS, ProEthos, departamental de Valle.
ORHUS
Taller de actualización Miembros Comités de Ética: 1 al 4 de diciembre de 2016
Herramienta ProEthos Valle de Sula, Santa Rosa de
Copán.
III Taller ProEthos y III Reunión Red de Comités de Ética de 8 de diciembre de 2016
REDCEIH Honduras (REDCEIH).
Capacitaciones con cada Medicina Forense, IHCP, Marzo - agosto 2017
comité para elaboración de su Microbiología, Estudiantil,
plataforma ProEthos. IHSS.

51
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Taller ProEthos Versión 2.0: Red de Comités de Ética de 13 de noviembre 2017


Presentación del Sistema Honduras (REDCEIH).
Taller ProEthos Versión 2.0: Red de Comités de Ética 13 de agosto 2018
Presentación del Sistema en Investigación de Centro
América y el Caribe.
Capacitación en la plataforma Médicos en Servicio social. 23 de noviembre de 2018
ProEthos
Talleres ProEthos 2.1b Comités de Ética de las 25 y 26 de octubre de 2019
Regiones Norte y Occidente de
Honduras.

Cuadro No.2
Talleres de capacitación de ProEthos en Centroamérica y el Caribe

Nombre del evento Participantes Fecha

Taller de capacitación Comités de Ética de 25 al 27 de mayo 2016


ProEthos: Ciudad de Guatemala: Miembros
Guatemala, Guatemala e invitados, Equipos de
informática.
Taller de capacitación Comités de Ética de Panamá: 15 al 17 de junio 2016
ProEthos: Ciudad de Panamá, Miembros e invitados, equipos
Panamá de informática.
Taller de capacitación Comités de Ética de Panamá: 19 y 20 de marzo 2018
ProEthos 2.0: Ciudad de Miembros e invitados, equipos
Panamá, Panamá de informática.
Curso Internacional en Miembros de comités 19 al 21 de septiembre de
ProEthos, Santo Domingo, de ética, investigadores, 2019
República Dominicana. administradores de institutos
y centros de investigación,
profesionales con interés en
bioética y estudiantes.
Taller Internacional en Investigadores, miembros 17 y 18 de octubre de 2019
ProEthos, San Salvador, El Comités de Ética en
Salvador Investigación e informáticos

52
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Conclusiones

1. ProEthos le permite a los Comités de Ética Organización Panamericana de la Salud (2019).


en Investigación y Salud mejorar la calidad de BIREME. Washington D.C: OPS. Recuperado
la revisión ética y estandarizar procesos de de https://www.paho.org/es/bireme
revisión.
Organización Panamericana de la Salud (2019).
2. Mejora la eficiencia, rendición de cuentas Comité de Revisión Ética de la OPS (PAHOERC).
y transparencia de los comités, así como la Washington D.C: OPS. Recuperado de https://
Integración y registro de los ensayos clínicos en www.paho.org/es/comite-revision-etica-ops-
el proceso de revisión ética. pahoerc

3. Facilita el monitoreo de protocolos aprobados, Organización Panamericana de la Salud (2020).


reporte de eventos adversos y envío de Bioética. Washington D.C: OPS. Recuperado de
enmiendas y reportes finales, ahorrando papel, https://www.paho.org/es/bioetica
maximizando espacio de colaboración y tiempo
en la gestión del conocimiento. Organización Panamericana de la Salud (2021).
Plataforma ProEthos para la revisión ética de la
4. Mejora la protección de los participantes, investigación en sujetos humanos . Washington
cataliza la investigación ética que mejora la D.C.: OPS, OMS. Recuperado de https://www.
salud y el bienestar de las personas, permitiendo paho.org/es/plataforma-ProEthos-para-revision-
a los comités enfocarse en los asuntos más etica-investigacion-sujetos-humanos#collapse1
importantes como la mejora continua de su
“capacidad ejecutiva” de responder a sus Red de Comités de Ética e Investigación de
investigadores en salud. Honduras. (2021). Tegucigalpa: REDCEIH.
Recuperado de http://redceih.bvs.hn/
Referencias biliográficas
World Health Organization. (2021). International
Centro Latinoamericano y del Caribe de Clinical Trials Registry Platform (ICTRP).
Información en Ciencias de la Salud (2017). Ginebra: WHO. Recuperado de https://www.
ProEthos : apoyo en el fortalecimiento de los who.int/clinical-trials-registry-platform
comités de ética en investigación. Boletín
BIREME/OPS/OMS. No. 8. Recuperado de
https://boletin.bireme.org/2017/05/28/ProEthos-
apoyo-en-el-fortalecimiento-de-los-comites-de-
etica-en-investigacion/

Council for International Organizations of Medical


Sciences, Organización Mundial de la Salud
(2016). Pautas éticas internacionales para la
investigación relacionada con la salud con seres
humanos . Ginebra: CIOMS, OMS.

GitHub. (2021). BIREME/PROETHOS2.


California: Github. Recuperado de https://github.
com/bireme/ProEthos2

53
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Glosario de siglas

BIMENA: Biblioteca Médica Nacional

BIREME: Centro Latinoamericano y del Caribe


de Información en Ciencias de la Salud

BVS: Biblioteca Virtual en Salud

CEIB-FCM: Comité de Ética en Investigación


Biomédica, Facultad de Ciencias Médicas

CIOMS: Council for International Organizations


of Medical Sciences

ERC: Comités de Revisión de Ética

ICTRP: International Clinical Trials Registry


Platform

IHCP: Instituto Hondureño Cardio Pulmonar

IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

ORHUS: Observatorio de Recursos Humanos


en Salud

PAHO: Pan American Health Organization

REDCEI-CAC: Red de Comités de Ética e


Investigación de Centroamérica y el Caribe

REDCEIH: Red de Comités de Ética e


Investigación de Honduras

WHO: World Health Organization

54
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Página Oficial de facebook


Facebook.com/curva.unah.edu.hn

55
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Propuesta de Proyecto Red de Bibliotecas


en Valle del Aguán
Hernán Augusto Acosta Munguía
1

2
Orlin David Cruz Navarro
3
Oscar Armando Espinal Palma
4
Cinthia Concepción Romero Ortiz

Resumen

Con la nueva visión del enfoque de los pilares de la educación del Siglo XXI, surge la necesidad de
estar a tono con lo que demanda la organización en todos los campos del conocimiento, es así que
el viejo concepto de los servicios bibliotecarios ha experimentado dramáticos cambios, orientados
por un lado a diversificar los servicios internos de las bibliotecas, y por otro, la proyección fuera
del campus universitario, lo que engloba una serie de actividades que permiten en gran medida
satisfacer necesidades propias de la población, en lo étnico, cultural, artístico, literario, tecnológico
y del conocimiento en general; en algunos casos haciendo uso de las Tecnologías de la Información
y Comunicación, para hacer más viable la realización de las programaciones concertadas, con el
propósito de fortalecer algunas debilidades en los campos antes mencionados, que requieren de
una oportuna solución para impulsar el desarrollo integral de los pueblos. De acuerdo a lo anterior
surge la imperiosa necesidad de formar la Red de Bibliotecas del Valle del Aguan, proyecto inicial y
puesto en práctica por la Unidad de Recursos de Información del Centro Universitario Regional del
Litoral Pacífico (CURLP), con la finalidad de coadyuvar con las comunidades participantes ideas y
esfuerzos, que permitan el logro de los objetivos que se proponen.

Palabras clave: Red de bibliotecas, tecnologías de información, proyecto, Valle del Aguán, recursos
de información.

Abstract

With the new vision of the approach to the pillars of education in the XXI century, the need arises to
be in tune with what the organization demands in all fields of knowledge, so the old concept of library
services has undergone dramatic changes , oriented on the one hand to diversify the internal services
of libraries, and on the other, the projection outside the university campus, which encompasses
a series of activities that largely allow satisfying the population’s own needs, ethnically, culturally,
artistic, literary, technological and knowledge in general; in some cases making use of Information
and Communication Technologies, to make the implementation of concerted programming more

1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológica del Valle del Aguán.


Sistema Bibliotecario. hernan.acosta@unah.edu.hn
2. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológica del Valle del Aguán.
Sistema Bibliotecario. orlin.cruz@unah.edu.hn
3. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológica del Valle del Aguán.
oaespinal@unah.edu.hn
4. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Tecnológica del Valle del Aguán.
Sistema Bibliotecario. cinthia.romero@unah.edu.hn

56
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
viable, with the purpose of strengthening some weaknesses in the aforementioned fields, which
require a timely solution to promote the comprehensive development of the villages. According to
the foregoing, the urgent need arises to form the Valle del Aguan Library Network, an initial project
put into practice by the Information Resources Unit of the Regional University Center of the Pacific
Coast (CURLP), in order to assist with the participating communities ideas and efforts that allow the
achievement of the proposed objectives.

Keywords: Libraries network, information technologies, project, Valle del Aguán, information
resources.

Introducción

El documento que se presenta a continuación sus principales actividades deben partir de las
tiene como finalidad concertar una alianza inquietudes que planteen las comunidades
estratégica con instituciones interesadas en demandantes que demuestren una aproximación
la apertura, desarrollo y fortalecimiento de aceptable, y compromiso, en el desarrollo de los
las bibliotecas de los municipios del Valle del proyectos concertados.
Aguán, mediante el proyecto “Red de Bibliotecas
del Valle del Aguán”, impulsada por el Centro Asimismo, mediante la Unidad de Recursos de
Universitario Regional UNAH-TEC Aguán, Información se pretende llevar desarrollo cultural,
mediante la coordinación regional de la Unidad información y conocimientos en las diferentes
de Recursos de Información (URI). Bajo la áreas del saber humano; a través de la lectura,
supervisión y colaboración de las autoridades escritura, charlas, documentales, conferencias, y
universitarias del área pertinente. la divulgación de material impreso.

El proyecto busca identificar los municipios Antecedentes históricos del Centro


que estén interesados en el desarrollo y Universitario Regional
afianzamiento cultural, artístico y tecnológico
en el área de influencia geográfica de UNAH- En 1997 se inició un movimiento local que
Tec Aguán, concebido para guiar el proceso gestionó ante las autoridades universitarias la
de desarrollo cultural vinculante a través de fundación del Centro Universitario Regional
la colaboración de autoridades educativas, Valle del Aguán (CURVA). Para llevar a cabo
municipales y comunitarias; además de este proceso se organizó una junta directiva
organizaciones no gubernamentales, públicas encabezada por el Ing. José Tomás Ponce Posas
y privadas, nacionales e internacionales. La y el Dr. Ramón Cáceres, acompañados por otros
intención es ejecutar actividades enmarcadas en ciudadanos de la ciudad de Olanchito, situada
los objetivos y propósitos que persigue la Unidad en el departamento de Yoro. Como respuesta
de Recursos de Información y otros grupos a estas gestiones se logró el 1 de diciembre de
considerados en Lo Esencial de la Reforma en 1998, que la Universidad Nacional Autónoma
su vinculación universidad – sociedad. de Honduras (UNAH), aprobara la creación del
Centro Universitario Regional del Valle del Aguán
Debido a lo anterior, la vinculación de UNAH- (CURVA).
Tec Aguán con las comunidades es vital no solo
para el fortalecimiento institucional en el Valle del En enero de 1999 se constituye el Comité de
Aguán, sino también, para responder desde la Apoyo Permanente al Centro Universitario con el
academia a las necesidades de formación de la fin de poner en funcionamiento dicha institución.
población. Por otra parte, es necesario reconocer Durante ese año fue aprobada la apertura del
que la Red de Bibliotecas del Valle del Aguán, CURVA mediante Acta N°704, Acuerdo N°468-
57
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
99, siendo Rectora de la UNAH y presidenta del 2010. La primera promoción de esta carrera
Consejo Universitario la Dra. Ana Belén Castillo. egresó en el año 2012 con un total de doce
graduados. De enero a septiembre del año
Se aprobaron tres carreras: Ingeniería 2012, no hubo nombramiento oficial de director
Agroindustrial, Técnico en Procesamiento de del Centro, si no que funcionó con un interinato,
Lácteos y Técnico en Producción Pecuaria, y las ocasionando con ello retrasos en el desarrollo
asignaturas de formación general. de la administración financiera y académica;
sin embargo, las actividades de docencia se
En sus inicios el CURVA no contaba con edificio desarrollaron ininterrumpidamente.
propio, por lo que las clases y las funciones
administrativas se desarrollaron en la casa de la En el mes de agosto de 2012, la Junta de Dirección
señora Filena Ramírez, posteriormente sirvieron Universitaria visitó el Centro con el propósito
como aulas de clases la casa del señor Donald de definir las líneas de acción para superar el
Martínez, y el edificio municipal, donde funcionara impase y agilizar la implementación de la nueva
anteriormente el Instituto José Trinidad Cabañas. legislación universitaria surgida en 2005 y de los
El CURVA inició actividades académicas en el programas de la Reforma Universitaria, la cual
año 2000, el 4 de septiembre, con una matrícula decidió nombrar como director al Licenciado
inicial de 150 estudiantes. Su primer director Oscar Rafael Flores a partir del año 2012. En
fue el Abogado Ángel Valentín Aguilar, y como el año 2015, el Consejo Universitario y la Junta
administradora académica la Ing. Carolina de Dirección Universitaria, deciden intervenir el
Ventura de Puerto, quien posteriormente fungió CURVA mediante la instalación de un Equipo
como directora en los años 2004 a 2007. de Gestión, coordinado por el Licenciado Allan
Fajardo Reina.
En septiembre de 2002 dio inicio la construcción
del actual edificio del CURVA, bajo la La creación del CURVA obedece al objetivo de
responsabilidad administrativa del Dr. Pompilio ayudar al país en la formación de profesionales
Romero, logrando construir inicialmente dos en áreas deficitarias, sobre todo para satisfacer
módulos de siete (7) aulas en la planta baja y las necesidades de estudios universitarios
las oficinas administrativas, un módulo en la a la población del Valle de Aguán y sus áreas
planta alta compuesto por cuatro (4) aulas y una de influencia, extendida en los departamentos
sala concebida para instalar la biblioteca. Esta de Yoro, Colón y norte de Olancho. El 5 de
primera etapa del edificio concluyó en julio de septiembre de 2016, el Consejo Universitario
2003. La segunda etapa de la construcción fue aprobó el Plan Estratégico del CURVA, que
entre 2006 y 2007, consistente en tres aulas (3) a partir de ese momento cambió su nombre a
en la segunda planta y un anexo al lado norte del Universidad Nacional Autónoma de Honduras
edificio principal para albergar los laboratorios Tecnológica del Valle del Aguán (UNAH-Tec
de procesamiento de alimentos, los que hasta Aguán).
el momento no se han logrado equipar. En
este período egresa la primera y segunda Considerando que la región es eminentemente
promoción de Ingenieros Agroindustriales y ganadera y agrícola, además de representar un
la única promoción de la carrera Técnico en enorme potencial para la generación de energía
Procesamiento de Lácteos. La carrera Técnico hidroeléctrica; la presencia de UNAH-Tec Aguán
Pecuario no ha tenido matrícula hasta la fecha. en el valle que lleva su nombre debe potenciar
las capacidades del recurso humano de manera
Entre 2008 a 2012 se logró la instalación que responda a las necesidades de la población,
del laboratorio de acceso a la plataforma y por ende al desarrollo del país. Actualmente
tecnológica; además se creó la carrera Técnico UNAH-Tec Aguán forma parte de la Red del
en Microfinanzas en el primer período del año Litoral Atlántico establecida por la UNAH, misma

58
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
que también incluye al Centro Universitario enmarcadas en el radio de acción de UNAH-Tec
Regional del Litoral Atlántico (CURLA), Instituto Aguán, mediante el proyecto Red de Bibliotecas
Tecnológico Superior de Tela (ITST), y el Centro del Valle del Aguán, se requiere tomar una
de Recursos de Aprendizaje de Educación a decisión razonada al respecto con base a las
Distancia de Tocoa, en el departamento de características culturales, artísticas y económicas
Colón. El Valle del Aguán, a su vez forma parte de las comunidades, tomando en cuenta las
de la región cinco, según la Visión de País y el demandas y expectativas que estas tengan para
Plan de Nación de la Secretaría de Planificación el desarrollo cultural, artístico y tecnológico.
(SEPLAN).
Al hacer la revisión bibliográfica correspondiente,
Justificación se encuentran datos interesantes. Para el caso el
informe sobre oferta y demanda de profesionales
Núñez (2015, p.7), en relación al tema que nos de educación superior en Honduras (2015),
ocupa expresa que: elaborado por la Dirección de Investigación
“La biblioteca universitaria tiene una gran Científica y Postgrado de la UNAH; señala que,
importancia en el ámbito académico, autores como en el caso del departamento de Yoro, la carrera
Guitián (2008), Chiong (2012), Holguín (2014), a nivel de Licenciatura es Tecnología de los
ACRL5 (2015), sustentan que: ”la biblioteca Ordenadores y Licenciatura en Software, ambas
constituye uno de los núcleos más importantes vinculadas a las ciencias informáticas.
de la universidad, congregan a profesores,
investigadores y alumnos involucrados en Por otra parte, el estudio sobre Necesidades y
el proceso de transformar la información en Potencialidades del Valle del Aguán, llevado a
conocimiento. Asimismo, implementan servicios cabo por docentes del área de Ciencias Sociales
de información para atender y satisfacer las del CURVA en el año 2014, indica que la carrera de
necesidades de la comunidad universitaria.”. informática administrativa a nivel de licenciatura,
Pero además, sirve para aquellas personas es una de las tres primeras carreras en ser
particulares que investigan diferentes temas del solicitadas, considerando la tecnología como
conocimiento humano.” una herramienta necesaria para la expansión de
los pilares de la información en el siglo XXI.
La demanda de educación en el país es
cada vez mayor; sin embargo, hay un grupo En consecuencia queda de manifiesto que es
significativo de la población que no tiene acceso de suma importancia la creación, planificación
a la misma, considerando diferentes problemas: y ejecución del Proyecto Red de Bibliotecas del
sociales, económicos, territoriales y familiares, Valle del Aguán, el cual tiene componentes de
que impiden a este grupo acceder de una investigación, vinculación, culturales, artísticos
manera directa e indirecta a las bondades de la tecnológicos y virtuales.
educación. Por eso es urgente y necesario que
las bibliotecas públicas sean de libre acceso Por lo tanto, es importante que se investigue
para uso de la comunidad; además, hay que entre los sectores involucrados la necesidad de
buscar mecanismos factibles para generar una red de bibliotecas en esta región del Aguán,
nuevos servicios de información enmarcados en como una respuesta a las crecientes necesidades
la educación del siglo XXI. Tomando en cuenta del saber educativo y el avance tecnológico de la
lo anterior es que los Sistemas de Unidades de era del conocimiento, en ese sentido la apertura
Información (SURI) de la UNAH orientan sus y funcionamiento de las bibliotecas virtuales
actividades principales en esa dirección. surgen como una imperiosa necesidad, por este
motivo el Sistema Bibliotecario a través del SURI
Sobre la apertura de bibliotecas en comunidades ha creado unidades regionales de información,
que forman parte del Valle del Aguán, con el propósito de generar espacios suficientes,

59
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

para que la población interesada tenga un fácil y la obtención de información y conocimientos a


amplio acceso a la Biblioteca Virtual de la UNAH través de la investigación utilizando las nuevas
y a otros servicios colaterales que ofrezca la Red. tecnologías.

Objetivo General Concepto universal del nuevo proceso de la


biblioteca
Implementar la Red de Bibliotecas del Aguán
en municipios seleccionados y contemplados “La biblioteca como una colección de libros
en la Región No. 5 del Plan de Nación y Visión impresos y revistas va perdiendo espacio
de País, y sectores adyacentes; enfocada por el progreso masivo de la digitalización
en la necesidad real de generar, contribuir y de los contenidos. Sus funciones principales
fortalecer el desarrollo tecnológico, cultural cada día más se concentran en el acceso a
y artístico, visualizando la oportunidad de la información y la organización ha pasado a
acceso al conocimiento mediante la vinculación, un segundo plano. La necesidad de evaluar
coordinación, vigilancia y supervisión de la la gestión y calidad del desempeño en las
Unidad de Recursos de Información del Centro universidades es una práctica que se realiza,
Regional. tanto en países avanzados como en países de
economías emergentes y en desarrollo. Las
Objetivos Específicos universidades tienen que demostrar la calidad
de sus programas académicos, al igual que el
1. Identificar las comunidades que tienen de sus proyectos, programas de investigación
necesidad de impulsar proyectos para el y producción científica, siempre avalados por
desarrollo cultural, artístico y tecnológico. los organismos evaluadores nacionales. La
biblioteca universitaria, desde el punto vista
2. Concertar con las comunidades los proyectos organizativo, no queda fuera de este proceso.”.
enmarcados en los servicios de la Red de (Núñez, 2015, p.7)
Bibliotecas del Valle del Aguán.
Impacto en la aplicación de nuevas
3. Ejecutar un plan de acción para realizar Tecnologías de la Información en las
actividades conjuntas encaminadas al Bibliotecas del Siglo XXI
fortalecimiento social, ética y formación de
ciudadanía. La aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en el desarrollo
4. Verificar los resultados de los objetivos cultural, artístico, literario del Valle del Aguán,
propuestos mediante el seguimiento y debe ir enfocado a generar nuevas formas
evaluaciones periódicas del plan de acción. de investigación, vinculación, educación y
orientación científica. Es importante señalar
Marco Teórico que actualmente la educación de la región
está enfocada en la ganadería, cítricos, palma
Para definir el Marco Teórico del presente africana, producción de granos básicos,
Proyecto Red de Bibliotecas del Valle del Aguán, producción de banano, plátano y a pequeña
se han realizado previamente investigaciones a escala la producción de frutas y hortalizas.
través de textos, documentos digitales e impresos
y opiniones de personas altamente calificadas Es necesario para la transformación de las
en el tema que nos ocupa, lo cual permite tener materias primas que se producen en el Aguán
una idea más clara de la conceptualización de tener los conocimientos profesionales y
las nuevas bibliotecas, su funcionamiento y tecnológicos, pero aquellas personas que no
servicios de grandes alcances en el logro de están preparadas en estas áreas, esa limitante

60
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
la resolverían haciendo uso de herramientas de la bibliografía general encontrada dentro de las
fácil acceso como las tecnologías de información mismas, y también sirve para el control y registro
y comunicación moderna, donde pueden obtener de los usuarios, control de uso de los libros,
información científica sobre la trasformación e revistas y otros documentos importantes.
industrialización de productos del campo.
Otra bondad de las bibliotecas Virtuales es que no
Es así que las bibliotecas virtuales en el Valle generan gasto económico para el usuario, hoy en
del Aguán serán de óptimos beneficios, porque día la literatura especializada es sumamente cara
al trasformar la materia prima se genera riqueza lo que impacta fuertemente en la economía de
económica, mayor circulante, y además, las personas de escasos recursos económicos;
aumenta la oferta laboral como consecuencia con esta facilidad hay un ahorro significativo,
de la adquisición de conocimientos que se porque se deja de comprar la literatura impresa
obtienen en las nuevas tecnologías ofrecidas en accediendo la literatura digital.
la industrialización.
Con la implementación del Proyecto Red de
Para responder a la creciente demanda de la Bibliotecas del Valle del Aguán se pretende
tecnología, la UNAH, a través de UNAH-Tec vincular once (11) municipios del Valle del Aguán
Aguán tiene en su agenda generar proyectos y algunas comunidades que estén interesadas
educativos fuera de las aulas de clases, llevando en formar parte de dicha red, con algunas ya
los conocimientos pertinentes y de calidad a las se ha avanzado en pláticas; el plan es llegar de
comunidades necesitadas que se encuentren forma directa a 41,788 personas que representan
en el marco del Proyecto Red de Bibliotecas del el 10% de la población total de los once
Valle del Aguán; además este proyecto tendrá su municipios, y de manera indirecta al resto de la
impacto positivo en los usuarios, experimentando población; segmentos que gozarán del acceso
nuevos conocimientos tecnológicos a través de a la Biblioteca Virtual universitaria, mediante
la investigación mediante la utilización de las los espacios físicos que en convenios con los
bibliotecas virtuales. participantes se habilitarían en cada lugar que
forme parte de la red.
La UNAH-Tec Aguán tiene como recurso
valioso la Unidad de Recursos de Información Presupuesto en implementación del proyecto
(URI), mediante la cual se ejecutan actividades
orientadas al desarrollo cultural, científico, La implementación del proyecto requiere
investigativo, artístico y tecnológico, como un el aporte de la Universidad Autónoma de
complemento de la educación formal que se Honduras mediante Unah-Tec Aguán, vigilado y
imparte en las aulas universitarias y fuera de supervisado por la URI; así mismo, se requiere
ellas al interior de cada comunidad que las un aporte de las comunidades beneficiarias las
necesita, haciendo uso de los servicios que cuales deben garantizar un presupuesto anual
ofrece la URI, facilitando el acceso expedito a para el funcionamiento de la red. Información en
la biblioteca virtual, el cual Incluye recursos de detalle abocándose al centro regional.
acceso abierto, recursos de acceso controlado;
repositorios, bases de datos, catálogos entre Ya fueron calculados los costos del proyecto
otros. para ambas partes, aunque al tratarse éste de
un artículo para una revista no se consignan;
Un factor por considerar al momento de se hace mención únicamente, que la UNAH en
implementar el Proyecto de Red de Bibliotecas este proyecto generaría el 87% de inversión y
del Valle del Aguan, es la automatización de las las comunidades interesadas el 13%. Queda a
bibliotecas que formaran parte de la red, ya que criterio de la unidad interesada utilizar equipo,
ésta es una herramienta que facilita el acceso a material y recurso humano que tenga disponible

61
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
o ubique mediante donación para disminuir el • Costo operativo mensual
costo de apertura.
• Aporte de la Universidad (entendida ésta como el
Red de colaboradores centro universitario regional responsable, mismo
que tendrá que considerar en su presupuesto.)
El proyecto contempla la incorporación de
personas e instituciones cooperantes, para •Establecer vigencia del proyecto.
que dichos proyectos se realicen con mayor
eficacia, dado que en algunos casos los El proyecto se desarrollaría en tres (3) partes,
recursos económicos, tecnológicos, humanos y distribuidas las actividades de la siguiente
de infraestructura son muy limitados en ciertas manera:
unidades municipales o comunitarias.
- Primera etapa. Carta de entendimiento entre
Es obligación de cada unidad buscar apoyo con las partes.
organizaciones públicas y privadas que ayuden
al sostenimiento, desarrollo y ampliación de - Segunda etapa. Presentación del proyecto.
los servicios prestados dentro de las unidades
respectivas, también se puede buscar el apoyo Cronograma de trabajo:
de personas miembros de la comunidad,
nacionales o extranjeras que con su aporte 1.Desarrollar en conjunto proyectos de
faciliten la ejecución de los proyectos planificados investigación que permitan generar propuestas
en beneficio de la población. de solución para la mejora cultural, artística y
tecnológica continua del municipio.
Los fondos o aportes de todo tipo recibidos
a través de cooperaciones personales o 2.Diseñar, gestionar, ejecutar y evaluar, el plan
institucionales son responsabilidad de la unidad de acción para la implementación de la Red de
ejecutora en cuanto al manejo y procedencia de Bibliotecas del Valle del Aguán.
estos.
3.Implementar proyectos de educación no
Conclusiones formal que ayuden a fortalecer las capacidades
educativas, culturales de la zona.
Para llevar a cabo los diferentes enlaces o
alianzas con los municipios, comunidades, 4.Operar conjuntamente diversos programas de
organizaciones o instituciones que se enlacen educación no formal en el área cultural, arte y
dentro del proyecto Red de Bibliotecas del tecnología.
Valle del Aguán, se deberá firmar una carta
de compromiso o colaboración entre los 5.Implementar programas y proyectos tendientes
representantes legales de la UNAH y los a fortalecer la identidad ciudadana y aspectos
representantes de los organismos beneficiarios, culturales en el departamento de Yoro.
ya que los aspectos legales garantizarán el
funcionamiento de este. - Tercera etapa. Acuerdo entre las partes.

Asimismo, tiene que haber compromiso El recurso humano queda a disposición de la


y acompañamiento de parte de la unidad unidad beneficiaria del proyecto lo mismo el
beneficiaria con respecto a: salario, si es necesario asegurar por lo menos
un salario acorde a las obligaciones inherentes
• Equipo, material y recurso humano que tenga al cargo que se asigne.
disponible para disminuir costo de apertura.

62
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Cabe decir que en el Proyecto Red de Banegas Barahona, L. L; Caballero, R. A.;
Bibliotecas del Valle del Aguán quedarán Estrada Zúniga, H. P.; Lagos Trejo, K. L (2012).
claramente establecidas las responsabilidades Sectores productivos, cadenas estratégicas y
de las Instituciones que suscriben la carta de empresas para el desarrollo de un programa de
entendimiento. proveedores. SNV, Honduras

Restrepo-González, G. (2016). El concepto


Referencias bibliográficas y alcance de la gestión tecnológica. Revista
Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia.
Sánchez Ávila, G. (2014). Uso de la tecnología (21), 178-185. Recuperado de: https://revistas.
en el aula II. Bloomington, Indiana, USA: Palibrio. udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/
view/325929
Bardavid Nissim, E. (2008). Materiales
Didácticos: Medios y recursos de apoyo a la
docencia. México: Trillas.

Centro Universitario Regional Valle del Aguán-


UNAH. (2009). Propuesta para ampliación de
la oferta académica del Centro Universitario
Regional del Valle del Aguán. Olanchito, Yoro.
Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


(2015). Oferta y demanda de profesionales
de educación superior en Honduras. Editorial
Universitaria. Tegucigalpa.

Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo


de Honduras-FOSDEH. (2005). Región del Sur,
Una Región de Esperanza. Tegucigalpa.

Martínez, R. (2014). Diagnóstico de Necesidades


y Potencialidades del Valle del Aguán. Olanchito.
Honduras

Núñez Collado, D. M. (2015). Calidad de


los servicios de la Biblioteca Central de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Madre
(PUCMM): Pilar de la Educación superior [Tesis
Doctoral]. Universidad de Murcia, República
Dominicana. Recuperado de: http://hdl.handle.
net/20.500.12060/57

Peña Martin, A.; Soberanes Martín, A.; Castillo


Mendoza, J. L. (s.f). El Modelo Educativo
basado en competencias como transformador
de la formación profesional del Licenciado en
Informática Administrativa. (pág. 13). México.

63
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Vinculación y Cooperación
Ciudad Universitaria-UNAH

64
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

De la Vinculación a la Cooperación Genuina en las


Bibliotecas Públicas

“La necesidad de impulsar proyectos que reduzcan las inequidades y


desigualdades de la población al acceso a los datos para la construcción
de la información”.

1
Cándido Josué Flores Contrera

Resumen

Desde la educación superior en muchos países de Latinoamérica, se impulsa como una dimensión
la Vinculación Universidad Sociedad, desde la cual se desarrollan proyectos, partiendo de las
experiencias de la academia y con la participación directa de las comunidades. Las bibliotecas
públicas como unidad académica también tienen el reto de incorporar en su quehacer la gestión de
proyectos, pensados no por la biblioteca si no por sus usuarios que busquen garantizar la reducción
de las inequidades y desigualdades de la población a los datos para la construcción de información
que permita a las comunidades transformar su realidad.

El presente artículo busca compartir la experiencia de la Unidad de Recursos de Información (URI)


en la gestión del proyecto Red de Bibliotecas del Sur, pensado desde la visión vital esencial de la
Cooperación Genuina2 . Esto permitirá comprender la necesidad de impulsar proyectos tomando
en cuenta este aporte, entendiendo que las bibliotecas públicas son en esencia parte de las
comunidades. Son las que facilitan datos para la construcción de la información para transformar su
realidad.

Palabras clave: Vinculación, cooperación genuina, bibliotecas públicas, gestión de datos.

1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico (CURLP). Coordinador
Regional de la Unidad de Recursos de Información. Correo: candido.flores@unah.edu.hn
2. Apuntes sobre la Cooperación genuina: Se expresa a través de su referente ético, llamado: Eco-social-humanista cuyo centro
es SER (constructo histórico sociocultural en un entorno específico). La concepción de SER, desde este paradigma vital esencial, se
relaciona con la persona, no solo desde su condición genética sino también sociocultural. Se apunta a una formación humana donde
cada SER es único y a la vez social, construye su identidad junto con otras y otros en constante interactuación con su entorno vivo.
El llamado urgente es a un cambio en la comprensión, el discurso, la acción y actuación. El reto es trascender a una construcción de
SER desde un enfoque ´Eco-Per-Social´ (unidad-ecológico-personal-social).

65
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Abstract

From higher education in many Latin American countries, the University-Society Linkage is promoted
as a dimension, from which projects are developed, based on the experiences of the academy and
with the direct participation of the communities. Public Libraries, as an academic unit, also have the
challenge of incorporating project management into their work, designed not by the library but by its
users who seek to guarantee the reduction of inequities and inequalities of the population to the data
for the construction of information that allows communities to transform reality.

This article seeks to share the experience of the Information Resources Unit in the management of
the southern library network project, thought from the essential vital vision of Genuine Cooperation.
This will allow us to understand the need to promote projects taking this contribution into account,
understanding that public libraries are essentially part of the communities. They are those that provide
data for the construction of information to transform reality.

Keywords: Linkage, genuine cooperation, public libraries, data management.

Introducción

El presente artículo surge de la experiencia de parte integral de las comunidades proporcionan


la Unidad de Recursos de Información (URI) del recursos orientados a los datos que se pueden
Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico encontrar en un libro, bases de datos de acceso
(UNAH-CURLP) en la gestión del proyecto “Red abierto o controlado, repositorios, etc., para que
de Bibliotecas del Sur”, una iniciativa innovadora las comunidades puedan construir su propia
en el Sur de Honduras, que busca consolidar información.
un movimiento bibliotecario a la altura de la
educación superior, con el propósito de reducir Los nuevos contextos de la educación y la
las inequidades de la población al acceso a realidad actual del mundo ameritan la necesidad
datos para la construcción de información, lo cual de pasar de la visión tradicional de hacer
se facilita desde las bibliotecas públicas como las cosas a buscar nuevas alternativas para
acompañantes para transformar su entorno. transformar nuestros entornos, por eso se
presenta la necesidad de pasar de la vinculación
El proyecto está pensado desde la visión vital a la cooperación genuina.
esencial de la cooperación genuina, debido a
que como bibliotecas públicas se está consciente ¿Por qué pasar de la vinculación a la cooperación
que se es parte de las comunidades, como genuina en la gestión de proyectos en las
actor importante, ya que son las encargadas de bibliotecas públicas?
facilitar los datos para promover la construcción
de la información. Como punto de partida para dar respuesta a
dicha interrogante, es importante mencionar
Asimismo, el artículo surge del análisis de pasar que no existe una respuesta única, ya que la
de la vinculación a la cooperación genuina, realidad es diversa y son los verdaderos autores
reflexión que se profundiza cada vez con el estudio de los procesos que encuentran las respuestas
de esta propuesta pedagógico-metodológica, en que les posibilitan cambiar su entorno, desde la
la cual se considera a las comunidades autores participación colectiva.
claves, sujetos de derecho, y responsables de
la construcción de sus propios entornos. En Para dar algunos elementos a dicha interrogante;
este contexto las bibliotecas públicas al ser en el marco de la Primer Feria Internacional del

66
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Libro “La Cooperación Genuina en la Educación El reto de las bibliotecas públicas en el contexto
Superior”, impulsada por el Sistema Bibliotecario actual es facilitar recursos electrónicos y físicos
de la UNAH, el Doctor Herman Van de Velde, que faciliten datos a las comunidades a las
inicia su ponencia compartiéndonos algunas que integran para reducir las inequidades y
interrogantes sobre la contextualización del desigualdades en el acceso de estos.
término vinculación:
Esta relación permitirá de manera genuina
-Desde la Real Academia Española el vocablo que las comunidades construyan su propia
vincular viene del latín vinculare, que significa información para cambiar su contexto. Cuando
encadenar; dentro de las conceptualizaciones las comunidades realizan estas acciones de
están: atar o fundir algo en otra cosa, perpetuar transformación, paralelamente las bibliotecas
y continuar algo; someter a una obligación y atar públicas se transformarán no solo como una
con prisión. unidad que promueve recursos, sino integradas
al proceso de desarrollo de las comunidades.
-Desde nuestras realidades queda la gran tarea
de repensar los conceptos, en vista que un Desde la visión de biblioteca inclusiva también se
proyecto debe partir de los sueños de los autores observa este primer acercamiento de pasar de
protagónicos. Revisar los conceptos a la vez vinculación a la gestión de proyectos de manera
nos llevará a revisar las prácticas que venimos inclusiva y trabajar en las comunidades como
haciendo en la ejecución de esos proyectos a los parte integral desde una visión de cooperación
que les damos el nombre de alternativos. genuina.

-Al decir “Vinculación Universidad – Sociedad”, Hernández, et al, (s.f), considera que el modelo
¿Estamos insinuando que la universidad está de biblioteca debe incorporar los aspectos
fuera de la sociedad? siguientes:

-¿La vinculación universidad – sociedad debe ser -La vinculación [Proyectos pensados desde
realmente un área específica o más bien debe o la cooperación genuina en vez de vinculación]
puede ser una constante integral del quehacer? con la comunidad que potencie los recursos
intangibles de la biblioteca (transmisión oral de
-¿Docencia, investigación, extensión, son las conocimiento, reconstrucción de la memoria,
únicas funciones de la universidad relacionadas historia local, identidad cultural, etc.). Y su
con la vinculación? (Van de Velde, 2021) participación como actores y proponentes de
servicios pertinentes ante las necesidades de la
El análisis de estas interrogantes permite comunidad.
repensar el término vincular desde una visión
inclusiva, desde luego desde la visión vital -La formación de profesionales bibliotecarios
esencial de la cooperación genuina, en la cual se con habilidades y herramientas para interactuar
ve a la universidad parte integral de la sociedad, con diversos públicos de la sociedad (niños,
no está al margen de los problemas y el contexto personas en situación de calle, personas con
de las comunidades, es parte de ella. Desde esta discapacidad, escuelas, obreros, etc.) [aprender
concepción si las bibliotecas públicas cumplen a transformarnos para poder con los proyectos
con su misión entonces no necesita vincularse transformar a los demás]
con la sociedad ya que estará jugando un papel
fundamental en la construcción de la sociedad -La capacitación en procesos de promoción y
a la que pertenece, eso no significa que no se animación a la lectura y la escritura para personas
impulsen proyectos. privadas de la libertad y personas en situación
de hospitalización o tratamiento farmacológico,

67
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
a través de la biblioterapia y la literapia. [Pensar así mismo para cambiar nuestras bibliotecas
que desde las bibliotecas podemos cooperar de construyendo el ser.
manera genuina para aportar al desarrollo de las
comunidades] Como punto de partida es importante reflexionar
que no todo lo que llamamos cooperación lo
-El trabajo con otras organizaciones públicas y es, realmente lo que convierte la misma en
privadas para el establecimiento de sinergias genuina son los principios orientadores: desde
que potencien los activos propios. [Desde la esta visión vital esencial cuando se impulsa un
cooperación genuina se piensa las bibliotecas no proyecto hay que tener en cuenta que todos
como islas, sino integradas a las comunidades] sabemos algo y todos desconocemos algo, no
solo en las universidades se da el aprendizaje,
-La tendencia al trabajo en red con diversas y los verdaderos expertos son los que viven
bibliotecas públicas que permitan a través del en los territorios; por ello en los proyectos no
encuentro e intercambio, estar al día en las se interviene, sino que se acompaña. Estos
tendencias bibliotecarias y estar dispuestos a principios son importantes que la biblioteca del
aprender, desaprender, compartir y cooperar. [La siglo XXI los tome en cuenta al momento de
dinámica de los proyectos desde la visión vital acompañar proyectos en las comunidades.
esencial es trabajo en red; todos aportamos,
todos aprendemos] Desde la visión vital esencial de la cooperación
genuina los proyectos acompañados por las
En la Unidad de Recursos de Información: ¿Qué bibliotecas públicas en las comunidades deben
se entiende por proyectos pensados desde la seguir estos principios:
visión vital esencial de la cooperación genuina?
a. El proyecto debe surgir de un diagnóstico
Desde la Unidad de Recursos de Información participativo. Para que el proyecto tenga
(URI-CURLP) tomando en cuenta la experiencia resultados de impacto no deben ser los técnicos
en el marco del proyecto Red de Bibliotecas de las bibliotecas que los piensen. Es necesario
del Sur, una iniciativa pensada desde la visión contar con la participación holística de las
vital esencial de la cooperación genuina; ha comunidades para poder establecer redes y
generado una reflexión relativa a decisiones que conocer la oportunidad o los sueños que las
se impulsan en las comunidades. comunidades tienen.

En el año 2017, la URI impulsa la propuesta b. Los proyectos deben ser integradores e
de fortalecimiento integral, misma que surge incluyentes. Se debe partir de la premisa, “las
de un diagnóstico participativo que permitió bibliotecas no son islas”, están inmersas en un
comprender la biblioteca que soñaban nuestros contexto comunitario; los fenómenos mismos no
usuarios, esta iniciativa surge de los sueños de solo afectan al Sistema Bibliotecario sino a toda
los autores, los verdaderos protagonistas; las la comunidad, por ello es fundamental integrar la
comunidades. misma para la transformación del entorno.

¿Por qué hablar de cooperación genuina en los c. Proyectos donde las bibliotecas no tienen
proyectos impulsados desde las bibliotecas? una visión de expertos sino de acompañantes.
Son las personas que viven en un territorio los
Para responder esta pregunta tomaremos el verdaderos expertos, las bibliotecas acompañan
aporte del doctor Herman Van de Velde; mismo el camino que las comunidades tracen para
que nos ha regalado una visión pedagógica transformar la realidad. Bajo este principio es
metodológica fundamental para el desarrollo muy probable que cualquier proyecto tenga
de proyectos que busquen transformarnos, sostenibilidad y perdure.

68
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

d. Las bibliotecas deben impulsar proyectos Desde la visión vital esencial de la cooperación
que inviten a crecer. Las bibliotecas resguardan genuina en los proyectos de las bibliotecas
la memoria histórica de las comunidades, desde públicas se reconoce la importancia de promover
esta idea los proyectos deben invitar a crecer intercambios educativos como lo expresa Van
para transformar al individuo de la misma forma de Velde (2008) “…Toda interacción humana es
puedan transformar su entorno. educativa…”, es así que los proyectos pensados
no en las bibliotecas sino acompañando a los
e. Proyectos que acerquen, que construyan verdaderos protagonistas deben crear puentes
puentes. Los proyectos deben permitir para lograr transformar entornos, para aportar al
descubrirse a sí mismos, para disfrutar y buen convivir y el buen vivir en las comunidades
compartir la oportunidad de ir construyendo que integramos como bibliotecas públicas.
y encontrando el entorno por si mismos para
transformar la realidad. Esta visión además de ser un camino es un
horizonte el cual se nutre con las experiencias de
f. Las bibliotecas deben procurar impulsar cada proyecto que tiene la dinámica de compartir
proyectos en las comunidades que escenarios transformadores.
promuevan el intercambio educativo. Desde
la visión transformarse para transformar. La siguiente imagen ilustra los principios de los
proyectos en las bibliotecas públicas pensados
g. Proponer el respeto a la diversidad. desde la visión vital esencial de la cooperación
Nuestras comunidades son diversas y las genuina.
bibliotecas también lo son, las interpretaciones
de una misma realidad son diversas; por ello los Ilustración 1: Principios de los Proyectos
proyectos deben respetar esta premisa. pensados desde la visión vital esencial de la
Cooperación Genuina.

69
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

La experiencia de la URI-CURLP en la necesidades del Sur de Honduras.


formulación de proyectos ha permitido
comprender que estamos hechos para compartir Un elemento fundamental que reconoce
y no para competir y para ello es imprescindible el proyecto Red de Bibliotecas del Sur de
asumir una postura pensada desde los principios Honduras; es el valor de la sistematización de
fundamentales de la cooperación genuina. las experiencias de cada una de las bibliotecas
públicas integradas al proyecto. Ya que al contar
El proyecto Red de Bibliotecas del Sur, surge de con un camino propio genera una riqueza de
los sueños de las comunidades en la construcción experiencias que alimentarán otras iniciativas de
de procesos pensados desde las bibliotecas bibliotecología en Honduras.
públicas comunitarias para la transformación de
las realidades. Por ello defendemos la postura como experiencia
de la URI-CURLP, la necesidad de pasar de
El proyecto busca reducir las inequidades y proyectos desde la visión de vinculación, a
desigualdades en el acceso a los datos para proyectos pensados desde la visión vital esencial
la construcción de información, que posibilite de la cooperación genuina como camino y
crear escenarios para la transformación. Desde horizonte para impulsar iniciativas que reduzcan
esta visión comprendemos que las bibliotecas las inequidades y desigualdades de la población
integradas a la red son los verdaderos al acceso a los datos para la construcción
protagonistas y la URI-CURLP solo acompaña los de información para la transformación de las
procesos; pero no desde una visión de expertos realidades.
sino desde la idea fundamental que todos
aprendemos en la medida que nos integramos Conclusiones
para compartir.
1. Todo proyecto pensado desde las bibliotecas
Respetamos el camino trazado por cada públicas desde la visión vital esencial de
biblioteca comunitaria pública para la reducción la cooperación genuina implica partir del
de las grandes inequidades y desigualdades de reconocimiento de la otredad3 y estar consciente
la población al acceso a los datos para construir de que los saberes de otros también sirvan para
información. El proyecto no busca desde la mejorar la vida.
propia conceptualización de vinculación atar
a los participantes, sino generar espacios 2. Todo proyecto pensado desde las bibliotecas
educativos que permita a cada biblioteca pública públicas como actores protagónicos de los
diseñar su propio camino para transformarse y entornos comunitarios inicia con la interacción
así transformar la realidad. entre las redes que integran el contexto en el
que está inmerso.
Desde el año 2017 se pensó el proyecto Red de
Bibliotecas del Sur no por la misma URI, sino por 3. La biblioteca pública universitaria que impulsa
las comunidades del Sur de Honduras, a través proyectos dentro de la sociedad es una biblioteca
del impulse de una investigación participativa que aprende y crece.
que permitió conocer cuáles son los sueños
de las comunidades en la construcción de un 4. Los proyectos en los Sistemas Bibliotecarios
sistema bibliotecario que permita responder a las Universitarios no son un extra, no es complemento,
es esencial del quehacer bibliotecario.
3. La otredad es la capacidad de tomar consciencia de la individualidad mirándose desde una perspectiva ajena a sí mismo,
para la construcción de procesos desde la participación colectiva.

70
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

5. Los proyectos de los sistemas bibliotecarios Referencias bibliográfícas


no deben solo estar fundamentados en los
convenios, lo que los vuelve sostenibles es la Hernández, J.D., Navas, S.F., Giraldo, J.L. y
actitud cooperativa genuina de la biblioteca que Ramírez, C.K. (s.f.). Biblioteca inclusiva: modelo
acompaña el proyecto. para proyectos bibliotecarios de inclusión social.
https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/
6. Desde la realidad actual de los sistemas INELI_Modelo-BIBLIOTECA-INCLUSIVA.pdf
bibliotecarios queda la gran tarea de repensar
nuestros conceptos, por ello se considera la Ochoa Espinoza, M. del S. y Caballero
necesidad de analizar el término vinculación. Mondragón, C. Y. (2016). Cooperación Genuina:
Realmente queremos realizar vinculación como sus implicaciones pedagógicas y metodológicas.
lo establece el concepto mismo, o realizar ABBACOENRED, p.1–18. Obtenido de: https://
proyectos pensados desde la visión vital esencial abacoenred.com/wp-content/uploads/2020/12/
de la cooperación genuina; reconociendo la labor Cooperaci%C3%B3n-genuina-sus-
académica de las bibliotecas y el ser bibliotecario. implicaciones-PyM.pdf

Ochoa Espinoza, M. del S., Caballero Mondragón,


C. Y. y Van de Velde, H. (2017). Cooperación
Genuina como paradigma vital-esencial:
una base sólida para una pedagogía desde
el Sur. ABBACOENRED, p. 1–30. Obtenido
de: https://www.otrasvoceseneducacion.org/
archivos/212073

Van de Velde, H. (2014). Construyendo


escenarios educativos, basados en cooperación
genuina. ABBACOENRED. Obtenido
de: https://abacoenred.com/wp-content/
uploads/2015/10/0_libro_construyendo_
escenarios.pdf

Van de Velde, H. (2021, 27 de abril). La


Vinculación Universidad Sociedad pensada
desde la visión vital esencial de la Cooperación
Genuina. Sistema Bibliotecario. UNAH. Feria
Internacional del Libro la Cooperación Genuina,
Tegucigalpa. Obtenido de: https://www.facebook.
com/SBUNAH/videos/294299949015660/

71
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Publicación Digital
https://presencia.unah.edu.hn

72
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Intervención de la Serie Documental


Registro de Título de la Secretaría General
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
1
Moisés Enoct Mayorquín García

Resumen

En las memorias institucionales, folletos y páginas web, la Universidad Nacional Autónoma de


Honduras ha divulgado información referente a sus funciones, como parte de sus obligaciones
emanadas de la Constitución de la República, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública y su Ley Orgánica. Parte de la difusión tiene que ver con sus egresados; sin embargo, la
poca documentación para el análisis de algunos períodos históricos genera que la institución no
cuente con nuevos datos de manera sistemática e integrada para actualizar la información existente,
y describir su crecimiento a partir de los miles de estudiantes que han finalizado sus estudios en
diferentes carreras, desde su fundación en 1847 hasta nuestros días.

La valoración archivística primaria de la serie documental “Registro de Título”, permite no sólo


su conservación, también reevaluar su importancia para el análisis de la universidad de manera
cualitativa y cuantitativa, desde mediados del siglo XX hasta 2011 (a partir de 2012, se utilizan
programas informáticos) para contribuir con el crecimiento de la gestión documental y la transparencia
institucional.

Palabras clave: Secretaría General, registro de título, egresados, gestión documental.

Abstract

In institutional reports, brochures and web pages, the National Autonomous University of Honduras
has disclosed information regarding its functions, as part of its obligations arising from the Constitution
of the Republic, the Law of Transparency and Access to Public Information and its Organic Law. Part
of the dissemination has to do with its graduates, however, the little documentation for the analysis
of some historical periods, generates that the institution does not have new data in a systematic
and integrated way to update the existing information, and describe its growth from the thousands
of students who have completed their studies in different careers, from its foundation in 1847 to the
present day.

The primary archival assessment of the documentary series “Title Record” allows not only its
conservation, but also to re-evaluate its importance for the analysis of the university in a qualitative
and quantitative way, from the middle of the 20th century to 2011 (as of 2012, use computer programs)
to contribute to the growth of document management and institutional transparency.

1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Secretaría General. Archivo Nacional.


Correo: moises.mayorquin@unah.edu.hn I ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9180-3922

73
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Keywords: General Secretary, title registration, graduates, document management.

Introducción

1. Identificación de la serie documental y contradictoria, e inexistente en algunos años,


contexto institucional esto imposibilita contar con datos sistematizados
en una sola fuente para analizar la cantidad de
La autonomía universitaria permite que la graduados por género, carreras, técnicos, centro
Universidad Nacional Autónoma de Honduras regional, facultad, y postgrados.
administre su patrimonio documental, forme su
talento humano, y adapte las funciones de los El objetivo de este artículo es describir las
archivos a sus necesidades y fines (docencia, actividades realizadas en Secretaría General, a
investigación y vinculación), sin desconocer el través del Archivo General (SGAG-UNAH), las
marco jurídico y las políticas públicas nacionales cuales van encaminadas a conservar, administrar
en materia de archivos, gestión documental y y redefinir el papel de los registros de títulos,
patrimonio cultural. Aplicar las leyes nacionales y para que estos puedan ser una fuente en la
protocolos internacionales para la administración investigación científica cualitativa y cuantitativa.
de la documentación producida por la institución,
asegura construir normativas internas para la 2. Intervención documental
conservación, organización, comunicación,
difusión de la información, formar organismos La intervención documental de la serie “Registro
técnicos, desarrollar una red de archivos de Título” fue organizada en dos fases, la fase
universitarios y crear un modelo de gestión denominada “intelectual”, que tiene el propósito
documental universitaria. de conocer la historia institucional de la serie,
las normas nacionales, internacionales e
La serie documental “Registro de Título” fue institucionales que justifican su creación, ¿por
creada en 1959 por la Secretaría General (SG- qué fue creada?, ¿cuáles fueron los criterios
UNAH) para registrar, conservar, mejorar el técnicos para su organización?, ¿cómo fue
control y la recuperación de datos acerca de los su crecimiento?, y conocer las características
estudiantes que recibieron un título universitario; internas y externas de los documentos.
su consulta constante, es una acción que realiza
la unidad productora para dar trámite a solicitudes Con la información obtenida en la primera fase y
de auténticas, certificaciones y otras funciones detallada en el cuadro No.1, se inició la segunda
de Secretaria General, emanadas a partir de fase denominada “intervención” , en donde se
las nuevas Normas Académicas universitarias crearon documentos descriptivos, inventarios, se
(Normas Académicas, UNAH, 2015), que valoran realizaron acciones de limpieza, mejoramiento
la importancia de los registros de títulos en las de las condiciones de resguardo, depuración,
nuevas acciones administrativas. propuesta de una nueva organización, y
digitalización del 90% de la serie documental.
Ante el aumento en la cantidad de egresados
universitarios en los últimos 60 años, los recursos Durante la primera fase se estableció que la
y acciones administrativos tuvieron que modificar serie documental cuenta con dos edades, las
sus capacidades para hacer frente a la magnitud cuales están determinadas por su consulta
documental de los trámites de graduación, por para la gestión administrativa. En la primera
otro lado, la información sistematizada entre edad se encuentran los registros de títulos de
los años 1959-1999, es dispersa, limitada, gestión administrativa primaria y permanente,

74
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
producidos entre 1980-2011; son documentos la recuperación de la información, como una
que diariamente se consultan para dar trámite a fuente relevante de tipo jurídico y un mecanismo
solicitudes de los departamentos en Secretaría de control.
General y de la institución; en la segunda edad se
encuentran los registros producidos entre 1959- El “Libro” es el nivel más general, está organizado
1979, estos son consultados como antecedentes por tomos. La mayoría de los libros fueron
administrativos o históricos, pues su consulta no elaborados con documentación de un mismo
es frecuente, cuentan con un valor secundario y año, aunque algunos libros contienen tomos de
con plazos precauciónales hasta su transferencia años diferentes. El segundo nivel de ordenación
al Archivo Histórico. es el “Tomo” el cual está organizado por cien o
más folios de un año especifico; sin embargo,
Por otro lado, los niveles de ordenación de los a partir de 1999, los tomos fueron organizados
registros de títulos, tienen el propósito de mejorar con un máximo de 100 folios.

Tabla 1
Caracteristicas internas y externas para identificar la serie documental “Registro de Título” a partir
de la información recopilada en la fase intelectual de la intervención.

Características Resultado Caracteristicas Resultado


internas externas
Denominación de la Registro de Titulo Clase Textual: El registro de
serie documental título es un manuscrito
que contiene
información sobre los
egresados: número de
título, firma y sello del
titular de Secretaría
General, sello y marca
de agua del Archivo
General.
Tipo documental Registro Formato Entre 1959 y 1977,
los registros de títulos
fueron elaborados en
cuadernos con hojas
de tamaño legal (21,
6 x 35, 6 cm) desde
1978 hasta el 2011, se
creó el formato (21.6x
18 cm)
Fechas extremas 1958-2011 Volumen Los registros de títulos
están organizados en
465 libros

75
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Valores Primarios y Resguardo Se encuadernaron los


secundarios registros con formato
(21.6x 18 cm)

Disposición final Conservación Ubicación Secretaría General,


permanente Archivo General
(SGAG-UNAH)

Nota: La tabla No.1 fue elaborada por el autor para su análisis.


a partir de la digitalización de los registros de
títulos para agilizar los trámites administrativos Durante la década de los setenta del siglo XX, la
en Secretaria General de la Universidad Nacional universidad apoyó el proceso de reforma agraria,
Autónoma de Honduras. Archivo General SGAG- cuestionando los sectores que consideraban
UNAH. Archivo de gestión. Serie: órganos de esta ley como atentatoria a la propiedad privada;
ejecución. Sub serie: Secretaria General. Tipo en ese contexto, y como medida de presión,
documental: informe. 2020. Universidad Nacional la institución sufrió dos atentados terroristas
Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. (Mayorquín, 2015, p 23-27) que causaron
daños importantes en el espacio físico, y en
El tercer nivel es el “folio” o registro de título, el su patrimonio histórico y documental, el rector
cual contiene información general del egresado Jorge Arturo Reyna, informó a las autoridades
(nombre, carrera, fechas que identifican las fases universitarias sobre uno de los actos terroristas,
del trámite de graduación, firma de la jefatura de y sus consecuencias:
Secretaria General, sellos, marca de agua en
su copia digital), así mismo, el folio contiene los … En la madrugada del martes 11 de diciembre de
mecanismos de recuperación de la información, 1973, aproximadamente a las 2:45 am, elementos
los cuales son el “número de registro” y desconocidos hicieron detonar poderosas cargas
“número de folio”, ambos tienen dos tipos de explosivas en el edificio de la rectoría de la
organización, la primera organiza los registros universidad y destruyeron totalmente las oficinas
y folios enumerados, iniciando en 1959 hasta el allí establecidas (Rectoría y Secretaría General),
último registro y folio de 1998; sin embargo, a el monto aproximado de las perdidas es de
partir de 1999, son numerados de 1 al 100. alrededor de L. 100.000.00 y, naturalmente, los
archivos destruidos son invaluables… (Presencia
3. Pérdida del patrimonio documental y Universitaria: marzo1974, pp.9)
nuevas prácticas archivísticas para conservar
y generar conocimiento En el atentado fue destruida el acta fundacional
de la institución, expedientes de graduación,
Las fuentes que actualmente realizan un recuento registros de títulos de los años 1972 y 1973, y
de la cantidad de graduados de la Universidad otra valiosa documentación producida en los
Nacional Autónoma de Honduras, fueron primeros 40 años de existencia de la universidad
elaboradas para describir etapas específicas de (1847-1884). Esto representa un obstáculo
la institución, sin embargo, permiten vincularlas para la construcción de una base de datos
con datos de los registros de títulos, con el sólida, sin embargo, diversas publicaciones de
propósito de sistematizarlos y que reflejen el la universidad cuentan con información en los
crecimiento institucional desde su fundación; periodos donde la sinrazón hizo silenciar la voz
sin embargo, es importante mencionar, que hay de los archivos.
periodos en donde no se cuenta con fuentes
76
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
de graduación, en ese sentido, su vocación
conservadora y difusora, se manifiesta en las
memorias institucionales, y en los diferentes
documentos creados para divulgar la información,
que permiten un análisis general y especifica
desde fuentes primarias y secundarias.

La divulgación de la cantidad de graduados


y su análisis en un tiempo y espacio histórico
determinado, permiten concebir a la universidad
como una institución no estática y cambiante,
para mejorar sus capacidades frente a los retos
de la sociedad y actualizarse con los avances de
ciencia.

La información que contienen los registros de


títulos, posibilita un análisis pormenorizado
de las características de los graduados de la
universidad, en ese sentido, el género es la
primera etapa de clasificación, considerando
los cambios de la sociedad hondureña para
Ilustración 1: Portada de diario donde informa racionalizar las fuentes.
sobre el atentado terrorista y destaca la pérdida
de los archivos universitarios. Fuente: diario A los avances en los derechos políticos y
Tiempo, 12 de diciembre de 1973. sociales que la mujer fue ganando desde
mediados del siglo XX, se suma la apertura
que tuvo la educación superior para incluirlas
en sus espacios académicos, en ese sentido, la
universidad se ha convertido en una institución
que reproduce, transforma y construye relaciones
de género; por tanto, se hace necesario analizar
el papel de la mujer en la universidad a partir de
nuevas fuentes.

La tabla No.2, fue construida a partir de la base


de datos que el Archivo General está elaborando
para integrar en ella, los registros de títulos
y diferentes fuentes acerca de los egresados
universitarios, actualmente, cuenta con
Ilustración 2: La pérdida del patrimonio información desde 1847 hasta 1971, referente a
documental universitario fue el impacto más los egresados, carreras, género, centro regional,
grande sufrido por la institución. etc.

Fuente: diario Tiempo, 17 de diciembre de 1973. En 1936, egresó la primera mujer en la


Universidad Central de Honduras, y entre 1847
Entre las funciones de Secretaría General, está y 1958 graduó a 1450 estudiantes (Mayorquín:
la administración de todos los documentos 2017, p.145-146). Estos datos se integran a
producidos en el contexto de los tramites los obtenidos por los sistemas informáticos

77
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

que permiten describir la institución durante Conclusiones


las primeras décadas del siglo XXI. En ese
sentido, entre los años 2000-2019 (Estadística Para los trámites dentro de Secretaría General,
universitaria: UNAH) egresaron 96415 el registro de título es el primer documento de
estudiantes, y sólo en 2019, 5383 fueron las consulta para dar seguimiento a lo solicitado,
mujeres egresadas en comparación con 3032 y permite dar certidumbre sobre la legalidad
hombres graduados. del título entregado por la institución. En ese
sentido, hace necesario finalizar la intervención
Tabla 2 documental para mejorar sus condiciones de
Mujeres graduadas antes y después de la resguardo, limpieza periódica, depuración de
autonomía universitaria de la Universidad la serie documental, reorganizarlo para mejorar
Nacional Autónoma de Honduras, entre 1936 y la recuperación y preservar los documentos a
1971. través de la digitalización.

La recolección de datos que son generados


en la intervención documental de los registros
de títulos, y su triangulación con fuentes
bibliográficas y hemerográficas, permite construir
nueva estadística universitaria referente a
los egresados desde 1847 hasta el momento
actual, crear una herramienta para mejorar los
trámites de Secretaría General, sistematizar
datos y fuentes para la investigación científica,
sin menoscabo de la legalidad vigente, referente
a la privacidad de los datos personales, y para
que la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras continúe actualizando su estadística,
para dimensionar el desarrollo de la institución
a través de sus egresados y las características
Nota: La tabla No.2, fue elaborada por el autor de cada uno de ellos en un tiempo y espacio
a partir de la base de datos de los egresados de histórico determinado.
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Archivo General SGAG-UNAH. Archivo de
gestión. Serie: Órganos de ejecución. Sub serie:
Secretaria General. Tipo documental: base
de datos. formato: digital. 2020. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa.

Revista de la Universidad. 1948. Universidad


Nacional Autónoma de Honduras. Sistema
Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca
Universitaria. Tegucigalpa.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


(1978). Historia de las Unidades Académicas de
la UNAH 1847-1976.Editorial Universitaria, 362
pp. Sistema Bibliotecario, Colección Hondureña,
Hemeroteca Universitaria. Tegucigalpa.
78
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Referencias bibliográficas

Base de datos de los egresados de la Profesionales egresados de la Universidad de


Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras. (1948). Revista de la Universidad.
Archivo General SGAG-UNAH. Archivo de p.457-465. Editorial universitaria. Tegucigalpa.
Gestión. Serie: Órganos de ejecución. Sub serie:
Secretaria General. Tipo documental: Base Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
de datos. Formato: Digital. 2020. Universidad (2015). Normas Académicas de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa. Nacional Autónoma de Honduras, Serie:
Publicaciones de la Reforma Universitaria N° 6.
Digitalización de los registros de títulos para Editorial Universitaria. Tegucigalpa. Recuperado
agilizar los trámites administrativos en Secretaria de:https://vra.unah.edu.hn/gestion-academica/
General de la Universidad Nacional Autónoma documentos-relacionados/fasciculos-de-la-
de Honduras. Archivo General SGAG-UNAH. reforma-universitaria
Archivo de Gestión. Serie: Órganos de ejecución.
Sub serie: Secretaria General. Tipo documental: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Informe. 2020. Universidad Nacional Autónoma (1978). Historia de las Unidades Académicas
de Honduras. Tegucigalpa. de la UNAH 1847-1976. Tegucigalpa, Honduras.
Bomba incendiaria destruye Rectoría y archivos Editorial Universitaria, 362 p.
de la universidad. (1973). Diario Tiempo, 12 de
diciembre, p. 1. Tegucigalpa, Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Sistema estadístico universitario. Sección
Ciudadanía condena atentado a la UNAH. graduados. Recuperado el 16 de mayo de
(1973). Diario Tiempo, 17 de diciembre p. 2. 2020: https://estadistica.unah.edu.hn/sistema-
Tegucigalpa, Honduras. estadistico/graduados

Informe del Rector Jorge Arturo Reyna al


Claustro Pleno. (marzo 1974). Diario Presencia
Universitaria, p 2-3. Colección hemerográfica
del Archivo General (SGAG-UNAH). Secretaría
General. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. Tegucigalpa.

Mayorquín M. (2017). Proceso de reforma


de la Universidad Central de la República de
Honduras en 1931. Revista Memorias. Revista
de la Maestría en Historia Social y Cultural de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
V. I, No.1, p. 145-166. Recuperado de: https://
mhsc.unah.edu.hn/revista/volumen-i

Mayorquín M. (2015) Atentados en contra del


patrimonio de la UNAH en la década de los
70 de siglo XX. Revista NOSTOS. Revista
investigación de Ciencias Sociales, No. 2, p. 22-
27. Tegucigalpa, Honduras

79
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Missionary Research Library


Memoria histórica

80
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

La Missionary Research Library Collection del Union


Theological Seminary: Un recurso para la memoria visual
de Honduras
1
José Manuel Cardona Amaya

Resumen

A inicios del siglo XX, la costa norte hondureña experimentó una serie de transformaciones, sobre
todo por la presencia estadounidense atraída por el capital bananero. Uno de estos cambios fue
la llegada de los misioneros protestantes norteamericanos, que traían consigo una cultura distinta
a la criolla-tradicional que había imperado en el territorio desde el periodo de dominio hispánico.
Mientras duró su actividad, estos misioneros produjeron constantes informes con material escrito
y fotográfico, que era enviado a los Estados Unidos para informar a sus superiores sobre el
estado de las misiones. En el presente artículo se discute el material visual producido por algunas
organizaciones protestantes en la costa norte de Honduras en las décadas de 1920 a 1940. Este
material ha sido identificado en la Missionary Research Library Collection, un fondo adscrito al Union
Theological Seminary de Nueva York. El objetivo principal es demostrar el valor histórico que las
imágenes contenidas en estos informes tienen para la reconstrucción y preservación de la memoria
histórica del país.

Palabras clave: Bibliotecas, protestantes, iglesias, fotografía, archivos.

Abstract

At the beginning of the 20th century, the northern Honduran coast underwent a series of transformations,
mainly due to the American presence attracted by the banana capital. One of these changes was
the arrival of the North American Protestant missionaries, who brought with them a culture different
from the traditional Creole that had prevailed in the territory since the period of Hispanic rule. During
their activity, these missionaries produced constant reports with written and photographic material,
which was sent to the United States to inform their superiors about the status of the missions. This
article discusses the visual material produced by some Protestant organizations on the north coast
of Honduras in the 1920s to 1940s. This material has been identified in the Missionary Research
Library Collection, a collection attached to the Union Theological Seminary in New York. The main
objective is to demonstrate the historical value that the images contained in these reports have for
the reconstruction and preservation of the country’s historical memory.

Keywords: Libraries, protestants, churches, photography, archives.

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia.


Correo: jmcardona@unah.edu.hn I ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4870-5619

81
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Introducción

La memoria visual de Honduras es un campo tanto, las imágenes y los temas que se discuten
en constante construcción. Resaltan entre abarcan las siguientes materias: las prédicas
los aportes recientes para su preservación, callejeras de los evangélicos, la arquitectura
los servicios brindados por la Fototeca de la de sus escuelas y templos, la formación de
Universidad Nacional Autónoma de Honduras y profesoras y su atención a los estudiantes.
el acceso que se ha dado a sus acervos mediante
el repositorio Lilkaya de la misma institución, La Missionary Research Library Collection:
desarrollado por el Centro de Recursos de Una breve historia
Aprendizaje de la Dirección Ejecutiva de Gestión
de Tecnología. La Missionary Research Library (Librería de
Investigación Misionera) tiene sus inicios en 1910,
Esfuerzos como el anteriormente descritos cuando el reconocido evangelista John Raleigh
demuestran que el medio visual, como fuente de Mott propuso como estrategia la fundación de
la historia, es un campo vigente de exploración una institución de investigación que reuniese
y discusión. datos de los sitios de misión, para que esta
pudiera ser utilizada por futuros evangelizadores
En el presente artículo se discute el contenido (Coote, 2000).
visual relacionado a Honduras identificado en la
Missionary Research Library Collection, un fondo En 1914, esta iniciativa dio frutos, cuando la
documental que resguarda fuentes primarias Missionary Research Library abrió sus puertas,
de las misiones protestantes durante todo el ubicada en aquel entonces en el edificio de la
siglo XX. En específico, se trata de fotografías Conferencia Misionera de Norte América, en
entre las décadas de 1920 y 1940, que ayudan Nueva York. El dinero inicial para el proyecto
a reconstruir el panorama de la costa norte fue aportado por John D. Rockefeller Jr., lo cual
hondureña y cómo estas misiones evangélicas permitió a la librería funcionar por un periodo de
fueron transformando el paisaje urbano. trece años (Burke, 1998).

Las fotografías han sido extraídas de los informes En 1927, la Missionary Research Library fue
que los misioneros dirigían a sus superiores en removida del presupuesto de la Conferencia
Estados Unidos. Ya que las misiones implicaban Misionera de Norte América y tuvo que buscar
un gasto para estas iglesias, los documentos un nuevo establecimiento (Burke, 1998). Dos
eran esenciales para presentar a los donantes años después, en 1929, esta iniciativa encontró
locales los avances que se lograban y solicitar su hogar en el Union Theological Seminary, una
fondos adicionales. institución educativa afiliada a la Universidad
de Columbia en Nueva York (Coote, 2000). Sin
Las fotografías que se incluían en los informes embargo, los problemas económicos resurgieron
retrataban escenas variadas: la arquitectura en la década de 1940, después de finalizada la
de la época, las personas en su vida cotidiana, segunda guerra mundial (Burke, 1998).
los misioneros en el campo, las escuelas
protestantes, los avances de los conversos y El personal de la biblioteca hizo lo posible por
demás. asegurar los fondos que le permitieran sobrevivir
de manera independiente, pero resultó imposible.
En el presente artículo se han escogido ocho Comenzando en 1960 y terminando en 1967, la
imágenes, que permiten discutir una serie de Missionary Research Library vivió un proceso de
transformaciones sociales acaecidas por la asimilación, en el cual pasó a ser parte integral
llegada de los protestantes a la zona norte. Por lo de la biblioteca del Union Theological Seminary

82
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
(Coote, 2000). A partir de estos eventos, la fifteen in Honduras” escrito por Meta Schlundt,
Missionary Research Library dejó de ser una en ocasión de los quince años de la misión; “After
biblioteca propiamente y se convirtió en un fondo twenty years” redactado por F.A. Goetsch para
documental de la institución educativa (Coote, festejar los veinte años de la misión evangélica,
2000). y, “Silver Jubilee” uno de los documentos más
curiosos, por tratarse de un calendario del año
En 1988, la colección fue una de las tratadas 1946, cuyo motivo de publicación era rememorar
por el proyecto New York State Archives, que los 25 años de la llegada de la Iglesia Evangélica
catalogó su información y la hizo accesible al y Reformada; pero también contenía una serie
público mediante catálogos impresos (Burke, de fotografías ilustrativas y párrafos que proveen
1998). Actualmente, parte de su colección puede una rica información histórica.
consultarse en la red, debido a que ha sido
digitalizada y subida al Internet Archive. Para Así mismo fue posible ubicar dos textos
la fecha de redacción de este artículo, el fondo institucionales, uno de historia y otro de
cuenta con 6,290 objetos digitales, que van descripción del campo. “Honduras invites us”
desde panfletos hasta reportes misioneros. (1938), es un pequeño libro que narra como el
diplomático Ramón Guzmán acudió a las oficinas
Informes relacionados a Honduras en la de la Iglesia Evangélica y Reformada en Estados
Missionary Research Library Collection Unidos para solicitarles que fueran a Honduras
a evangelizar. “Honduras-where the church
La pesquisa de los documentos digitalizados must make good” (1940), es una descripción
de la Missionary Library Collection referentes a generalizada del país, preparada para ayudar a
Honduras cedió ocho (8) expedientes en total, los misioneros que lo visitarían. El texto incluye
que se describirán a continuación. El primer una corta descripción geográfica y enlista los
documento se titula “Tegucigalpa ‘Mountains of logros y limitaciones que la misión evangélica
Silver, a visit to the honduranean capital” y fue había tenido en el país.
escrito por la misionera Edith Moulton Melick
en el año de 1928. El texto detalla una visita de Finalmente, “Who’s who in our evangelical
prédica a Tegucigalpa, aprovechando la autora mission fields” (1929) es un libro que abarca
para detallar algunas escenas locales, ya sea de todos los países en que la Iglesia Evangélica
personas, o arquitectónicas. El pequeño escrito y Reformada tenía misioneros. Entre estos se
concluye el relato del viaje de retorno a la casa dedica una larga sección a Honduras, en donde
de misión principal de los protestantes en San se brinda el nombre, la profesión, la ocupación
Pedro Sula, en el cual se aportan detalles de los en el campo de misión y, en algunas ocasiones,
caminos y calles que conectaban la capital con la una fotografía del sujeto. Este es un recurso
costa norte. El año siguiente, esta misma autora importante para reconstruir la llegada de estos
escribió “Evangelical Missionaries to Honduras”, extranjeros religiosos al país, además de brindar
un texto que detalla la situación contemporánea las herramientas para reconocerlos en los
de los misioneros de la iglesia Evangélica y medios visuales.
Reformada, y aporta también una serie de
fotografías, algunas sobre los mismos religiosos Honduras en las fotografías de la Missionary
en el campo y otras de algunos conversos. Research Library Collection

Entre los documentos más informativos y En este apartado se analizarán algunas


que mayor número de imágenes contiene, se imágenes contenidas en los informes de la
encuentran los libelos publicados para celebrar Missionary Research Library Collection, con
los aniversarios de las misiones evangélicas. Se el objetivo de demostrar su valor para la
lograron identificar tres de estos textos: “We are memoria visual de Honduras. La infraestructura

83
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
retratada en los informes de las misiones Con el crecimiento de la congregación y de la
protestantes fue apropiadamente, la construida influencia norteamericana en la costa norte, la
por la misma entidad religiosa. En solamente Iglesia Evangélica y Reformada comenzó a
un caso se presenta en los informes un edificio hacerse de sus propios edificios. Entre éstos,
no protestante, en ese caso, mostrado a la uno de los ejemplos más prominentes en las
distancia y apenas visible. A pesar de esto, los fotografías de la época es la “Mission School”
registros visuales son de suma importancia para ubicada en San Pedro Sula y que servía para
reconstruir el paisaje urbano de la costa norte de instruir a los nuevos conversos en la doctrina de
Honduras, sobre todo, la ciudad de San Pedro la religión.
Sula.
A continuación, se presentan dos fotografías de
Antes de que los protestantes contasen con esta escuela.
edificios propios, predicaban en las calles,
haciendo uso del recurso de la libertad culto Imagen 3. “Mission School” en San Pedro Sula
que la Constitución de Honduras les brindaba.
En las siguientes dos imágenes se aprecia una
congregación de civiles escuchando la prédica de
un pastor de la Iglesia Evangélica y Reformada,
la primera imagen es en las calles de San Pedro
Sula, mientras que la segunda es en un mercado
de Tegucigalpa.

Imagen 1. Prédica en las calles de San Pedro


Sula

Fuente: Schlundt (1935, p.42)

Imagen 4. Mission School San Pedro Sula

Fuente: Schlundt (1935, p.44)

Imagen 2. Prédica en las calles de Tegucigalpa

Fuente: Board of International Missions (1940,


p.2)

Como se aprecia en las fotografías, la “Mission


School” estaba construida en un estilo
norteamericano, con corredores en las dos
plantas sostenidos por pilares. En estas casas es
que se instruía a los reclutados a la nueva religión
Fuente: Moulton (1928, p.10)
84
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
en cuestiones de doctrina, además de celebrarse Imagen 6. Congregantes en las gradas de la
el “Día de la Biblia”, que había sido instaurado iglesia evangélica de San Pedro Sula en 1945
el 15 de septiembre de cada año. Esta última
acción es un ejemplo claro de violencia simbólica
ejercida por las comunidades evangélicas
norteamericanas en Honduras, al colocar el “Día
de la Biblia” en la misma fecha que la fiesta de la
Independencia de Centroamérica, se pretendía
eliminar las costumbres de la población local y
sustituirlas por prácticas americanizadas.

En cuanto al edificio principal de culto, la


Iglesia Evangélica y Reformada contaba con un
inmueble muy parecido a las iglesias católicas Fuente: Silver Jubilee (1946, p.4)
locales. Esto puede tener dos explicaciones:
la primera es, que la Iglesia Evangélica y Estos imponentes edificios jugaron un papel en
Reformada escogió este estilo arquitectónico consolidar a la Iglesia Evangélica y Reformada
para apelar a las sensibilidades locales que en el imaginario local de San Pedro Sula. En
estaban acostumbradas a que tales edificaciones comparación con la arquitectura local y los templos
representasen centros de culto; la segunda católicos, el estilo anglosajón desplegado por los
explicación que se puede ofrecer está enraizada protestantes indicaba la llegada de la modernidad
en la orientación católica de algunas iglesias a la costa norte hondureña. Sin embargo, más
“reformadas”, las cuales aún conservaban que la infraestructura, la iglesia dependía de los
aspectos de la iglesia romana inclusive siglos conversos locales para expandirse.
después de su cisma.
Los informes de la Iglesia Evangélica y
A continuación, se presentan dos fotografías, Reformada están repletos de fotografías de sus
la primera de la estructura de la iglesia en San propios misioneros y también, de conversos
Pedro Sula en el año de 1941 y, la segunda una hondureños haciendo su labor de evangelizar a
fotografía de congregantes en las gradas de esta sus compatriotas.
misma estructura:
Este grupo de protestantes aplicó la astuta
Imagen 5. Iglesia Evangélica y Reformada en estrategia de establecer, en 1939, una escuela
San Pedro Sula en 1941 normal para la formación de profesoras, validada
por el Ministerio de Educación de Honduras, con
la sola modificación de que en sus planes de
estudio incluyeron cursos de formación bíblica.
En las siguientes imágenes se aprecia un grupo
de féminas que asistía a la Escuela Normal de la
Iglesia Evangélica y Reformada y, también, a una
graduada de esta escuela impartiendo clases de
biblia a un grupo de pequeños conversos.

Fuente: Goetsch (1941, p.1)


85
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Imagen 7. Fotografía de las estudiantes de la Conclusiones


Escuela Normal Evangélica
Los documentos de la Missionary Research
Library Collection representan un importante
aporte para la reconstrucción de la memoria
visual de Honduras, sobre todo, de la costa norte.

En las páginas de los informes se aprecia


como las organizaciones protestantes fueron
construyendo sus edificios con un estilo
norteamericano que diversificó el imaginario
arquitectónico de la región.
Fuente: Silver Jubilee (1946, p.9)
También se puede apreciar la manera en que las
Imagen 8. Aula de la escuela evangélica en Yoro, personas eran congregadas al ojo público, ya
Honduras, presidida por una profesora graduada sea en sus cultos en las calles o para ocasiones
de la Escuela Normal Evangélica fotográficas en las gradas de su iglesia. Esto
muestra el crecimiento de su congregación y
que esta nueva fe ofrecía una alternativa a los
hondureños de la costa norte que suplía algunas
necesidades que la religión tradicional local no
satisfacía.

Otro aspecto a notar es cómo estas instituciones


preparaban maestras y estudiantes, de esta
manera, aportando a incrementar el alcance
de la educación en el país, más allá que sus
Fuente: Silver Jubilee (1946, p.7) intenciones hayan sido puramente lograr nuevos
conversos.
Estas imágenes nos presentan varios aspectos
de la época que serían inaccesibles con simples
descripciones escritas. Por una parte, muestran
la estética del periodo, reflejada en la vestimenta
de los fotografiados. Por otro lado, enseñan el
ambiente de un aula de clases en los años de
1940, brindando un testimonio de los interiores
de este edificio. No obstante, hay que remarcar
que detrás de estas escuelas había un capital
e interés ideológico extranjero, que permitía
condiciones mejores que la mayoría de las
escuelas públicas de la nación en ese periodo
histórico.

86
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Referencias bibliográficas

Board of International Missions. (1929). Who’s Silver Jubilee. (1946). Calendario del año de 1946.
who in our evangelical mission fields St. Louis: St. Louis: Evangelical and Reformed Church.
Evangelical and Reformed Church. Recuperado Recuperado de: urn:oclc:record:1011545951
de: urn:oclc:record:1158371432
Schlundt, M. (1935). We are fifteen in Honduras.
Board of International Missions. (1938). St. Louis: Evangelical and Reformed Church.
Honduras invites us. St. Louis: Evangelical Recuperado de: urn:oclc:record:1158284432
and Reformed Church. Recuperado de:
urn:oclc:record:1011545960

Board of International Missions. (1940).


Honduras- where the church must make good.
St. Louis: Evangelical and Reformed Church.
Recuperado de: urn:oclc:record:1011552645

Burke, M. (1998). Missionary Research Library


Collection. From idea to special library to special
collection. Union News, pp.1-3. Recuperado
de: https://library.columbia.edu/content/dam/
libraryweb/locations/burke/burke_mission.pdf

Coote, R. (2000). Finger on the pulse: fifty


years of Missionary Research. International
Bulletin of Missionary Research, 24(3),
pp.98-105. Recuperado de: https://doi.
org/10.1177/239693930002400301

Goetsch, F. (1941). After Twenty years. St. Louis:


Evangelical and Reformed Church. Recuperado
de: urn:oclc:record:1011547879

Moulton, E. (1928). Tegucigalpa “Mountains


of Silver” a visit to the honduranean capital.
Washington, D.C.: Board of Foreign Missions.
Recuperado de: urn:oclc:record:1157951492

Moulton, E. (1929). Evangelical Missionaries


to Honduras. Washington, D.C.: Board
of Foreign Missions. Recuperado de:
urn:oclc:record:1011555446

87
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Cementerio General
Tegucigalpa

88
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

¿Monumento a la Eternidad?
Cementerio como memoria de Identidad Social
1
Zoe Irem Perla Montes
Resumen

La memoria de una ciudad queda marcada en los cementerios, mismo que permite expresar cultura,
y su observador logra unir el pasado y el presente de la sociedad. Nuestros cementerios forman parte
del magnífico patrimonio que tenemos en Honduras, este artículo pretende aproximarse a explicar
el proceso socio-histórico que se enfrentó la construcción de cementerios públicos en Honduras
durante la reforma liberal y a la vez como el discurso liberal queda marcado en las sepulturas,
forjando una memoria de identidad social.

Palabras clave: Cementerio, modernidad, memoria.

Abstract

The memory of a city is marked in cemeteries, which allows to express culture, and its observer
manages to unite the past and present of society. Our cemeteries are part of the magnificent heritage
that we have in Honduras, this article aims to approach to explain the socio-historical process faced
by the construction of public cemeteries in Honduras during the liberal reform and at the same time
how the liberal discourse is marked in the graves, forging a memory of social identity.

Keywords: Cemetery, modernity, memory.

1 Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Sociales. Docente del Departamento de Historia.
Correo: zoe.perla@unah.edu.hn

89
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Introducción

Este artículo trata de aproximarse, abordar Entendido esto a partir del análisis que hace la
el proceso socio-histórico forjado para la antropóloga Setha, en su artículo Configuración
construcción de los cementerios públicos y su espacial de la cultura. (Low, 2009) La
papel en la conservación de la memoria social, producción social de espacio abarca todos esos
tomando de referencia el Cementerio General factores – sociales, económicos, ideológicos y
de Tegucigalpa. La representación simbólica que tecnológicos– que tiene o pretenden tener como
figura este cementerio es el legado de un discurso resultado la creación física del espacio material.
liberal, instaurado al inicio de la Reforma Liberal
en 1877 siendo presidente Marco Aurelio Soto y El término “construcción social” puede reservarse
Ramón Rosa ministro; ambos dieron fuerza a la para las experiencias fenomenológica y simbólica
transición política y económica que marcaría el del espacio medida por procesos sociales de
proceso de modernización en Honduras. intercambio, conflicto y control.

Orden y Progreso, fueron conceptos pilares para La nueva expectativa de progreso que se
dar una nueva imagen a la ciudad y forjar una vivió con la reforma liberal, 1879-1949 nos
Nación con una infraestructura moderna, bella ayuda aproximarnos a comprender en parte, la
e higiénica rompiendo con la visión colonial y producción social garantizada a mediados del
creando trabajos fundamentales que marcarían siglo XIX.
espacios urbanos y estéticos.
Por lo tanto, la secularización que significó la
Los cementerios como espacio de Memoria separación de la Iglesia y el Estado, expuso un
de Identidad Social triunfo de ideologías y reformas que demostraban
el cambio de manejo de los espacios públicos,
Los cementerios no son simples lugares de siendo determinantes para redefinir el espacio
sepulcro, estos se convierten con el tiempo en público como también crear nuevos espacios.
una ciudad de memoria rica en arquitectura,
informantes de estructuras sociales y de Para el 14 de enero de 1879, Tegucigalpa
comunicación colectiva, representando así la crea el primer reglamento de secularización de
cultura, el urbanismo, los pensamientos y deseos cementerios públicos, enfocado en la higiene de
de la sociedad. dichos espacios, como también determinando
que los cementerios estarán bajo el control de la
El diseño con el que se pensó la construcción municipalidad. (Rosa, 1993). La salud pública se
de cementerios en nuestro país está en armonía convierte en un pilar fundamental, obligando un
con las necesidades cotidianas de la sociedad, manejo ordenado de los cementerios.
forjando procesos comunicativos-creativos de
los vivos para con los muertos. (Bondar, 2016). Paralela a la reglamentación de secularización
de cementerios, la municipalidad de Tegucigalpa
La importancia y valor social que se les da decide comprar un terreno para fines de creación
a los cementerios garantiza la perpetuidad de un cementerio público, a la municipalidad
de los mismos, como también evidencia la de Comayagüela, es así que para el 24 de
producción social (las fuerzas que la producen) febrero de 1879 por la cantidad de 100 pesos en
y la construcción social (las personas que la moneda efectiva se formaliza la creación de un
construyen y forjan bajo realidades y significados cementerio (Anon, 1982).
simbólicos).

90
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
A partir de dicha creación, la calidad y belleza permite reconocer diferentes prácticas en la
de los sepulcros será un registro más de las concepción y objetivos de los cementerios hasta
estructuras sociales y la calidad de vida que las llegar a los últimos procesos de fragmentación
sociedades han tenido, quedando notablemente y de diferenciación social que generan una
marcadas. nueva expresión territorial de localización
de los cementerios y una nueva tipología
Un camposanto usualmente es una urbe poblada urbano-arquitectónica homogeneizadora: Los
de muertos, dotada de su propia geografía del cementerios parques privados. (Fernández,
poder. Cuenta con su propio urbanismo y podría 2013).
ayudarnos a comprender la escala gráfica de la
dominación local entre las familias adineradas Los cementerios posteriores a la secularización
de cada época o localidad. Ayudaría mucho en se organizarán testificando la ideología y discurso
la recuperación de la historia urbana, el que la liberal, como nos explica la historiadora Daniela
actividad previa al enterramiento incluyera la Navarrete:
publicación del palmarés del muerto, con su vida
laboral sintetizada, el lugar donde nació (muchas “Efectivamente, en el plano ideológico y político,
veces ausente), los sucesos en que estuvo la arquitectura y el urbanismo jugaron un rol
involucrado, los logros atribuidos por la sociedad esencial. Sirvieron para expresar la ideología
de su tiempo. (Grisales, 2017). positivista, manifiesta en todo el continente,
y Honduras no es la excepción, a través de
El presidente de ese momento, Marco Aurelio obras públicas monumentales y de edificios de
Soto, dispuso el 2 de marzo de 1879, según estilo neoclásico (en anteposición al barroco
Doña Guadalupe Ferrari en su libro ”Los característico de los tiempos coloniales). Este
recuerdos de mi vieja Tegucigalpa”, que se esfuerzo por la monumentalidad buscaba dar
enajenara el terreno de La Chivera (ubicado una imagen de prosperidad y progreso, frente
en Comayagüela), para que los de Tegucigalpa a una realidad de gente pobre y oligarquías
hicieran allí su cementerio. A este terreno se le mediocres.” (Navarrete, 2008).
llamaba la chivera porque había muchos cabros.
(Ferrari de Hartling, 1953). Queda claro que Los cementerios nos conservan una historia para
Tegucigalpa construye su cementerio fuera de no olvidar, atesoran nuestros rituales y creencias,
su municipalidad, registrando un elemento muy demuestran lo dinámico de nuestras sociedades.
esencial de la visión higienista que se estaba Las tumbas reflejarán la importancia que tuvo el
implementado, como también el orden socio- individuo para su familia y para el Estado, en el
territorial que se estaba forjando. siglo XIX los espacios serán cotizados por las
clases sociales, reproduciendo las más bellas
La materialización del discurso de higiene, no esculturas y expresando sus sentimientos.
estaba muy apegado a las acciones realizadas.
El siglo XIX se convierte en la ostentosidad de Los Cementerios: Un lugar comunicativo –
los espacios públicos, entre ellos encontramos creativo
el cementerio general de Tegucigalpa, que se
convirtió en el testimonio de relaciones entre Nuestros cementerios están íntimamente unidos
el hombre, su tiempo y lugar en la sociedad, el a la memoria colectiva, a la revolución de las
cementerio ha vivido los cambios históricos a los costumbres, a la necesidad de desarrollo y
cuales nos hemos enfrentado. urbanización, a la higiene publica, al arte, etc.

El cementerio, la ciudad de los muertos, es una En general los cementerios se convierten en


representación simbólica de la sociedad que lo un medio de expresión que filtra la realidad de
genera. Una mirada retrospectiva de las ciudades una sociedad. El discurso de las autoridades

91
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
liberales, justifica el cuestionamiento del modelo que estos poseen.
urbano colonial fundamentándose en corrientes
europeas como la del higienismo, el urbanismo Dentro del cementerio se refleja como ya se
moderno y la arquitectura neoclásica que se mencionó una narrativa funeraria, sin embargo,
proponen como solución de modelo urbano. las tumbas adquieren un significado particular,
(Navarrete, 2016). tanto la estructura como el lugar donde están
ubicadas, ahí juega las dinámicas económicas
La modernidad (Marín Bravo & Morales Martín, que también se registran en los mausoleos.
2010) tiene una gran presencia en los cementerios,
y no se puede omitir la presencia moderna y Es importante ver y analizar las formas y espacio
elegante que transmitió el Cementerio General de las tumbas, para conocer qué nos comunican,
de Tegucigalpa (ubicado en Comayagüela). Su cómo lo comunican, qué signo de unidad fueron
construcción se pensó y buscó en impresionar más activos y cómo serán interpretados.
a los visitantes con sus calles y avenidas, y no
se puede obviar las magníficas esculturas que Los mausoleos son el vivo ejemplo de la
armonizan y conectan con la paz. arquitectura neoclásica implementada en
Honduras a partir de la reforma liberal y
El homenaje que irradia la tumba es fundamental fomentada en su discurso. Dichos mausoleos
para comprender la imagen del pensamiento y predominan arquitecturas con columnas dóricas,
su ritmo, la formas en que la sociedad vive su arcos ojivales, adornos de vegetación, frontones
cultura, (escondiendo el dolor de sus familiares), triangulares, como se puede ver en el mausoleo
dejan visible el valor estético y el juego dinámico de la familia Dávila y Andino ubicados en el
de relaciones que tienen las diferentes culturas Cementerio General de Tegucigalpa:
y su tiempo.
Figura 1.- Mausoleos Familia Andino
La expresión funeraria va cambiando con el
tiempo y legitima la memoria social, se redefine
tenazmente por la necesidad, visión y creencias
de la sociedad, quedando evidenciado en la
representación iconográfica y esta aprende a
fluir en el tiempo.

Al igual que la memoria, el espacio es una


construcción social en el que se inscriben marcas
grabadas por la dinámica del poder, la cultura y
el devenir histórico. Todo espacio cuenta con una
dimensión material y una dimensión simbólica
—que se mantienen interrelacionadas—
vinculadas a la forma en que los sujetos sociales
en interacción se apropian de él. (Pineda, 2017).

A principio del siglo XIX los cementerios públicos


en Honduras en su mayoría imponían el recuerdo
de poder político, económico y social en los
monumentos fúnebres, un testigo claro, pero
desamparado, se han convertido los cementerios
públicos, que reflejan en sus tumbas la dinámica Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17
social-económica, política-higiene, arte-sociedad de junio del 2018

92
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Haciendo referencia a una cultura moderna, con Figura 3: Tumba de Martínez Romero
armonía y orden, simulando con su arquitectura
columnas dóricas o con estrías, frontones
triangulares que hacen referencia a las grandes
culturas europeas.

En el Cementerio General no sólo encontramos


mausoleos en formas de capilla, también se
reflejan enlaces figurativos y textuales, es muy
predominante la figura femenina, se puede
interpretar éstas como delicadeza, pureza,
amor, devoción, protección. En su mayoría
están elaboradas de mármol y son réplicas de
esculturas religiosas, que alejan muy sutilmente
el dolor de la pérdida del familiar y no conectan
con la modernidad y su visión y sentir de la Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17
muerte. de junio del 2018

En ellas se puede ver una conexión religiosa Figura 4: Tumba de la Familia Divanna
muy latente que expresa sentimiento y belleza
y refleja resignación al dolor, manifestado en los
rostros de las estatuas, considerando así un arte
lleno de pasión.

Figura 2: La tumba carece de identificación

Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17


de junio del 2018

Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17


de junio del 2018

93
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Figura 5: Tumba de Lozano Díaz La clara dinámica extranjera del capitalismo,


también se identifica en el cementerio general,
que revela cómo se dinamizaba la producción
de la economía en la capital y el resto del país,
la cultura asiática y musulmana adquiriendo
un significado particular y una representación
social. Como se puede ver el mausoleo de la
comunidad china:

Figura 7: Familia Yu Shan

Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17


de junio del 2018

Las tumbas de personajes militares que dejan


marcado la fuerza, poder, dominio, que se ven
reflejadas en signos como espadas, banderas,
cadenas, escudos, pero con una delicadeza
mortuorio que es reflejado en sus materiales de
mármol, piedra rosada, y sobre todo el símbolo
de protección, fe y devoción que la mayoría de Fuente: Foto de Marvin salgado, sacado de la
tumbas y mausoleos comparten, qué es la cruz. página oficial del Diario el Heraldo (Diario El
Heraldo, 2015)
Figura 6: Tumba del General Erasmo Velásquez.
Un hermoso mausoleo, pero descuidado,
conservando su arquitectura asiática en el que
se percibe texto en letra china y el nombre de
Yu-shan tanto en el muro de la entrada del
mausoleo como en la parte superior del mismo,
identificando muy claro la familia empresaria que
resguarda. Lo que hace más interesante este
mausoleo, aparte que demuestra la hibridez
cultural que resguarda nuestro cementerio
general, es la ubicación estratégica que tiene,
ya que desde su parte alta se puede observar
el entramado urbano del cementerio. Como se
puede ver en la siguiente imagen.
Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17
de junio del 2018. Se puede ver claro las insignas
militares, y un obelisco que se puede ver atraves
de un concepto de poder y fuerza.

94
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Figura 8: Foto panorámica del Cementerio Figura 9: Mausoleo de Policarpo Bonilla
General de Comayagüela

Fuente: Fotografía tomada por Zoe Perla, el día


2 de noviembre del 2017.

Desde la foto panorámica se puede apreciar el


orden geométrico en el que desde un principio
se fue ordenando dicho cementerio, y de igual
manera se puede apreciar parte de lo que es
Tegucigalpa.

Tanto el mausoleo de la familia Soto como el de


la familia Yu-Shan son los únicos construidos
con bases altas demostrando majestuosidad y
vistosidad.
Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17
Estos mausoleos, no sólo registran imágenes de junio del 2018.
puramente visuales, van más allá de lo puramente
estructural; identifican culturas, al individuo, el Mausoleo Policarpo Bonilla: Se ve reflejada
ideal social; donde se conectan y expresan, con una pirámide, y le adorna un león y un ángel
el fin de leer una cultura y su tiempo más allá de (el ángel ha sido quitado de su inicial base y
lo material. colocada en el suelo). La pirámide demuestra
fuerza y grandeza protegida por un león que
Dentro del Cementerio General, no se puede simula estar dormido en la eternidad; el león que
omitir las insignias republicanas que reflejan el fue una insignia liberal, semejante al poder y la
imaginario político (es importante aclarar, que el protección. La escultura femenina podría simular
cementerio por si solo es una insignia republicana paz, tranquilidad, que protege el eterno sueño de
y culto a la cultura y sus héroes) lo que nos lleva Policarpo Bonilla. Realmente este ángel no deja
a velar por una memoria histórica. claro la totalidad del significado del mausoleo en
general, ya que el mismo carece de manos, y no
se puede comprobar que hace con ellas, y se le
desprendieron las alas, como se ve reflejado en

95
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
la fotografía del Diario el Día, para el homenaje En la Reforma Liberal se puede llegar a identificar
cívico de Policarpo Bonilla (Anon, 1958). también el ideal de educar al ciudadano, el
recuerdo, la memoria de sus hombres ilustres,
quiénes fueron y qué hicieron; haciendo
monumentos que nos recuerdan a través de
bustos, rostros, libros, escudos, etc. Parte
de ese discurso del recuerdo podemos ver las
siguientes imágenes.

Figura 10: Juan Ramón Molina

El mausoleo a continuación es la representación


de un ascenso espiritual, identificando el ideal
liberal. El mausoleo fue realizado por Bressani,
como lo detalla la placa:

En la Reforma Liberal se puede llegar a identificar


también el ideal de educar al ciudadano, el
recuerdo, la memoria de sus hombres ilustres,
quiénes fueron y qué hicieron; haciendo
monumentos que nos recuerdan a través de
bustos, rostros, libros, escudos, etc. Parte Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17
de ese discurso del recuerdo podemos ver las de junio del 2018
siguientes imágenes.
Figura 11: General Gutiérrez
El mausoleo a continuación es la representación
de un ascenso espiritual, identificando el ideal
liberal. El mausoleo fue realizado por Bressani,
como lo detalla la placa:

Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17


de junio del 2018

96
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021
Figura 12: Ramón Rosa Conclusiones

Los cementerios reflejan los procesos socio-


históricos que hemos enfrentado; en sus caminos
podemos encontrar el espíritu de nuestra historia
al transmitir los cambios culturales que han
permito crear nuevas apropiaciones de concebir
las sepulturas.

Nos ayudan a reconocer nuestras raíces,


al remitirnos al tiempo se convierten en
fundamentales ya que condensa las políticas, los
niveles sociales, el poder y la pobreza. Podemos
iniciar en ellos la construcción genealógica del
tiempo, de la memoria, de nuestra cultura, de la
economía, y de la sociedad y la política.

Al atesorar hermosas esculturas nos conectan


con el discurso liberal propagado en la Reforma
Fuente: Fotografías tomadas por Zoe Perla, 17 Liberal, glorificando a los grandes personajes
de junio del 2018 que marcaron la historia de nuestro país. Con una
visión romántica plasmadas en las esculturas.
Según algunos pensadores del siglo XIX, como Recrean la paz, la belleza y la armonía de los
Thomas Carlyle, la Historia Universal dependía espacios.
con certeza de lo que “los grandes hombres
han realizado en este mundo”, se definen como
“el alma de toda la historia del mundo”. No en
vano se refleja esta influencia en el desarrollo
de la República, idea que se refuerza con la
concepción de heroísmo, “la grande fuerza que
une al Grande Hombre a los demás hombres”.
(Manrique Villalobos, 2007)

97
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Referencias bibliográficas

Anon. (22 de Marzo de 1958). Homenaje civico Marín Bravo, A., & Morales Martín, J. (2010).
al Dr. Policarpo Bonilla. El Día, p. 1. Modernidad y modernización en América
Bondar, C. I. (2016). La muerte visitada: relevancia Latina: una aventura inacabada. Nómadas.
de los espacios funerarios. Cementerio de San Revista crítica de ciencias sociales y Jurídicas,
Juan Bautista. Ituzaingó. Corrientes. Argentina. 26(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/181/18118916020.pdf
Boletín Antropológico (en linea) , 34(92), 89-112.
Recuperado el 12 de Abril de 2020, de https:// Manrique Villalobos, N. C. (2007). Un analisis
www.redalyc.org/articulo.oa?id=71249541005 semiótico del espacio como el entramado de
otras realidades. Bogota: Pontificia Universidad
Diario El Heraldo. (2015). 12 Tumbas icónicas Javeriana. Obtenido de https://repository.
del Cementerio General de Comayagüela en javeriana.edu.co/handle/10554/5202
el Distrito Central. Obtenido de http://www.
elheraldo.hn/fotogalerias/896071-468/12- Navarrete Calix, D. (30 de Junio de 2008).
tumbas-ic%C3%B3nicas-del-cementerio- Tegucigalpa, espejismo de la modernidad : el
general-de-comayag%C3%BCela-en-el-distrito- impacto de los discursos liberal y neoliberal sobre
ce la capital de Honduras (siglos XIX y XX). Amérique
Latine Histoire et Mémoire.(vol.15). Recuperado
Fernández , M. L.; Asís, O., & Turturro, C. (s.f.). de https://doi.org/10.4000/alhim.2918
Los cementerios territorios de memoria urbana e
identidad. IV Jornada de investigación “Encuentro Navarrete Calix, D. (Diciembre de 2016).
y reflexión”. p. 273- 282. Recuperado de: https:// Encuentros y desencuentros de la modernidad
rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5753 en Tegucigalpa, siglo XIX y XX. Geografares,
1(22), p. 39-53. Doi: https://doi.org/10.7147/
Fernández, M. L. (2013). Los cementerios como GEO22.14749
territorio de memoria urbana e identidad. El
paso de público a lo privado. p. 1-19. Córdoba: Pineda, E. K. (Enero-Junio de 2017). La
Facultad de Aarquitectura, urbanismo y Diseño, construcción social de la memoria en el espacio:
Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado una aproximación sociológica. Península, XII(1),
el 15 de Abril de 2021, de https://rdu.unc.edu.ar/ p. 9-30.
handle/11086/15792
Rosa, R. (1993). Oro de Honduras: antología
Ferrari de Hartling, G. (1953). Recuerdo de mi de Ramón Rosa (2 ed., Vol. 1). Tegucigalpa:
vieja Tegucigalpa. Comayagüela: Libertad. Honduras: Ariston.
Grisales, G. (2017). El discreto encanto de
los cementerios. Mundo Amazónico, 8(2), 71-
84. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15446/
ma.v8n2.64711

Low, S. M. (Enero-Diciembre de 2009).


Configuración espacial de la cultura: Etnografía
del espacio y del tiempo en la plaza. Mesoamérica
51, 158-167.

98
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Colección Hemeroteca
Biblioteca Central - UNAH

99
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Criterios para publicación de artículos en Bibliothēca


Revista del Sistema Bibliotecario de la UNAH

Presentación

La Revista Bibliothēca del Sistema Bibliotecario es una publicación anual en formato electrónico,
cuyo objetivo es mejorar la comunicación del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras tanto con los miembros de la Comunidad Universitaria como con la Sociedad
en general, de manera tal que conozcan en detalle las actividades desarrolladas por el Sistema
Bibliotecario; de igual forma ser una vía de comunicación y divulgación para todos aquellos que
están involucrados con la realidad de las unidades de información e investigación a nivel nacional,
regional e internacional, así como en el fomento de la lectura y el rescate de la cultura e identidad
nacional.

Normas para autores/as

Las personas que estén interesadas en publicar un artículo en la Revista Bibliothēca, deberán tener
en cuenta los siguientes aspectos:

• El artículo debe ser inédito, no haber sido publicado previamente, ni enviado antes a otra revista
para su consideración.

• Son considerados para publicación trabajos originales de acuerdo a las áreas de cobertura de
la revista: resultados de investigación, ponencias, seminarios, adaptaciones de tesis, estudios de
diagnósticos, informes técnicos, revisiones literarias sobre temas actuales de interés y, en general
todo material que brinde un aporte a las ciencias de la información y documentación para el país y
la región.

• Se aceptan artículos de investigación tanto de corte cualitativo como cuantitativo (en caso de ser
un artículo de corte cuantitativo deberá presentarse el sustento respectivo).

• Los artículos enviados a la Revista Bibliothēca serán sometidos a conformidad por el Consejo
Editorial, lo que no implica compromiso de publicación.

• Los artículos recibidos serán sometidos a la revisión por pares, previa verificación por el Comité
Editorial de las especificaciones de forma aquí detalladas.

• El resultado de la revisión por pares puede ser:


o Aprobar la publicación sin modificaciones
o Aprobar la publicación, luego de revisiones menores sugeridas
o Necesita ser revisado para incluir las sugerencias hechas
y someter nuevamente a consideración del Comité Editorial
o No califica para publicación

100
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

• La incorporación de las sugerencias y modificaciones de los pares revisores son de carácter


obligatorio.

• Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de cada autor y no
necesariamente de las instituciones a las que el autor pertenece o que haya auspiciado el trabajo.
• Los trabajos publicados en la Revista Bibliothēca se hacen bajo la licencia de Creative Commons:
llegar a un acuerdo sobre el licenciamiento que se utilizará.

• Los artículos enviados a consideración para publicación, deben cumplir con lo siguiente:
1. El (os) autor (es) debe enviar, junto con el trabajo, una carta de autorización de publicación del
artículo.

2. Cada autor debe estar identificado con su nombre completo, filiación institucional y país. En caso
de contar con número ORCID, este debe ser incluido.

3. El título y subtítulos deben ser claros y concisos, la fuente de tamaño 14, en mayúscula y negrita;
los subtítulos en el cuerpo del documento de tamaño 12, con la primera letra de cada palabra en
mayúscula y en negrita.

4. La extensión de los artículos deberá ser entre 5 y 12 páginas, el texto tendrá un interlineado de un
espacio y medio (1.5) en letra Arial número 12. Los márgenes deben ser: superior 3.0, inferior 3.0,
izquierdo: 3.5 y derecho 2.5.

5. Es obligatorio que el artículo cuente con un resumen con una extensión máxima de 250 palabras.
También debe tener palabras claves, las cuales van separadas por comas y las palabras en letras
minúsculas; es aceptable un mínimo de tres palabras claves y un máximo de diez. Tanto el resumen
como las palabras claves deben presentarse en idioma español e inglés.

6. La ortografía debe ser impecable.

7. El uso de abreviaturas es permitido únicamente en el contenido del documento, no así en el


título. Cuando sean empleados por primera vez dentro del texto ira precedida del término completo,
excepto que el término sea conocido y de uso general.

8. Las tablas, gráficos e ilustraciones deberán ser numerados, contener título y la fuente, ser
colocados en los lugares adecuados y no al final del documento. Se debe utilizar la palabra “cuadro”
en lugar de “tabla”.

9. Las citas y referencias bibliográficas deben ir en formato APA.

10. Las referencias bibliográficas se colocarán al final del documento ordenadas alfabéticamente.

11. Las referencias pueden variar de acuerdo a la normativa utilizada; sin embargo, si se cuenta
con la información referencial siguiendo el formato, es posible generar bibliografía para cualquier
documento independientemente que este cuente con todos los ítem necesarios, bajo el entendido
que se está haciendo un trabajo de investigación. Importante tener en cuenta el orden alfabético
y la sangría francesa. A continuación, ejemplos de referencias bibliográficas de diferentes fuentes:

101
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

•Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

Ejemplo:
Sukowski, R. W. (2009). Golden rules for writing well (2nd ed.). Toronto: University Press.

• Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…

Ejemplo:
Cadena, C. D. I. (2016). Estilos de liderazgo y gobernabilidad institucional: el caso del ITA Santa
Helena del Opón (Santander, Colombia). Buenos Aires, ARGENTINA: CLACSO. Recuperado de
http://www.ebrary.com

• Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo
tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del
capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:
Cadena, C. D. I. Sukowski, R. W. (2016). Gobernabilidad Institucional En C.D.I, Cadena. (Ed.),
Estilos de liderazgo y gobernabilidad institucional: el caso del ITA Santa Helena del Opón (pp. 75 –
120) Buenos Aires, Argentina: Charrua-Fly.

• Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha).


Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.

• Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título
del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx

• Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…

• Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-
pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.

• Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico.
Recuperado de http:/ /www…

• Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre
de la institución, Lugar.

• Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral). Recuperado de http://www…

• Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa
publicadora. Recuperado de http://www…

• Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de
publicación: Casa publicadora.

102
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

• Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre
de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

• Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de
televisión]. Lugar: Productora.

• Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.

• Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de
htpp://www…

• Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes,
Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

103
Bibliothēca año 3, no. 1 / 2021

Exposición literaria Biblioteca Central


Ciudad Universitaria - UNAH

104
biblioteca.unah.edu.hn

Revista del Sistema Bibliotecario UNAH

“Aspira al conocimiento”

DIRECCIÓN EJECUTIVA
DEGT DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA
Bibliothēca Sistema
año 3, no. 1 / 2021 de
Bibliotecario
b ilab Universidad
l i o t e c a . Nacional
u n a h . eAutónoma
d u . h n de Honduras (UNAH)
Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes, Tegucigalpa, Honduras, C. A.
Teléfono: (+504) 2216-3043 al 46 - Correo electrónico: biblioteca@unah.edu.hn
Sitio Web: biblioteca.unah.edu.hn

Revista del Sistema Bibliotecario UNAH

“Aspira al conocimiento”

DIRECCIÓN EJECUTIVA
DEGT DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA

106

También podría gustarte