Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

IDENTIDAD UNIVERSITARIA
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I-VIRT-2023-3-DIC-[5-B]

ACTIVIDAD #1
TRABAJO DE INVESTIGACION

PARTICIPACIÓN DE PANAMÁ EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES

POR
AROSEMENA ÁVILA OCTAVIO MANUEL
8-833-2004

A CONSIDERACIÓN DEL PROFESOR


DR. DIONISIO CHIN CHRISTY

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ


DICIEMBRE 2023
INDICE:
INTRODUCCIÓN:

Panamá ha tenido una participación activa en los Tratados Internacionales. Ha


ratificado y firmado convenios internacionales que abarcan diversos ámbitos,
como el comercio internacional, los derechos humanos y el medio ambiente.
En el ámbito del comercio internacional, Panamá ha participado en tratados y
acuerdos que promueven el libre comercio y facilitan el intercambio de bienes y
servicios. Por ejemplo, Panamá ha sido parte de tratados de libre comercio, como
el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR) y el
Tratado de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Panamá (TPC US-
Panamá).
En cuanto a los derechos humanos, Panamá ha estado involucrado en tratados
internacionales que promueven la igualdad de género, la no discriminación y la
protección de los derechos fundamentales. Además, Panamá ha ratificado
convenios relacionados con el trabajo y las condiciones laborales, estableciendo
principios y derechos básicos en el ámbito laboral.
En el ámbito medioambiental, Panamá ha participado en tratados internacionales
que buscan proteger la fauna y la flora silvestres, como la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES). Este tratado tiene como objetivo garantizar que el comercio internacional
de especies no amenace su supervivencia, y Panamá ha sido parte de los
informes anuales de CITES.
La participación de Panamá en estos acuerdos refleja su compromiso con la
cooperación internacional y el cumplimiento de las normas y estándares
internacionales.
PARTICIPACION DE PANAMÁ EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Un total de 85 instrumentos jurídicos internacionales ha suscrito la República de
Panamá, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer la agenda
gubernamental, en materia de educación y cultura, técnica y científica, seguridad,
turismo, fortalecimiento institucional, entre otros.
Dichos Convenio Bilaterales, Memorandos de Entendimiento y Acuerdos
Interinstitucionales, apuntan a robustecer e impulsar el cumplimiento de la agenda
social de Gobierno. En ese contexto, 21 de estos corresponden a acuerdos en
materia de cooperación en diversas áreas como la académica, logística, técnica y
cultural, 12 en materia educativa, 10 sobre fortalecimiento institucional, 9 en el
campo de seguridad, 5 en el tema migratorio, 4 en materia de transparencia y
cooperación fiscal y 3 relativos a la promoción turística.
Destacan entre ellos el acuerdo para la construcción de la Línea 3 del Metro de
Panamá, que resolverá el transporte público hacia y desde la provincia de Panamá
Oeste. Asimismo, en materia educativa la asistencia técnica y cooperación para
el Instituto Técnico Superior Especializado de Panamá (ITSE), facilidades de
transporte para estudiantes de las escuelas públicas del Darién, la Comarca
Ngabe Buglé, Chiriquí, Bocas del Toro, Panamá Este, Colón, Los Santos, Coclé,
Herrera, San Miguelito y Panamá Oeste; así como el apoyo para la revalorización
del Casco Antiguo y múltiples becas internacionales para estudios superiores que
se ponen a disposición de los panameños.
En el sector salud, Panamá se ha convertido en el país de América Latina que
más invierte en sanidad básica, agua potable y servicios de salud y en ese
contexto, cooperación internacional gestionada con países líderes en la materia,
fortalecen el “Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 – 2050: Agua para
Todos”.
En el área ambiental, la cooperación internacional impulsa la conservación de la
biodiversidad en los sectores turismo y pesca en los archipiélagos de Panamá, así
como la gestión integrada de cuencas hidrográficas, alianza por el millón de
hectáreas reforestadas, el ecoturismo en áreas protegidas, la mitigación y
adaptación al cambio climático.
Por otro lado, la seguridad ciudadana se ha fortalecido con acuerdos de
cooperación para combatir el crimen organizado, como la donación de vehículos
para apoyar la acción policial en Chiriquí y Veraguas y de lanchas interceptoras al
Servicio Nacional Aeronaval.
Mientras que convenios que impulsaron vuelos directos entre Panamá y ciudades
europeas promueven el turismo con el fin de incrementar el número de visitantes
al país.
La ofensiva diplomática busca redundar en beneficios concretos para el país, y se
verá fortalecida con el lanzamiento del Plan Nacional de Cooperación que inició
este 2017. Como una iniciativa sin precedentes, Panamá Coopera impulsa un
Sistema Nacional de Cooperación del país que permite articular y coordinar la
gestión de todas aquellas acciones que se reciben o transfieren de y hacia la
comunidad internacional, para un desarrollo sostenible que busca mejorar la
calidad de vida de la población.
Panamá ha tenido una participación activa en los Tratados Internacionales. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de la participación de Panamá en
acuerdos estos:
 Panamá ha ratificado y firmado convenios internacionales que prohíben el
discurso de odio y delitos graves de carácter transnacional.
Estos convenios tienen como objetivo prevenir y combatir la propagación de
discursos de odio y delitos transnacionales, promoviendo así la protección de los
derechos humanos y la seguridad internacional.
Es importante destacar que, si bien Panamá ha ratificado estos convenios, es
necesario implementar y cumplir con las normas establecidas en ellos para
garantizar su efectividad. La cooperación internacional y el compromiso de los
países son fundamentales para abordar estos problemas de manera efectiva y
promover un entorno seguro y respetuoso a nivel global.

 Panamá ha participado en tratados y convenios internacionales que


promueven la igualdad de género y la no discriminación.
Panamá participa activamente en tratados y convenios internacionales que
promueven la igualdad de género y la no discriminación. Estos tratados tienen
como objetivo garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las
personas, independientemente del género u otras formas de discriminación.
Este acuerdo internacional tiene como objetivo establecer estándares y principios
que promuevan la igualdad de género en diversos ámbitos, como el acceso a la
educación, la participación política, la igualdad salarial y la protección contra la
violencia de género.
La participación de Panamá en estos tratados y convenciones demuestra su
compromiso con los derechos humanos y su voluntad de trabajar con la
comunidad internacional para promover la igualdad y la no discriminación.
 Panamá ha estado involucrado en tratados y convenios internacionales
relacionados con el comercio internacional, como el Tratado de Libre
Comercio (TLC).
Estos acuerdos tienen como objetivo facilitar el intercambio comercial entre los
países participantes, eliminar barreras arancelarias y fomentar la libre circulación
de bienes y servicios.

Esta participación muestra su compromiso con la promoción del comercio


internacional y su integración en la economía global. Al formar parte de este
acuerdo, Panamá busca fortalecer su posición como centro logístico y de negocios
en la región, atrayendo inversiones e incentivando el crecimiento económico.
Es importante subrayar que estos acuerdos no sólo benefician a Panamá, sino
que también alientan la cooperación y el desarrollo económico de los países
involucrados. Al facilitar el comercio y promover la estabilidad económica, creamos
un entorno propicio al crecimiento y la prosperidad para todos.

 Panamá ha participado en tratados internacionales en el ámbito de los


derechos humanos.
La participación de Panamá en este acuerdo demuestra su compromiso con la
promoción y protección de los derechos humanos a nivel internacional.
La ratificación y firma de tratados internacionales de derechos humanos refleja el
compromiso de Panamá de cumplir con los estándares y principios establecidos
en dichos tratados. Estos tratados tienen como objetivo garantizar la igualdad, la
dignidad y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas,
independientemente de su nacionalidad, raza, género, religión u orientación
sexual.
La participación de Panamá en materia de derechos humanos implica un
compromiso de adoptar medidas legislativas, políticas y prácticas que promuevan
y protejan los derechos humanos en el país. Además, Panamá también está
comprometida a trabajar con otros países y organizaciones internacionales para
fomentar la implementación y el respeto de los derechos humanos a nivel global.

 Panamá ha sido parte de acuerdos internacionales en el ámbito marítimo,


como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Panamá ha sido parte de acuerdos internacionales en el ámbito marítimo, como la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Esta convención,
adoptada en 1982, establece un marco legal integral para la gestión de los
océanos y sus recursos.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar tiene como
objetivo regular diversos aspectos relacionados con los océanos, como la
delimitación de las fronteras marítimas, la conservación y el uso sostenible de los
recursos marinos, la protección del medio ambiente marino, la navegación. y la
jurisdicción sobre las aguas.
Panamá, como país con una importante posición geográfica y una economía
basada en el comercio marítimo, ha reconocido la importancia de participar en
acuerdos internacionales en el ámbito marítimo. Al ser parte de la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Panamá se compromete a cumplir
con las disposiciones y principios establecidos en este tratado, promoviendo la
cooperación internacional y la gestión sostenible de los recursos marinos.
ACUERDOS REGIONALES COMERCIALES

 Acuerdo De Asociación Entre Centroamérica Y La Unión Europea


 Acuerdo De Asociación Entre Centroamérica Y El Reino Unido De Gran
Bretaña E Irlanda Del Norte
 Región Centroamericana
 Tratados De Libre Comercio
 Tlc Panamá – Costa Rica
 Tlc Panamá – El Salvador
 Tlc Panamá – Honduras
 Tlc Panamá – Guatemala
 Tlc Panamá – Nicaragua
 Protocolo De Incorporación De Panamá A Centroamérica
 Unión Aduanera Centroamericana
 Información Y Documentos De Interés Sobre La Integración Económica
Centroamericana
 Publicación En Gaceta Oficial De Resoluciones Comieco
 Reglamentos Técnicos Centroamericanos.
 Informe Comercial De Centroamérica
 Secretaría De Integración Económica Centroamericana
(Https://Www.Sieca.Int/ )
 Tratado De Libre Comercio Entre Centroamérica Y Corea Del Sur
 Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados De La Asociación Europea
De Libre Comercio (Aelc) Y Los Estados Centroamericanos (Costa Rica Y
Panamá)
 Asociación Latinoamericana De Integración – Aladi
CONCLUSION:

Como se menciono en la introducción en el actuar del pais de Panamá el mismo


ha participado activamente en tratados internacionales en diferentes áreas, como
los derechos humanos, el comercio internacional y el ámbito marítimo.
En el ámbito de los derechos humanos, Panamá ha ratificado y firmado tratados
internacionales que promueven la igualdad de género, la no discriminación y la
protección de los derechos fundamentales de las personas.
En cuanto al comercio internacional, Panamá ha estado involucrado en tratados y
convenios que promueven el libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio
(TLC). Estos acuerdos buscan facilitar el intercambio comercial entre países,
eliminar barreras arancelarias y promover la cooperación económica.
En el ámbito marítimo, Panamá ha sido parte de acuerdos internacionales
relacionados con la gestión de los océanos y los recursos marinos. Un ejemplo
destacado es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
que establece un marco legal integral para la regulación de los océanos y sus
recursos. Es decir que la participación de Panamá en esta convención refleja su
compromiso con la cooperación internacional y la protección del medio ambiente
marino.

En conclusión, Panamá ha participado en tratados internacionales en diferentes


áreas, demostrando su compromiso con los derechos humanos, el comercio
internacional y la gestión sostenible de los recursos marinos. Estos acuerdos
reflejan la voluntad de Panamá de cumplir con los estándares internacionales y
promover la cooperación global en diversos ámbitos.

BIBLIOGRAFÍA:

 Carbonell, M. (2012). Normas básicas de derecho internacional público y


relaciones internacionales. España: Tirant.
 Cattafi, C. (2016). Derecho Internacional Público. México: Editorial Digital
del Tecnológico de Monterrey.
 Mizerska-Wrotkowska, M. (2016). Derecho Internacional Público: fuentes,
sujetos y resolución pacífica de conflictos. México: Schedas.
 Rodríguez Díaz, B. (2016) Apuntes de Derecho Internacional Público.
España: Editorial Dykinson, S.L. Madrid.

También podría gustarte