Está en la página 1de 3

CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA

El objetivo de la Confederación Peruano-boliviana

Era crear un Estado confederado que uniera los territorios de Perú y


Bolivia, para restaurar los circuitos comerciales que habían articulado el sur
peruano y Bolivia desde épocas prehispánicas, pero se truncó cuando el Alto
Perú, fue incorporado al virreinato del Río de la Plata (1776-1814) y más
adelante, con la creación de Bolivia en 1825. Este proyecto cuyo principal
promotor fue Andrés de Santa Cruz, fue rechazado por Chile y algunos sectores
del país, por resultar contrario a sus intereses.
CONFLICTOS PREVIOS
En el Perú, el gobierno del presidente Luis José Orbegoso enfrentó una
fallida rebelión al mando del general Agustín Gamarra quien, tras su fracaso, se
instalo en Bolivia. Allí sostuvo conversaciones con el presidente Andrés de Santa
Cruz, quien le propuso unir ambos países sobre la base de tres Estados
confederados: Estado Nor Peruano, Estado Sur Peruano y Estado Boliviano.
Gamarra y Santa Cruz dieron el primer paso invadiendo el Cuzco.
En Lima, Orbegozo había sido destituido por el general Felipe Santiago
Salaverry, enemigo de Gamarra. Orbegozo negoció secretamente con Santa
Cruz para que el ejercito del general boliviano ocupara el Perú y le devolviera la
presidencia, mientras que Orbegozo reconocería la creación de los tres Estados
de la Confederación. Esta alianza provoca que Gamarra retirara su apoyo al
presidente de Bolivia y se aliara con Salaverry. Tras ser derrotado en la batalla
de Yanacocha por las tropas de Santa Cruz, Gamarra huyó hacia Lima, pero allí
fue desterrado por los partidarios de Salaverry. Por su parte, Salaverry fue
vencido por Santa Cruz en la batalla de Socabaya y fusilado junto a sus
partidarios en la plaza de armas de Arequipa el 18 de febrero de 1836.
SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACIÓN

|Santa Cruz convocó la asamblea de Huaura, donde se creó el Estado Nor


Peruano; la asamblea de Sicuani, donde se creo el Estado Sur Peruano; y la
asamble de Tapacarí, donde se creo el Estado Boliviano, que serían la base de
la Confederación. Finalmente, el 28 de octubre de 1836, reunió en Tacna a los
representantes de cada Estado y se acordó la creación de la Confederación y el
nombramiento de Santa Cruz como protector por diez años renovables. Santa
Cruz quería devolverle al interior del Perú la hegemonía que había perdido frente
al centralismo limeño y para ello promulgó la Constitución autoritaria de 1837.
LA OPOSICIÓN CHILENA

Con el propósito de acabar con la Confederación, Chile envió una primera


expedición restauradora al Perú, bajo el mando de Manuel Blanco Encalada, que
fue derrotado en Paucarpata (Arequipa).

La segunda expedición chilena, liderada por Manuel Bulnes, contó con el apoyo
decisivo de los emigrados, nombre que se le dio a un sector de la oposición
peruana, que guiaron a los ejercitos chilenos en territorio peruano para lograr la
derrota definitiva de Santa Cruz en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839.
Así llego el fin de la Confederación. Frustrado por el proyecto de Santa Cruz,
Gamarra asumió la presidencia del Perú. Intento acabar con un movimiento que
se había generado en Bolivia a favor de Santa Cruz. Así, invadió Bolivia pero fue
derrotado y murió en la batalla de Ingaví, el 18 de noviembre.
Mapa de las batallas Confedereacion Perú Bolivia

También podría gustarte