Está en la página 1de 8

Proyecto Energía Eólica de baja Potencia

Introducción
Actualmente, la buena parte de la energía que necesitamos se adquiere de los recursos
naturales como carbón, petróleo y gas natural. La necesidad de energía, que se
incrementa paulatinamente, hace que se reduzcan estos recursos naturales en cantidades
limitadas. El uso en las mismas proporciones de los recursos naturales significará su
desaparición total en el futuro inmediato. La situación aumentó la importancia de los
recursos de energía sin límite y renovables.

Lo que hace importantes a los recursos de energía renovables es que son limpios. Los
combustibles de fósil como petróleo y carbón desatan la contaminación ecológica
exhalando gases nocivos. Esta contaminación, que ha llegado a una magnitud
irrechazable en el día de hoy, amenaza el futuro de nuestra Tierra. El método más
eficiente de luchar contra ello es usar los recursos renovables. El viento utilizado para la
generación, suministra un recurso inagotable, gratuito, no hacen ningún daño a la
naturaleza transformando energía cinética en la electricidad.
Estos generadores pueden fabricar en diversos tamaños, son adecuadas para los usos
regionales e individuales.

INDICES DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

1. Objetivos y Alcance

2. Recursos eólicos

2.1. Antecedentes

2.2. Energía eólica

2.3. Formación de los vientos

2.4. Obtención de potencia a partir del viento


2.5. Medición del viento

2.6. La rosa de los vientos

2.7. Factores influyentes del viento

2.8. Rugosidad, cizallamiento y escarpas

2.9. Obstáculos: abrigo y turbulencia

2.10. Los efectos túnel y colina

2.11. Estelas en un parque eólico

2.12. Transformación de energía

2.13. Coeficiente de potencia

2.14. Curva de potencia

2.15. Energía anual disponible. Factor de carga

3. Viabilidad económica

3.1. Inversión inicial

3.2. Mantenimiento y explotación

3.3. Horas de funcionamiento equivalentes

3.4. Financiación de parques eólicos

3.5. Rentabilidad en parques eólicos

4.5.1. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno

4.5.2. Payback: tiempo de retorno

3.6. Legislación

4. Descripción del programa

4.1. Datos de entrada al programa

5.1.1. Fichero de datos del viento


5.1.2. Selección del tipo de aerogenerador

5.1.3. Caracterización del terreno

5.1.4. Tipos de distribuciones de los aerogeneradores

5.1.5. Elección del número de sectores

5.1.6. Vector de probabilidad del viento

4.2. Análisis de los datos de viento

5.2.1. División de los datos de viento en sectores


5.2.2. Parámetros de la rosa de los vientos

5.2.3. Distribución de Weibull

4.3. Cálculo de la potencia ideal

5.3.1. Dirección principal del viento

5.3.2. Cálculo de la potencia para un aerogenerador

5.3.3. Relación de las estelas en el cálculo de la potencia

5.3.4. Turbinas afectadas por estelas

5.3.5. Incidencia de la estela en un aerogenerador

4.4. Calculo de potencia reducida tras estelas

5.4.1. Superposición de estelas

5.4.2. Varias afectaciones sobre una misma turbina

5.4.3. Velocidad reducida y frecuencia asociada

5.4.4. Calculo de potencias en cada área afectada

5.4.5. Potencia y energía total reducida del parque eólico

4.5. Rendimiento y horas equivalentes de funcionamiento

5.6.1. Cálculo de la inversión

5.6.2. Costes de mantenimiento

5.6.3. Actualización de parámetros

5.6.4. Cálculo de flujos de caja

5.6.5. Parámetros para la rentabilidad económica

5.6.6. Resumen parámetros calculados por el programa


4.6. Funciones adicionales

5.7.1. Adaptación a la distribución de Weibull


5.7.2. Representación de la Rosa de los vientos

5. Análisis de estudios

5.1. Estudio previo a la adaptación a la distribución de Weibull

5.2. Análisis parque eólico diseñado

6.2.1. Caracterización de los parámetros de entrada

6.2.2. Rosa de los vientos

6.2.3. Resultados obtenidos y análisis energético

5.3. Casos de estudio de mejoras en parque eólico estándar

6.3.1. Estudio de la posición relativa entre filas de aerogeneradores

6.3.2. Estudio de la posición relativa entre aerogeneradores situados en una misma


fila

6.3.3. Estudio de la orientación principal del parque

6.3.4. Estudio de optimización de la posición y orientación del parque eólico

6.3.5. Estudio de la variación del precio de la energía

6.3.6. Análisis de los resultados del parque eólico con el tipo de interés

6.3.7. Estudio de ampliación de potencia

6.3.8. Determinación de una Prima específica para cada escenario estudiado

6. Conclusiones
1- Recurso Eólico.

1.1 Que es el Viento

La energía eólica es la fuente natural producida por el viento el cual es el


movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica.
Cuando el aire se calienta, también se dilata, como cualquier gas, es decir, aumenta
de volumen, por lo cual asciende hasta que su temperatura se iguala con la del aire
circundante de esta manera se desplaza .

1.2. Viento en Bariloche


La velocidad promedio del viento por hora en San Carlos de Bariloche tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3,6 meses, del 16 de octubre al 6 de febrero, con velocidades
promedio del viento de más de 13,2 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 13 de
diciembre, con una velocidad promedio del viento de 14,5 kilómetros por hora.
1.3.Ventajas

Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la


energía que llega a la Tierra procedente del Sol.
 Es una energía limpia al no requerir una combustión, por lo que no produce emisiones
atmosféricas ni residuos contaminantes, evitando así un incremento del efecto invernadero y el
cambio climático.
 Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas,
próximas a la costa, en laderas áridas o muy empinadas para ser cultivables.
 Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos
bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc.
 Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de
instalación.
 Su instalación es rápida, entre 4 y 9 meses.
 Su inclusión en una red eléctrica permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas,
ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales
hidroeléctricas.
 Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la energía solar
fotovoltaica, permite la auto alimentación de viviendas, logrando autonomías superiores a las 82
horas y terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro.
 La situación física actual dispersa en países como España permite compensar la baja
producción de unos parques eólicos por falta de viento con la alta producción en otras zonas. De
esta forma se estabiliza la forma de onda producida en la generación eléctrica, solventando los
problemas que presentaban los aerogeneradores como productores de energía en sus inicios.
 Es posible construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más constante
y el impacto social es menor, aunque aumentan los costos de instalación y mantenimiento. Los
parques offshore son especialmente importantes en los países del norte de Europa como Dinamarca.

Objetivos
2- OBJETIVO Y ALCANCE

2.1 OBJETIVOS GENERALES

En el presente documento se describe un proyecto de optimización


de recursos apuntando a la utilización de energías renovables ya que
en los últimos años han sufrido un incremento importante en nuestro
país.

Como primer instancia se apunta a instalación de un generador de


baja potencia en el Centro de Formación profesional CEB, ubicado en
modesta Victoria al 4200, previo al ingreso a Planta Depuradora

Este lugar cual cumple un rol fundamental como formador del


personal CEB, al igual que juega un papel importante brindar chicos
de escuelas con orientación técnica, la posibilidad de poder tener una
primer visión técnica como futuros profesionales, lo cual nos da
margen y se plantean como objetivo dos puntos clave:

 En primer lugar colocar a la Cooperativa de Electricidad Bariloche como


como punta pie en la utilizacion de energías renovables y disminuir el
consumo de red aprovechando un recurso que no deja residuos y es
infinito.

Esto visto como una empresa que se preocupa por el medio ambiente y es capas de
abastecer ciertos establecimientos propios con energías alternativas, comenzando
con un generador de baja potencia, con ansias de que sea solo el comienzo de algo
que promete seguir creciendo y progresar en el tiempo.

 En segundo lugar, aportar conocimientos a la comunidad, trabajando con


escuelas técnicas interesadas en el proyecto, quienes desde sus
conocimientos de tipo técnico, serian los encargados de poner manos a la
obra del proyecto dirigido y pensado para ellos, encabezado por el Sr.
Sebastian Salinas y con el aporte técnico del Ing Raul Sertal.

OBJETIVOS PARTICULARES

El objetivo de la realización del proyecto es alimentar las luminarias de la planta


depuradora ya que se realizan trabajos nocturnos por parte de los Operadores de
Saneamiento sumado a las recorridas que realiza el personal de seguridad.

 Apuntamos a un generador de tipo Piggott, con aspas estimadas de 1,8 m de


diámetro capas de generar
 Cantidad de luminarias

2- Recurso Eólico

2.1 Que es

También podría gustarte