Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Tema:

CONCEPTO DE DERECHO TERRITORIAL Y CLASIFICACIÓN

Profesor:

Valverde Ayala Rafael Daniel

GRUPO #1

Integrantes:

Milton Joel Briones Castro/ Cabrera Triviño Daniel Marcelo/ Pauta Silva Ángelo

Samuel/ Ruiz Adrián Dennys Jesús/ Estrella Figueroa Isaac/ Gabriel Guevara Pacheco

Steven/ Bajaña Méndez José Leovan.

Año lectivo 2024-2025


Índice

Conceptos del derecho territorial y sus clasificaciones ...................................................... 3

Territorio ......................................................................................................................... 3

Superficie terrestre .......................................................................................................... 3

La población.................................................................................................................... 4

Estados universales ......................................................................................................... 4

El mar territorial .............................................................................................................. 5

Historia de la organización territorial del Ecuador ............................................................. 5

Tratado de Pasto (1832) .................................................................................................. 7

Tratado Tobar Rio Branco (1904)................................................................................... 7

Protocolo de Río de Janeiro (1942) ................................................................................ 8

Acuerdo de Itamaraty (1998) .......................................................................................... 8

Conclusión ........................................................................................................................ 11

Preguntas ........................................................................................................................... 12

Bibliografía ....................................................................................................................... 13
Conceptos del derecho territorial y sus clasificaciones

El derecho territorial es un principio jurídico que se fundamenta en la soberanía

de cada Estado, asegurando la inalienabilidad de su territorio y la firme voluntad de su

población en defender y preservar su estructura legal. Este concepto implica que el

Estado tiene el poder exclusivo sobre su territorio, permitiéndole ser reconocido y

respetado por otros Estados. Además, en una perspectiva más contemporánea, se

reconoce que la soberanía reside en el pueblo, como lo establecen algunas constituciones,

implicando que es el pueblo quien ejerce el poder político a través de los órganos del

gobierno.

Territorio

El territorio es un elemento esencial del Estado comprende la fracción o extensión

de la superficie terrestre en la cual radica permanentemente una población y dentro de

cuyos límites ejerce el estado su soberanía.

Superficie terrestre

La superficie terrestre comprende tanto a los mares, como a los ríos, lagos y el

espacio atmosférico correspondiente, de marcado y definido de posición absoluta y cierta,

sobre el cual ejerce pleno dominio el poder que representa al estado. Este territorio tiene

que mantenerse inalienable, esto es, que no se puede enajenar a ningún título, ni

permitirse tampoco que naciones extrañas lo ocupen por absorción o anexión.


La población

La población es otro elemento esencial del estado. Comprende ese capital humano

nacido en su suelo, que es quien siente, actúa y busca la grandeza y prosperidad del

estado al que está obligado a cuidar.

En el caso ecuatoriano, los próceres de nuestra independencia nos legaron un

territorio libre. Por cuyo mandato estamos obligados a mantenerlo en su misma condición

libre y soberana, respetar su estructura jurídica, donde radican basamentos legales. Que

entendemos por nacionalidad o estado, es el imperativo de la ecuatorianidad.

Estados universales

Los estados necesitan del expreso reconocimiento de los demás Estados que

forman la comunidad de Estados. Estos no pueden vivir aislados unos a otros, pues, todos

tienen necesidad de enlazarse por acuerdos o convenciones jurídicas para quedar

incorporados a esta gran familia de Estados que encuadran su vida dentro de

ordenamientos legales. Es decir, que en el reconocimiento existe una especie de patente

de orden afectivo que determina el respeto y la adhesión mutua, tan necesarios en el

convivir internacional.

Es por eso que en El Art. 30 de la Constitución Política del Estado, 1979, expresa

su posición frente a los demás Estados del mundo y dice: El Estado ecuatoriano acata los

principios del derecho internacional, proclama la igualdad jurídica de los estados;

propugna la solución pacífica de las controversias entre naciones y la asociación de

Estados con miras a la cooperación y a la integración económico-social de sus pueblos,


especialmente con los iberoamericanos, a los que se halla unido por vínculos de

solidaridad e interdependencia, nacidos de su identidad de origen y cultura.

El mar territorial

Se define el mar territorial como: "La extensión marítima que, partiendo de la

línea de más baja marea de la costa o tierra firme, o de la desembocadura de un río, se

extiende hasta cierto límite en pleno mar".

En nuestra legislación, el Código Civil ecuatoriano se describe específicamente la

amplitud de nuestro territorio, diciendo: "El mar adyacente, hasta una distancia mínima

de doscientas millas marinas, medidas desde los puntos más salientes de la costa

ecuatoriana y desde los puntos de la más baja marea, así como las aguas interiores de los

golfos, bahías, estrechos y canales comprendidos dentro de una línea trazada por esos

puntos, constituyen el mar territorial y de dominio nacional. Igualmente, se considera mar

territorial el espacio interior comprendido dentro del perímetro de las doscientas millas

marinas, medidas desde los extremos más salientes de las islas más externas del

Archipiélago de Colón".

Historia de la organización territorial del Ecuador

La historia de la actual división político-administrativa del ecuador tiene su origen

en la antigüedad. El territorio ecuatoriano se formó a partir de tres elementos espaciales,

cuando los departamentos de quito, cuenca y guayaquil fueron incorporaos a la gran

Colombia en 1822.

Este proceso desde su inicio no fue el resultado de la participación de grupos

sociales locales en el intento de crear un nuevo estado, sino el ideal del proyecto de
bolívar de unificar los territorios del antiguo virreinato de nueva granada. Durante la

colonia, esto es, período comprendido entre 1563 y 1820, bajo el nombre de real

audiencia de quito, los tres departamentos formaron partes de los virreinatos de lima y

nueva granada desde su creación como estado.

Las reales audiencias eran consideradas jurisdicciones de tercera categoría, sin

embargo, quito ha sido centro de cultura y arte y la primera ciudad latinoamericana que

se proclamó independiente y guayaquil un puerto activo y muy consciente de su

autonomía regional.

La república del ecuador nació como estado el 13 de mayo de 1830, tras concluir

un período de inestabilidad política luego del proceso de independencia de España que

culminó con la gran batalla de pichincha el 24 de mayo de 1822. En el año 1830, el

departamento de ecuador, mediante acta firmada por una asamblea de notables en quito,

resolvió retirarse de la denominada “gran Colombia” pasando a formar un estado

independiente de nombre “república del ecuador”.

El general Juan José flores fue nombrado jefe supremo del gobierno. En efecto, la

primera constitución de 1830, de lo que hoy es ecuador, en lo que respecta a la

conformación del estado ecuatoriano dice en el artículo 1º. Los departamentos de Azuay,

guayas y quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el

nombre de estado del ecuador. Y al determinar el territorio nacional dice el artículo 6º. El

territorio del estado comprende los tres departamentos del ecuador en los límites del

antiguo reino de quito.


Tratado de Pasto (1832)

El Ecuador cede las provincias de Buenaventura, Pasto y Popayán a la Nueva

Granada. La Guerra entre el Ecuador y la Nueva Granada, o Guerra del Cauca, fue un

conflicto armado que enfrentó a la República de la Nueva Granada (hoy Colombia)

contra la República del Ecuador, pues ambos países sostenían una controversia limítrofe

por el dominio de las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura, reclamadas por

ambas naciones según lo dispuesto por la Ley de División Territorial de la República de

Colombia, y por el derecho internacional adoptado por las naciones latinoamericanas

Tratado Tobar Rio Branco (1904)

Es un documento fronterizo que fue firmado el 6 de mayo de 1904 en la ciudad de

Río de Janeiro, Brasil, con la intervención del Dr. Carlos R. Tobar, ministro

Plenipotenciario del Ecuador, y el representante brasileño Sr. José María de Silva, Barón

de Río Branco. Mediante dicho tratado Brasil reconoció ser país limítrofe con el Ecuador,

fijando para el caso una línea basada en «una recta geodésica que partiendo del riachuelo

San Antonio, en la margen septentrional del Amazonas, entre Tabatinga y Leticia,

terminaba en la confluencia del Apaporis con el Caquetá». Con respecto a este tratado de

límites celebrado entre Ecuador y Brasil es preciso señalar que el 23 de octubre de 1851 -

es decir cincuenta y tres años antes- ya Brasil y Perú habían firmado en la ciudad de Lima

un tratado que determinaba esa misma línea como límites entre las dos naciones; y que

posteriormente, en 1925, Brasil firmaría con Colombia otro exactamente igual. Pierde

60.000km2, que van de la Línea Apaporis-Tabatinga hasta la unión del río Japurá con el

Amazonas.
Protocolo de Río de Janeiro (1942)

Protocolo donde Ecuador pierde 245.000 Km2. mientras que Perú pierde una

parte de las provincias de Sucumbíos, Orellana y Pastaza El 5 de julio de 1941, después

de una serie de incidentes en el río Zarumilla, Perú invadió Ecuador iniciando otro

conflicto entre los dos países. Durante el enfrentamiento armado las fuerzas armadas

peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente las

siguientes provincias (cantones) ecuatorianas: En la Costa: El Oro y Puerto Bolívar,

ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto

comercial y base naval del Ecuador. En la sierra: La Provincia de Loja y Zamora

Chinchipe. En la selva amazónica Perú reivindica: Sucumbíos, Napo y Pastaza en las

partes que corresponden a la antigua Gobernación de Quijos que, según la Real Cédula

del 15 de julio de 1802, pasó al Virreinato del Perú y que Ecuador ocupó aprovechando

que el Perú enfrentaba a Chile en la guerra de 1879. El 29 de enero de 1942 se firma el

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado por los cancilleres

Alfredo Solf y Muró, por el Perú y Julio Tobar Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz

Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti, por Chile; Summer Welles, por EE. UU. y

Oswaldo Aranha, por Brasil el cual fue posteriormente ratificado por los Congresos de

ambos países.

Acuerdo de Itamaraty (1998)

El Acta de Brasilia es un documento firmado entre las repúblicas de Ecuador y

Perú en el Palacio de Itamaraty, ubicado en Brasil, como consecuencia de la Guerra del

Cenepa, originada por la falta de demarcación de 78 kilómetros de frontera. El Acuerdo


ratificó el Protocolo de Río de Janeiro. Tras la finalización del conflicto, comenzaron las

negociaciones, cuyos representantes fueron Fernando de Trazegnies Granda por el Perú y

Édgar Terán por Ecuador. Después de un año y medio de intensas conversaciones, y

luego de un pronunciamiento por expertos internacionales sobre la línea de frontera, los

dos países, con aprobación de sus respectivos Congresos, acuerdan someter sus

diferencias a la decisión de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Estos ratificaron la validez del documento antes mencionado, el laudo arbitral de Dias de

Aguiar y otros documentos complementarios.

Los firmantes del acta fueron:

• Alberto Fujimori y Fujimori, presidente de la República del Perú.

• Fernando de Trazegnies Granda, ministro de Relaciones Exteriores del Perú.

• Jamil Mahuad Witt, presidente de la República del Ecuador.

• José Ayala Lasso, ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador.

• Fernando Henrique Cardoso, presidente de la República Federal del Brasil.

• Carlos S. Menem, presidente de la República Argentina.

• Eduardo Frei Ruiz-Tagle, presidente de la República de Chile.

• Thomas F. McLarty III, Representante del presidente de los Estados Unidos de

América.

El documento reconocía la soberanía peruana en Tiwinza, concediéndose a Ecuador 1

km² de como propiedad privada bajo la legislación del Perú. A todo aquel que nazca en

Tiwinza se le considerará peruano. En mayo de 1999, se colocó de manera el último hito

(de 30)3 con lo que terminó finalmente un conflicto de más de un siglo y medio, lo que
ayudó en la integración entre ambos países. Al final la extensión territorial del Ecuador

queda delimitada en 283 561 km².


Conclusión

Para concluir podemos decir que el derecho territorial se erige como un pilar

fundamental en la estructuración de las sociedades porque desempeña un papel crucial en

el mantenimiento del orden y la justicia. Este concepto de derecho territorial gira en torno

a la noción de que cada pedazo de tierra se rige por un conjunto específico de leyes,

garantizando que los individuos dentro de ese territorio acaten las normas establecidas.

Por otra parte, también este derecho territorial representa la soberanía territorial,

entendida como la autoridad exclusiva y suprema sobre un territorio y su población, es un

principio que ha guiado las relaciones internacionales y la conformación de Estados. A

través de la historia, hemos sido testigos de cómo la determinación y defensa de los

territorios han dado forma a la identidad nacional, las políticas económicas y las

estrategias de seguridad de las naciones.

La jurisprudencia internacional ha establecido que el derecho territorial no solo

comprende la posesión o el control físico, sino también la capacidad de un Estado para

ejercer su jurisdicción y aplicar sus leyes. Este derecho implica responsabilidades, como

la protección del medio ambiente, el respeto a los derechos humanos y la preservación de

la paz

Por último, es importante entender que el objetivo primordial del derecho

territorial es garantizar la cooperación de los ciudadanos a mantener el funcionamiento

óptimo de los territorios y la paz entre los Estados.


Preguntas

1. ¿Qué es el concepto de derecho territorial?

a) El derecho que regula la propiedad de los bienes inmuebles


b) El conjunto de normas que regulan la soberanía sobre un territorio
c) El derecho a la libre circulación de personas en un territorio
d) El derecho a la protección del medio ambiente en un territorio
2. ¿Cuál es la clasificación del derecho territorial en Ecuador?
a) Derecho público y derecho privado
b) Derecho internacional y derecho constitucional
c) Derecho interno y derecho externo
d) Derecho administrativo y derecho laboral
3. ¿Qué normas regulan el derecho territorial interno en Ecuador?
a) Normas constitucionales y tratados internacionales
b) Normas de derecho administrativo y derecho civil
c) Normas locales y normas comunitarias
d) Normas penales y normas laborales
4. ¿Quién es el órgano competente para establecer las normas de derecho territorial
interno en Ecuador?
a) El presidente de la República
b) El Congreso Nacional
c) El Poder Judicial
d) El organismo que establezca la Constitución y la ley
5. ¿Qué organismo se encarga de la aplicación y control del derecho territorial en
Ecuador?
a) El Ministerio de Relaciones Exteriores
b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos
c) La fiscalía general del Estado
d) La Autoridad Nacional Competente en Materia de Territorio
Bibliografía

Mendoza García, L. (1981). Derecho territorial ecuatoriano: historia de límites del

Ecuador. Guayaquil: Impresos Nueva Luz.


DERECHO
TERRITORIAL
GRUPO #1
CONCEPTO
EL DERECHO TERRITORIAL ES UN PRINCIPIO JURÍDICO
QUE SE FUNDAMENTA EN LA SOBERANÍA
DE CADA ESTADO, ASEGURANDO LA INALIENABILIDAD DE
SU TERRITORIO Y LA FIRME VOLUNTAD DE SU
POBLACIÓN EN DEFENDER Y PRESERVAR SU ESTRUCTURA
LEGAL.
ESTE CONCEPTO IMPLICA QUE EL ESTADO TIENE EL
PODER EXCLUSIVO SOBRE SU TERRITORIO,
PERMITIÉNDOLE SER RECONOCIDO Y
RESPETADO POR OTROS ESTADOS.
TERRITORIO
El territorio es un elemento esencial del Estado
comprende la fracción o extensión de la superficie
terrestre en la cual radica permanentemente una
población y dentro de cuyos límites ejerce el estado
su soberanía.
SUPERFICIE TERRESTRE
Algunos elementos dentro de su jurisdicción:
-Recursos naturales
-Limites Territoriales
-Uso de suelo
-Propiedad y posesión
LA POBLACION
La población es otro elemento
esencial del estado. Comprende
ese capital humano nacido en su
suelo, que es quien siente, actúa y
busca la grandeza y prosperidad
del estado al que está obligado a
cuidar.
ESTADOS UNIVERSALES
Los estados necesitan del expreso
reconocimiento de los demás
Estados que forman la comunidad de
Estados.
Estos no pueden vivir aislados unos a
otros, pues, todos tienen necesidad
de enlazarse por acuerdos o
convenciones jurídicas
EL MAR TERRITORIAL
Se define el mar territorial
como: "La extensión marítima
que, partiendo de la línea de
más baja marea de la costa o
tierra firme, o de la
desembocadura de un río, se
extiende hasta cierto límite en
pleno mar".
HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ECUADOR
La historia de la actual división político-
administrativa del ecuador tiene su origen
en la antigüedad.
El territorio ecuatoriano se formó a partir de
tres elementos espaciales, cuando los
departamentos de quito, cuenca y guayaquil
fueron incorporaos a la gran
Colombia en 1822.
HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL ECUADOR
La república del ecuador nació como
estado el 13 de mayo de 1830, tras
concluir un período de inestabilidad
política luego del proceso de
independencia de España que culminó
con la gran batalla de pichincha el 24
de mayo de 1822.
TRATADO DE PASTOS(1832)
El Ecuador cede las provincias de
Buenaventura, Pasto y Popayán a la
Nueva Granada.
La Guerra entre el Ecuador y la
Nueva Granada, o Guerra del
Cauca, fue un conflicto armado
que enfrentó a la República de la
Nueva Granada (hoy
Colombia)contra la República del
Ecuador
TRATADO TOBAR RIO BRANCO(1904)
Es un documento fronterizo que fue firmado
el 6 de mayo de 1904 en la ciudad de
Río de Janeiro, Brasil, con la intervención
del Dr. Carlos R. Tobar, ministro
Plenipotenciario del Ecuador, y el
representante brasileño Sr. José María de
Silva, Barón de Río Branco.
TRATADO TOBAR RIO BRANCO(1904)
Con respecto a este tratado de
límites celebrado entre Ecuador y
Brasil es preciso señalar que el 23
de octubre de 1851 es decir
cincuenta y tres años antes ya
Brasil y Perú habían firmado en la
ciudad de Lima un tratado que
determinaba esa misma línea como
límites entre las dos naciones
PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO 1942
Protocolo donde Ecuador pierde
245.000 Km2. mientras que Perú
pierde una parte de las provincias
de Sucumbíos, Orellana y Pastaza
El 5 de julio de 1941, después de
una serie de incidentes en el río
Zarumilla, Perú invadió Ecuador
iniciando otro.
conflicto entre los dos países.
PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO 1942
El 29 de enero de 1942 se firma el
Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
Janeiro, firmado por los cancilleres
Alfredo Solf y Muró, por el Perú y Julio Tobar
Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz
Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti, por
Chile; Summer Welles, por EE. UU. y
Oswaldo Aranha, por Brasil el cual fue
posteriormente ratificado por los Congresos de
ambos países.
ACUERDO DE ITIMARATY (1998)
El Acta de Brasilia es un documento
firmado entre las repúblicas de
Ecuador y Perú en el Palacio de
Itamaraty, ubicado en Brasil, como
consecuencia de la Guerra del
Cenepa, originada por la falta de
demarcación de 78 kilómetros de
frontera. El Acuerdo
ratificó el Protocolo de Río de Janeiro.
ACUERDO DE ITIMARATY (1998)
El documento reconocía la soberanía peruana
en Tiwinza, concediéndose a Ecuador 1 km² de
como propiedad privada bajo la legislación del
Perú.
A todo aquel que nazca en Tiwinza se le
considerará peruano. En mayo de 1999, se
colocó de manera el último hito (de 30)3 con lo
que terminó finalmente un conflicto de más de
un siglo
ratificó el Protocolo de Río de Janeiro.
CONCLUSIÓN
El derecho territorial se erige como un pilar
fundamental en la estructuración de las
sociedades porque desempeña un papel crucial
en el mantenimiento del orden y la justicia.
Este concepto de derecho territorial gira en torno
a la noción de que cada pedazo de tierra se rige
por un conjunto específico de leyes, garantizando
que los individuos dentro de ese territorio acaten
las normas establecidas.
ratificó el Protocolo de Río de Janeiro.
CONCLUSIÓN
Por otra parte, también este derecho territorial
representa la soberanía territorial, entendida como
la autoridad exclusiva y suprema sobre un territorio
y su población, de hecho, un principio clave que ha
influido en la manera en que los estados
interactúan entre sí y en cómo se han formado a lo
largo de la historia.
Este derecho implica responsabilidades inherentes,
como la protección del medio ambiente, el respeto
a los derechos humanos y la preservación de la paz
entre estados.
ratificó el Protocolo de Río de Janeiro.
VIDEO ILUSTRATIVO DEL TEMA

https://www.youtube.com/watch?
v=ileU2pV8JOk
PREGUNTAS
¿Qué es el concepto de derecho territorial?

a) El derecho que regula la propiedad de los bienes


inmuebles
b) El conjunto de normas que regulan la soberanía
sobre un territorio
c) El derecho a la libre circulación de personas en un
territorio
d) El derecho a la protección del medio ambiente en
un territorio
PREGUNTAS
¿Cuál es la clasificación del derecho
territorial en Ecuador?
a) Derecho público y derecho privado
b) Derecho internacional y derecho
constitucional
c) Derecho interno y derecho externo
d) Derecho administrativo y derecho laboral
PREGUNTAS
¿Qué normas regulan el derecho territorial
interno en Ecuador?
a) Normas constitucionales y tratados
internacionales
b) Normas de derecho administrativo y derecho
civil
c) Normas locales y normas comunitarias
d) Normas penales y normas laborales
PREGUNTAS
¿Quién es el órgano competente para
establecer las normas de derecho territorial
interno en Ecuador?
a) El presidente de la República
b) El Congreso Nacional
c) El Poder Judicial
d) El organismo que establezca la Constitución
y la ley
PREGUNTAS
¿Qué organismo se encarga de la aplicación y
control del derecho territorial en
Ecuador?
a) El Ministerio de Relaciones Exteriores
b) La Corte Interamericana de Derechos
Humanos
c) La fiscalía general del Estado
d) La Autoridad Nacional Competente en
Materia de Territorio
¡MUCHAS
GRACIAS!
Por prestar atención .
GRUPO # 1

También podría gustarte