Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Carrera: Ingeniería Química

UEA: Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Pre-reporte

“Determinación de la viscosidad con un viscosímetro capilar”

Integrantes:

Cenobio Martínez Juana Adriana

Sánchez López José Antonio

Profesor: V. Alejandro Suarez Toriello

Fecha de entrega: 21/11/23


2

Índice
Resumen 3

Introducción 3

Objetivos 3

Motivación 3

Fundamentos teóricos 4

-Equipo principal 7

-Fenómeno físico simplificado 7

-Hipótesis y modelo matemático 8

Diseño de la práctica 10

-Variables y parámetros 10

-Hoja de datos 10

Materiales y sustancias a utilizar 11

Desarrollo de la práctica 11

Referencias 13
3

Resumen

El presente documento trabajo realizado por los alumnos Juan Adriana Cenobio
Martínez y José Antonio Sánchez López pertenecientes al curso de laboratorio de
mecánica de fluidos contiene el diseño de un pre-reporte para una práctica de
laboratorio el cual sirve como orientación teórica previa para así posteriormente
poder realizar en el laboratorio de forma correcta ordenada y concisa Como se
muestra a continuación.

Introducción

El tema por tratar en dicho documento incluye teorías y fundamentos básicos


sobre la viscosidad, así como distintas formas en las que esta se puede medir ya
que se pretende medirla para distintas soluciones problemas con un viscosímetro
en específico

Además, el presente documento contiene conceptos y desarrollos teóricos para el


cálculo de viscosidad para este caso nos enfocamos en el tipo de viscosímetro a
usar en el cual se abordan las ecuaciones necesarias asimilándonos al modelo
matemático que representa el tipo de viscosímetro a usar

Finalmente se puede observar que se contiene el diseño teórico experimental de


cómo usar el viscosímetro exponiendo así los materiales requeridos para dicha
práctica, así como el procedimiento a seguir para así poder garantizar una
correcta realización de la práctica incluyendo un apartado en el que se anexa de
qué forma reportar lo obtenido para posteriormente realizar los cálculos necesarios
y concluir la práctica de forma exitosa

Objetivos

1. Comprender los principios del funcionamiento de los viscosímetros capilares

2. Precisar la relación entre la viscosidad y la temperatura

Motivación

En la industria de bebidas, la determinación de la viscosidad es un aspecto


esencial que puede afectar tanto la calidad del producto final como la eficiencia de
los productos de fabricación. En esta industria al utilizar el viscosímetro Cannon-
Fenske puede permitir ajustar las formulaciones para lograr la consistencia
deseada.
4

Fundamentos teóricos

La viscosidad es una propiedad de los fluidos que explica la relación entre la


fuerza aplicada para moverlos y la velocidad con que se mueven. En resumen, es
una resistencia a la deformación. [1]

Ley de viscosidad de Newton


Las capas del fluido próximas a una placa sólida fija tienen velocidades más lentas
que las alejadas debido a los procesos disipativos que se generan. Parte de la
energía cinética que poseen las capas se transforma en calor. Vamos a
representar el comportamiento de un fluido, que se encuentra contenido entre dos
grandes láminas planas y paralelas, de área A, que están separadas entre sí por
una distancia pequeña “y” y si es muy pequeña “dy”. Supongamos que

Figura 1. Sanguinetti, E. (2020, julio 7). [2]

Inicialmente el sistema se encuentra en reposo, t= 0, pero luego la lámina superior


se pone en movimiento en dirección del eje X, con una velocidad constante v.

Para muchos fluidos se ha determinado en forma experimental que la fuerza


tangencial “F” (Newton) aplicada una placa de área “A” (m2) es directamente
proporcional a la velocidad “v” (m/seg) e inversamente proporcional a la distancia
“y” (m); que en forma diferencial se expresa:

t= F/A = µ (dv/dy)
El esfuerzo cortante es: F/A= t (Newton/m2) [2]

Unidades principales de la viscosidad


De aquí surge la definición: la viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir. Dicho de
otra manera, más genérica: la viscosidad es la propiedad de un fluido por la que se opone
5

a deformarse o es la resistencia de un fluido a las deformaciones tangenciales y la


oposición se debe a las fuerzas de cohesión moleculares. [2]

La viscosidad absoluta o dinámica (µ) tiene como unidades: Newton x seg/m2 (Sist.
Internacional) y también: dina x seg/cm2 = Poise (Sist. Cegesimal). Se usa mucho
la viscosidad cinemática (φ) que es la relación entre la viscosidad absoluta (μ) y la
densidad (ρ). Se calcula mediante la relación: φ= µ /ρ. 4.
Sanguinetti, E. (2020, julio 7).

Las unidades de viscosidad cinemática son:

m2/seg (Sist. Internacional) y también cm2/seg = stoke = st (Sist. Cegesimal).

En este último sistema se emplea el centistocke o cst:


1 stoke = 100 centistokes = 100 cst.
1 cst= 100 cm2/seg = 1mm2/seg. [2]

Tipos de viscosímetro

Viscosímetro de cuerpo móvil

Se basan en la ley de Stokes que relaciona viscosidad de un fluido con la


velocidad de caída con ayuda normalmente de una esfera y mayormente se utiliza
para fluidos muy viscosos.

Imagen 1. La viscosidad y tipo de viscosímetros. (s/f). [3]

Viscosímetros rotacionales
6

Estos constan básicamente de dos partes, (dos cilindros, superficies paralelas o


una superficie y un cono pequeño) que se encuentran separadas por el fluido a
estudiar. Para determinar la viscosidad se mide el esfuerzo necesario para
producir una determinada velocidad angular.

Imagen 2. La viscosidad y tipo de viscosímetros. (s/f). [3]

Viscosímetros capilares

Este tipo de viscosímetro es el más común y el que utilizaremos en esta práctica.


En este se hace pasar el fluido por un tubo observándose una distribución de
velocidades de tipo parabólico de manera que la velocidad del fluido que está en
contacto con las paredes es nula y la velocidad al centro del fluido es máxima.

Imagen 3. La viscosidad y tipo de viscosímetros. (s/f). [3]


7

Equipo Principal

Viscosímetro de Cannon-Fenske: Consta de un tubo capilar graduado y una bomba que


permite controlar la velocidad del flujo del líquido a través del tubo capilar. El
procedimiento de medición implica llenar el tubo capilar con el líquido en cuestión y luego
permitir que fluya a través del capilar controlado por la bomba. Se mide el tiempo que
tarda el líquido en recorrer una longitud específica del tubo capilar y a partir de esta
información, se puede determinar el coeficiente de viscosidad del líquido.

Figura 2. Viscosímetro de Canon- Frenske. [4]

Fenómeno físico simplificado

De acuerdo a lo investigado previamente para este tipo de instrumentos la


viscosidad se medirá a partir del flujo medio y la presión aplicada. De acuerdo al
tipo de viscosímetro tenemos que este sistema es descrito mediante un cilindro
inclinado con respecto a la horizontal tal y como se muestra a continuación:
Dado que en el viscosímetro tenemos una inclinación con respecto a la horizontal,
tomamos como referencia el siguiente sistema:
8

Figura 3. Sistema descrito mediante un cilindro [5]

Hipótesis y modelo matemático

Una vez teniendo el modelo físico para este tipo de viscosímetro se deberá
realizar un balance de cantidad de movimiento considerando los siguientes
parámetros:

· Estado estacionario

· Lejos de entradas y salidas

· Flujo laminar y Newtoniano

· Densidad (ρ) y viscosidad (µ) constantes

Tomando como referencia el bird obtuvimos lo siguiente:

Para el balance de cantidad de movimiento obtenemos la siguiente ecuación:

2 πrL|τ rz|r −2 πrL|τ rz|r+ Δr + ρg 2 πrLΔr +2 πrΔr ( P0−P L ) =0

Posteriormente procederemos a dividir por el elemento de volumen (2πΔrLr)


obteniendo así la siguiente expresión:

P 0−PL [ r |τ rz|r−r |τ rz|r +Δr ]


ρg+ ( L
+ ) rΔr
=0

Tomaremos el límite cuando Δr tiende a cero:

ΔP 1 d
ρg+ −
L r dr
( r τ rz )=0
9

Además, se hará uso de la ley de viscosidad de Newton la cual nos indica lo


siguiente:

d vz
τ rz =−µ
dr

Teniendo lo anterior se podrá obtener la expresión para el perfil de velocidades a


través de un cilindro como:

( ΔP + ρgL ) R 2
[ ( )]
2
r
v z= 1−
4µL R

Ahora para obtener el flujo volumétrico a través del capilar procederemos a


integrar el perfil de velocidad y será multiplicado por el área transversal π R 2. Los
datos obtenidos nos harán obtener la ecuación de Hagen-Poiseville:

4
πΔP R
Q=
8 µL
Donde cada parámetro es descrito a continuación:
Q: Flujo volumétrico del fluido
ΔP: Caída de presión necesaria para inducir el flujo
R: radio del capilar
L: longitud del capilar
µ: viscosidad del fluido

En específico, para este tipo de viscosímetro (Cannon-Fenske) procederemos a


calcular la caída de presión para un tubo capilar inclinado con un ángulo θ
respecto a la vertical, como:

ΔP=ρgh=ρgLcos θ

Sustituimos esta nueva expresión en nuestra ecuación de flujo volumétrico, para


así obtener la siguiente expresión:

4
µ πg R cosθ
=
ρ 8Q
10

Durante la práctica los datos experimentales que obtendremos serán los tiempos
de vaciado, te, del tubo inferior del viscosímetro. Esté tiempo como bien sabemos
está relacionado con el volumen del bulbo VB, y el flujo volumétrico a través del
VB
cociente t e = . Ahora bien, ordenando la ecuación en términos del tiempo
Q
obtenemos:

4
µ πg R cos θ t e
=
ρ 8VB

Para un viscosímetro en particular tenemos que los parámetros geométricos en la


ecuación anterior son específicos y podemos agruparlos en una constante, k v. La
viscosidad cinemática µk podemos expresarla de la siguiente manera:

µ
µk = =k v t e
ρ

La constante del viscosímetro puede determinarse con un fluido de viscosidad y


densidad conocidas. [6]

Diseño de la práctica

Variables y parámetros

Tenemos que el tiempo medido se refiere al tiempo que transcurre desde que el
fluido baja de la marca del bulbo A a la marca del bulbo B.
Kg
Densidad del agua (35°) ¿ 994.08 3
m
−4 kg
Viscosidad dinámica (35°C) ¿ 7.2 x 10
ms

Hoja de datos

“Determinación de la viscosidad mediante un viscosímetro capilar”

Se realizará la práctica el martes de Noviembre del 2023

El equipo principal es el viscosímetro capilar Cannon-Fenske


11

VISCOCIDAD
2
mm
( )
SUSTANCIA MEDICION TEMPERATURA(°C) TIEMPO (S) s
µ
µk = =k v t e
ρ

2
LECHE
3

JUGO 2

Materiales y sustancias a utilizar

 Viscosímetro de Cannon-Fenske
 Baño de agua con controlador de temperatura
 Pipeta
 Propipeta
 Soporte universal con pinzas
 Termómetro
 Cronometro
 Agua destilada
 Jugo
 Leche
 Agua con azúcar

Desarrollo
12

Se tendrá un conjunto de baños térmicos a diferentes temperaturas, para la realización de


esta práctica.

1. Lavar y limpiar el viscosímetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio.

(RUA-UNAM)

2. Introducir el líquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio.

(RUA-UNAM)

3. Introducir el viscosímetro en el baño térmico adecuado a la temperatura deseada y


esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre.
13

4. Cargar el bulbo A por succión con la perilla.

5. Quitar la perilla.

6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B.

(RUA-UNAM)

7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mínimo, para garantizar la reproducibilidad de
los resultados.

8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un líquido de viscosidad conocida, para encontrar la


constante de calibración a diferentes temperaturas y luego para un líquido de viscosidad
desconocida.

Referencias

1. Viscosidad Ley de Newton. (s/f). Www.uv.es. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de


https://www.uv.es/uvweb/fisica/es/catalogo-demos/fluidos/viscosidad-ley-newton-
1286053998293/DemoExp.html?id=1286110799374

2. Sanguinetti, E. (2020, julio 7). Ley de la viscosidad de Newton: ecuación fundamental y


explicación. Caloryfrio.com; Caloryfrio.
https://www.caloryfrio.com/calefaccion/calefaccion-instalaciones-componentes/ley-de-la-
viscosidad-de-newton-ecuacion-fundamental-y-explicacion.html

3. La viscosidad y tipo de viscosímetros. (s/f). Com.Mx. Recuperado el 20 de noviembre


de 2023, de https://viresa.com.mx/blog_viscocidad_tipo_viscoc%C3%ADmetros

4. Gonzalez, M. (s.f.). Viscosímetro de Cannon-Fenske. Studocu.


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-sur/mecanica-
de-los-fluidos/anexo-4-laboratorio-viscosimetro-de-cannon-fenske/8834413

5. García, J. (2008). Técnicas reométricas. Universidad de Alicate.


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf
6. Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2006). Fenómenos de transporte. México:
Limusa Wiley.
14

También podría gustarte