Está en la página 1de 9

Nombre:

Profesor:
Ángel Montero

Colegio:
Gregorio Hernández

Numero de orden:
#2
Materia:
Sociales

Tema:
El golpe de estado a Juan Bosch y los triunviratos la guerra de abril del 1965
Describe los últimos momentos del gobierno de Juan Bosch.
Previo al golpe militar, el presidente Juan Bosch participó en actividades sociales
ordinarias, que no disminuyeron la tensión que afectaba al gobierno. La
celebración del primer centenario de la restauración de la República, y viajó a
México en septiembre. A su regreso fue recibido masivamente por la población en
actividades culturales preparadas por el gobierno.
Hubo varios acontecimientos que precipitaron el golpe de Estado al gobierno
democrático de Bosch:
La huelga patronal de los días 20 y 21 de septiembre con el lema de huelga
cristiana contra el comunismo internacional. El paro fue apoyado y promovido por
grupos de la iglesia Católica como el Frente Nacional de Lucha Anticomunista y el
Comité Cívico Anticomunista, quienes publicaron espacios pagados en defensa de
su posición.
Las conspiraciones. El presidente Juan Bosch tenía información sobre las
conspiraciones de los jefes militares, encabezada por el coronel Wessin y Wessin,
ante lo cual decidió su destitución pero los altos mandos militares se opusieron.
Los nuevos incidentes diplomáticos con Haití a fines de septiembre de 1963 tras la
invasión al país vecino desde Dajabón encabezada por el exiliado haitiano,
general León Cantave, enemigo de la dictadura de Duvalier.

Narra como ocurrió el golpe de estado del gobierno de Juan Bosch y


las reacciones del golpe.
El 24 de septiembre el presidente Bosch, que se había enterado por varias vías de
la conspiración y que ordeno destituir al coronel Wessin y Wessin. Ante la reacción
de los principales jefes militares de no aceptar la decisión presidencial, amenazó
con renunciar ante la Asamblea Legislativa.
El 25 de septiembre el ministro de la Fuerza Armadas, Víctor Elby Viñas Ramos,
apresó al presidente Juan Bosch y su gabinete en el mismo palacio de la
presidencia, apoyada por otros jefes militares quienes tomaron el control del
edificio. El coronel Fernández Domínguez, enterado del apresamiento, envió un
mensaje a Juan Bosch, con disposición de salir en su defensa con un grupo bajo
su comando.
El Movimiento 14 de Junio (1J4) y el partido Revolucionario Dominicano, desde la
clandestinidad, lanzaron manifiestos contra el golpe y llamaron a la población a
rechazarlo. El golpe de estado fue criticado por la opinión pública internacional a
través de diferentes periódicos extranjeros.
El 26 de septiembre, un día después del golpe, la policía azoto locales del 14 de
Junio, del PRD y el Movimiento popular Dominicano. También la UASD fue
rodeada durante varios días. El presidente del PRD, Ángel Miolán, pidió asilo en la
embajada de Colombia y el líder de la agrupación política 14 de Junio Manolo
Tavárez Justo, se asilo en la embajada de México.
Los estudiantes se movilizaron en la avenida Duarte y en Ciudad Nueva. Dos días
después de derrocamiento se reactivo la represión. La prensa reseñó que los
militares dispararon a protesta realizada en Ciudad Nueva. También los
estudiantes fueron atacados en la Duarte cuando regresaban de un micromitin, en
el parque Enriquillo.

Esquema sobre las medidas de los golpistas.


Argumenta sobre el primer y segundo triunvirato.
Primer Triunvirato
Los militares se apoyaron en los partidos de oposición para conformar un gobierno
ilegal. El 27 de septiembre se publicó una fórmula de gobierno constituida por un
triunvirato, que estuvo compuesto por Emilio de los Santos, Manuel Enrique
Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal. Estos se juramentaron el 26 de
septiembre. El triunvirato eligió nuevo gabinete colocando a miembros y dirigente
de los partidos que ofrecieron respaldo al golpe militar. Estos partidos fueron:
Unión Cívica Nacional, Alianza Social Demócrata, Vanguardia Revolucionaria
Dominicana, Partido Nacional Revolucionario, Partido Democrático Cristiano.
El triunvirato que surgió del golpe de Estado conservó el carácter represivo de los
militares. Mantuvo el apresamiento de militantes perredeístas y de los partidos de
izquierda. Estableció el estado de sitio para todo el territorio, mediante ley, así
como un toque de queda, y se militarizó la ciudad. Suspendió el derecho al libre
tránsito, a la libre reunión y asociación que consagraba la constitución en el
artículo número 8, prohibieron las actividades comunistas, se programó para enero
de 1965 celebrar las elecciones municipales y presidenciales.
Aunque el día del golpe de Estado no hubo ninguna reacción de rechazo, el
gobierno del Triunvirato encontró oposición debido a las manifestaciones de
descontento que generó:
● Se forma un frente independiente de rehabilitación constitucional.

● En octubre los diputados que conformaron la Asamblea Nacional durante el


gobierno de Bosch se reunieron y elevaron una protesta formal contra el
golpe.

● Hubo marchas y protestas de la Federación de Mujeres Dominicanas y los


estudiantes de la UASD contra el Triunvirato, las cuales fueron reprimidas.

● En octubre hubo dos conspiraciones militares contra el Triunvirato. Una


encabezada por el Coronel Rafael Fernández Domínguez, quien fue
destituido de su cargo y enviado como agregado militar a España; y la otra
dirigida por el General Pedro Rodríguez Echavarría. Ambas fracasaron.

● El 28 de noviembre de 1963 surgió un movimiento guerrillero, encabezado


por el dirigente del 14 de Junio.
Segundo Triunvirato
El fusilamiento del máximo dirigente del Movimiento 14 de Junio, en diciembre del
1963, provocó la renuncia del presidente del Triunvirato, Emilio de los Santos. Le
sustituyo Donald Reid Cabral. Este hecho que dio inicio al segundo Triunvirato de
gobierno.
El nombramiento de Reid Cabral creó conflicto con la coalición de partidos que
sustentaban el gobierno los cuales se opusieron a la designación. En enero del
1964 los partidos separados del Triunvirato intentaron realizar un mitin pero fueron
enfrentados por el presidente.
Una de las primeras medidas tomadas bajo la dirección de Reid Cabral fue la
aprobación con un aumento considerable del presupuesto de gasto público. El
mismo ascendió a 189,190, 550 pesos, destinándose grandes partidas a la
compra de bienes inmuebles, equipos y buques de la Marina de Guerra, sueldos y
salarios de militares y policías. El hecho levantó una serie de críticas en la prensa
de la opinión pública.
El Triunvirato, además, aumentó el endeudamiento externo público, ya que contó
con la ayuda financiera EE.UU. Otras medidas fueron:
● Otorgar concesiones a la empresariado y estimular la inversión privada
● Eliminar impuestos a numerosos artículos de importación.

Reflexiona sobre la crisis del triunvirato.


Yo entendí que en el ámbito económico el gobierno, había aumentado el
endeudamiento externo al tomar más préstamos y para enmendar la crisis, el
gobierno recurrió a otras medidas que fueron un plan de Austeridad al gasto
público, reajuste del presupuesto Nacional, reducción de los sueldos a los
empleados públicos, etc.

Menciona los clanes, divisiones militares y conspiraciones


constitucionales.
● La Fuerza Armadas.
● Los diputados.
● La Federación de Mujeres Dominicanas
● Los estudiantes de la UASD.
● El movimiento guerrillero.
Redacta un reporte sobre el golpe de Estado Constitucionalista
A finales de 1964 era un secreto a voces que varios grupos militares de la Fuerza
Armada y civiles plantearon derrocar al Triunvirato. José Francisco Peña Gómez,
declaró en el 1966, en una entrevista de la revista ¡Ahora!, que al gobierno de
facto le habían organizado cuatros conspiraciones.
Un grupo de oficiales empezó a planear desde marzo de 1964 la conspiración
para restituir al presidente Juan Bosch y reponer la Constitución de 1963. Oficiales
pertenecientes al campamento militar Batalla de las Carreras que no apoyaron el
golpe a Juan Bosch en 1963 organizaron el movimiento al que llamaron Enriquillo.
En el ámbito civil, se destacaron líderes del PRD como Rafael Molina Ureña, José
Francisco Peña Gómez y otros que se conectaron con este grupo para articular la
conspiración. La consigna asumida por los conspiradores fue: Vuelta a la
constitucionalidad sin elecciones. El movimiento fue apoyado por organizaciones
gremiales como la Asociación Médica Dominicana, El Colegio Dominicano de
Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) y otras.
En general, estos sectores de oposición coincidían en los siguientes
planteamientos:
● Descontento por la corrupción en las Fuerzas Armadas y el gobierno y por
el giro autoritario del Triunvirato y su actitud de beneficiar a los sectores de
poder.
● Manifestar su oposición a la represión y el autoritarismo del Triunvirato.
● Exigir el retorno al régimen constitucional, bajo la presidencia de Juan
Bosch.

Principales sucesos desarrollados en el inicio de la Guerra de Abril de


1965
● El coronel Wessin y Wessin y la embajada norteamericana se negaron a la
reinstalación del gobierno Constitucional.

● Propusieron la creación de la Junta Militar que gobernara por tres meses


hasta la convocatoria a elecciones.

● El 26 de abril los aviones de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD)


comandada por Wessin y Wessin bombardearon el Palacio Nacional y la
zona donde se habían establecido los rebeldes. Los bombardeos se
prolongaron hasta 27 de abril.
Mapa conceptual con las ideas más importantes de la intervención
norteamericana del 28 de abril de 1965.
Biografía de Francisco A. Caamaño y su gobierno
Nombre completo: Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Fecha de nacimiento: 11 de Junio de 1932.
Ciudad: Santo Domingo.
Ocupación: Militar y político dominicano.
Labores importantes: Dirigió el levantamiento constitucionalista de 1965 y ocupó la
presidencia, pero hubo de entregar el cargo ante la intervención de Estados
Unidos, que impuso a García Godoy en el gobierno del país. Enviado a Londres
como diplomático (1966), al año siguiente se exilió en Cuba. En 1973, las
autoridades dominicanas anunciaron que había muerto al frente de un grupo
guerrillero.
Fecha de fallecimiento: 16 de febrero de 1973.
Ciudad: San José de Ocoa.
Gobierno:
El 3 de mayo de 1965, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deño fue escogido
presidente del Gobierno Constitucionalista.
Para legitimar el acto fueron reunido los legisladores electos para el cuatrenio
1963-1967, bajo la presidencia del doctor Rafael Molina Ureña.
El coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, en el momento que fue escogido
presidente constitucional, lideraba el movimiento constitucionalista que luchaba
contra las fuerzas que decidieron el golpe de Estado del 25 de septiembre de
1963, que interrumpió el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch.
Su gabinete estuvo integrado por Héctor Aristy, ministro de la Presidencia, Manuel
Montes Arache de las Fuerzas Armadas, Rafael Fernández Domínguez de Interior
y Policía; Jottin Cury de Relaciones Exteriores y Salvador Jorge Blanco,
Procurador General de la República.

¿Cuáles fueron los principales acuerdos para poner fin a la


intervención Norteamericana de 1965?
El acuerdo final se concretó en el Acta de Reconciliación y un Acta Institucional,
firmadas el 31 de agosto.
El Acta de reconciliación establecía lo siguiente:
● Héctor García Godoy y Eduardo Reid Barreras asumirían el cargo de
presidente y vicepresidente de manera provisional.
● La celebración de elecciones libre en junio de 1966.
● La reintegración de los militares constitucionalistas a las Fuerzas Armadas.
Por otro lado, el Acta Institucional establecía:
● Conceder la amnistía general en cuanto a la responsabilidad penal por los
actos cometidos en la guerra civil.
● Establecer la inviolabilidad de la libertad personal, no establecer la pena de
muerte ni cualquier otra que implique la pérdida de la integridad física del
individuo.

También podría gustarte