Está en la página 1de 29

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL


FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE N°: 01


NOMBRE: Magnitudes eléctricas, Ley de Ohm y ley de Watt.
 Denominación del Programa de Formación: MANTENIMIENTO DE AUTOMATISMOS
INDUSTRIALES
 Código del Programa de Formación: 223247
 Nombre del Proyecto: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPOS DE MAQUINAS Y EQUIPOS
DEL CENTRO METALMECANICO
 Fase del Proyecto: ALTERNATIVAS DE SOLUCION
 Actividad de Proyecto: PROPONER Y ANALIZAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y MEJORA AL
PROBLEMA PLANTEADO
 Competencia: PROYECCIÓN DE MÁQUINAS SIMPLES CON ELECTRONEUMÁTICA,
ELECTROHIDRÁULICA O ELECTROMECÁNICA.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 APLICAR MÉTODOS DE DISEÑO PARA AUTOMATIZAR UN PROCESO DE MANUFACTURA,
SIMULANDO SU FUNCIONAMIENTO Y SINTETIZANDO CON LÓGICA CABLEADA.
 Duración de la Guía: 20 horas

1. INTRODUCCION

El conocimiento de los principios que originaron esta rama-ciencia, que se fundamenta en la


matemática y en la física, y que se estudia en casi todas las profesiones, no ha perdido vigencia y
por el contrario cada día se hace más necesario tener certificado de estos conocimientos, dentro
de nuestro territorio nacional. Aquí empezamos el viaje a través de tan fascinante mundo, EL
MUNDO DE LA ELECTRICIDAD.

2. PRESENTACIÓN

L actividad a desarrollar de la guía de aprendizaje es de gran utilidad para el aprendiz ya que


afianza sus conceptos básicos de operaciones de sistemas numéricos como también su habilidad
matemática (comunicación, resolución de problemas, conexiones y razonamiento lógico),
permitiendo conocer sus diferentes usos en la vida cotidiana y profesional.

En un sistema automatizado usted debe identificar las magnitudes, unidades, además de realizar
conversiones entre los diferentes sistemas de unidades y las leyes que las relacionan, ya que esto
es necesario para comprender la información técnica de los componentes de este tipo de
GFPI-F-019 V
sistemas; también es necesario identificar las diferentes tecnologías involucradas en un ambiente
automatizado.

Este conocimiento será nuestro punto de partida para iniciar nuestras tareas de diseño,
mantenimiento, recolección de datos, etc.

Con el desarrollo de esta actividad usted desarrollará habilidades para usar instrumentos de
medición, analizar datos y tomar decisiones con base en los datos recogidos.

El desarrollo de esta guía le dará las herramientas y conocimientos necesarios para la comprensión
de los conceptos básicos sobre electricidad y las leyes de Ohm y Watt.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

El descubrimiento de la electricidad y el dominio y comprensión de los fenómenos eléctricos ha marcado


para la humanidad un hito en su historia, así mismo día a día se inventan y reinventan nuevas tecnologías
que cambian nuestro mundo pero aunque la tecnología siga avanzando los principios fundamentales de la
electricidad seguirán siendo los mismos y es necesario comprenderlos antes de embarcarnos en cualquier
proyecto de vida que sobre la profesión que se ha escogido queramos realizar.

3.2. Introducción a la electricidad y a los sistema de generación eléctrica.

En esta actividad se busca que a través de un foro de participación por la plataforma de


aprendizaje virtual Territorium SENA los aprendices participen opinando sobre la pregunta ¿Cómo
te imaginas la vida sin electricidad?

 la vida sin electrónidad seria como mas abierta las cosas la persona no estarían
pegadoas una parato seria mas prudictivo las personas si que algo nose distraen
facilmente

Y como ellos le encuentran importancia a la energía eléctrica en su cotidiano vivir.


Duración: 2 horas
GFPI-F-019 V
Criterio Evaluación: concerta y comprende las actividades referidas a la producción de
conocimiento.
Evidencia: participación reflejada en el foro de discusión de la plataforma plataforma de
aprendizaje virtual Territorium SENA.

3.2. Seguridad en el trabajo


¿Alguna vez has experimentado el efecto que produce la descarga de la energía eléctrica sobre tu
cuerpo?

Se organizaran grupos de 4 personas y realizaran una obra de teatro donde se dramatice un caso
donde se evidencie la falta de precaución en el manejo de herramientas o la manipulación de la
corriente eléctrica. Con esta actividad se pretende que el estudiante se concientice sobre la
necesidad de prevenir los accidentes laborales. Una vez terminada las dinámicas se socializara con
la participación de todos los aprendices sobre cómo se sintieron realizando el dramatizado y que
mensaje les llego de cada uno de los grupos.
Duración: 2 horas
Criterio Evaluación: Aplica los aspectos de higiene y seguridad industrial de acuerdo a la
normatividad
Evidencia: participación en el grupo

1-Prefe yo voy realizar una obra de teatros por que primero no tengo los materia les adecuados
2-lo voy hacer solo segundo intrumentos de seguridad están en el colegia
3- explicarlo si puedo evista cuando uno no tiene los instrumentos de seguridad

 los instrumentos de seguridad son necesario vedia que son utilizados que la persona estén
seguras que lo lespueda pasar una acidente o algo peor.

 Esta de un señor especializado entre la eletrecidad que se la sabio todo en que nuca se
abia puesto sus herramientas de proytecion y siempres le sabia muy bien saber lo que asia
nuca le paso nada grabe cuando le llego una trabajo de una maquina que tenia que hacer
GFPI-F-019 V
una mantenimiento eletronico cuando los trabajores le dijeroa que esta maquina esta con
muchos problemas electrinicos y con muchos cortes y el señor se puso amano de obra el
señor ya esta por finalizar en trabajo cuando se encontra un problema elctronica muy
grabe entoces el muchacho de dijo se pusiera los buantes las gafas y los botas, el señor
le dijo solo prisipla muchacho se puso las gafas y los buantes pero en muchcos de dice
que se puciera las bota señor le dijo que no ase falta yo tengo mas experiencia que udte
jove el muchacho no le dijo nada señor fue a su rollo cuando finalizo y no sedia cuenta que
abia un cable alado de su pie cuando el señor le dice que predan la maquina que funtia
gran boltage sobres su pie, des oues se despertó en el hospilta si una pierna hay se dia
cuento el señor los instrumentos de seguridad son muy necesarios para cuidarse.

3.3. Sistema internacional de unidades e Instrumentos de medición.

Con esta actividad se pretende que los estudiantes a través de una mesa redonda opinen sobre la
necesidad que ha tenido el hombre de medir tiempo durante el transcurso de la historia. Para
realizar la actividad apoyándose en el artículo http://jpocalles.wordpress.com/2007/04/09/la-
importancia-de- medir/ y una vez finalizado cada aprendiz actuara como un moderador, con el fin
de realizar todas las opiniones de acuerdo a la actividad pedagógica y sacar algunas conclusiones.
Duración: 2 horas Criterio Evaluación: Fija elementos de conexión y maniobra cumpliendo con los
requerimientos del diseño y la norma técnica. Evidencia: participación en el grupo 1.4 Simulación
de circuitos eléctricos.

No profe ese link no funciona


GFPI-F-019 V
3.4. Magnitudes formulas y cálculos eléctricos

Con esta actividad se pretende que a través de un DEBATE cada aprendiz haga una reflexión sobre
la pregunta
¿Crees que el hombre es capaz de alterar las leyes de la naturaleza?

 ps la verdad nose sabe por que la naturalesa es un misteria un el hombre no podía


compreder solo un hombre a podido aser una maquina que pueda llover que fue
estadunidense o una alenma la verdad no mecuerdo que iso esta maquino la verdad ese
proyecto fuea caselodo las nose sabe nada mas ese proyecto, pero si es posible.

Y de cómo puede el hombre influir sobre los fenómenos físicos, o si es posible cambiar las leyes de
la naturaleza. Esta estará dirigida por un moderador quien permitirá que los aprendices participen
de forma organizada. Al final de la actividad se sacara un resumen o conclusión sobre todas las
participaciones planteadas.
Duración: 2 horas
Criterio Evaluación: Calcula los valores de los parámetros de circuitos eléctricos, según leyes,
métodos y tipo de conexionado
Evidencia: Desarrollo de la actividad pedagógica programada. Tema: Electrotecnia
1.6 Potencia y energía.

GFPI-F-019 V
Se realizara un debate entre todos los aprendices con la pregunta: ¿Cómo puedes contribuir en tu
hogar para que las facturas de los servicios públicos de energía no lleguen excesivamente
costosas?
donde a través de un moderador cada estudiante opinara de cómo cada uno de nosotros podría
fomentar la cultura del ahorro de la energía eléctrica y así contribuir al medio ambiente. Al final se
realizara una conclusión
sobre todas las opiniones formuladas.
Duración: 2 horas
Criterio Evaluación: Identifica y relaciona las magnitudes eléctricas con sus unidades de medida
fundamentales y derivadas.
Evidencia: Desarrollo de la actividad pedagógica programada. Tema: Electrotecnia
 hay ciertas formas de arra energía es la mas sensilla que es esconaertar los casa que no
utilices ohacer por tu prapia cuenta un paner de energía solar o energía eólica

LEY DE OHM
La ley de OHM es la ley básica del estudio de la electricidad tiene la forma:
V = (I*R) = (R*I)
Donde:
I = corriente eléctrica (Amperes) (A)
V = Voltaje aplicado (volts) (V)
Para facilitar el cálculo de estas variables se utiliza el triángulo.

Si se quiere calcular cualquiera de las 3 variables, se cubre la incógnita y el triángulo nos indica el
resultado.
Por ejemplo si queremos saber el valor de R, se cubre ésta y tendremos
R = (V/I)
Por ejemplo si queremos saber el valor de I, se cubre ésta y tendremos
I = (V/R)
Si queremos saber el valor de V, cubriremos V y tendremos:
V = (R*I)

LEY DE WATT
Potencia eléctrica
W=VxI
Donde:
W = Potencia eléctrica (Wats) (W) o (Wilowatts) (KW).
V = Voltaje aplicado (volts) (V)
I = Corriente eléctrica (Amperes) (A)
GFPI-F-019 V
También podemos usar el triángulo:

Si se quiere calcular cualquiera de las 3 variables, se cubre la incógnita y el triángulo nos indica el
resultado.
Por ejemplo si queremos saber el valor de W, se cubre ésta y tendremos
W = (V*I), si sabemos que el el V=(R*I) remplazamos este valor del voltaje en la formula de
W=(V*I) y tendremos la potencia en funcion de las variables de I y R; esto seria de la siguiente
forma, asi:
W=(V*I) = ((R*I)*I) = ( ( I 2 )∗( R ) ) unidades en (watts W)
Por ejemplo si queremos saber el valor de I, se cubre ésta y tendremos
I = (W/V) unidades en (Amperios A)
Si queremos saber el valor de V, cubriremos V y tendremos:
V = (W/I) unidades en (Voltios V)

ENERGÍA ELÉCTRICA
E = Energía Eléctrica
W = Potencia eléctrica (Kilowatts) (KW)
T = Tiempo (horas)
Y también usamos el triángulo:

Por ejemplo si queremos saber el valor de E, se cubre ésta y tendremos


E= (W*T), si sabemos que el el W=(V*I) remplazamos este valor del voltaje en la formula de
E=(W*T) y tendremos que el valor calculado de la ENERGIA ELECTRICA generada en funcion de las
variables de I y V; esto seria de la siguiente forma, asi:
E=(W*T) = ((V*I)*T) = ( ( V )∗( I )∗( T ) ) unidades en (watts W)*(Tiempo T)
Por ejemplo si queremos saber el valor de W, se cubre ésta y tendremos
W = (E/T) unidades en (watts W)
Si queremos saber el valor de T, cubriremos V y tendremos:
T = (E/W) unidades en (Hora (hr), minuto (mim) o segundo (sg))
Por ejemplo:
Si 1KWH = $ 42, y el consumo mensual de energía es de 195 KWH, entonces pagamos a la empresa
eléctrica
GFPI-F-019 V
195 x 42 = $ 8.190, mas cargo fijo y otros.
Las fórmulas de Voltaje, amperios, resistencia y Energia Electrica las utilizaremos en el cálculo de
los siguiente ejercios de aplicación de los conceptos de la electrotecnia aplicada en el sector
industrial.

1.3 Circuitos eléctricos y sus componentes.


Un circuito eléctrico es el trayecto o ruta de una corriente eléctrica. El término se utiliza
principalmente para definir un trayecto continúo compuesto por conductores y dispositivos
conductores, que incluye una fuente de fuerza electromotriz que transporta la corriente por el
circuito (Figura 2). Un circuito de este tipo se denomina circuito cerrado, y aquéllos en los que el
trayecto no es continuo se denominan abiertos. Un cortocircuito es un circuito en el que se
efectúa una conexión directa, sin resistencia, inductancia ni capacitancia apreciables, entre los
terminales de la fuente de fuerza electromotriz.

Figura 2. Símbolos de algunos elementos de un circuito eléctrico.

Ley de Ohm.

La corriente fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas. La ley básica del flujo
de la corriente es la ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg
Ohm. Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por
resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e
inversamente proporcional a la resistencia total del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la
fórmula I = V/R, siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en
voltios y R la resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a
los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna (CA), aunque para el análisis de
circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen
inductancias y capacitancias.
GFPI-F-019 V
V=IxR

Donde: dependiendo como formula la situación entre lo piense hacer en el sistemos circuita
adecuando que vaya hacer entre otra formas la cules están bajo

V: diferencia de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios


I: corriente que atraviesa la resistencia, Amperios
R: resistencia, Ohmios

1.5 Potencia eléctrica.


Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los atomos del conductor y
ceden energía, que aparece en la forma de calor. La cantidad de energía desprendida en un
circuito se mide en julios. La potencia consumida se mide en vatios; 1 vatio equivale a 1 julio por
segundo. La potencia “P” consumida por un circuito determinado puede calcularse a partir de la
expresión:
V2 2
P=V . I= =I . R
R
Donde:
V: diferencia de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios
I: corriente que atraviesa la resistencia, Amperios
R: resistencia, Ohmios
P = W: potencia eléctrica, Watios
Para cuantificar el calor generado por una resistencia eléctrica al ser atravesada por una corriente
eléctrica, se usa el siguiente factor de conversión:
1 Watt = 0,2389 calorías / segundo

1.6 Circuito serie-paralelo.


Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de
tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni
derivación (Figura 3). Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total
se calcula sumando los valores de dichas resistencias. Si las resistencias están en serie, el valor
total de la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula:
n
Re = ∑ Ri
i=1
Donde:
Re: resistencia equivalente de la disposición, ohmios
Ri: resistencia individual i, ohmios
En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas incandescentes o las
celdas de una batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y terminales
positivos (+) se unen en un único conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada
unidad se encuentra, en realidad, en una derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales
GFPI-F-019 V
en paralelo es igual a la mitad del valor de las resistencias componentes y, en cada caso, el valor
de las resistencias en paralelo es menor que el valor de la más pequeña de cada una de las
resistencias implicadas. Si las resistencias están en paralelo, el valor total de la resistencia del
circuito se obtiene mediante la fórmula:
1
Re = n
∑ R1
i=1 i
Donde:
Re: resistencia equivalente de la disposición, ohmios
Ri: resistencia individual i, ohmios

Figura 3. Disposición de bombillas en un circuito en serie y un circuito en paralelo.

1.7 Regla del divisor de tensión.


La evaluación de la tensión que pasa por cualquier resistor o cualquier combinación de resistores
en un circuito en serie se puede reducir a un solo elemento utilizando la regla del divisor de
tensión. La prueba, que es muy corta y directa, se desarrollará con el circuito de la Figura 4.

Figura 4. Circuito en serie donde la corriente I atraviesa todos los resistores sin sufrir derivación
alguna
a) Resistencia total: Rt = R1 + R2 + R3 +…RN
b) Corriente: I = V/RT
GFPI-F-019 V
C) Tensión a través del resistor RX (donde x puede ser cualquier número de 1 a N): Vx = I.Rx
D) La tensión a través de dos o más resistencias en serie que tienen una resistencia total igual a:
R’T: V’T = I.RT
E) Se sustituye I del inciso (B) en las ecuaciones de los incisos (C) y (D):
Regla del divisor de tensión:
Rx .V
Vx=
Rt
R 'T.V
V 'T =
RT
En palabras, la regla indica que, para un circuito en serie, la tensión que existe en cualquier
resistor (o alguna combinación de resistores en serie) es igual al valor de ese resistor (o a la suma
de dos o más resistores en serie) multiplicado por la diferencia de potencial de todo el circuito en
serie y dividido entre la resistencia total del circuito. Obsérvese que no es necesario que V sea una
fuente de fuerza electromotriz.

1.8 Regla del derivador de corriente.


Para dos derivaciones paralelas, la corriente que pasa por cualquier derivación es igual al producto
del otro resistor en paralelo y la corriente de entrada dividido entre la suma de los dos resistores
en paralelo (Figura 5).
R2
I 1= I
R1 + R 2 T
R1
I 2= I
R1 + R 2 T

Figura 5. Circuito en paralelo donde la corriente I T atraviesa todos los resistores pero sufriendo
una derivación.

Polaridad de una tensión

GFPI-F-019 V
Dependiendo del flujo de la corriente en un circuito, una tensión tendrá una polaridad. Se
establece que, el polo positivo en un circuito es el que corresponde al punto del que fluye la
corriente del generador. La dirección de la corriente se indica con una flecha, como se muestra a
continuación:

Así, el lado de la resistencia dónde los flujos entran en la resistencia será el polo positivo del
voltaje, el polo negativo es donde los flujos salen hacia fuera. Si la resistencia es de 5  y la
corriente es de 2 amperios, entonces el voltaje o la diferencia de potencial sería 10 voltios.
En electrónica, es normal hablar sobre la diferencia de potencial (d.d.p.) con referencia a un punto
que normalmente es cero. Si este punto no fuera cero, entonces su valor se indicaría claramente,
pero por conveniencia, la mayoría de los sistemas tienen una tierra común o masa que
normalmente son ceros voltios.
Los circuitos serie
La corriente en un circuito serie es absolutamente la misma en todos sus puntos. Esto es fácil
deducirlo al aplicar el principio de que la resistencia total de un circuito es la suma de todas y cada
una de las resistencias que lo forman, dicho de otra forma, en el circuito que se muestra a
continuación la corriente que lo atraviesa es de 2 mA, para su comprobación partimos de sumar
las tres resistencias que lo forman, 2kohm + 4kohm + 6kohm =12kohm si la tensión que aplicamos
es de 24V, al aplicar la formula, encontramos que la intensidad es de 0'002 A o sea, 2mA. Para el
cálculo de la resistencia total en un circuito serie se utiliza esta formula general: R T= R1 + R2 + R3 ... .

En este caso no hemos considerado la resistencia interna R i de la fuente de corriente por ser muy
pequeña, así como el decremento de la resistencia en las resistencias con el calor provocado por el
paso de la corriente, sin embargo si esta Ri por cualquier circunstancia fuera más considerable,
esto podría manifestarse con un bajo rendimiento del circuito. Veremos un caso concreto.
En el caso de una batería la cual presenta 12V al medir sus terminales y en cambio al conectar al
circuito la carga de una lámpara de coche (12V 100mA), no funciona y sin embargo no está
fundida, al medir la corriente de consumo observamos que es de tan sólo 0'05 A. Qué está
ocurriendo. Un técnico sospecharía de la carga de la batería y estando la lámpara conectada
pasaría a medir la tensión de la batería, obteniendo una lectura de 6V con un consumo de 0'05A. GFPI-F-019 V
Dado que la lámpara no se enciende su filamento no se calienta y consecuentemente su
resistencia no varía (caso ideal), en estas condiciones el cociente de la tensión de 6V por la
corriente de 0'05A nos indica que la resistencia de la lámpara es de 120, lo esperado.
Otro ejemplo de ayuda con los cálculos. Dos lámparas que indican, 220V - 60W y 220V - 40W
respectivamente se encuentran conectadas en serie a una línea de 220V. Qué potencia se
transforma en cada lámpara. Ver figura 04.

Estos son los cálculos:

Las pequeñas variaciones son debidas a las fracciones decimales despreciadas.


Circuitos paralelos.
Los circuitos paralelos se caracterizan por estar formados por dispositivos cuyas respectivas
resistencias están en paralelo respecto a la tensión de alimentación. La particularidad de un
elemento que está en paralelo con otro es que la tensión en ambos es la misma, en cambio la
corriente total del circuito es la suma de la corriente que atraviesa cada carga. Para calcular la
resistencia total un circuito paralelo, la formula que utilizaremos es la que sigue:

De esta formula como regla general se desprende que, la resistencia total que ofrecen distintas
cargas resistivas en un circuito paralelo, es siempre menor que la resistencia de menor valor. La
forma del circuito paralelo se aprecia en la figura 06, donde las resistencias pueden representar las
cargas de distintos elementos, aplicando la regla general comentada a la figura 06, la resistencia
total será: 1'0909 k.

GFPI-F-019 V
Un nuevo ejemplo puede aclarar más el tema. Entre los puntos A y B del circuito siguiente se
aplica una tensión de 12 V. Qué intensidad circulará por el circuito, cual es la intensidad en cada
resistencia y de qué potencia debe ser cada resistencia.

El calculo nos indica que la resistencia total es de 56'38 y de este resultado obtendremos la
solución del resto. Así que, la intensidad que atraviesa R1 será el cociente de la tensión por la
resistencia que será 0'1A, en R2 será de 0'066A y en R3 será de 0'046A, por lo tanto la corriente en
el punto A o en el B será la suma de estos, es decir 0'212A o sea 212 mA.
Hallar el consumo total, es fácil aplicando la formula adecuada. Si aplicamos P T = I2 * R = 2'55W y si
aplicamos PT = V * I = 2'54W como vemos en la práctica es el mismo resultado. La potencia de R1
es de 1'2W, la de R2 es de 0'792W y la de R3 es de 0'552W, al sumar estas potencias encontramos
la coincidencia con la potencia total de 2'544W.

Circuitos mixtos.
Estos circuitos son combinaciones del tipo serie y paralelo, su resolución resulta ser un poco más
laboriosa, sin embargo, el nivel de dificultad sigue siendo el mismo. Para comprender mejor la
dinámica a seguir pondremos un ejemplo que nos ayude a comprenderlo mejor.
La propuesta es, con los datos presentados en la figura 08, queremos conocer el valor de R1, la
tensión E del Generador, la corriente total IT que suministra al circuito y la PT.

Cálculos: 6,766666666666667

GFPI-F-019 V
Como siempre ayudándonos del gráfico del principio, vamos a dar solución al problema planteado.
Primero la tensión entre A-B será el producto entre R 3 y la corriente que la atraviesa 2A que, nos
da 120V. VA-B = 120V.
La intensidad en R2, ahora es fácil de hallar, es el cociente de la tensión A-B y su resistencia, esto es
1A. En cuanto a la corriente que fluye por R 1 es, también el cociente del cuadrado de la tensión A-
B y la potencia en R1= 360W, esto nos da para R1 = 40ohm .
De aquí obtenemos la intensidad que la atraviesa, esto nos indica que la intensidad en R 1 es de 3A.
Así podemos saber que, la corriente total del circuito es de 6A que atraviesa a R 4 y la tensión en
sus extremos (B-C) será de 54V. La potencia total se obtiene del producto de:
PT =174 * 6 =1044W
La tensión del generador G, sabiendo que su resistencia interna es 1  , la tensión en G es, V= 6 * 1
= 6V, que sumados a los 174 nos da 180V, en el interior de G la tensión es 180 pero G tiene una
resistencia interior de 1  así al exterior sólo presenta los 174V.

ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS


PARA EL APRENDIZAJE.

CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS


Antes de desarrollar la guía de actividad pedagógica, se le recomienda al aprendiz realizar el
proceso de consulta y continuar con investigando de los siguientes temas de esta guía e ir a
lecturas y videos, con la finalidad de adquirir conocimientos esenciales de la competencia de las
guía Electrotecnia.
Link de la URL de acceso de apoyo y consulta:
http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/ele.yelectro/elec1.swf
 Circuitos Eléctricos: principios, conceptos, tipos, características.
 Unidades Básicas de los circuitos eléctricos: conceptos, tipos, características.
 Leyes fundamentales en los sistemas eléctricos: fundamentación, aplicaciones y características.
 Materiales conductores, semiconductores, aislantes y factores que determinan la resistencia.
 Fundamentos y aplicaciones de la ley de Ohm y la ley de Watt.
 Potencia eléctrica: fundamentos, tipos y características.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y TEORIZACIÓN).


Actividad 1: Magnitudes eléctricas
A. Cual es su opinión personal de las suientes preguntas:
¿Según usted cual es el papel de la electricidad en la vida y en general en la industria?
 la producción y distribución de energía eléctrica, a menudo conocida como potencia
eléctrica, en cantidades suficientes para las áreas que necesitan la electricidad a través
de una red
GFPI-F-019 V
¿Cuáles son los tipos de corriente, como se produce cada una y cuáles son sus diferencias y usos?
 comunes son: corriente directa (CD) o continua y corriente alterna (CA).
La corriente alterna se diferencia de la directa en que cambia su sentido de circulación
periódicamente y, por tanto, su polaridad

B. En cuanto a la distribución de la energía:


 De donde proviene la electricidad, como se genera.
R/ obtiene mediante la combustión de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Parte
de la energía proviene de la energía nuclear y de las grandes represas

* Que son las líneas de distribución de alta, media y baja tensión diga sus diferencias.

/diferencia entre alta tensión, media tensión y baja tensión. Estos conceptos se refieren al tipo de
tensión de un circuito eléctrico, también conocida como voltaje, que muy básicamente es la
diferencia de potencial que permite que circule la electricidad por una línea o instalación eléctrica.

 Que son las subestaciones.


/es una instalación que forma parte de un sistema eléctrico de potencia. Su objetivo principal es
modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar la
transmisión, distribución y uso final de la energía eléctrica.

 Que son los transformadores de distribución.


/ es un transformador que suministra la última etapa de transformación en la red de distribución
de energía eléctrica, al reducir la tensión usada en los circuitos
 Que son los empalmes en baja tensión, cuáles son sus componentes.
/ nlace de cableado eléctrico es la unión de dos o más cables de una instalación eléctrica o
dentro de un aparato o equipo electrónico
 Que tipos de empalmes de baja tensión existen.
/ montaje de circuitos eléctricos, etc cuando los cables no están sujetos a movimientos ni
tirones
 Que son los empalmes monofásicos y trifásicos, cuáles son sus características
/ consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual
frecuencia y amplitud y por consiguiente valor eficaz, que presentan una diferencia de fase
entre ellas
 Que tipos de medidores existen.
/-Medidor de vatios-hora. Éste es uno de los medidores más importantes jamás inventado. ...

- Galvanómetro. Este medidor detecta la corriente eléctrica.

- Amperímetro. Éste mide la corriente eléctrica en amperios.

- Medidor de Voltios.
GFPI-F-019 V
- Osciloscopios.

- Reguladores de voltaje.

 Cuáles son los tipos de protección a tierra, y para que se usan.


-hacer la conexión de este potencial de tierra a un circuito eléctrico se usa un
electrodo para aterrizar, que puede ser algo tan simple como una barra

 Que son los diferenciales monofásicos y trifásicos.


-una única corriente alterna. Las trifásicas son aquellas que constan de 3 fases, 3 corrientes
alternas distintas que dividen la instalación en 3 partes a las que llega potencia constante.

C. En cuanto a los elementos de protección para el trabajo con electricidad:


 Cuáles son los más usados a nivel personal al trabajar con electricidad.

 Arneces y equipo de altura.


 Botas de Seguridad.
 Guantes de Seguridad.
 Gafas de seguridad.
 Caretas y Cascos de Seguridadd.
 Tapabocas y respiradores.
 Protectores Auditivos y Tapaoidos.
 Ropa de Trabajo.

 Cuáles son los equipos y herramientas más usados.

/ funciones, como sujetar, cortar y modelar. Entre los más comunes encontramos el
alicates de punta, de corte diagonal, alicates de presión

 Cuáles son las normas de seguridad más usados en la industria.

 1- Protección personal para los trabajadores.


 2- Señales y avisos de seguridad e higiene.
 3- Prevención y protección para incendios.
 4- Dispositivos de protección y sistemas de seguridad.
 5- Condiciones de seguridad en sitios donde la electricidad represente un riesgo.

GFPI-F-019 V
Link de la URL de acceso de apoyo y consulta:
http://profearias.wordpress.com/sena/redes-hfc/
http://www.youtube.com/watch?v=5sjkYndBSYE
http://www.youtube.com/watch?v=p7O6Oz-3Rbk
D. Realice una consulta acerca de los siguientes conceptos: Electricidad, Carga eléctrica, Voltaje,
Intensidad o Corriente eléctrica, Resistencia, Potencia electrica, Energia Electrica. Tenga en
cuenta temas como descripción del concepto, Unidad de medida, forma de medir.
 ¿En qué consiste las leyes de Ohm y Watt?

/La ley de Watt dice que la potencia eléctrica es directamente proporcional al voltaje de
un circuito y a la intensidad que circula por él.

 Dibuje el circulo eléctrico (Círculo de la potencia).

 Resuelva los siguientes ejercicios:


 Cuál es la corriente en un resistor de 72 ohm si la caída de voltaje en él es de 12V?
 Si la corriente a través de un resistor de 0,02 ohm es 3,6 A, ¿Cuál es la caída de voltaje en el
resistor?
 La caída voltaje es: 21,72

GFPI-F-019 V
 Si un cautín extrae 0,76 A a 120V ¿Cuál es su resistencia?

Su resistencia seria:91,2

 En una gráfica Voltaje contra Intensidad, dibuje sendas rectas que representan los valores de
dos resistores cuyos valores son 10Ω y 1,1 kΩ.

 Si 420 Joule de energía son absorbidos por un resistor en 7 minutos, ¿cuál es la potencia en el
resistor?. Si (1 Joule por segundo = 1 Watts).

Seria: 2.940 o 60

Link de la URL de acceso de apoyo y consulta:


http://profearias.wordpress.com/sena/redes-hfc/
http://profearias.files.wordpress.com/2013/10/guia2_informacion.pdf
http://profearias.files.wordpress.com/2013/10/resumenguia2.pptx
Actividad 2: Coceptos relacionados con la Energia y Potecia Eléctrica.
El material “energía y potencia”: Consulta e investiga y desarrolla las siguientes temáticas:
 El trabajo Eléctrico.
un punto, es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover dicha carga dentro de un campo
electrostático desde el punto de referencia hasta el punto considerado, ignorando el componente
irrotacional del campo eléctrico.
GFPI-F-019 V
 La potencia Eléctrica.

la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la energía eléctrica es transferida
por un circuito eléctrico, es decir, la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida
por un elemento en un momento determinado.

 Relación de la ley de OHM con la potencia eléctrica.

el voltaje, la corriente y el valor de una resistencia / resistor. Una forma más completa
de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica. y sus
variantes: V = P/I e I = P/V, se obtienen ecuaciones adicionales

 Relaciones entre el Joule (1 J) el kilovatio hora (KW) y los caballos de fuerza (HP).

 Distribución del consumo energético en los electrodomésticos de una casa.

110:voltios

 Enumere cinco aspectos relacionados con las acciones de seguridad durante la manipulación de
la corriente eléctrica.

 Es obligatorio utilizar zapatos dieléctricos. ...


 No lleves objetos de metal mientras trabajas con electricidad. ...
 Utiliza ropa ajustada para evitar contactos y caídas.
 Trabaja preferiblemente sin suministro de energía. ...
 Calcula el amperaje antes de comenzar a trabajar

Link de la URL de acceso de apoyo y consulta:


http://profearias.wordpress.com/sena/redes-hfc/
http://profearias.files.wordpress.com/2013/10/guia2_informacion.pdf
http://profearias.files.wordpress.com/2013/10/resumenguia2.pptx

ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


GFPI-F-019 V
Actividad 3: Calculos de las magnitudes de las variables de; Voltaje, resistencia, intensidad de
cocorriente, potencia y energía consumida.
A. Cuál es la caída de potencia en un resistor de 6Ω si la corriente que transporta es de 2.5A?
B. Cuál es la corriente a través de un resistor de 72 Ω si la caída de voltaje en el es de 12V?
C. En el arranque, ¿Cual es la extracción de corriente en una batería de automóvil de 12V si la
resistencia de arranque del motor es de 0.056Ω?
D. Si la corriente a través de un resistor de 0.02MΩ es de 3.6μA. ¿Cuál es la caída de voltaje en el
resistor?
E. Si un refrigerador consume 2.2A a 120V ¿Cuál es su resistencia?
F. Si un Voltimetro tiene una resistencia interna de 15KΩ, encuentre la corriente a través del
medidor cuando registra 62V
G. Si un cautin consume 0.76A a 120V ¿Cuál es su resistencia?
H. Si Carlos debe remplazar la resistencia de un horno calefactor y se sabe que esta trabaja a 220V
y su potencia es de 40W que corriente consume y cual es su valor Ohmico.
I. En un circuito eléctrico el técnico mide con el amperímetro una corriente de 2A y el tablero
está alimentado a una red trifásica de 220V cuál es la potencia que disipa la carga objeto de la
medida.
k. Para cada uno de los siguientes circuitos resuelva la incógnita y simule el circuito para
corroborar su respuesta.

j. Calcula los números que faltan en la ilustración.

SOLUCION
A) 8,5
B) 60
C) (12,056 ) (0,672) Y( 214,2)
GFPI-F-019 V
D) 0,072
E) 54
F) (930),(0,2419),(77)
G) 91,2 (0,0063)
H) 180
I) 110
J) A.12 b.50 c.0,1 d. 22,40

Actividad 4: Circuitos serie.


a. Encuentre el voltaje necesario para desarrollar la corriente I especificada en cada circuito.

Voltije a es 5 yde b?

b. Encuentre las cantidades desconocidas en los circuitos, utilizando la información


proporcionada:

No le ve niguna o la verdad nose como distingir

GFPI-F-019 V
Actividad 5: Circuitos Paralelo
a. Halle la resistencia equivalente de cada circuito:

b. Una parte de un circuito residencial se muestra en la figura:


C
i. Determine la corriente a través de cada rama en paralelo de la red.
36,4

GFPI-F-019 V
ii. Calcule la corriente extraída de la fuente de 120V. ¿Se desconectará el interruptor del circuito
de 20A?
R/60V

iii. ¿Cuál es la resistencia total de la red?

Dependiendo la cantidad que cosuma

iv. Determine la potencia suministrada por la fuente de 120V. ¿Cómo se compara con la potencia
total de la carga?

R/66,66

c. Utilice la información proporcionada y encuentre el valor de las resistencias desconocidas, la


resistencia equivalente y la fuente de voltaje E.

16 o 64

GFPI-F-019 V
d. Encuentre los valores desconocidos para los circuitos, usando la información proporcionada.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Concerta y comprende las
Identifica y relaciona las actividades referidas a la
magnitudes eléctricas con sus producción de conocimiento y Prueba de conocimiento
unidades de medida: respeta la aplicación de las
Informe escrito.
fundamentales y derivadas. normas técnicas e imprime
Interpreta símbolos y calidad a su trabajo. Taller
esquemas de conexión de realizado en documento PDF,
circuitos eléctricos. DOCX o video sobre
Evidencias de Desempeño: generación de la electricidad
Calcula los valores de los Actividad_guia_01.
parámetros de circuitos
eléctricos, según leyes,
métodos y tipo de
conexionado. Manipula los
instrumentos de medición
de acuerdo con las Cumple con las normas de
recomendaciones técnicas. seguridad industrial. Realiza Practica laboratorio
Realiza cálculos basados en las las diferentes actividades Informe escrito.
programadas individualmente
lecturas de las magnitudes
y en equipo con
tomadas Selecciona la escala responsabilidad y actitud
conveniente de los positiva. Realiza el cálculo de
GFPI-F-019 V
instrumentos de medida de los parámetros eléctricos en
acuerdo a la magnitud, sistemas polifásicos con
capacidad de medida y tipo de fundamento en la
aplicación de principios y
conexión.
leyes.
Evidencias de Producto:
Gestiona la información
obtenida a través de las Practica laboratorio
mediciones realizadas Informe escrito.
haciendo uso eficiente de las
TICs y de las herramientas Mantiene relaciones fluidas
con los miembros del grupo,
informáticas
asumiendo responsabilidades,
compromisos y actitud
permanente de superación.
Ayudas Metodológicas y Medios Didácticos:
Ayudas audiovisuales tales como: Video Beam, Tablero, Computador Personal, Presentaciones en
diapositivas, acceso a Internet, libros, textos, apartado circuitos eléctricos.
Escenarios, Equipos e Instrumentos:
 Laboratorio de sistemas donde el alumno envía a través de la plataforma virtual de TERRITOIYM
SENA las evidencias.
 Laboratorio de dibujo donde los estudiantes elaboran y diseñan los planos eléctricos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

AC: En inglés, siglas de "Alternating Current" o "Corriente alterna" (CA).


Aislante: Material o sustancia que presenta una conductividad eléctrica casi nula, debido a que los
electrones de sus átomos están fuertemente ligados al núcleo, evitando su movimiento.
Amperímetro: Aparato medidor de la intensidad de corriente eléctrica que recorre un circuito; se
utiliza colocándolo en serie dentro del mismo, al contrario de lo que sucede con un voltímetro,
que se coloca en paralelo.
Ampere o flujo de corriente: Unidad de la intensidad de la corriente eléctrica cuyo símbolo es "A".
Esta unidad está definida en el Sistema Internacional (SI) como la intensidad de corriente eléctrica
constante que, mantenida entre dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y colocados en el vacío a una distancia de un metro el uno del otro,
produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x10-7 newton por cada metro de longitud.
Se expresa la relación de amperio en función de su unidad en columbio es: 1 amperio equivale a 1
Culombio por segundo.
Batería: Fuente del voltaje que convierte energía química en energía eléctrica de Corriente
Continua (CC).
DC: En inglés, siglas de "Direct Current", o "Corriente continua".
Fuente: Se dice de cualquier elemento activo (pila, batería, alternador, etc.) capaz de generar una
diferencia de potencial entre sus bornes, con destino a la alimentación de un circuito eléctrico o
electrónico. GFPI-F-019 V
Impedancia: Medida de la oposición que presenta un circuito, o una parte de él, al paso de la
corriente eléctrica alterna sinusoidal. La unidad de impedancia es, al igual que la resistencia, el
ohmio.
Inductancia: Reactancia inductiva en la corriente eléctrica. Es una relación entre la cantidad de
flujo magnético y la corriente que circula por un inductor o bobina.
Kirchhoff, reglas de: Reglas fundamentales que permiten determinar la distribución de corriente y
la tensión en las diversas ramas de una red de conducción eléctrica cualquiera, formada por
conductores lineales y recorridas por corrientes estacionales.
Ohmio: Unidad de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional, que equivale a la que posee un
conductor por el que circula una intensidad de un amperio cuando está sometido a una diferencia
de potencial de un voltio. Su símbolo es Ω.
Señal: Variación del potencial o de alguna de las características de una corriente eléctrica, utilizada
para transmitir información.
Analógica: Forma de onda o señal eléctrica cuya amplitud o frecuencia, o ambas a la vez, varían
continuamente. La voz humana, por ejemplo, es un tipo de señal analógica. Se emplea en
contraposición al término "digital".
Digital: La que representa, de forma discontinua en función del tiempo y bajo el formato de un
conjunto de símbolos, la evolución de una magnitud característica del fenómeno considerado.
Dicha señal suele representarse en función de bits (generalmente 0 y 1).
Amperio: Unidad de medida de la corriente eléctrica, que debe su nombre al físico francés André
Marie Ampere, y representa el número de cargas (coulombs) por segundo que pasan por un punto
de un material conductor. (1Amperio = 1 coulomb/segundo ).
Arco Eléctrico: Es una especie de descarga eléctrica de alta intensidad, la cual se forma entre dos
electrodos en presencia de un gas a baja presión o al aire libre. Este fenómeno fue descubierto y
demostrado por el químico británico Sir Humphry Davy en 1800.
Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y
debido a la especial geometría obtiene importantes características mágneticas.
Central de Generación Eólica: Es aquella central donde se utiliza la fuerza del viento para mover el
eje de los generadores eléctricos. Por lo general puede producir desde 5 hasta 300 kwatts.
Ley de Faraday: "Si un campo magnético variable atraviesa el interior de una espira se obtendra en
esta una corriente eléctrica".
Kilowatt: Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y representa 1000 watts.
Motor eléctrico: El motor eléctrico permite la transformación de energía eléctrica en energía
mecánica, esto se logra, mediante la rotación de un campo magnético alrededor de una espira o
bobinado que toma diferentes formas.
Ohmio: Unidad de medida de la Resistencia Eléctrica. Y equivale a la resistencia al paso de
electricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un amperio,
cuando está sometido a una diferencia de potencial de un voltio.
Resistencia Eléctrica: Se define como la oposición que ofrece un cuerpo a un flujo de corriente
que intente pasar a través de si.
Tierra: Comprende a toda la conexión metálica directa, sin fusibles ni protección alguna, de
sección suficiente entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo o
GFPI-F-019 V
grupo de electrodos enterrados en el suelo, con el objeto de conseguir que en el conjunto de
instalaciones no existan diferencias potenciales peligrosas y que al mismo tiempo permita el paso
a tierra de las corrientes de falla o la de descargas de origen atmosférico.
Transformador: Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje. Está formado por dos bobinas
acopladas magnéticamente entre sí. Transmisión: comprende la interconexión, transformación y
transporte de grandes bloques de electricidad, hacia los centros urbanos de distribución, a través
de las redes eléctricas y en niveles de tensión que van desde 115.000 Volts, hasta 800.000 Volt.
Tranvía Eléctrico : Medio de transporte urbano similar a los vagones de ferrocarril, pero impulsado
por motores alimentados con energía eléctrica.
Turbina: Máquina rotativa con la capacidad de convertir la energía cinética de un fluido en energía
mecánica. Sus elementos básicos son: rotor con paletas, hélices, palas, etc. Está energía mecánica
sirve para operar generadores eléctricos u otro tipo de máquinas.
Voltio: Es la unidad de fuerza que impulsa a las cargas eléctricas a que puedan moverse a través
de un conductor. Su nombre, voltio, es en honor al físico italiano, profesor en Pavia, Alejandro
Volta quien descubrió que las reacciones químicas originadas en dos placas de zinc y cobre
sumergidas en ácido sulfúrico originaban una fuerza suficiente para producir cargas eléctricas.
Voltímetro: Es un instrumento utilizado para medir la diferencia de voltaje de dos puntos distintos
y su conexión dentro de un circuito eléctrico es en paralelo.
Watt: Es la unidad de potencia de un elemento receptor de energía (por ejemplo una radio, un
televisor). Es la energía consumida por un elemento y se obtiene de multiplicar voltaje por
corriente.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


 Internet y/o linde URL de acceso a las diferentes plataformas de búsqueda de información
tecnológica digital.
 http://profearias.wordpress.com/sena/redes-hfc/
 Computador personal, CP, Tablet, dispositivos electrónicos inteligente.
 Biblioteca Tecnica del Sena.
 Videos y/o Tutoriales.
 Videobeam y/o TV.
 Plataforma virtual de aprendizaje Territorium Sena.
 Herramientas tecnoñogicas de las TICs (Meet_google, Classroom_google, Teams entre otros).

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS /WEDGRAFIA

Bibliografia
 Teoria-y-tecnologia-fundamentales-luis-flower-leiva2
 Circuitos electricos centro metalmecanico regional Antioquia.
 Introducción al Análisis de Circuitos, Boylestad, 10Th edición.
 Introduccion al analisis de circuitos – Boylestad Circuitos.
eléctricos / Richard C. Dorf, James A. Svoboda.
GFPI-F-019 V
 Análisis básico de circuitos en ingeniería / J. David Irwin.
Circuitos eléctricos - EDMINISTER, Joseph A.
 Electrotecnia GUERRERO FERNANDEZ, Alberto

Webgrafia
Introducción a la electricidad – Web del instituto de enseñanzas secundarias
“Universidad Laboral” de Toledo.
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/fp/electricidad/index.html
Curso “Circuitos Eléctricos I” – Universidad Nacional de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001601/index.html

Link de la URL de acceso a la Wed:


http://profearias.wordpress.com/sena/
http://profearias.wordpress.com/sena/redes-hfc/
http://profearias.files.wordpress.com/2013/10/guia2_informacion.pdf
http://profearias.files.wordpress.com/2013/10/resumenguia2.pptx
http://www.youtube.com/watch?v=5sjkYndBSYE
http://www.youtube.com/watch?v=p7O6Oz-3Rbk
http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/ele.yelectro/elec1.swf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Francisco Jose Valiente
Autor (es) Instructor CMM 01 de Julio de 2020
Jimenez

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor Maurico medina Aperidisage 27/08/2020


(es)

GFPI-F-019 V

También podría gustarte