Está en la página 1de 279

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA

LA FORMALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE


PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICA, EN LA CONCESIÓN MINERA AMATISTA F, CON CÓDIGO D.M.


010004792A DEL TITULAR MINERO EN VÍAS DE FORMALIZACIÓN: GOLDEN MARAÑON S.A.C. CON RUC Nº
20605686274, UBICADO EN EL CENTRO POBLADO DE PARCOY, EN EL DISTRITO DE PARCOY, PROVINCIA
PATAZ, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”

IGAFOM CORRECTIVO- METÁLICO

JULIO DEL 2023

TRUJILLO – PERÚ
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

INDICE

I. DATOS GENERALES......................................................................................................3
II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN
(subterránea, cielo abierto o placeres auríferos) Y/O BENEFICIO .................................3
III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO ......5
IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD MINERA...................................10
V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR....................................................13
VI. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE......................................................................17
VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
AMBIENTAL……………………………………………………………………………………21
VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL .......................................................................................25
IX. ANEXOS....................................................................................................................... ..28

Página 1 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación geográfica del área de la actividad minera....................................................................4


Tabla 2 Ubicación de los componentes principales de la actividad minera de explotación........................7
Tabla 3 Ubicación de los componentes auxiliares de la actividad minera..................................................8
Tabla 4 Herramientas del titular minero en vías de formalización .............................................................9
Tabla 5 Equipos del titular minero en vías de formalización.......................................................................9
Tabla 6 Maquinaria del titular minero en vías de formalización..................................................................9
Tabla 7 Insumos del titular minero en vías de formalización......................................................................9
Tabla 8 Cantidad de trabajadores según su ocupación............................................................................10
Tabla 9 Flora en el área de la actividad minera........................................................................................11
Tabla 10 Fauna presente en el área de la actividad minera.....................................................................11
Tabla 11 Parámetros para monitorear el aire...........................................................................................25
Tabla 12 Parámetros para monitorear el suelo.........................................................................................26
Tabla 13 Parámetros para monitorear el ruido.........................................................................................27
Tabla 14 Coordenadas UTM de ubicación de los puntos de monitoreo ..................................................27

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ciclo de minado...........................................................................................................................6


Figura 2 Distancia de la bocamina de la labor minera a las Quebradas cercanas……………….............10
Figura 3 Ubicación del área de la actividad minera con respecto al centro poblado más cercano..........12

Página 2 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

I. DATOS GENERALES

1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual X Colectivo

1.2 Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente 20605686274

Nombre de la Persona Natural o Persona


Jurídica:
GOLDEN MARAÑON S.A.C.

Nombre del Representante Legal en caso


de ser una Persona Jurídica
CHACON ALFARO RUBEN RICARDO

• Listar a los mineros informales que conforman el IGAFOM Colectivo, de corresponder:

N° Minero Informal Registro Único del Contribuyente (RUC)

1.3 Condición* (marcar con un aspa “X”):

Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) X PPM** (hasta 350 TM/día)

Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)

* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.


** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

1.4 Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:

N° Nombre Código Estado


01 AMATISTA F 010004792A EXTINGUIDO
02 ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021 010000621L VIGENTE
El derecho minero AMATISTA F código 010004792A ha sido EXTINGUIDO, por lo tanto; el titular
minero en vías de formalización GOLDEN MARAÑON S.A.C. ha continuado realizando actividades
dentro del derecho minero ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021, debido a que este Derecho minero
se encuentra superpuesto al Derecho Extinguido.

II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (subterránea, cielo abierto o placeres auríferos)
Y/O BENEFICIO

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la


zona (17S, 18S o 19S), de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que

Página 3 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

encierra a los componentes principales y auxiliares de la actividad que se viene


realizando o realizó por cada área de actividad del minero informal:

Tabla 1 Ubicación geográfica del área de la actividad minera


Área de la actividad minera
Nombre del minero Producción
UTM WGS 84 Zona 18 S
informal (TM/Día)
Área
Vértice Este Norte (ha)**
V1 227340 9111379
V2 227386 9111397
V3 227416 9111340
V4 227372 9111318
V5 227361 9111341
V6 227352 9111318
GOLDEN V7 227341 9111306
0.444 1
MARAÑON S.A.C. V8 227332 9111288
V9 227314 9111273
V14 227303 9111280
V15 227318 9111295
V16 227328 9111312
V17 227339 9111324
V18 227354 9111351

*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.


**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

b. Producción Total diaria


1 TM/DÌA
estimada (promedio
día/mes):

c. Tipo de mineral que Sulfuros de Oro


explota:

d. Tiempo de vida útil 5 años


estimado*: *Computado a partir de la fecha de presentación del IGAFOM.

e. Usa explosivos (marcar con un aspa “X”): Si X No

f. Usa insumos químicos (marcar con un aspa “X”): Si No X

g. Consumo y fuente de abastecimiento de agua para la actividad minera:


Página 4 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

Uso Industrial:

El minero en proceso de formalización GOLDEN MARAÑON S.A.C., NO HACE USO DEL


RECURSO HÍDRICO para sus actividades mineras.

• Indicar volumen de agua requerido: 0 gal/día ~ 0 litros/día

Uso Doméstico:

El titular minero compra agua del distrito de Parcoy, provincia de Pataz, La Libertad. El agua
se transporta en un tanque de agua de la marca Rotoplast de 500 L de capacidad.

• Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Quebrada Riachuelo Arroyo Oconal Acuífero

Pozo Pozo de Otros X


propio tercero

• Indicar volumen total de agua requerido: 0.5 gal/día ~ 1.89 litros/día

III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la


zona (17S, 18S o 19S), de los componentes principales y/o auxiliares que se encuentren en
superficie.

3.1 ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA (Marcar con un aspa "X" e indicar la cantidad, según corresponda):

a. Método de Explotación (marcar con un “X”, según corresponda):

Corte y relleno Corte y relleno


Circado X
ascendente descendente

Cámaras y pilares Otros (especificar)


b. Ciclo de minado (marcar con un “X”, según corresponda):

Perforación X Voladura X Ventilación X

Sostenimiento X Acarreo X Limpieza X

Transporte X Otros (especificar)

Página 5 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

Descripción:

Se realiza con perforadora eléctrica dado que son equipos


que emplean brocas helicoidales accionadas por un motor
eléctrico. Teniendo disponibilidad de las brocas y los
taladros portátiles que son operados por un solo hombre
capacitado.

Para la voladura se emplea cartuchos de dinamita


(explosivos) para fragmentar la roca realizando una
voladura controlada con el empleo de malla de
perforación.

Con ventilación natural por alrededor de 2 horas después


del uso de explosivos, se utiliza el aire fresco de la zona
para despejar el polvo de las galerías.

Dada las secciones estrechas, se recurre a la utilización


de madera para el sostenimiento de las áreas de labor
dentro de la mina.

Luego de la voladura, ventilación y sostenimiento, se


transporta el material que se haya extraído (mineral o
desmonte) a la superficie para mantener el orden y
continuidad de las actividades.

La limpieza o pallaqueo, en el frente de trabajo se realiza


separando el desmonte del mineral

Cuando se tenga el material comercial acopiado, se


transporta hacia lugares autorizados, ya sea para venta o
almacenamiento.

Figura 1 Ciclo de minado

Página 6 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

c. Componentes principales (marcar con un “X”, según corresponda):

Pique Cantidad Galería X Cantidad 1

Crucero Cantidad Botadero X Cantidad 1

Inclinado Cantidad Polvorín Cantidad

Chimenea Cantidad Cortada Cantidad

Tabla 2 Ubicación de los componentes principales de la actividad minera de explotación

UTM WGS 84 ZONA 18 S


ÍTEM COMPONENTE PRINCIPAL
ESTE NORTE

1 BOCAMINA 227363 9111357

2 DESMONTERA 227368 9111368

3 CANCHA DE MINERAL RICO 227368 9111354

Descripción:

Bocamina
Sección de 2.1 m de altura y 1.8 m de ancho. A lo largo cuenta con sostenimiento natural; debido al
tipo de roca competente que permite la estabilidad a lo largo de la tunelería.
Galería
Son labores horizontales que permiten el ingreso al interior de la mina. La galería desarrolla una
longitud de 60 m, se cuenta con una sola galería minera.
Cancha de mineral rico
Área destinada al acopio de los sacos mineros para su transporte y/o comercialización. Tiene un área
aproximada de 20 m². Cuenta con una geomembrana para evitar infiltraciones subterráneas.
Desmontera
Área destinada para el acopio permanente de material sin valor económico, tiene un área aproximada
de 112 m².

Página 7 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
d. Componentes auxiliares:

Tabla 3 Ubicación de los componentes auxiliares de la actividad minera

UTM WGS 84 ZONA 18 S

ÍTEM COMPONENTE AUXILIAR


ESTE NORTE

1 CASA FUERZA 227360 9111363

2 ALMACÉN GENERAL 227373 9111342

Descripción:

Casa Fuerza
Lugar donde se encuentran los generadores que proporcionan la energía eléctrica para las
actividades mineras, abarcando un área de 14 m² con medidas de 4.2 metros * 3.3 metros,
aproximadamente.
Almacén General
Esta área destinada para guardar las herramientas y equipos que se utilizan en la ejecución de las
actividades mineras, así como también los equipos de protección personal que utilizan los
trabajadores, entre otros materiales. Sus medidas aproximadas son 8.4 m de largo * 4.5 m de ancho *
1.6 m de altura, con un área de 38 m².

3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS QUE SE EMPLEA EN LA ACTIVIDAD


MINERA, SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Para desarrollar la actividad minera, es necesario el uso de herramientas y/o equipos y/o
maquinarias y/o insumos (Marcar con un aspa “x” según corresponda). En caso de tener
herramientas, equipos, maquinarias compartidas deberá indicar los nombres de los mineros
informales de quienes corresponde. Los insumos deberán detallarse por cada minero informal.

Herramientas X Equipos X Maquinarias X Insumos X

Listar e indicar su especificación técnica:

Página 8 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
Tabla 4 Herramientas del titular minero en vías de formalización

Propio o
N° Herramientas Características Cantidad Estado
Alquilado

01 Carretilla 50 Kg 01 Bueno Propio

02 Palas Tramontina de 4 Kg 02 Bueno Propio

03 Brocas ----- 02 Bueno Propio

04 Picos 4.5 kg 02 Bueno Propio

05 Barretas 4 y 5 pies x 32 mm 02 Bueno Propio

Tabla 5 Equipos del titular minero en vías de formalización

Especificaciones Propio o
N° Equipos Cantidad Estado
técnicas Alquilado

01 Perforadora Eléctrica YT-29 02 Bueno Propio

05 Generador eléctrico MEBA de 2.5 KW 01 Bueno Propio

Tabla 6 Maquinaria del titular minero en vías de formalización

Especificaciones Propio o
N° Maquinaria Cantidad Estado
técnicas Alquilado

01 Mini Dumper eléctrico 1.5 T – 2000 WATTS 01 Bueno Propio

Tabla 7 Insumos del titular minero en vías de formalización

Cantidad/ Unidad de Uso y/o Fines (para que y cuál es el


N° Insumos
día Medida propósito)

Para el funcionamiento del generador


01 Gasolina 5 Gal
eléctrico.

Para el mantenimiento de la letrina


02 Cal 4 Kg

Página 9 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
Tabla 8 Cantidad de trabajadores según su ocupación

ÁREA OCUPACIÓN TOTAL

OBRERO 2
PERFORISTA 1
MINA
SUPERVISOR 1
AYUDANTE 4
TOTAL 8

(*) El personal labora en turno diurno.

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD MINERA

a. En el área de la actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa "X",
según corresponda):

Rio Lago Manantial Pozo Riachuelo Quebrada X

Figura 2 Distancia de la bocamina de la labor minera a las Quebradas cercanas

Fuente: Google Earth Pro

Página 10 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

b. En el área de la actividad minera hay presencia de vegetación (Herbáceas, arbustos,


árboles y/o cultivos, etc.):

Dentro del área de la actividad minera se presencian las siguientes especies:

Tabla 9 Flora presente en el área de la actividad minera


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Escalloniaceae Escallonia resinosa Chachacomo

Rosaceae Polylepis Quinual

Lamiaceae Clinopodium pulchellum Panisara

Poaceae C. selloana Hierba de las Pampas

Fabaceae Senna multiglandulosa Mutuy

Asteraceae B. pilosa Romerillo

c. En el área de la actividad minera hay presencia de fauna (animales) silvestre:

Dentro del área de la actividad minera se presencian los siguientes especímenes:

Tabla 10 Fauna presente en el área de la actividad minera


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Emberizidae Zonotrichia capensis Copetón

Picidae Colaptes rupícola Carpintero andino

Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda

Fringillidae Spinus magellanica Jilguero de cabeza negra

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común

Teiidae Dracaena guianensis Lagarto cabeza roja

Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha

d. En el área de la actividad minera el tipo de suelo es:

Arcilloso Arenoso Pedregoso X Otros (especificar)

El suelo se caracteriza por rocas muy alteradas y altamente meteorizadas; presentando una
estructura desintegrada, muy fracturado. En esta área se agrupa la roca intrusiva compuesta
por tonalitas con depósitos antrópicos (desmonte de mina) producto de la intensa actividad
minera que se desarrolla en la zona.

Página 11 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

e. En el área de la actividad minera o circundante a esta, se encuentran asentadas


poblaciones (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Si X No

El centro poblado más cercano al área de actividad minera es Parcoy, ubicado en el distrito de Parcoy,
provincia de Pataz, departamento de La Libertad; localizado a 775.71 metros aproximadamente de la
actividad en las coordenadas geográficas con latitud -8.035029, longitud -77.48193 y con una altitud
de 3121 msnm; contando con una población de 1164 habitantes: 599 hombres y 565 mujeres
distribuidos en 220 viviendas (Censos Nacionales, 2017); además de disponer de agua por red
pública, energía eléctrica, alumbrado público, red pública de desagüe, instituciones educativas y
teniendo como principales idiomas al quechua y el castellano, pero careciendo de puestos policiales,
según el Sistema de Información Geográfica del INEI.

Figura 3 Distancia de la bocamina de la labor minera al centro poblado más cercano

f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o circundante a


esta (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Si No X

Página 12 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR

El(los) minero(s) informal(es) desarrollará, de forma detallada, las acciones que implementará para
corregir, mitigar y/o establecer otras medidas, respecto de los impactos negativos generados como
producto de la actividad minera.

El siguiente plan comprende las medidas adoptadas procedimientos a implementar en las actividades
de explotación de minería artesanal a desarrollar desde su etapa de construcción hasta la actualidad,
de forma que concluyan de manera responsable y preservando el ambiente.

El titular minero se compromete a ejecutar las medidas de manejo ambiental, cumpliendo con las
medidas implementadas para mitigar, prevenir y controlar los impactos ambientales originados de
acuerdo a lo establecido por el ministerio de energía y minas.

1. OBJETIVO

Indicar las medidas de aplicación para minimizar prevenir y controlar los impactos ambientales
que fueron ocasionados en la etapa de operaciones desde su inicio hasta la actualidad.

2. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD

2.1. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN. En esta etapa, se establecen todas las medidas de


prevención, mitigación y control de impactos, generados por los aspectos involucrados
en la construcción e implementación de los componentes que son necesarios para el
desarrollo eficiente de las actividades extractivas del titular minero.

2.2. ETAPA DE OPERACIÓN. En esta etapa, se establecen todas las medidas de


prevención, mitigación y control de impactos, generados por los aspectos involucrados
en las actividades dentro de la etapa de operación, como: Perforación, voladura,
Extracción del mineral, Acarreo y almacenamiento del mineral, transporte del mineral,
Actividades del campamento, y el manejo de sus residuos sólidos (Desmontes,
empaques y/o envolturas, etc).

2.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO. En esta etapa, se establecen todas las medidas de


prevención, mitigación y control de impactos, generados por los aspectos involucrados
en las actividades dentro de la etapa de mantenimiento, como: Mantenimiento de
equipo y vehículos, áreas de trabajo, y letrina.

Página 13 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
3. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA PREVENIR, MITIGAR Y CONTROLAR LOS
IMPACTOS NEGATIVOS QUE SE OCASIONAN EN ESTAS ACTIVIDADES

3.1. ASPECTO AMBIENTAL: Generación de polvo, gases de efecto invernadero, ruido y


vibraciones.

3.1.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) Implementar un programa de mantenimiento regular para controlar las emisiones


de gases de combustión de los generadores y maquinarias, principalmente
monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).

B) Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la


generación de polvo evitando efectos adversos en la calidad del aire.

C) Vertido de chiscos de agua para controlar las emisiones por polvo.

D) Brindar y supervisar el correcto uso de EPP’s al personal que labore en


actividades como: construcción, operación con equipos de perforación, voladura,
extracción, limpieza, acarreo, almacenamiento de mineral, etc.

E) Implementar un programa de monitoreo de calidad de aire.

F) Implementar programa de capacitaciones y sensibilización en materia de


seguridad y salud ocupacional.

3.2. ASPECTO AMBIENTAL: Perturbación del área natural, remoción de vegetación,


alejamiento de fauna y alteración en la calidad del suelo.

3.2.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección de la biodiversidad.

B) Cercar el área para evitar todo acceso (ingreso) de animales.

C) Remediar las áreas perturbadas de manera temporal o permanente a través de


la reconformación, nivelación y/o revegetación con vegetación natural propia de
la zona.

D) Controlar el número y desplazamientos de maquinaria y equipos.

E) Evitar descubrir el suelo de la cobertura vegetal cortada.

F) Mantener el orden y limpieza en los alrededores del área de actividad minera

Página 14 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
durante la jornada de trabajo, retirando el material y las herramientas que se
encuentren en desuso, así como los desperdicios producto de las actividades
diarias.

3.3. ASPECTO AMBIENTAL: Generación de residuos sólidos domésticos, peligrosos, o por


desmonteras.

3.3.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) Implementar un plan para el manejo de sus residuos sólidos, todo en base a las
normativas peruanas, el Reglamento de la Gestión Integral de Residuos sólidos,
Decreto Supremo 014-2017-MINAM y su ley el D.L N° 1278 con sus
modificaciones, el cual aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

B) Implementar contenedores para segregar los residuos sólidos, basándose en la


NTP 900 058:2019, con su respectivo color que sirve para diferenciar cada tacho
y su contenido.

C) Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la


generación de residuos sólidos, en especial para la etapa de cierre, en donde se
recupera ciertos materiales que aún tienen utilidad gracias a la desmantelación.

D) Contar con zonas de almacenamiento central. Las zonas asignadas para


almacenamiento central de residuos no peligrosos serán separadas de las de
residuos peligrosos. Las zonas asignadas para almacenamiento central de
residuos no peligrosos reutilizables y reciclables, son separados de aquellos
residuos no peligrosos que son inservibles. Los residuos peligrosos deben recibir
una disposición final adecuada, por ello se contará con una EPS-RS.

3.4. ASPECTO AMBIENTAL: Derrame de aceites, grasas y/o algún combustible.

3.4.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) Capacitar al personal acerca de los riesgos, uso, manejo y almacenamiento de


estos productos químicos a utilizar.

B) Adquisición de un Kit antiderrames para cualquier eventualidad, y capacitar al


personal para su correcta utilización.

Página 15 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

C) Realizar el recojo inmediato del producto químico y evitar que estos se extiendan
en el ambiente producido por las lluvias.

3.5. ASPECTO AMBIENTAL: Uso y consumo de agua.

3.5.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) No gastar innecesariamente el agua, y racionarlo correctamente.

B) Capacitar y sensibilizar al personal en el consumo racional de agua.

C) El abastecimiento de agua se da de forma puquial, a través de tuberías, es por


ello que se debe supervisar el sistema de tuberías para evitar los derrames
accidentados.

3.6. ASPECTO AMBIENTAL: Generación de efluentes por el uso doméstico en el


campamento o lavado de equipos y/o entre otros en su mantenimiento.

3.6.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) Al ser efluente de uso se hará una limitación para el vertido correcto y


tratamiento ideal por acción de la naturaleza, y así no influya a los recursos
hídricos que se encuentran en cercanía, bien sea el caso.

B) Prohibir el lavado de herramientas o equipos cerca de cuerpos de agua.

3.7. ASPECTO AMBIENTAL: Enfermedades Ocupacionales.

3.7.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) Dotar de equipos de protección personal, como cascos, botas, guantes, etc.

B) Utilización de máscaras para evitar contaminación con polvo y gases.

C) Realizar un programa de capacitaciones y charlas informativas, para generar


conciencia de prevención y cuidado de la salud individual y colectiva.

Página 16 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

3.8. ASPECTO AMBIENTAL: Generación de empleo, mejora de la calidad de vida,


incremento de actividad comercial y servicios.

3.8.1. MEDIDAS A IMPLEMENTAR

A) El personal obrero, debe contar con sus respectivos contratos y seguros


correspondientes.

B) Capacitar al personal nuevo, e incentivar el contrato a personal que resida en la


zona aledaña a ejecutar el proyecto minero.

VI. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Establecerá las acciones de cierre y post cierre, cuyo cronograma debe estar reflejado en el
“Cronograma de Implementación de las Medidas de Manejo Ambiental” del presente formato.

El siguiente plan comprende las medidas adoptadas procedimientos a implementar el PLAN DE


CIERRE Y POST CIERRE cuya evaluación integral se entorna de acuerdo a ciertos criterios como:
ubicación, tiempo de vida útil, diseño de construcción y funcionamiento de cada uno de sus
componentes.

El titular minero se compromete a ejecutar las medidas de cierre y post cierre conforme a la etapa de
explotación en mina de mineral aurífero, los mismos que a continuación se detalla:

1. OBJETIVO

Indicar las medidas y actividades a realizar en la etapa de culminación y/o cese de labores para
corregir los impactos ambientales que fueron ocasionados en la etapa inicial, construcción
hasta la actualidad. Con la finalidad de prevenir, minimizar y controlar los impactos que se
puedan producir o continúen produciéndose con posterioridad al cese de operaciones.

Página 17 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

2. ACTIVIDADES DE CIERRE

Las medidas de cierre de las actividades de explotación están contempladas para ser aplicados
en tres fases de cierre: temporal, progresivo y final.

En el caso de esta actividad minera, se aplicará actividades de cierre progresivo ya que sus
operaciones se vienen realizando actualmente, y el cierre final, cuando las actividades culminan
por completo.

2.1. CIERRE PROGRESIVO: Las actividades de cierre progresivo, se lleva a cabo durante la
vida útil de las actividades de explotación, lo que incluyen que durante las operaciones
de explotación se van desarrollando las medidas de cierre de ciertos componentes que
ya no serán utilizados como es en este caso la Letrina y las desmonteras, entre otros.

A. Limpieza de las áreas superficiales (letrina, reubicación de esta) y reciclar si es


posible (sacos mineros rotos, maderas, plásticos, etc.)

B. Retiro total de la infraestructura de los componentes asignados para su cierre


progresivo que están dentro del área de actividad, que comprende la Letrina y
desmonteras.

C. Retiro de accesorios como: calaminas, tuberías, palanas, carretillas, estos pueden


ser reutilizados o donados dependiendo de su peligrosidad.

D. Nivelación de algunas áreas de terreno intervenido a fin de integrarlo nuevamente al


paisaje original.

2.2. CIERRE FINAL

A. Renivelación de las áreas usadas por la actividad minera, adicionalmente se cubrirá


con una capa de material orgánico para proceder con la revegetación natural de
plantas propias de la zona.

B. Instalar señalizaciones y bloquear accesos, restaurar el paisaje de la zona.

C. Desmantelamiento de infraestructura de interior de mina, construir un muro en la


bocamina que impide el ingreso de personas y animales.

Página 18 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
D. Desmantelamiento final, de forma planificada, instalaciones como: Cocina, comedor,
campamento, zona de descanso, letrinas, almacén de motores, etc.

E. Limpieza final de los restos metálicos después del desmantelamiento en el interior


de mina y la limpieza del área desmantelada, quitando las respectivas
señalizaciones.

F. El cierre de la bocamina seca que no presenta drenaje, no causa impactos


negativos, pero presentan un riesgo potencial para personas y animales, además del
impacto visual que causan al paisaje del entorno.

✓ Se construye un muro en la bocamina que impide el ingreso de personas y


animales.

G. La desmontera no será reubicada, se tomarán las siguientes medidas:

✓ Construir estructuras de derivación de agua alrededor de los botaderos de


desmonte para prevenir impactos en el agua de escorrentía y evitar la
erosión y la infiltración.

✓ Conformar el ángulo de talud según diseño. Manejo del agua de infiltración.

✓ Si el diseño lo considera, impermeabilizar los botaderos de desmonte, en


caso sean generadores de acidez.

✓ Finalmente colocar una capa de suelo orgánico y establecer vegetación si las


condiciones lo permiten.

H. Reforestación: Después de realizada la revegetación, en las áreas afectadas o


degradadas se deben sembrar árboles nativos para repoblar y enriquecer la
vegetación. Por otra parte, está cubierta vegetal debe ser estable y presentar el
mayor número de estratos posibles.

3. MONITOREO POST CIERRE

Los Monitoreos post cierre tiene por finalidad la observación, medición y evaluación periódica
de los componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las obras de cierre propuestas
en el estudio.

Página 19 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

3.1. MONITOREO FÍSICO

a. El monitoreo físico tiene por finalidad la observación, medición y evaluación


periódica de los componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las
obras de cierre propuestas en el estudio.

b. Evaluar y registrar detalladamente los cambios (posibles desplazamientos, fisuras,


asentamientos, deflexiones, etc.) que puedan producirse en las obras de cierre.
Evaluar la efectividad de las medidas propuestas en el estudio para garantizar la
estabilidad en el tiempo.

c. Proponer las medidas de mitigación necesarias ante impactos excepcionales.

d. Medir el grado de deficiencia que pudiera tener alguna obra ejecutada.

e. Vistas de campo y recorrido de las obras que puedan requerir mantenimiento a fin
de detectar agrietamientos, daños o rupturas.

f. En caso de detectar daños, fallas, rupturas se procederá a iniciar las actividades


de limpieza, restauración, o reinstalación.

g. En la desmontera se instalará puntos de control topográficos y monitorear su


desplazamiento para la detección de asentamientos en las áreas que abarcan.

3.2. MONITOREO GEOQUÍMICO

a. Este monitoreo no se considerará ya que no existe efluentes de aguas de mina.

3.3. MONITOREO BIOLÓGICO

a. Este monitorea la evolución de los trabajos de cobertura y revegetación, evaluando


el grado de prendimiento de la cubierta vegetal sobre las superficies rehabilitadas.

Página 20 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS

VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO: 5 AÑOS TIPO DE ACCIÓN


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
AÑO 2023 AÑO 2024 AÑOS CIERRE
CORRECTIVA

ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2025 2026 2027

Implementar un programa de mantenimiento


regular para controlar las emisiones de gases de
combustión de los generadores y maquinarias,
principalmente monóxido de carbono (CO) y
óxidos de nitrógeno (NOx).

Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin


de prevenir y/o controlar la generación de polvo
evitando efectos adversos en la calidad del aire.

Vertido de chiscos de agua para controlar las


emisiones por polvo.

Brindar y supervisar el correcto uso de EPP’s


al personal que labore en actividades como:
construcción, operación con equipos de
perforación, voladura, extracción, limpieza,
acarreo, almacenamiento de mineral, etc.

Implementar un programa de monitoreo de


calidad de aire.

Implementar programa de capacitaciones y


sensibilización en materia de seguridad y salud
ocupacional.

Capacitar a los trabajadores en cuanto a la


protección de la biodiversidad.

Cercar y revisar el área para evitar todo acceso


(ingreso) de animales.

Mantener el orden y limpieza en los alrededores


del área de actividad minera durante la jornada de
trabajo, retirando el material y las herramientas
que se encuentren en desuso, así como los
desperdicios producto de las actividades diarias

Página 21 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS

Implementar un plan para el manejo de sus


residuos sólidos, todo en base a las normativas
peruanas, el Reglamento de la Gestión Integral de
Residuos sólidos, Decreto Supremo 014-2017-
MINAM y su ley el D.L N° 1278 con sus
modificaciones, el cual aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

Implementar y revisar contenedores para segregar


los residuos sólidos, basándose en la NTP 900
058:2019, con su respectivo color que sirve para
diferenciar cada tacho y su contenido.

Promover la segregación, el reúso y el reciclaje


como instrumento de disminuir la generación de
residuos sólidos, en especial para la etapa de
cierre, en donde se recupera ciertos materiales
que aún tienen utilidad gracias a la
desmantelación.

Ubicar y revisar las zonas asignadas para


almacenamiento central de residuos no peligrosos
reutilizables y reciclables, son separados de
aquellos residuos no peligrosos que son
inservibles. Los residuos peligrosos deben recibir
una disposición final adecuada, por ello se contará
con una EPS-RS.

Capacitar al personal acerca de los riesgos, uso,


manejo y almacenamiento de estos productos
químicos a utilizar.

Adquirir y revisar el Kit anti derrames para


cualquier eventualidad, y capacitar al personal
para su correcta utilización.

Realizar el recojo inmediato del producto


químico y evitar que estos se extiendan en el
ambiente producido por las lluvias.

Capacitar y sensibilizar al personal en el


consumo racional de agua.
Vertido correcto y tratamiento ideal por acción de
la naturaleza, y así no influya a los recursos
hídricos que se encuentran en cercanía, bien sea
el caso.
Prohibir el lavado de herramientas o equipos cerca
de cuerpos de agua

Dotar de equipos de protección personal, como


cascos, botas, guantes, etc.

Página 22 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Utilización de máscaras para evitar
contaminación con polvo y gases.
Realizar un programa de capacitaciones y
charlas informativas, para generar conciencia de
prevención y cuidado de la salud individual y
colectiva.
El personal obrero, debe contar con sus
respectivos contratos y seguros
correspondientes.

Controlar y regular las relaciones comunitarias.

Capacitar al personal nuevo, e incentivar el


contrato a personal que resida en la zona aledaña
a ejecutar el proyecto minero.

PLAN DE MONITOREO Y CONTROL

Monitoreo de la calidad de aire (Anual)

Monitoreo de la calidad de ruido (Anual)

Monitoreo de la calidad de suelo (Anual)

PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE

CIERRE PROGRESIVO
Limpieza de las áreas superficiales (letrina,
reubicación de esta) y reciclar si es posible (sacos
mineros rotos, maderas, plásticos, etc.)

Retiro total de la infraestructura de los


componentes asignados para su cierre progresivo
que están dentro del área de actividad, que
comprende la Letrina y desmonteras.

Retiro de accesorios como: calaminas, tuberías,


palanas, carretillas, estos pueden ser reutilizados o
donados dependiendo de su peligrosidad.

Nivelación de algunas áreas de terreno intervenido


a fin de integrarlo nuevamente al paisaje original.

Página 23 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS

CIERRE FINAL
Renivelación de las áreas usadas por la actividad
minera, adicionalmente se cubrirá con una capa de
material orgánico para proceder con la
revegetación natural de plantas propias de la zona.

Instalar señalizaciones y bloquear accesos,


restaurar el paisaje de la zona.

Desmantelamiento de infraestructura de interior de


mina, construir un muro en la bocamina que impide
el ingreso de personas y animales.
Desmantelamiento final, de forma planificada,
instalaciones como: Cocina, comedor,
campamento, zona de descanso, letrinas, almacén
de motores, etc.

Limpieza final de los restos metálicos después del


desmantelamiento en el interior de mina y la
limpieza del área desmantelada, quitando las
respectivas señalizaciones.
MONITOREO POST CIERRE
Monitoreo Físico
Monitoreo Biológico

Página 24 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se propone un programa de monitoreo ambiental de las actividades con la finalidad de realizar de


manera planificada y continua, un seguimiento de la evolución de la calidad de los componentes
ambientales más importantes del área de influencia; teniendo en consideración las características
ambientales de la zona, catálogo de medidas ambientales en el marco del IGAFOM, las
recomendaciones consignadas en la guía ambiental, estándares ambientales.

1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

De acuerdo al tamaño de la actividad y la evaluación de impactos se consideró establecer una


estación de monitoreo de aire. El monitoreo respectivo se basará en las técnicas establecidas
en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire. Se propone un programa de monitoreo
ambiental de las actividades con la finalidad de realizar de manera planificada y continua, un
seguimiento de la evolución de la calidad de los componentes ambientales más importantes
del área de influencia de las labores.

❖ Parámetros

Según los componentes que existen y se planean apertura, el mayor impacto por la
extracción de mineral, es el material particulado, por ello se ha sido seleccionado
monitorear las partículas en suspensión con diámetros inferiores a 10 micras (PM-10),
basándose en el D.S 003-2017-MINAM.

Tabla 11 Parámetros para monitorear el aire

PARÁMETRO PERIODO UNIDAD DE MEDIDA FRECUENCIA

Material Particulado de
24 horas µg/m3 Anual
tamaño menor a 10 micras.

2. MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

❖ El monitoreo de suelo busca promover una efectiva gestión de los impactos ambientales
provocados sobre el suelo por el desarrollo de las actividades de explotación y los
insumos utilizados. Como parte de las labores de gestión ambiental el minero artesanal se
compromete a desarrollar un mecanismo de autocontrol y seguimiento, por medio del cual
se ejecutará un monitoreo periódico de los efectos del suelo. Los valores por comparar
Página 25 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
nos lo establecen el D.S N° 011-2017-MINAM.

❖ Las mediciones se realizan siguiendo los protocolos de monitoreo ambiental vigentes, y


con laboratorios acreditados por INACAL. Los resultados obtenidos deben ser
comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para suelo y disposiciones
complementarias, D.S. N°002-2013-MINAM y D.S. N°002-2014-MINAM. El minero deberá
proponer la frecuencia de monitoreo considerando las temporadas seca y húmeda.

Tabla 12 Parámetros para monitorear el suelo

VALOR DE
UNIDAD DE MEDIDA POR MÉTODO DE
PARÁMETRO FRECUENCIA
MEDIDA SUELO ENSAYO
EXTRACTIVO
Fracción de hidrocarburos
mg/kg 500 EPA 8015 ANUAL
(C6-C10)

Fracción de hidrocarburos
mg/kg 5000 EPA 8016 ANUAL
(>C10-C28)

Fracción de hidrocarburos
mg/kg 6000 EPA 8017 ANUAL
(>C28-C40)

3. MONITOREO DE RUIDO

❖ El monitoreo de ruido busca promover una efectiva gestión de los impactos ambientales
provocados sobre la calidad del aire, además de conocimiento en la temática te de la
seguridad y salud en el trabajo. Hoy en día es muy importante hacer estos monitoreos
ocupacionales, ya que puedes evitar a futuro las enfermedades ocupacionales, además
de generar incomodidades al personal presente y/o alteraciones hacia la fauna en
cercanía.

❖ Las mediciones se realizan siguiendo los protocolos de monitoreo ambiental vigentes y


con laboratorios acreditados por INACAL o similares que brinden el reconocimiento formal
de la competencia técnica. Los resultados obtenidos deben ser comparados con los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido - Decreto Supremo N°085-2003-
PCM.

Página 26 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 13 Parámetros para monitorear el ruido

COMPONENTE PARÁMETRO N° DE FRECUENCIA NORMATIVA LEGAL


AMBIENTAL MEDICIONES VIGENTE

ANUAL, D.S Nº 085-2003-


Ruido dB(A) 1 HORARIO PCM (Zona Industrial)
DIURNO

4. MONITOREO DE FLORA Y FAUNA

❖ Para el caso de FLORA, el seguimiento se realiza con muestreos de manera anual, con el
fin de monitorear el crecimiento de las coberturas y el estado de conservación.
Adicionalmente para valorar el éxito del enriquecimiento y conservación de las áreas, se
realiza un análisis a través del tiempo, considerando la época húmeda y la época seca, el
cual aumentará durante un periodo de tiempo si las medidas son efectivas. La tendencia
es evaluada en función de su incremento o disminución.

❖ Para el caso de fauna se evalúa la presencia y ausencia de animales (Ej: Observaciones


directas, huellas).

❖ En caso de hallar especies en estado de conservación se realiza el seguimiento y


monitoreo de las especies encontradas, y se reporta a la DREM o a quienes hagan sus
veces.

Tabla 14 Coordenadas UTM de ubicación de los puntos de monitoreo

COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18S


MONITOREO CODIGO
ESTE NORTE DESCRIPCIÓN
AIRE P1 227375 9111350 Cerca a Bocamina

RUIDO P4 227356 9111360 Cerca a Bocamina

SUELO P3 227380 9111371 Cerca a Bocamina

Página 27 de 28
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

IX. ANEXOS

9.1 Croquis de ubicación de la actividad minera.


9.2 Croquis de interior mina respecto de galerías, rampas, cruceros, etc.
9.3 Mapa de distribución de componentes principales y auxiliares, para IGAFOM Colectivo de
ser el caso deberá ser diferenciando por cada minero informal indicando componentes
comunes.
9.4 Adjuntar fotografías de los componentes principales y auxiliares de cada uno, como
mínimo dos vistas panorámicas de cada uno, indicando la fecha y hora.

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del


Procedimiento Administrativo General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me
encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro bajo juramento que
toda la información antes consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a las
normas en materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando
acorde a lo antes señalado firmo la presente declaración.

Página 28 de 28
ANEXOS
230000,000000 -60000,000000 20000,000000 100000,000000 180000,000000 260000,000000

9250000,000000
225000,000000 226000,000000 227000,000000 228000,000000 229000,000000

µ
Rio P

00
LUCUMAS LAMBAYEQUE

40
orcoy
2750

4 1 00
CAJAMARCA SAN MARTIN

0
2800
CHEPEN

435
4250
BOLIVAR

A CU M U LA C I ÓN

4200

9150000,000000

9150000,000000
PACASMAYO

265
P AR C O Y

0 2700
GRAN CHIMU
9114000,000000

9114000,000000
ASCOPE
SANCHEZ CARRION

N º 1 20 2 1
OTUZCO

00
43 TRUJILLO SANTIAGO
DE
o
ucm
JULCAN CHUCO

285
PATAZ
aL

9050000,000000

9050000,000000
PAMPA DEL ESPINO Qd

0
VIRU ANCASH

HUANUCO
CONTUYO

as

4200
tam
-60000,000000 20000,000000 100000,000000 180000,000000 260000,000000

Re
9113000,000000

9113000,000000
UBICACIÓN PROVINCIAL

De
29
35 0

ll a
50

s ti
LAMAS 30 50
0

a Ca
29

Qd
204000,000000212000,000000220000,000000228000,000000236000,000000

00
TRANCA HUAYCO COCHORCO

RETAMAS PUYHUAN
PIAS
CHUGAY
34
00

SARIN
HUICUNGO
MIRAFLORES

9112000,000000

9112000,000000
ESPERANZA PARCOY
36 5
9112000,000000

9112000,000000
ba
0

abam
SITABAMBA

lacu
HUAYO

De L
A C U M U L A C I Ó N
LA SOLEDAD

9104000,000000

9104000,000000
P A R C O Y N º 1 2 0 2 1

stilla
Ca
PILANCON

Qda
PAMPAS
3900

CHILLIA BULDIBUYO
00
hus
30
4000

00

Qd
uinc

CONCHUCOS

31

a
Lla
H

m
n

cu
PARCOY PUNTO DE EXPLOTACIÓN
Qda

LLACUABAMBA

ab
204000,000000212000,000000220000,000000228000,000000236000,000000
9111000,000000

9111000,000000
am
AMATI STA F
3450

UBICACIÓN DISTRITAL

ba
a
o ch (EXTINGUIDO) LLACUABAMBA
3700

ac
Pat
Qda
3800

31
3250 50
3800

330
0

3 20
0

Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18


3 75 0

Projection: Transverse Mercator


3950

Datum WGS 1984


Legend
9110000,000000

9110000,000000
PLANO: MAPA Nº:
Bocamina
UBICACIÓN

01
CABRILLAS m
n P-1

9.1
ESCALA: FECHA:
33 5

COORDENADAS DEL PUNTO DE EXPLOTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA


R Centros Poblados
1:29,000 28/06/2023
0

PUNTO ESTE
POTACOCHA NORTE
36

Rios, Quebradas, etc


0
0

P-1 227309 9111277 3550 TITULAR:


EL TAMBO Curvas de Nivel
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA Area de Labor - Correctivo GOLDEN MARAÑON S.A.C.
405

NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE AMATISTA F ELABORADO POR:


0

ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021


GOLDEN MARAÑON S.A.C. 227363 9111357
37

GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING


41 00

00

225000,000000 226000,000000 227000,000000 228000,000000 229000,000000 230000,000000


227200 227260 227320 227380 227440 227500
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
305
0 AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
GRAN CHIMU
ASCOPE

3100
OTUZCOSANCHEZ CARRION
9111400

9111400
LA LIBERTAD
V2 TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

VIRU

3150
HUANUCO
V1

9000000

9000000
ANCASH

HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000

V18 UBICACION PROVINCIAL


9111350

9111350
216000 222000 228000 234000 240000 246000

V5
PATAZ
V3

9093000 9100000 9107000 9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


PIAS

V17 HUICUNGO
V6 V4 SAN MARTIN

V16
PARCOY
V7
PARCOY PATAZ
9111300

9111300
HUAYO

V15 LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000


ONGON

V8
ONGON
V14 BULDIBUYO

CHILLIA
V9
ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000


9111250

9111250
UBICACION DISTRITAL

AREA TOTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA


PUNTO ESTE NORTE AREA m2 COTAS
V1 227340 9111379
Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18
V2 227386 9111397
Projection: Transverse Mercator
MAX: 3135 Datum WGS 1984
V3 227416 9111340
BM: 3135
V4 227372 9111318 PLANO:

03
MIN: 3115 MAPA Nª:
V5 227361 9111341 AREA TOTAL DE LA
V6 227352 9111318
V7 227341 9111306 Leyenda ACTIVIDAD CORRECTIVA
4,440 MAX: Cota

9.2
V8 227332 9111288 ESCALA: FECHA:
9111200

9111200
Máxima 32 28/06/2023
V9 227314 9111273 00
BOCAMINA
1:1,000
BM: Cota Á
!
V14 227303 9111280
Bocamina TITULAR:
V15 227318 9111295
32

MIN: Cota LABOR MINERA GOLDEN MARAÑON S.A.C.


V16 227328 9111312
50

Mínima
V17 227339 9111324 AREA TOTAL CORRECTIVO
V18 227354 9111351 ELABORADO POR:
RIOS
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227200 227260 227320 227380 227440 227500


227320 227350 227380 227410 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
9111400

9111400
GRAN CHIMU

V2
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD
TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

3100
3150
VIRU

HUANUCO

9000000

9000000
ANCASH
9111380

9111380
V1 HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000

UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000
PATAZ
DESMONTERA

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


CASA FUERZA PIAS
9111360

9111360
HUICUNGO
SAN MARTIN

CANCHA MINERAL
V18 PARCOY

PARCOY PATAZ HUAYO


LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


ONGON
V5 ALMACEN GENERAL
V3
9111340

9111340
ONGON
BULDIBUYO

CHILLIA

ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000

UBICACION DISTRITAL
9111320

9111320
V4

COORDENADAS UTM DE LOS COMPONENTES ACTUALES Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18
COMPONENTE ESTE NORTE 320 AREA m2 Projection: Transverse Mercator
0
CANCHA MINERAL 227368 9111354 20 Datum WGS 1984
DESMONTERA 227368 9111368 112
PLANO:

02
CASA FUERZA 227360 9111363 14 MAPA Nª:
ALMACEN GENERAL 227373 9111342 38 COMPONENTES
9111300

9111300
AREA SUPERFICIAL Leyenda ACTUALES

9.3
ESCALA: FECHA:
PUNTO ESTE NORTE AREA m2
V1 227340 9111379 1:500 28/06/2023
Á
! BOCAMINA
V2 227386 9111397
TITULAR:
V3 227416 9111340 COMPONENTES ACTUALES
3,270 GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V4 227372 9111318
V5 227361 9111341 AREA SUPERFICIAL
V18 227354 9111351 ELABORADO POR:
RIOS
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
9111280

9111280
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227320 227350 227380 227410 227440


227320 227350 227380 227410 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
9111400

9111400
GRAN CHIMU

V2
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD
TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

3100
VIRU

HUANUCO

9000000

9000000
ANCASH
9111380

9111380
V1

3150
HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000


V3 UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000
PATAZ

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


V4 PIAS
9111360

9111360
HUICUNGO
SAN MARTIN

V18 V1
V2 PARCOY

PARCOY PATAZ HUAYO


LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


ONGON
V5
V3
9111340

9111340
ONGON
BULDIBUYO

CHILLIA

ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000

UBICACION DISTRITAL
9111320

9111320
V4

32 Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18


PUNTOS DE MONITOREO AMBIENTAL
PUNTO ESTE NORTE PARAMETRO
00 Projection: Transverse Mercator
P1 227375 9111350 CALIDAD DEL AIRE Datum WGS 1984
P2 227390 9111349 METEREOLOGIA PLANO:

04
MAPA Nª:
P3 227380 9111371 CALIDAD DEL SUELO
P4 227356 9111360 RUIDO MONITOREOS
9111300

9111300
AREA SUPERFICIAL Leyenda
PUNTO
V1
V2
ESTE
227340
227386
NORTE
9111379
9111397
AREA m2

Á
! BOCAMINA
ESCALA:
1:500
FECHA:
28/06/2023 9.4
TITULAR:
V3 227416 9111340
3,270 PUNTOS DE MONITOREO GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V4 227372 9111318
V5 227361 9111341
AREA SUPERFICIAL ELABORADO POR:
V18 227354 9111351
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA RIOS

NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
9111280

9111280
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227320 227350 227380 227410 227440


ANEXO 9.4

PANEL FOTOGRÁFICO

IMAGEN 01: BOCAMINA


ANEXO 9.4

IMAGEN 02: MAQUINARIA CUBIERTA


ANEXO 9.4

IMAGEN 03: PERSONAL DESCANZANDO


ANEXO 9.4

IMAGEN 04: VÍA DE ACCESO AL ÁREA DE LABOR MINERA


ANEXO 9.4

IMAGEN 05: VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DE LABOR


ANEXO 9.4

IMAGEN 06: ÁREAS DESTINADAS AL PERSONAL


ANEXO 9.4

IMAGEN 07: PERFORADOR ELÉCTRICO

IMAGEN 08: GENERADOR ELÉCTRICO


ANEXO 9.4

IMAGEN 09: PICO Y PALA


RESUMEN DEL DERECHO
MINERO
“ACUMULACIÓN PARCOY
Nº 1 2021”
Página : 1 de 6

RESUMEN DEL DERECHO MINERO


Datos Generales
Código 010000621L Nombre ACUMULACIÓN PARCOY N° 1 2021
Fecha de Formulación 07/09/2021 Situación VIGENTE
Procedimiento TITULADO(CONCESION) Tipo ACUMULACION
Has. Formuladas 32,822.74 Sustancia METALICA
Has. Rectificadas 32,816.72 Has. Formadas
Has. Reducidas Has. Disponibles
Ubicación UADA-ARCHIVO CENTRAL desde el 26/06/2023

Titular Referencial
Tipo Nombre de Razón Social Dirección % Participación
JURIDICO CONSORCIO MINERO HORIZONTE 100
S.R.L.

Demarcaciones
Departamento Provincia Distrito
ANCASH PALLASCA CONCHUCOS
ANCASH PALLASCA PAMPAS
LA LIBERTAD PATAZ BULDIBUYO
LA LIBERTAD PATAZ CHILLIA
LA LIBERTAD PATAZ HUAYO
LA LIBERTAD PATAZ PARCOY
LA LIBERTAD PATAZ PIAS
LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION CHUGAY
LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SITABAMBA

Cartas
Código Descripción Zona UTM
16-H PATAZ 18

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
1 9,124,635.66 220,774.59
2 9,123,050.17 220,774.58
3 9,123,064.28 220,795.22
4 9,121,635.63 221,771.59
5 9,121,635.66 223,774.56
6 9,120,635.64 223,774.56
7 9,120,635.68 226,774.55
8 9,119,871.43 226,774.55
9 9,120,016.62 227,249.17
10 9,119,635.68 227,365.70
11 9,119,635.70 229,774.53
12 9,118,635.69 229,774.53
13 9,118,635.65 226,774.54
14 9,118,825.68 226,774.54
15 9,118,152.16 224,572.85
16 9,115,635.60 225,351.04

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 2 de 6

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
17 9,115,635.61 226,260.01
18 9,115,828.90 226,891.86
19 9,116,345.70 228,581.26
20 9,116,373.58 228,572.73
21 9,116,377.41 228,584.67
22 9,116,277.46 228,615.04
23 9,116,338.76 228,596.30
24 9,115,929.42 227,257.47
25 9,114,801.93 227,602.48
26 9,114,756.15 227,459.52
27 9,113,955.05 227,908.16
28 9,113,941.22 227,886.69
29 9,113,779.80 227,990.67
30 9,113,786.84 228,006.90
31 9,114,297.97 227,732.85
32 9,114,534.25 228,173.49
33 9,114,005.47 228,457.02
34 9,113,864.39 228,193.93
35 9,113,316.67 228,431.52
36 9,112,852.31 227,361.07
37 9,112,836.76 227,370.82
38 9,112,868.30 227,443.53
39 9,112,389.36 227,651.29
40 9,111,975.70 227,910.60
41 9,111,963.75 227,918.09
42 9,111,925.84 227,941.86
43 9,112,045.34 228,262.30
44 9,110,639.96 228,786.34
45 9,110,360.45 228,036.81
46 9,110,510.72 227,980.78
47 9,110,115.27 228,075.35
48 9,109,975.70 227,491.81
49 9,110,635.56 227,334.00
50 9,110,635.55 226,774.52
51 9,111,258.04 226,774.52
52 9,111,206.58 226,708.62
53 9,111,239.05 226,683.27
54 9,111,186.61 226,587.80
55 9,111,635.56 226,341.21
56 9,111,635.56 226,136.72
57 9,111,735.85 225,774.53
58 9,112,593.11 225,774.53
59 9,112,450.73 225,834.88
60 9,112,488.33 225,923.58
61 9,113,635.58 225,425.93
62 9,113,635.57 225,242.70
63 9,112,918.04 225,636.80
64 9,112,902.05 225,643.59
65 9,112,722.98 225,376.95

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 3 de 6

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
66 9,112,590.39 225,168.75
67 9,112,585.35 225,172.01
68 9,112,550.07 225,119.47
69 9,112,465.14 224,969.54
70 9,112,507.57 224,941.05
71 9,111,756.49 223,774.54
72 9,110,635.52 223,774.53
73 9,110,635.52 224,174.59
74 9,110,776.51 224,423.47
75 9,110,736.55 224,450.00
76 9,110,635.53 224,312.70
77 9,110,635.54 225,774.52
78 9,104,635.47 225,774.50
79 9,104,635.46 224,774.51
80 9,101,635.42 224,774.50
81 9,101,635.45 227,774.49
82 9,100,635.44 227,774.48
83 9,100,635.43 226,774.49
84 9,099,635.42 226,774.48
85 9,099,635.40 225,774.49
86 9,100,635.42 225,774.49
87 9,100,635.38 223,008.70
88 9,100,447.62 222,773.96
89 9,101,306.62 222,086.87
90 9,101,618.75 222,477.32
91 9,101,235.39 222,774.51
92 9,104,635.43 222,774.52
93 9,104,635.42 221,774.52
94 9,105,635.43 221,774.52
95 9,105,635.42 220,774.53
96 9,103,635.40 220,774.52
97 9,103,635.41 221,774.52
98 9,102,635.40 221,774.51
99 9,102,635.37 219,774.52
100 9,100,635.35 219,774.52
101 9,100,635.36 220,774.51
102 9,100,213.56 220,774.51
103 9,100,750.63 221,444.67
104 9,099,892.25 222,132.55
105 9,099,204.34 221,274.19
106 9,099,827.85 220,774.51
107 9,099,635.35 220,774.51
108 9,099,635.31 217,774.52
109 9,098,635.30 217,774.52
110 9,098,635.26 214,774.53
111 9,099,635.28 214,774.53
112 9,099,635.26 213,774.54
113 9,100,635.28 213,774.54
114 9,100,635.25 211,774.55

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 4 de 6

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
115 9,101,635.27 211,774.55
116 9,101,635.25 210,774.56
117 9,104,635.29 210,774.57
118 9,104,635.28 209,774.57
119 9,113,635.39 209,774.60
120 9,113,635.38 208,774.60
121 9,119,635.46 208,774.62
122 9,119,635.48 210,774.61
123 9,121,635.50 210,774.62
124 9,121,635.52 211,774.61
125 9,123,635.54 211,774.62
126 9,123,635.56 213,774.61
127 9,121,635.54 213,774.61
128 9,121,635.55 214,774.60
129 9,123,635.58 214,774.61
130 9,123,635.60 216,774.60
131 9,121,635.57 216,774.59
132 9,121,635.56 215,774.60
133 9,119,635.54 215,774.59
134 9,119,635.50 212,774.60
135 9,116,635.47 212,774.59
136 9,116,635.49 214,774.59
137 9,112,709.93 214,774.57
138 9,112,635.44 214,890.76
139 9,112,635.46 216,774.57
140 9,115,635.50 216,774.58
141 9,115,635.51 217,774.57
142 9,115,944.87 217,774.57
143 9,116,338.31 216,895.00
144 9,117,254.48 217,296.37
145 9,116,635.54 218,680.05
146 9,116,635.54 218,701.52
147 9,116,850.84 218,220.19
148 9,118,090.18 218,774.58
149 9,119,020.52 218,774.58
150 9,119,720.87 218,295.81
151 9,120,048.08 218,774.58
152 9,121,235.69 218,774.58
153 9,121,458.20 218,622.52
154 9,121,562.14 218,774.59
155 9,124,635.63 218,774.59
156 9,119,635.64 224,635.47
157 9,119,635.64 224,774.55
158 9,119,259.62 224,774.55
159 9,119,221.58 224,650.20
160 9,119,565.53 225,774.55
161 9,119,635.65 225,774.55
162 9,119,635.66 226,003.80

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 5 de 6

Pagos
Nro. Recibo Monto Fecha Pago Nro. Cuenta Banco Concepto
001-0057750 S/ 398.00 01/09/2021 CAJA CAJA Tramite

Resoluciones
Nro. Resolución Fec. Resolución Decisión Plazo
INGEMMET/PE/PM 11/02/2022 RECTIFICACION DE RESOLUCION 0 dias
DCM 03/02/2022 ELEVESE A JEFATURA
DCM 23/12/2021 IMPROCEDENTE LO SOLICITADO - SUSTITUCION 0 dias
003923-2021- 07/12/2021 DE ACUMULACION 15 dias
DCM 04/11/2021 NOTIFICACION POR PUBLICACION EN EL

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 6 de 6

Escritos
Escrito Sede Trámite F. Presentación Contenido Razon Social
0100141123D LIMA DOCUMENTO 05/07/2023 OFICIO REMITE SUNARP
INFORMACION
0100054323D LIMA DOCUMENTO 24/04/2023 OFICIO REMITE SUPERINTENDENCIA
INFORMACION
0300038222T TRUJILLO TRAMITE P.O.M. 08/11/2022 SOLICITA CONTINUAR COMUNIDAD
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE
0100829421T LIMA TRAMITE P.O.M. 13/12/2021 SOLICITA CONTINUAR CONSORCIO MINERO
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE
0100739521T LIMA TRAMITE P.O.M. 11/11/2021 ADJ. PUBLICACION: EL CONSORCIO MINERO
PERUANO
0100662721T LIMA TRAMITE P.O.M. 19/10/2021 SOLICITA CONTINUAR CONSORCIO MINERO
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE
0100573021T LIMA TRAMITE P.O.M. 27/09/2021 SOLICITA CONTINUAR CONSORCIO MINERO
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


RESUMEN DEL
DERECHO MINERO
“AMATISTA F”
Página : 1 de 2

RESUMEN DEL DERECHO MINERO


Datos Generales
Código 010004792A Nombre AMATISTA F
Fecha de Formulación 22/09/1992 Situación EXTINGUIDO
Procedimiento TITULADO(CONCESION) Tipo PETITORIO (D.LEG. 708)
Has. Formuladas Sustancia METALICA
Has. Rectificadas Has. Formadas 100.00
Has. Reducidas Has. Disponibles
Ubicación UADA-ARCHIVO CENTRAL desde el 26/01/2023

Titular Referencial
Tipo Nombre de Razón Social Dirección % Participación
JURIDICO CONSORCIO MINERO HORIZONTE 100
S.A.

Demarcaciones
Departamento Provincia Distrito
LA LIBERTAD PATAZ PARCOY

Cartas
Código Descripción Zona UTM
17-I TAYABAMBA 18

Coordenadas UTM PSAD56 Coordenadas WGS84


Vertice Norte Este Norte Este
1 9,112,000.00 228,000.00 9,111,635.58 227,774.52
2 9,111,000.00 228,000.00 9,110,635.57 227,774.51
3 9,111,000.00 227,000.00 9,110,635.55 226,774.52
4 9,112,000.00 227,000.00 9,111,635.57 226,774.52

Pagos
Nro. Recibo Monto Fecha Pago Nro. Cuenta Banco Concepto

Resoluciones
Nro. Resolución Fec. Resolución Decisión Plazo
INGEMMET/PE/PM 11/02/2022 RECTIFICACION DE RESOLUCION 0 dias
003923-2021- 07/12/2021 ARCHIVAMIENTO DEFINITIVO 0 dias
003923-2021- 07/12/2021 CANCELACION POR ACUMULACION 15 dias
02562-2005-INACC/J 20/06/2005 CONCESION POR DIVISION 15 dias
02562-2005-INACC/J 20/06/2005 FORMACION DE EXPEDIENTE 0 dias

Fecha de emisión: sábado 08 de julio del 2023


Página : 2 de 2

Escritos
Escrito Sede Trámite F. Presentación Contenido Razon Social
0100137723D LIMA DOCUMENTO 03/07/2023 ACREDITA PAGO DE CONSORCIO MINERO
PENALIDAD
0100161022D LIMA DOCUMENTO 20/09/2022 OFICIO REMITE SERNANP - SERVICIOS
INFORMACION
0100040318D LIMA DOCUMENTO 09/02/2018 ACREDITA PAGO DE CONSORCIO MINERO
DERECHO DE VIGENCIA
0100746106T LIMA TRAMITE P.O.M. 01/09/2006 TRANSFERENCIA MINERA AURIFERA
0100197006D LIMA DOCUMENTO 02/05/2006 ACREDITA PAGO DE MINERA AURIFERA
DERECHO DE VIGENCIA

Fecha de emisión: sábado 08 de julio del 2023


LISTADO DE REINFO DEL
TITULAR MINERO EN VIAS
DE FORMALIZACIÓN
PERSONA JURÍDICA
GOLDEN MARAÑÓN S.A.C.
REGISTRO INTEGRAL DE FORMALIZACIÓN MINERA - REINFO
NOTA IMPORTANTE
La información de inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), de conformidad con el párrafo 3.4 del artículo 3 del Decreto Supremo N°018-2017-EM, es de acceso público y de carácter dinámico. El
REINFO comprende las inscripciones vigentes y suspendidas, conforme al Decreto Supremo N° 009-2021-EM.

Filtro de Búsqueda Resultado de la Búsqueda - página 1 de 1 Total 1 Registros.


Listados:
DATOS DEL DECLARANTE DERECHO MINERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Listados Todas # RUC Minero en vías de formalización Código Único Nombre Departamento Provincia Distrito
Estado

RUC: 1 20605686274 GOLDEN MARAÑON S.A.C. 010004792A AMATISTA F LA LIBERTAD PATAZ PARCOY SUSPENDIDO

20605686274
Minero en vías de formalización:

Tipo de Persona:
Todos

Código Derecho:

010004792A
Nombre del Derecho:

Departamento:
[Todos]
Provincia:

Distrito:

Ordenado Por:
RUC
Forma:
ASC

Buscar
COPIA LITERAL DE
PERSONA JURÍDICA
GOLDEN MARAÑÓN
S.A.C.
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 1 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 2 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 3 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 4 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 5 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 6 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 7 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 8 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
VIGENCIA DE PODER
DE PERSONA
JURÍDICA GOLDEN
MARAÑÓN S.A.C.
DATOS DEL TITULAR EN
VIAS DE FORMALIZACIÓN
PERSONA JURÍDICA
GOLDEN MARAÑÓN S.A.C.
Reporte de Ficha RUC Lima, 08/07/2023
GOLDEN MARAÑON S.A.C.
20605686274

Información General del Contribuyente


Código y descripción de Tipo de Contribuyente 39 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Fecha de Inscripción 27/12/2019
Fecha de Inicio de Actividades 02/01/2020
Estado del Contribuyente ACTIVO
Dependencia SUNAT 0021 - INTENDENCIA LIMA
Condición del Domicilio Fiscal HABIDO
Emisor electrónico desde 12/02/2021
Comprobantes electrónicos FACTURA (desde 12/02/2021)

Datos del Contribuyente


Nombre Comercial -
Tipo de Representación -
4662 - VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y MINERALES
Actividad Económica Principal METALÍFEROS
0729 - EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES METALÍFEROS
Actividad Económica Secundaria 1 NO FERROSOS
Actividad Económica Secundaria 2 0899 - EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS N.C.P.
Sistema Emisión Comprobantes de Pago COMPUTARIZADO
Sistema de Contabilidad COMPUTARIZADO
Código de Profesión / Oficio -
Actividad de Comercio Exterior SIN ACTIVIDAD
Número Fax -
Teléfono Fijo 1 -
Teléfono Fijo 2 -
Teléfono Móvil 1 44 - 944148042
Teléfono Móvil 2 -
Correo Electrónico 1 goldenmara@hotmail.com
Correo Electrónico 2 -

Domicilio Fiscal
4662 - VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y MINERALES
Actividad Económica Principal
METALÍFEROS
Departamento LIMA
Provincia LIMA
Distrito CHORRILLOS
Tipo y Nombre Zona URB. INDUSTRIAL LA VILLA
Tipo y Nombre Vía CAL. PACTO ANDINO
Nro 227

Página 1 de 4

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Km -
Mz -
Lote -
Dpto -
Interior -
Otras Referencias -
Condición del inmueble declarado como Domicilio Fiscal CESION EN USO.

Datos de la Persona Natural / Datos de la Empresa


Fecha Inscripción RR.PP 10/12/2019
Número de Partida Registral 11396275
Tomo/Ficha -
Folio -
Asiento -
Origen de la Entidad NACIONAL
País de Origen -

Registro de Tributos Afectos


Exoneración
Tributo Afecto desde Marca de
Desde Hasta
Exoneración
IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 02/01/2020 - - -
RENTA-3RA. CATEGOR.-CTA.PROPIA 01/05/2021 - - -
IMP.TEMPORAL A LOS ACTIV.NETOS 27/01/2021 - - -
RENTA 5TA. CATEG. RETENCIONES 27/01/2021 - - -
ESSALUD SEG REGULAR TRABAJADOR 27/01/2021 - - -
SNP - LEY 19990 27/01/2021 - - -

Representantes Legales
Tipo y Número de Fecha de Nro. Orden de
Apellidos y Nombres Cargo Fecha Desde
Documento Nacimiento Representación
CHACON ALFARO RUBEN
GERENTE GENERAL 03/09/1998 10/12/2019 -
RICARDO
DOC. NACIONAL DE
IDENTIDAD Dirección Ubigeo Teléfono Correo
75056226
LA LIBERTAD
A.H. ALTO TRUJILLO ---- BARRIO 2-
TRUJILLO EL 13 - -
B Mz L Lote 3
PORVENIR

Página 2 de 4

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Otras Personas Vinculadas
Fecha de
Tipo y Nro.Doc. Apellidos y Nombres Vínculo Fecha Desde Origen Porcentaje
Nacimiento
CHACON ALFARO NICOLAS SOCIO 01/09/1990 10/12/2019 - 60.000000000

Dirección Ubigeo Teléfono Correo


DOC. NACIONAL
DE IDENTIDAD - --- -- -
46501853
País de Residencia País de Constitución
- -
Fecha de
Tipo y Nro.Doc. Apellidos y Nombres Vínculo Fecha Desde Origen Porcentaje
Nacimiento
CHACON ALFARO RUBEN
SOCIO 03/09/1998 10/12/2019 - 40.000000000
RICARDO
Dirección Ubigeo Teléfono Correo
DOC. NACIONAL
DE IDENTIDAD - --- -- -
75056226
País de Residencia País de Constitución

- -

Establecimientos Anexos
Otras Condición
Código Tipo Denominación Ubigeo Domicilio Licencia
Referencias Legal
CONC.ACUM.LO
S.PRODUCTI PUNO PUNO COM. HUANCASAYA S ROSALES
0004 ZONA PUNO OTROS. -
VA VILQUE OTR. ZONA PUNO 033 COD.13006643X0
1
LA LIBERTAD OTR. ALTO TRUJILLO
OF.ADMINIST
0002 OFICINA TRUJILLO EL OTR. BARRIO 2B Mz L - OTROS. -
.
PORVENIR Lote 3
LA LIBERTAD ANX. SAN MATEO
S.PRODUCTI SANCHEZ CONCESION TRINIDAD
0001 TRINIDAD - OTROS. -
VA CARRION COD UNICO
SARTIMBAMBA 15010882X01 SN
ANX. LLANPAO
LA LIBERTAD CONCESION
S.PRODUCTI
0003 - PATAZ ESTRELLA DE PATAZ - PROPIO -
VA
BULDIBUYO NRO6 COD UNICO
15008259X01 SN
Importante:
Recuerde que es obligatorio consultar periódicamente su Buzón Electrónico SOL, para conocer de forma oportuna las notificaciones e información
de interés que faciliten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y aduaneras.

Página 3 de 4

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Dependencia SUNAT: INTENDENCIA LIMA
Fecha: 08/07/2023
Hora: 18:57

Página 4 de 4

Jefe del área de Servicios


SUNAT

Sr. Contribuyente, al solicitar el presente Reporte Electrónico, debe tener en cuenta lo siguiente:

- La información mostrada corresponde a lo registrado por usted a través de SUNAT


Operaciones en Línea.
- El máximo de reportes a ser generados por día es TRES (03). A partir del 4to reporte, se
toma el último reporte generado. La generación del reporte en el día siempre muestra los
datos registrados hasta el día anterior.
- Es importante que, para efectos de mantenerlo informado sobre sus obligaciones y
facilidades, actualice sus datos en el RUC, como correo electrónico, teléfono fijo y teléfono
celular.
- Puede validar y visualizar el reporte electrónico generado a través del código QR ubicado
en la parte inferior derecha del presente documento o colocando la siguiente dirección en
la barra del navegador:
https://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itreporteec-visor/reporteec/reportecertificado/descarga?doc=
0gr%2BroUeLG5PYCWm8M9PvqZ81xB4EwCdc5xFeLxGby19eWxhmmyMMSJEQAWfRD
JdTsrUqGcPgqTFF00Da2RCRKQmahO1aE2Ts9b0Hg9kNEU%3D

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA
LA FORMALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN METÁLICA, EN LA CONCESIÓN MINERA AMATISTA F, CON CÓDIGO D.M.


010004792A DEL TITULAR MINERO EN VÍAS DE FORMALIZACIÓN: GOLDEN MARAÑON S.A.C. CON RUC Nº
20605686274, UBICADO EN EL CENTRO POBLADO DE PARCOY, EN EL DISTRITO PARCOY, PROVINCIA
PATAZ, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”

IGAFOM PREVENTIVO- METÁLICO

JULIO DEL 2023

TRUJILLO – PER
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

INDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL…………………………………………………………………...4
II. ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (Subterránea, cielo abierto o placeres
auríferos)……………………………………………………………………………………….5
III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO…..6
IV. LINEA BASE…………………………………………………………………………………..12
V. REQUERIMIENTO DE AGUA……………………….………………………………………41
VI. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES………………….41
VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………………………………...56
VIII. PLAN DE MONITOREO Y CONTROL……………..……………….................................63
IX. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE………………………………………………….65
X. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO
AMBIENTAL…………………………………………………………………………………..69
XI. ANEXOS…..…………………………………………………………………………………..69

Página 1 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación geográfica del área de la actividad minera ..................................................................6


Tabla 2 Ubicación de los componentes principales ..................................................................................9
Tabla 3 Ubicación de los componentes auxiliares ....................................................................................10
Tabla 4 Ubicación de componentes futuros..............................................................................................10
Tabla 5 Herramientas del titular minero en vías de formalización ............................................................11
Tabla 6 Equipos del titular minero en vías de formalización .....................................................................12
Tabla 7 Maquinaria del titular minero en vías de formalización ................................................................12
Tabla 8 Insumos del titular minero en vías de formalización ....................................................................12
Tabla 9 Temperatura promedio mensual (°C) ..........................................................................................17
Tabla 10 Temperatura máxima mensual (°C) ...........................................................................................17
Tabla 11 Temperatura mínima mensual (ºC) ............................................................................................18
Tabla 12 Temperatura máxima y mínima anual (ºC) ................................................................................19
Tabla 13 Humedad relativa promedio mensual (%) ..................................................................................20
Tabla 14 Humedad relativa anual (%) ......................................................................................................20
Tabla 15 Precipitación total mensual (mm) ...............................................................................................21
Tabla 16 Precipitación total anual (mm) ...................................................................................................22
Tabla 17 Velocidad del viento mensual promedio (m/s) ...........................................................................23
Tabla 18 Velocidad del viento anual promedio (m/s) ................................................................................24
Tabla 19 Flora presente en el área de la actividad minera .......................................................................26
Tabla 20 Fauna presente en el área de la actividad minera .....................................................................27
Tabla 21 Población del distrito de Pías según sexo .................................................................................29
Tabla 22 Población del distrito de Pías según grupo de edad ..................................................................30
Tabla 23 Tipos de viviendas particulares según área en Pías..................................................................31
Tabla 24 Material predominante en techos de viviendas de Pías.............................................................31
Tabla 25 Material predominante en pisos de viviendas de Pías ...............................................................32
Tabla 26 Material predominante en paredes exteriores de viviendas de Pías ..........................................32
Tabla 27 Fuente de abastecimiento de agua en viviendas .......................................................................33
Tabla 28 Servicio higiénico en viviendas ..................................................................................................34
Tabla 29 Alumbrado eléctrico en viviendas de Pías .................................................................................35
Tabla 30 Población por afiliación a algún tipo de seguro de salud ...........................................................36
Tabla 31 Población censada en Parcoy por número de NBI ....................................................................37
Tabla 32 Población censada con NBI por tipo de carencia ......................................................................38
Tabla 33 Nivel educativo alcanzado de población mayor a 3 años ..........................................................39

Página 2 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 34 Analfabetismo en población censada mayor a 3 años ...............................................................40


Tabla 35 Componentes e Impactos Ambientales .....................................................................................41
Tabla 36 Matriz de Identificación de los Impactos ambientales ................................................................49
Tabla 37 Escala de calificación de impactos ............................................................................................51
Tabla 38 Jerarquización del impacto ambiental ........................................................................................52
Tabla 39 Matriz de evaluación de impactos ambientales .........................................................................54
Tabla 40 Aspectos e Impactos Ambientales en la etapa de construcción ................................................57
Tabla 41 Índice descriptivo sobre las acciones a realizar .........................................................................58
Tabla 42 Aspectos e Impactos Ambientales en la etapa de operación.....................................................58
Tabla 43 Aspectos e Impactos Ambientales en la etapa de mantenimiento .............................................59
Tabla 44 Índice descriptivo sobre las acciones a realizar .........................................................................60
Tabla 45 Parámetros para monitorear el aire ...........................................................................................64
Tabla 46 Parámetros para monitorear el suelo.........................................................................................64
Tabla 47 Parámetros para monitorear el ruido .........................................................................................65
Tabla 48 Coordenadas UTM de ubicación de los puntos de monitoreo ...................................................65

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Temperatura promedio mensual (°C) ........................................................................................17


Gráfico 2 Temperatura máxima mensual (ºC) ..........................................................................................18
Gráfico 3 Temperatura mínima mensual (ºC) ...........................................................................................18
Gráfico 4 Temperatura máxima y mínimo anual (ºC) ................................................................................19
Gráfico 5 Humedad relativa promedio mensual (%) .................................................................................20
Gráfico 6 Humedad relativa anual (%) ......................................................................................................21
Gráfico 7 Precipitación total mensual (mm) ..............................................................................................22
Gráfico 8 Precipitación total anual (mm) ...................................................................................................22
Gráfico 9 Velocidad del viento mensual promedio (m/s) ...........................................................................23
Gráfico 10 Velocidad del viento anual (m/s) .............................................................................................24
Gráfico 11 Población del distrito de Parcoy según sexo ...........................................................................29
Gráfico 12 Población del distrito de Parcoy según grupo de edad ...........................................................30
Gráfico 13 Material predominante en techos de viviendas de Parcoy ......................................................31
Gráfico 14 Material predominante en pisos de viviendas de Parcoy ........................................................32
Gráfico 15 Material predominante en paredes exteriores de viviendas de Parcoy ...................................33
Gráfico 16 Fuente de abastecimiento de agua en viviendas de Parcoy ...................................................34
Gráfico 17 Servicio higiénico en viviendas ...............................................................................................35

Página 3 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 18 Alumbrado eléctrico en viviendas de Parcoy...........................................................................36


Gráfico 19 Población por afiliación a algún tipo de seguro de salud.........................................................37
Gráfico 20 Población censada en Parcoy por número de NBI..................................................................38
Gráfico 21 Población censada con NBI por tipo de carencia ....................................................................39
Gráfico 22 Nivel educativo alcanzado de población mayor a 3 años ........................................................40
Gráfico 23 Analfabetismo en población censada mayor a 3 años ............................................................40

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ciclo de minado del titular minero en vías de formalización .................................................11


Ilustración 2 Mapa de unidades fisiográficas de la zona donde se ubica la actividad minera ...................13
Ilustración 3 Mapa de unidades hidrológicas de la zona donde se ubica la actividad minera ..................14
Ilustración 4 Mapa del suelo que caracteriza a la zona donde se ubica la actividad ................................15
Ilustración 5 Vista satelital de la Estación Meteorológica Ticapampa .......................................................16
Ilustración 6 Mapa de Zonas de vida donde se encuentra la actividad minera .........................................25
Ilustración 7 Zonas de amortiguamiento ...................................................................................................26
Ilustración 8 Vista satelital de los Centros Poblados cercas de la Actividad Minera .................................28

Página 4 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual X Colectivo

1.2 Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente 20605686274

Nombre de la Persona Natural o Persona


Jurídica:
GOLDEN MARAÑON S.A.C.

Nombre del Representante Legal en caso


CHACON ALFARO RUBEN RICARDO
de ser una Persona Jurídica

• Listar a los mineros informales que conforman el IGAFOM Colectivo, de corresponder:

N° Minero Informal Registro Único del Contribuyente (RUC)

1.3 Condición* (marcar con un aspa “X”):

Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) X PPM** (hasta 350 TM/día)

Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)

* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.


** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

1.4 Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:

N° Nombre Código Estado


01 AMATISTA F 010004792A EXTINGUIDO
02 ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021 010000621L VIGENTE

El derecho minero AMATISTA F código 010004792A ha sido EXTINGUIDO, por lo tanto; el


titular minero en vías de formalización GOLDEN MARAÑON S.A.C. ha continuado realizando
actividades dentro del derecho minero ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021, debido a que
este Derecho minero se encuentra superpuesto al Derecho Extinguido.

Página 5 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

II. ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (Subterránea, cielo abierto o placeres auríferos)

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona


(17S, 18S o 19S), de la actividad minera, respecto de los vértices del polígono que encierra
a los componentes principales y auxiliares de la actividad que se va desarrollar:

Tabla 1 Ubicación geográfica del área de la actividad minera


Área de la actividad minera
Nombre del minero Producción
UTM WGS 84 Zona 18 S
informal (TM/Día)
Área
Vértice Este Norte (ha)**
V1 227340 9111379
V2 227386 9111397
V3 227416 9111340
V4 227372 9111318
V5 227361 9111341
V6 227352 9111318
V7 227341 9111306
V8 227332 9111288

GOLDEN V9 227314 9111273


0.5917 3
MARAÑON S.A.C. V10 227282 9111250
V11 227199 9111218
V12 227195 9111229
V13 227275 9111260
V14 227303 9111280
V15 227318 9111295
V16 227328 9111312
V17 227339 9111324
V18 227354 9111351
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

b. Producción diaria estimada: 3 TM/DIA ~ 78 TM/MES Laborando 26 días al mes.

c. Mineral que explota: Sulfuros de oro.

d. Ley mínima de mineral: 35 gr/TM

e. Reserva estimada: 4 680 TM

Página 6 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

f. Tiempo de vida útil estimado: 5 años

g. Usará explosivos (marcar con un aspa “X”):


Si X No

h. Usará insumos químicos (marcar con un aspa “X”): Si No X

i. Descripción de la actividad productiva:

El minero en proceso de formalización utiliza el método de circado (minado selectivo) consta de


perforación, voladura y extracción de la roca que se encuentra debajo de caja piso (en caso de las
vetas manteadas) y extracción de la roca del lado adyacente (en caso de las vetas verticales).

La perforación, disparo y extracción de la roca caja de encima de la veta (roca techo) se hace para
conservar la accesibilidad y continuar el avance. La disposición del desmonte se hace en el exterior
de la labor, cuando es de poca profundidad, o se acumula en el interior cuando es profunda y/o se
requiere reforzar el sostenimiento.

III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

3.1 ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA

a. Método de Explotación:

La actividad minera será explotada por el método de Circado

La forma del yacimiento permite el diseño de las operaciones mediante el sistema de minado
subterráneo con la aplicación del Método de explotación “CIRCADO”, donde la veta es muy
angosta y se explota selectivamente de modo que en una primera voladura se extrae el
material estéril y luego en una segunda voladura la veta. Generalmente se emplea en vetas
muy delgadas y de alta ley. Se obtiene mineral más limpio (menos diluido) que cuando el
mineral y la roca son rotos a un ancho mínimo en la misma voladura. Es así, donde el minero
desarrolla su bocamina principal con medidas de aproximadamente 0.8 metro de ancho x 1.8
metros de altura llegando a desarrollar galerías de forma irregular hasta aproximadamente
20m.

Página 7 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

El ciclo de minado comprende la perforación, voladura, carguío, limpieza en los tajos, se


realiza con carretilla y/o carrito minero hasta la superficie, así como para la extracción de
mineral.

La perforación, disparo y extracción de la roca caja de encima de la veta (roca techo) se hace
para conservar la accesibilidad y continuar el avance. La disposición del desmonte se hace en
el exterior de la labor cuando es de poca profundidad, o se acumula en el interior cuando es
profunda y/o se requiere reforzar el sostenimiento.

Este método se emplea para vetas muy angostas e irregulares en potencia y mineralización,
que tiene la particularidad de ser muy selectivo. El método consiste en disparar solamente la
caja, luego se tiende este material como relleno posteriormente se dispara mineral puro.

El minero artesanal, realizan voladura en la roca caja luego la segunda voladura en la beta
tratando de sacar solo veta, evitando la máxima dilución, es por ello que no se genera mucho
desmonte.

La disposición del desmonte se hace en el exterior de la labor, cuando es de poca profundidad,


o se acumula en el interior cuando es profunda y/o se requiere reforzar el sostenimiento, el
Ratio Stripping es 3:1 mineral/desmonte.

Ventajas del método del circado


1) La recuperación es cercana al 100%.
2) Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y dejar
aquellas zonas de baja ley sin explotar.
3) Es un método seguro. Se adecua a yacimientos con propiedades físico- mecánicas
incompetentes.

b. Componentes principales:

Bocamina
Sección de 2.1 m de altura y 1.8 m de ancho. A lo largo cuenta con sostenimiento natural;
debido al tipo de roca competente que permite la estabilidad a lo largo de la tunelería.

Página 8 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Galería de Producción
Son las labores horizontales que permiten el ingreso al interior de la mina. La galería principal
en su recorrido inicial esta con sostenimiento con cuadros de madera y tiene un avance
aproximado de 60 m.
Cancha de mineral rico
Área destinada para almacenar el mineral rico extraído de las galerías mineras, generalmente
está compilada de sacos mineros. El área es de 20 m² aproximadamente, y cuenta con una
geomembrana para evitar infiltraciones subterráneas.
Desmontera
Área destinada para la acumulación permanente de material sin valor económico, tiene un área
aproximada de 112 m².

Tabla 2 Ubicación de los componentes principales

UTM WGS 84 ZONA 18 S


ÍTEM COMPONENTE PRINCIPAL
ESTE NORTE

1 BOCAMINA 227363 9111357

2 DESMONTERA 227368 9111368

3 CANCHA DE MINERAL RICO 227368 9111354

c. Componentes auxiliares:

Casa Fuerza
Lugar donde se encuentran los generadores que proporcionan la energía eléctrica para las
actividades mineras, abarcando un área de 14 m² con medidas de 4.2 metros * 3.3 metros,
aproximadamente.
Almacén General
Esta área destinada para guardar las herramientas y equipos que se utilizan en la ejecución de
las actividades mineras, así como también los equipos de protección personal que utilizan los
trabajadores, entre otros materiales. Sus medidas aproximadas son 8.4 m de largo * 4.5 m de
ancho * 1.6 m de altura, con un área de 38 m².

Página 9 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Campamento
Esta área es exclusivamente para el descanso de los trabajadores después de acabar su
jornada diaria y vestuario de los mismos. Está construida por postes de madera, paredes y
techo de calamina forradas con mantas negra de rafia y puertas de calamina.

Tabla 3 Ubicación de los componentes auxiliares


UTM WGS 84 ZONA 18 S

ÍTEM COMPONENTE AUXILIAR


ESTE NORTE

1 CASA FUERZA 227360 9111363

2 ALMACÉN GENERAL 227373 9111342

d. Componentes futuros:

Letrina
Área de 2.5 m * 2m, se encontrará diseñado de techo de calamina, paredes de esteras y postes
de madera; contando con un hoyo de 1.8 m de profundidad.
Punto Ecológico
Zona especial claramente demarcada y señalizada con un área de 3 m², compuesta por
recipientes de diferentes colores que reemplazan las comúnmente llamadas canecas de
basura. Recipientes de color verde para residuos no peligrosos, de color gris para residuos no
peligrosos y reciclables como el cartón, de color rojo para los residuos de alto riesgo, y de color
azul para el vidrio y plástico.

Tabla 4 Ubicación de componentes futuros

UTM WGS 84 ZONA 18 S

ÍTEM COMPONENTE AUXILIAR


ESTE NORTE

1 LETRINA 227387 9111373

2 PUNTO ECOLÓGICO 227380 9111357

Página 10 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

e. Diagrama de flujo del ciclo de minado:

PERFORACION

COMERCIALIZACION VOLADURA

LIMPIEZA
SOSTENIMIENTO
( PALLAQUEO) )

ACARRE VENTILACIÓN
NATURAL Y
O ARTIFICIAL
Ilustración 1 Ciclo de minado del titular minero en vías de formalización

3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS

Describir las herramientas, equipos, maquinarias e insumos que se utilizaran en la actividad


minera, respecto de sus características técnicas y cantidad los cuales deben guardar relación con
la condición. Los insumos deberán detallarse por cada minero informal.

Tabla 5 Herramientas del titular minero en vías de formalización

N° Herramientas Características Cantidad

01 Carretilla 50 Kg 01

02 Palas Tramontina de 4 Kg 02

03 Brocas ----- 02

04 Picos 4.5 kg 02

05 Barretas 4 y 5 pies x 32 mm 02

Página 11 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 6 Equipos del titular minero en vías de formalización

Cantidad
N° Equipos Especificaciones técnicas
02
01 Perforadora Eléctrica YT-29

Marca DYNA
02 Ventilador 01
3600 RPM
Potencia 60HP
Rafia de Polietileno – Lona de 02
03 Mangas de ventilación
PVC
01
04 Generador eléctrico MEBA de 2.5 KW

Tabla 7 Maquinaria del titular minero en vías de formalización

Cantidad
N° Maquinaria Especificaciones técnicas
01
01 Mini Dumper eléctrico 1.5 T – 2000 WATTS

Tabla 8 Insumos del titular minero en vías de formalización

Cantidad/ Unidad de Uso y/o Fines (para que y cuál es el


N° Insumos
día Medida propósito)

01 Gasolina 5 Gal Para el funcionamiento del generador


eléctrico.

Para el mantenimiento de la letrina


02 Cal 4 Kg

IV. LINEA BASE

a. Del medio físico:

1. FISIOGRAFÍA

• ZONA MESOANDINA: Abarca una superficie de 774,426.89 ha, equivalente al 31.23% de la


extensión total del departamento La Libertad. Constituye terrenos ubicados entre 3,100 y
4,100 msnm; además tiene como característica principal a la conformación de zonas agrestes
de grandes vertientes montañosas, de clima templado y lluvias abundantes.

Página 12 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

• VERTIENTES MONTAÑOSAS EMPINADAS A ESCARPADAS (SÍMBOLO E-2): Abarca una


superficie de 658,959.50 ha, equivalente al 26.58 % de la extensión total del departamento.
Constituye sectores de terreno de topografía muy accidentada (pendiente superior a 50%),
conformada por vertientes montañosas mayores de 500 m de altura entre la cima y la base de
las elevaciones. Estas vertientes se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, determinando el modelado agreste y
muchas veces encañonado. Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos del
escurrimiento difuso se generalizan en toda el área; el nivel de erosión es más severo que en
las formas de relieve de menor pendiente, y las cárcavas tienen proporciones de difícil control.
De otro lado, hay movimientos en masa, como derrumba y deslizamientos, que pueden tener
proporciones Xcatastróficas, cuyas causas principales son la excesiva infiltración provocada
por canales de riego no revestidos, socavamientos fluviales en la base de las vertientes y los
eventuales movimientos sísmicos.

Ilustración 2 Mapa de unidades fisiográficas de la zona donde se ubica la actividad minera

Página 13 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

2. HIDROGEOLOGÍA

• ACUICLUDO (Ac-I): Esta unidad tiene una clasificación metamórfica y se caracteriza por
no transmitir agua, pero si su almacenamiento. Dentro de las manifestaciones existentes
en la región La Libertad, se tiene a los esquistos, micaesquistos y gneis, que en algunos
casos se encuentran alterados por la excesiva acción de la lluvia, de tal manera que
forman material suelto, el cual posee una permeabilidad superficial alta. En profundidad,
la naturaleza de estos materiales es muy compacta, lo que lo hace un acuicludo que
puede almacenar, mas no transmitir nada de aguas subterráneas.

Ilustración 3 Mapa de unidades hidrológicas de la zona donde se ubica la actividad minera

3. SUELOS

• REGOSOL DÍSTRICO: Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente


consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente
formación sobre aportes recientes no aluviales o localizarse en zonas con fuertes
procesos erosivos que provocan un continuo rejuvenecimiento de los suelos. La
vegetación natural en estos suelos en muchas ocasiones consiste en herbazales, por lo
que pueden dedicarse al pastoreo extensivo. Sin embargo, su baja productividad y

Página 14 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

problemas de erosión ameritan que la carga animal sea baja, ya que el exceso de pisoteo
los compacta en superficie.

• CAMBISOL DÍSTRICO: Se caracteriza por presentar una saturación en bases menor del
50% en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. Este tipo de suelo se desarrolla sobre
materiales de alteración procedentes de una amplia gama de rocas, entre ellos destacar
los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Permiten un amplio rango de posibles
usos agrícolas donde sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo
espesos, pedregosidad o bajo contenido en bases.

Ilustración 4 Mapa del suelo que caracteriza a la zona donde se ubica la actividad

4. METEOROLOGÍA

La descripción de las características meteorológicas del área de la actividad minera se realiza


utilizando los datos meteorológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) registrados por la estación meteorológica más cercana al área de explotación, en
esta ocasión, la Estación Meteorológica Automática Ticapampa, situada a aproximadamente
48.7 Km de la zona. Ticapampa es una estación de tipo automática con código N° 107130, la
cual se encuentra ubicada en el distrito de Sarín, provincia de Sánchez Carrión, departamento

Página 15 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

de La Libertad; a una altura de 2,819 msnm; con coordenadas 7°54'59.07'' Latitud Sur y
77°54'5.33'' Longitud Oeste. Los datos meteorológicos analizados son temperatura del aire,
humedad relativa, velocidad del viento y precipitación para el periodo de tiempo comprendido
desde el año 2018 a mayo del 2023.

Ilustración 5 Vista satelital de la Estación Meteorológica Ticapampa

4.1. TEMPERATURA
La Estación Meteorológica Ticapampa registró, en el periodo de tiempo comprendido entre
2018 y mayo del 2023, que la temperatura media promedio en la zona es 13.99 °C. Así mismo,
se obtuvo que la temperatura máxima promedio mensual es 24.85°C y la temperatura mínima
promedio mensual, 4.57°C.

Página 16 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.1.1. Temperatura Promedio Mensual


Tabla 9 Temperatura promedio mensual (°C)
TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (°C) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 12.60 14.04 13.13 16.83 18.17 18.69 S/D S/D S/D S/D 13.58 13.71
2019 14.03 13.88 13.50 13.67 S/D S/D S/D 13.66 14.27 13.53 13.76 13.49
2020 14.80 14.86 14.30 13.97 14.42 14.18 13.38 14.70 14.60 14.57 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 13.70 13.43 13.14 12.76 13.80 14.16 14.06 13.30 13.92
2022 13.96 13.33 13.02 13.56 13.40 12.60 13.43 13.67 13.94 14.10 15.11 13.68
2023 13.16 13.68 13.12 13.29 13.76
PROMEDIO 13.71 13.96 13.41 14.17 14.64 14.65 13.19 13.96 14.24 14.07 13.94 13.70

Fuente: SENAMHI
Gráfico 1 Temperatura promedio mensual (°C)

Elaboración: Propia

4.1.2. Temperatura Máxima Mensual


Tabla 10 Temperatura máxima mensual (°C)
TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 23.00 25.20 21.80 22.70 22.00 22.60 S/D S/D S/D S/D 23.70 24.60
2019 22.90 21.60 21.30 22.30 S/D S/D S/D 23.50 25.30 22.70 23.90 21.90
2020 25.00 25.90 24.00 24.30 25.20 25.00 24.30 26.30 25.50 25.20 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 21.70 23.20 22.30 23.00 24.10 23.80 25.90 22.30 25.50
2022 23.90 23.20 21.70 23.70 23.20 23.00 24.00 24.30 24.20 25.60 26.80 25.40
2023 22.90 22.80 22.00 21.70 23.90
PROMEDIO 23.54 23.74 22.16 22.73 23.50 23.23 23.77 24.55 24.70 24.85 24.18 24.35

Fuente: SENAMHI

Página 17 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 2 Temperatura máxima mensual (°C)

Elaboración: Propia

4.1.3. Temperatura Mínima Mensual


Tabla 11 Temperatura mínima mensual (°C)
TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL (°C) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 6.20 5.90 7.70 10.90 6.50 11.30 S/D S/D S/D S/D 6.30 5.40
2019 7.20 8.60 8.10 6.70 S/D S/D S/D 5.60 5.90 7.00 6.90 8.30
2020 6.90 7.90 3.90 6.10 4.60 5.90 5.10 3.60 5.50 5.60 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 7.90 7.00 5.70 4.30 4.60 5.90 7.40 6.40 5.90
2022 5.90 4.00 6.20 6.90 6.60 4.30 4.30 4.50 6.00 6.20 5.80 4.30
2023 6.30 8.20 5.40 7.40 7.60
PROMEDIO 6.50 6.92 6.26 7.65 6.46 6.80 4.57 4.58 5.83 6.55 6.35 5.98

Fuente: SENAMHI

Gráfico 3 Temperatura mínima mensual (°C)

Elaboración: Propia

Página 18 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.1.4. Temperatura Máxima y Mínima Anual


Los datos registrados durante el periodo completo del 2018 al mes de mayo del 2023
indican que la temperatura promedia máxima anual figura en el año 2020 con 25.07ºC;
mientras que, la temperatura promedio mínima anual, en el año 2022 con 5.42ºC en la
zona.

Tabla 12 Temperatura máxima y mínima anual (°C)


TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (°C)
AÑO MÁXIMA MÍNIMA
2018 23.20 7.53
2019 22.82 7.14
2020 25.07 5.51
2021 23.53 6.12
2022 24.08 5.42
Mayo 2023 22.66 6.98

Fuente: SENAMHI

Gráfico 4 Temperatura máxima y mínima anual (°C)

Elaboración: Propia

4.2. HUMEDAD RELATIVA


Los niveles más altos de humedad relativa registrada se identificaron entre los meses de
febrero y abril con valores promedio de hasta 84.5%; mientras que, los valores más bajos
fueron determinados entre los meses de agosto y septiembre promediando un 56.8%.
Asimismo, se observa al valor menor de humedad relativa promedio, siendo 67.01% en el año
2018, y al valor mayor de humedad relativa promedio de 81.35% en el año 2023.

Página 19 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.2.1. Humedad Relativa Mensual


Tabla 13 Humedad relativa promedio mensual (%)
HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL (%) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 78.57 77.14 86.03 62.59 50.23 39.64 S/D S/D S/D S/D 68.72 73.18
2019 76.50 86.01 87.57 83.30 S/D S/D S/D 54.82 59.23 75.37 78.46 86.38
2020 73.78 80.92 81.08 80.43 74.92 64.33 65.95 52.80 60.31 56.47 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 78.13 76.13 74.80 62.78 60.26 62.94 76.98 79.16 75.07
2022 71.95 82.30 85.05 80.20 77.76 69.90 59.80 59.30 63.20 67.20 54.70 71.70
2023 78.91 83.17 82.54 83.27 78.87
PROMEDIO 75.94 81.91 84.45 77.99 71.58 62.17 62.84 56.80 61.42 69.01 70.26 76.58

Fuente: SENAMHI
Gráfico 5 Humedad relativa promedio mensual (%)

Elaboración: Propia

4.2.2. Humedad Relativa Anual


Tabla 14 Humedad relativa anual (%)
HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL (%)
AÑO HUMEDAD RELATIVA
2018 67.01
2019 76.40
2020 69.10
2021 71.81
2022 70.26
Mayo 2023 81.35

Fuente: SENAMHI

Página 20 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 6 Humedad relativa anual (%)

Elaboración: Propia

4.3. PRECIPITACIÓN
Para las medidas registradas de precipitación en el periodo 2018 a mayo del 2023, los
valores altos promedio de hasta 225.08 mm están entre los meses de diciembre y marzo;
mientras que, los valores bajos promedio de gasta 10.75 mm entre los meses de junio y
agosto. Por otra parte, se determinó que el año 2019 presenta el registro total con 1325.45
mm durante todo el periodo.

4.3.1. Precipitación Total Mensual

Tabla 15 Precipitación total mensual (mm)


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 184.80 142.20 201.40 60.20 0.00 1.10 S/D S/D S/D S/D 24.60 104.10

2019 118.60 281.40 380.60 109.30 S/D S/D S/D 0.10 50.60 0.15 135.10 249.60

2020 68.70 110.30 172.00 104.20 58.80 5.80 45.50 4.90 17.50 6.40 S/D S/D

2021 S/D S/D S/D 25.70 73.80 72.80 11.10 28.10 36.60 202.40 211.60 153.50

2022 94.90 193.10 148.30 75.80 64.50 48.80 11.20 9.90 66.20 47.90 13.70 147.50

2023 136.30 217.80 223.10 95.10 108.70

PROMEDIO 120.66 188.96 225.08 78.38 61.16 32.13 22.60 10.75 42.73 64.21 96.25 163.68

Fuente: SENAMHI

Página 21 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 7 Precipitación total mensual (mm)

Elaboración: Propia

4.3.2. Precipitación Total Anual


Tabla 16 Precipitación total anual (mm)
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm)
AÑO PRECIPITACIÓN
2018 718.40
2019 1325.45
2020 594.10
2021 815.60
2022 921.90
Mayo 2023 781.00

Fuente: SENAMHI

Gráfico 8 Precipitación total anual (mm)

Elaboración: Propia

Página 22 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.4. VELOCIDAD DEL VIENTO


Según los registros meteorológicos, se tiene una velocidad de viento promedio entre 0.53 y
1.05 m/s, con un valor promedio de 0.74 m/s. Además, cabe mencionar que la máxima
velocidad del viento promedio anual se presentó en el año 2018 (1.32 m/s) y la menor en el
año 2023 (0.51 m/s).

4.4.1. Velocidad del Viento Promedio Mensual

Tabla 17 Velocidad del viento promedio mensual (m/s)


VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO MENSUAL (m/s) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 0.64 0.81 0.65 1.80 2.63 2.43 S/D S/D S/D S/D 0.77 0.83
2019 0.77 0.57 0.55 0.61 S/D S/D S/D 1.01 0.90 0.64 0.54 0.36
2020 0.62 0.48 0.50 0.52 0.52 0.69 0.66 0.92 0.81 0.85 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 0.49 0.51 0.44 0.70 0.72 0.78 0.56 0.50 0.62
2022 0.72 0.56 0.47 0.64 0.61 0.66 0.79 0.87 0.69 0.66 0.91 0.63
2023 0.55 0.58 0.47 0.54 0.46
PROMEDIO 0.66 0.60 0.53 0.77 0.95 1.06 0.72 0.88 0.80 0.68 0.68 0.61

Fuente: SENAMHI

Gráfico 9 Velocidad del viento promedio mensual (m/s)

Elaboración: Propia

Página 23 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.4.2. Velocidad del Viento Anual

Tabla 18 Velocidad del viento anual promedio (m/s)


VELOCIDAD DEL VIENTO ANUAL (m/s)
AÑO VELOCIDAD DEL VIENTO
2018 1.32
2019 0.66
2020 0.66
2021 0.59
2022 0.68
Mayo 2023 0.52

Fuente: SENAMHI

Gráfico 10 Velocidad del viento anual (m/s)

Elaboración: Propia

b. Del medio biológico:

1. ZONAS DE VIDA

• Bosque húmedo-Montano Tropical: Para la Región norte, esta zona de vida se


distribuye en la región latitudinal Tropical del departamento La Libertad con una
superficie de 352,124.70 ha. es decir, el 28.01% de la extensión total de la región.
Geográficamente, se distribuyen a lo largo de la región cordillerana región entre
2,800 y 3,800 msnm. El relieve es dominantemente empinado haciéndose un tanto
más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes
moderados por efectos de la acción glacial pasada. Por lo general, aquí dominan
suelos relativamente profundos, de diversa litología que generan suelos con
Página 24 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

diferentes propiedades fisicoquímicas como arcillosos, de reacción ácida, tonos


rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo,
donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los
Kastanozems, de tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas,
aparecen suelos delgados donde pasa a los Litosoles y algunas formas de
Rendzinas así como grupos transicionales pertenecientes a los Cambisoles
(dístricos y éutricos).

Ilustración 6 Mapa de Zonas de vida donde se encuentra la actividad minera

2. ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Según el mapa adjunto podemos observar que el área de la actividad minera se encuentra
dentro del área de amortiguamiento del Parque Nacional de Río Abiseo según el geoportal
del SERNANP.

Página 25 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Ilustración 7 Zonas de amortiguamiento

3. FLORA
En el área de la actividad minera se han identificado algunas especies características de la
zona de vida correspondiente, como las presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 19 Flora presente en el área de la actividad minera


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Escalloniaceae Escallonia resinosa Chachacomo
Rosaceae Polylepis Quinual
Lamiaceae Clinopodium pulchellum Panisara
Poaceae C. selloana Hierba de las Pampas
Fabaceae Senna multiglandulosa Mutuy
Asteraceae B. pilosa Romerillo

Página 26 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4. FAUNA
En el área de la actividad minera se han identificado algunas especies de la fauna
características’ de la zona de vida correspondiente, como las presentadas en la siguiente
tabla:

Tabla 20 Fauna presente en el área de la actividad minera


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Emberizidae Zonotrichia capensis Copetón
Picidae Colaptes rupícola Carpintero andino
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda
Fringillidae Spinus magellanica Jilguero de cabeza negra
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Teiidae Dracaena guianensis Lagarto cabeza roja
Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha

c. Del medio socio - económico:

1. POBLACIÓN

1.1. Centros Poblados más cercanos a la actividad minera

Los centros poblados que rodean el área de actividad minera son Parcoy (código
1308080001), Retamas (código 1308080034) y Llacuabamba (código 1308080047).

El centro poblado más cercano al área de actividad minera es Parcoy, ubicado en el distrito
de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; localizado a 672 metros
aproximadamente de la actividad en las coordenadas geográficas con latitud -8.035029,
longitud -77.48193 y con una altitud de 3121 msnm; contando con una población de 1164
habitantes: 599 hombres y 565 mujeres distribuidos en 220 viviendas (Censos Nacionales,
2017); además de disponer de agua por red pública, energía eléctrica, alumbrado público,
red pública de desagüe, instituciones educativas y teniendo como principales idiomas al
quechua y el castellano, pero careciendo de puestos policiales, según el Sistema de
Información Geográfica del INEI.

El segundo centro poblado cercano al área de actividad minera es Retamas, ubicado en el


distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; localizado a un
kilómetro aproximadamente de la actividad en las coordenadas geográficas con latitud -
8.019098, longitud -77.47901 y con una altitud de 2837 msnm; contando con una población
de 1807 habitantes: 996 hombres y 811 mujeres distribuidos en 614 viviendas (Censos
Página 27 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Nacionales, 2017); además de también disponer con agua por red pública, energía
eléctrica, desagüe, alumbrado público, instituciones educativas y teniendo como principales
idiomas al quechua y el castellano, pero careciendo de puestos policiales, según el Sistema
de Información Geográfica del INEI.

El tercer y último centro poblado cerca al área de actividad minera es Llacuabamba,


ubicado en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad;
localizado a 1.8 kilómetros aproximadamente de la actividad en las coordenadas
geográficas con longitud -77.4571892304, latitud -8.03359833720 y con una altitud de
3184.6 msnm; contando con una población de 3463 habitantes: 1855 hombres y 1608
mujeres distribuidos en 704 viviendas (Censos Nacionales, 2017); además de también
disponer con agua de red pública, energía eléctrica, desagüe, alumbrado público,
instituciones educativas y teniendo como principales idiomas al quechua y el castellano,
pero careciendo de puestos policiales, según el Sistema de Información Geográfica del
INEI.

Ilustración 8 Vista satelital de los Centros Poblados cercas de la Actividad Minera

Página 28 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

1.2. Información de la población del distrito de Parcoy

Según “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas” del INEI, el distrito de Parcoy cuenta con una población de 18 730 habitantes,
conformada por 11 739 hombres (62.67%) y 6 991 mujeres (37.33%); asimismo, la
población se distribuye en área rural (58.30%) y urbana (41.70%). En cuanto a grupos
etarios, en este distrito predominan los grupos conformados por la población de 1 a 14
años (24.38%), 15 a 29 años (30.53%), 30 a 44 años (27.34%) y 45 a 64 años (13.16%);
mientras que los grupos de menor proporción son los conformados por adultos mayores a
65 años (2.98%) y menores a 1 año (1.61%).

Tabla 21 Población del distrito de Parcoy según sexo


POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY SEGÚN SEXO
SEXO NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE
Hombres 11739 62.67 %
Mujeres 6991 37.33 %
TOTAL 18730 100 %
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 11 Población del distrito de Parcoy según sexo

Elaboración: Propia

Página 29 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 22 Población del distrito de Parcoy según grupo de edad


POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY SEGÚN LOS GRUPOS DE EDAD
GRUPO DE EDAD NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE
Menores de 1 año 301 1.61%
1 a 14 años 4567 24.38%
15 a 29 años 5718 30.53%
30 a 44 años 5121 27.34%
45 a 64 años 2464 13.16%
65 y más años 559 2.98%
TOTAL 18730 100 %

Fuente: INEI (2017)

Gráfico 12 Población del distrito de Parcoy según grupo de edad

Elaboración: Propia

2. VIVIENDA

En el distrito de Parcoy existen un total de 3 073 viviendas particulares distribuidas en zona


rural (46.31%) y zona urbana (53.69%), las cuales son del tipo “casa independiente” casi en su
totalidad (99.71%). Los materiales predominantes en los techos de estos domicilios son las
planchas de calamina o fibra de cemento (79.20%) y tejas (6.83%); en cuanto al piso,
predomina la tierra (48.72%) y el cemento (45.45%); mientras que en paredes exteriores
prevalece la tapia (41.89%), el ladrillo o bloque de cemento (27.08%) y adobe (26.92%).

Página 30 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 23 Tipos de viviendas particulares según área en Parcoy

TIPOS DE VIVIENDAS PARTICULATES SEGÚN ÁREA


ÁREA TOTAL
TIPO DE VIVIENDA
Urbana Rural Nº viviendas Porcentaje
Casa independiente 1642 1422 3064 99.71%
Vivienda improvisada 7 0 7 0.23%
Local no destinado para hab. humana 1 1 2 0.07%
Nº viviendas 1650 1423 3073 100%
TOTAL
Porcentaje 53.69% 46.31% 100%
Fuente: INEI (2017)

Tabla 24 Material predominante en techos de viviendas de Parcoy

MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS DE VIVIENDAS


VALOR CANTIDAD PORCENTAJE
Concreto armado 356 11.41%
Madera 17 0.54%
Tejas 213 6.83%
Planchas de calamina, fibra de cemento 2471 79.20%
Caña o estera 15 0.48%
Triplay 19 0.61%
Paja, hoja de palmera 28 0.90%
Otros 1 0.03%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 13 Material predominante en techos de viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

Página 31 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 25 Material predominante en pisos de viviendas de Parcoy

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS DE VIVIENDAS


VALOR CANTIDAD PORCENTAJE
Parquet o madera pulida 16 0.51%
Láminas asfálticas, vinílicos 9 0.29%
Losetas, terrazos, cerámicos 89 2.85%
Madera (pona, tomillo, etc.) 67 2.15%
Cemento 1418 45.45%
Tierra 1520 48.72%
Otro 1 0.03%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 14 Material predominante en pisos de viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

Tabla 26 Material predominante en paredes exteriores de Parcoy


MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES
VALOR CANTIDAD PORCENTAJE
Ladrillo o bloque de cemento 845 27.08%
Piedra o sillar con cal o cemento 6 0.19%
Adobe 840 26.92%
Tapia 1307 41.89%
Quincha (caña con barro) 7 0.22%
Piedra con barro 13 0.42%
Madera (pona, tornillo, etc.) 18 0.58%
Triplay, calamina o estera 83 2.66%
Otro 1 0.03%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 32 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 15 Material predominante en paredes exteriores de viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

3. ABASTECIMIENTO DE AGUA

La mayoría de las viviendas particulares con ocupantes presentes tiene como fuente de
abastecimiento la red pública de agua: el 53.53% se abastece por medio de la red pública
ubicada dentro de su vivienda y el 25.74%, fuera de la vivienda; mientras que en los domicilios
que no se abastecen por medio de la red resaltan el uso de pozos (5.61%) y ríos, acequias,
lagos o lagunas (9.97%).

Tabla 27 Fuente de abastecimiento de agua en viviendas

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS


FUENTE Nº VIVIENDAS PORCENTAJE
Red pública dentro de la vivienda 1670 53.53%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la 803 25.74%
edificación
Pilón o pileta de uso público 69 2.21%
Camión-cisterna u otro similar 2 0.06%
Pozo 175 5.61%
Manantial o puquio 50 1.60%
Río, acequia, lago, laguna 311 9.97%
Otros 40 1.28%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 33 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 16 Fuente de abastecimiento de agua en viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

4. SANEAMIENTO

El servicio higiénico en el distrito de Parcoy se encuentra conectado, de tal manera que la


mayoría de las viviendas particulares con ocupantes presentes cuenta con este servicio. Del
grupo de viviendas conectadas a la red pública de desagüe, se encuentran aquellas con
conexión dentro de la edificación (39.17%) y fuera de la edificación (20.42%). Dentro de las
viviendas que no se encuentran conectadas, prevalece el uso de pozos ciegos (21.38%), letrinas
(3.33%) o en su defecto, campo abierto (7.72%).

Tabla 28 Servicio higiénico en viviendas

SERVICIOS HIGIENICOS EN VIVIENDAS DEL DISTRITO PARCOY


SERVICIO HIGIENICO Nº VIVIENDAS PORCENTAJE
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1222 39.17%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero 637 20.42%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 47 1.51%
Letrina 104 3.33%
Pozo ciego o negro 667 21.38%
Río, acequia, canal 168 5.38%
Campo abierto o al aire libre 241 7.72%
Otros 34 1.09%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 34 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 17 Servicio higiénico en viviendas

Elaboración: Propia

5. ALUMBRADO PÚBLICO

La mayor parte de la población del distrito de Parcoy dispone del servicio de alumbrado eléctrico
por medio de la red pública, de tal manera que el 84.87% de viviendas particulares con
ocupantes presentes cuentan con este servicio, siendo en su totalidad hogares ubicados en área
rural.

Tabla 29 Alumbrado eléctrico en viviendas

ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN EL ÁREA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE


PARCOY
DISPONIBILIDAD ÁREA Nº DE VIVIENDAS PORCENTAJE
Urbana 1517 48.62%
DISPONIBLE 84.87%
Rural 1131 36.25%
Urbana 176 5.64%
NO DISPONIBLE 15.13%
Rural 296 9.49%
TOTAL 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 35 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 18 Alumbrado eléctrico en viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

6. SALUD

De acuerdo a Censos Nacionales 2017 del INEI, solo el 73.17% de la población del distrito
cuenta con acceso a algún tipo de seguro de salud. El Seguro Integral de Salud (SIS) es el que
mayor cantidad de afiliados presenta (36.79%), seguido por ESSALUD (31.81%).

Tabla 30 Población por afiliación a algún tipo de seguro de salud

TIPO DE SEGURO DE SALUD DE POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY


TIPO DE SEGURO DE SALUD POBLACIÓN PORCENTAJE
Seguro Integral de Salud (SIS) 7147 36.79%
ESSALUD 6180 31.81%
Seguro de Fuerzas Armadas o Policial 72 0.37%
Seguro Privado de Salud 169 0.87%
Otro seguro 646 3.33%
Ninguno 5213 26.83%
TOTAL 19427 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 36 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 19 Población por afiliación a algún tipo de seguro de salud

Elaboración: Propia

7. POBREZA

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método utilizado para caracterizar la pobreza en


una zona geográfica determinada. Según “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” del INEI, el 24.55% de la población encuestada en el
distrito de Parcoy, de un total de 4 599 personas censadas, tiene al menos una NBI. Además, se
observa que el grupo mayoritario con un 29.94% no cuentan con servicios higiénicos, siendo la
mayor carencia de los encuestados, seguido por una alta dependencia económica en los
hogares (29.27%).

Tabla 31 Población censada en Parcoy por número de NBI

POBLACIÓN CENSADA POR NÚMERO DE NBI


Nº CARENCIAS POBLACIÓN PORCENTAJE
Con 1 NBI 3552 77.23%
Con 2 NBI 853 18.55%
Con 3 NBI 162 3.52%
Con 4 NBI 32 0.70%
TOTAL 4599 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 37 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 20 Población censada en Parcoy por número de NBI

Elaboración: Propia

Tabla 32 Población censada con NBI por tipo de carencia

POBLACIÓN CENSADA CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS SEGÚN CARENCIA


TIPO DE CARENCIA Nº VIVIENDAS PORCENTAJE
Viviendas con características físicas inadecuadas 438 7.46%
Viviendas con hacinamiento 1599 27.23%
Viviendas sin servicios higiénicos 1758 29.94%
Hogares con niños que no asisten a la escuela 358 6.10%
Hogares con alta dependencia económica 1719 29.27%
TOTAL 4599 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 38 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 21 Población censada con NBI por tipo de carencia

Elaboración: Propia

8. EDUCACIÓN
Según “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas” del INEI, la mayor parte de la población censada mayor a 3 años de Parcoy,
representada por el 92.42, ha alcanzado algún nivel educativo. Educación secundaria (36.75%) y
primaria (31.95%) son los niveles educativos que más ha alcanzado la población. En cuanto al
analfabetismo en el distrito, se tiene que el 16.18% de la población no sabe leer ni escribir; este
grupo es conformado en su mayoría por hombres (52.11%).

Tabla 33 Nivel educativo alcanzado de población mayor a 3 años


NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY
NIVEL EDUCATIVO Nº PERSONAS PORCENTAJE
Sin Nivel 1344 7.58%
Inicial 867 4.89%
Primaria 5666 31.95%
Secundaria 6517 36.75%
Sup. No Universitaria Incompleta 533 3.01%
Sup. No Universitaria Completa 1335 7.53%
Sup. Universitaria Incompleta 355 2.00%
Sup. Universitaria Completa 1030 5.81%
Maestría / Doctorado 88 0.50%
TOTAL DE VIVIENDAS 17735 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 39 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 22 Nivel educativo alcanzado de población mayor a 3 años

Elaboración: Propia

Tabla 34 Analfabetismo en población censada mayor a 3 años


ANALFABETISMO EN POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS SEGÚN SEXO
VALOR Nº PERSONAS PORCENTAJE SEXO Nº PERSONAS PORCENTAJE
Sabe leer y Hombres 3295 45.99%
6006 83.82%
escribir Mujeres 2711 37.84%
No sabe leer ni Hombres 604 8.43%
1159 16.18%
escribir Mujeres 555 7.75%
TOTAL 7165 100% TOTAL 7165 100%
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 23 Analfabetismo en población censada mayor a 3 años

Elaboración: Propia

Página 40 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

V. REQUERIMIENTO DE AGUA

a. Volumen de agua requerido para uso 0 m3/día ~ 0 gal/día


industrial:

b. Volumen de agua requerido para uso 0.15 m3/día. ~ 40 gal/día


doméstico:

c. Fuente de abastecimiento: Los trabajadores se proveerán de agua


que compra el titular del Distrito de
PARCOY.

VI. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales se empleó tablas de interacción


cualitativa y cuantitativa de los potenciales efectos ambientales, para ello se consideró los siguientes
componentes e impactos ambientales.
Tabla 35 Componentes e Impactos Ambientales

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL


Modificación del relieve
SUELO
Cambio de uso de suelo

Alteración de la calidad de suelo

Incremento de emisiones gaseosas

AIRE Incremento de material particulado


FÍSICO

Incremento de niveles de ruido

Vibraciones

Alteración de la calidad de agua presente en la napa freática

Agotamiento del recurso hídrico


AGUA

Alteración de la calidad de agua superficial


BIOLÓGICO

FLORA Alteración de flora terrestre


Alejamiento de especies más sensibles
FAUNA
Afectación temporal de hábitats

Página 41 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

PAISAJE Modificación de paisaje


SOCIOECONÓMICO

EMPLEO Incremento en puestos de trabajo


Afectación a la salud y seguridad de lostrabajadores
SALUD
Mejora de la calidad de vida
POBLACIÓN
Incremento de la actividad comercial yservicios

ARQUEOLOGÍA Alteración de sitios arqueológicos

A. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Para la identificación de los impactos ambientales se empleó una matriz de doble entrada, que
consta de las actividades del proyecto por etapas (columnas), sobre los componentes del ambiente
(filas).

En esta matriz se identifica si las actividades impactaran sobre los componentes ambientales
considerados, lo cual se representará con un (SI); si existe la posibilidad de ocurrencia de un efecto,
con (R) si la probabilidad de ocurrencia es no conocida pero mensurable, para este caso no se hizo
uso, y con un (NO) si estos no generan ningún efecto. También se considerará la naturaleza del
impacto, ya que este puede ser favorable o adverso sobre la calidad de los componentes
ambientales o sobre la calidad de vida de las personas dentro del área de influencia directa. Un
impacto es positivo cuando su ocurrencia tiene un efecto de cambio hacia una mejora en la calidad
de un componente del ambiente. Asimismo, un impacto es negativo si el cambio reduce la calidad del
componente ambiental. En la siguiente tabla se muestra los resultados de la identificación de
impactos ambientales (Ver Tabla “36”).

B. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1.ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1.1. Impactos sobre el componente ambiental físico

- Impactos sobre el suelo

La etapa de construcción conlleva a distintas actividades a realizar para facilitar el


ingreso de vehículos, equipos, etc., instalar el campamento y/o componentes
auxiliares para el desarrollo de las actividades mineras. Esto trae como consecuencia
una alteración en el relieve y calidad del suelo.

Página 42 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

- Impactos sobre el aire

De lo mencionado en el anterior párrafo, actúa sinérgicamente con la generación de


emisiones gaseosas por parte de los vehículos o equipos a utilizar en la etapa de
construcción, adicionado a ello encontramos al material particulado, los niveles de
ruido y vibraciones ocasionadas.

1.2. Impactos sobre el componente ambiental físico

- Impactos sobre la flora

En el transporte de la maquinaria, y/o instalación de campamento puede generar


perjuicio a la vegetación presente en la zona aledaña.

- Impactos sobre la fauna

En el transporte de la maquinaria, o instalación de campamento, por medio de la


generación de ruido, y/o visualización por parte de las especies al personal
encargado del traslado de los componentes principales y auxiliares con su próxima
instalación, genera un alejamiento de las especies más cercanas ocasionando una
alteración temporal de sus hábitats.

1.3. Impactos sobre el componente ambiental socioeconómico

- Impactos sobre la economía

Durante las actividades de construcción contratarán personal con conocimiento, en


especial aledaños a las poblaciones cercanas lo cual beneficiará económicamente a
las personas. Además, esto beneficia directamente en la mejora de calidad de su
vida.

- Impactos sobre la salud

Es importante mencionar que tanto como en la etapa de construcción, operación,


cierre y post cierre de la actividad minera, afecta a la salud el trabajador, y esto se
debe a la exposición que mantienen al ruido, el polvo a inhalar indirectamente, y/o
mantener contacto con los productos químicos a utilizar bien sea el caso para un
elemento necesario en la actividad o producto originado por un accidente. Es por ello
Página 43 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

que se les entrega sus EPP’s a los trabajadores para evitar este tipo de
enfermedades ocupacionales a futuro.

- Impactos sobre el aspecto cultural

El paisaje natural se ve modificado por el movimiento de tierra y de vegetación, la


instalación del campamento, letrina, entre otros. Además, se debe velar un correcto
manejo de los residuos sólidos, desmonteras y combustibles, aquellos que puedan
generar una afectación en el paisaje durante el desarrollo de las actividades de
construcción.

2.ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

2.1. Impactos sobre el componente ambiental físico

- Impactos sobre el suelo

La etapa de operación conlleva a distintas actividades a realizar para extraer el


mineral, entre ellos la perforación, voladura (hacer uso de dinamita), transporte del
mineral y manejo de residuos sólidos. Esto trae como consecuencia una alteración en
el relieve, calidad del suelo, y el cambio de uso de suelo.

- Impactos sobre el aire

De lo mencionado en el anterior párrafo, actúa sinérgicamente con la generación de


emisiones gaseosas, por los vehículos en el área de extracción y en las actividades
del campamento, material particulado por parte de la perforación de la roca en la
bocamina, voladura para extraer mineral, la acumulación de residuos, y el transporte
de mineral por parte de los vehículos. Además, todo esto también perjudica por los
incrementos de niveles de ruido, y vibraciones, en especial ocasionado en la
voladura.

- Impactos sobre el agua

El uso de agua para las actividades en el campamento genera un agotamiento del


recurso hídrico obtenido por abastecimiento de forma puquial.

Página 44 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

2.2. Impactos sobre el componente ambiental biológico

- Impactos sobre la flora

La actividad de voladura genera que parte de la roca se disperse por el medio


llegando a generar daños hacia la vegetación presente en la zona aledaña.

- Impactos sobre la fauna

La operación del proyecto desplaza temporalmente a las poblaciones de fauna local,


particularmente las aves. La actividad de perforación y voladura, generan que parte
de la roca se disperse por el medio llegando a generar daños, por medio del ruido, y/o
vibraciones que ocasionen un alejamiento de las especies más cercanas a sus
hábitats.

2.3. Impactos sobre el componente ambiental socioeconómico

- Impactos sobre la economía

Durante las actividades de operación contratarán personal con conocimiento, en


especial aledaños a las poblaciones cercanas lo cual beneficiará económicamente a
las personas. Además, esto beneficia directamente en la mejora de calidad de su
vida.

- Impactos sobre la salud

Es importante mencionar que tanto como en la etapa de construcción, operación,


cierre y post cierre de la actividad minera, afecta a la salud el trabajador, y esto se
debe a la exposición que mantienen al ruido, el polvo a inhalar indirectamente, y/o
mantener contacto con los productos químicos a utilizar bien sea el caso para un
elemento necesario en la actividad o producto originado por un accidente. Es por ello
que se les entrega sus EPP’s a los trabajadores para evitar este tipo de
enfermedades ocupacionales a futuro.

Página 45 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

- Impactos sobre el aspecto cultural

El paisaje natural se ve modificado por el movimiento de tierra y de vegetación, la


presencia de la bocamina, y campamento, entre otros. Además, se debe velar un
correcto manejo de los residuos sólidos, desmonteras y combustibles, aquellos que
puedan generar una afectación en el paisaje durante el desarrollo de las actividades
mencionadas.

3.ETAPA MANTENIMIENTO

3.1. Impactos sobre el componente ambiental físico

- Impactos sobre el suelo

La etapa de mantenimiento conlleva a distintas actividades a realizar para facilitar la


disminución de gases de efecto invernadero que puedan ocasionar el uso de
vehículos, equipos, etc, evitar que estos generen una eficiencia baja al ser utilizados,
sin embargo, se debe ser cuidadoso en este aspecto, ya que puede ocasionar un
vertido accidental del aceite o producto químico utilizado para el mantenimiento.

- Impactos sobre el aire

El mantenimiento de áreas de trabajo, letrina, provoca una pequeña dispersión del


material particulado hacia el ambiente.

- Impactos sobre el agua

La etapa de mantenimiento conlleva a distintas actividades a realizar para facilitar la


disminución de gases de efecto invernadero que puedan ocasionar el uso de
vehículos, equipos, etc, evitar que estos generen una eficiencia baja al ser utilizados,
sin embargo, se debe ser cuidadoso en este aspecto, ya que puede ocasionar un
vertido accidental del aceite o producto químico utilizado para el mantenimiento.
Además, para la limpieza del área de trabajo, campamentos, es necesario hacer uso
del agua como método de riego y evitar una mayor propagación de polvo.

Página 46 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

3.2. Impactos sobre el componente ambiental biológico

- Impactos sobre el paisaje

La implementación y mantenimiento de letrina, altera el paisaje, por su ubicación y


destino final.

3.3. Impactos sobre el componente ambiental socioeconómico

- Impactos sobre la economía

Durante las actividades de mantenimiento contratarán personal con conocimiento, en


especial aledaños a las poblaciones cercanas lo cual beneficiará económicamente a
las personas. Además, esto beneficia directamente en la mejora de calidad de su
vida.

- Impactos sobre el aspecto cultural

La implementación y mantenimiento de letrina, altera el paisaje, por su ubicación y


destino final. Además, por los residuos generados en el uso de lo necesario para
dicho mantenimiento.

4.ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE

4.1. Impactos sobre el componente ambiental físico

- Impactos sobre el suelo

La etapa de cierre y post cierre conlleva a distintas actividades a realizar para corregir
los impactos ambientales que fueron ocasionados en la etapa inicial, construcción
hasta el cese de mis operaciones. Por ello es que la limpieza y restauración de áreas
de intervención, beneficiarán positivamente en la calidad del suelo, además del
control de residuos sólidos que se generaron en dicha etapa.

Página 47 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

- Impactos sobre el aire

De lo mencionado en el anterior párrafo, actúa sinérgicamente con la generación de


emisiones gaseosas, por los vehículos que se retiran en el cese de operaciones,
material particulado por parte del desmantelamiento de la infraestructura, y/o
componentes principales o auxiliares. Además, todo esto también perjudica
levemente en incrementos del nivel de ruido.

4.2. Impactos sobre el componente ambiental socioeconómico

- Impactos sobre la economía

Durante las actividades de cierre y post cierre contratarán personal con conocimiento,
en especial aledaños a las poblaciones cercanas lo cual beneficiará económicamente
a las personas. Además, esto beneficia directamente en la mejora de calidad de su
vida.

- Impactos sobre la salud

Es importante mencionar que tanto como en la etapa de construcción, operación,


cierre y post cierre de la actividad minera, afecta a la salud el trabajador, y esto se
debe a la exposición que mantienen al ruido, el polvo a inhalar indirectamente, y/o
mantener contacto con los productos químicos a utilizar bien sea el caso para un
elemento necesario en la actividad o producto originado por un accidente. Es por ello
que se les entrega sus EPP’s a los trabajadores para evitar este tipo de enfermades
ocupacionales a futuro.

- Impactos sobre el aspecto cultural

El paisaje natural se ve modificado positivamente por el cese de las actividades,


además de que se velará por la restauración del área, en especial del suelo y
vegetación.

Página 48 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 36 Matriz de Identificación de los Impactos ambientales


ACTIVIDAD MINERA ACTIVIDAD MINERA ACTIVIDAD MINERA ACTIVIDAD MINERA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ETAPA DE CIERRE Y


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN ETAPA MANTENIMIENTO
AMBIENTALES POST CIERRE

construcción de infraestructura (Letrina,


cocina, campamento, canchas, área de

Acarreo y almacenamiento del mineral


Montaje de maquinaria y equipos para
Movilización de maquinarias, equipos,

Limpieza y restauración del área de


Desmontaje, traslado y retiro de los
Mantenimiento de áreas de trabajo
Actividades en el campamento

Control de los residuos sólidos


Acondicionamiento del área y

Mantenimiento de vehículos
Manejo de residuos sólidos

Mantenimiento de equipos

equipos de infraestructura
Mantenimiento de letrina
Habilitación de accesos

las actividades mineras

Transporte del mineral


Extracción del mineral
materiales y personal

Pallaqueo o limpieza
sostenimiento, etc.)

intervención

remanentes
Perforación

Voladura
COMPONENTES IMPACTO
AMBIENTALES AMBIENTAL

Modificación del
SI NO SI NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO
relieve
Cambio de uso de
SUELO NO NO SI NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI NO SI SI
suelo
Alteración de la
SI SI SI NO SI SI SI NO NO SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI
calidad de suelo
FÍSICO

Incremento de
SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO
emisiones gaseosas
Incremento de
SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI SI SI NO
material particulado
AIRE
Incremento de niveles
SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO SI SI NO
de ruido

Vibraciones SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI NO NO

Página 49 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Alteración de la
calidad de agua
NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO NO NO
presente en la napa
freática
AGUA Agotamiento del
NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO SI SI SI NO NO SI NO
recurso hídrico
Alteración de la
calidad de agua NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
superficial
Alteración de flora
FLORA SI SI SI NO NO SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO
terrestre
BIOLÓGICO

Alejamiento de
especies más SI SI SI NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO
FAUNA sensibles
Afectación temporal
NO SI SI NO SI SI NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO SI NO
de hábitats
Modificación de
PAISAJE SI SI SI NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI SI
paisaje
Incremento en
EMPLEO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
SOCIOECONÓMICO

puestos de trabajo
Afectación a la salud
SALUD y seguridad de los SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO SI NO NO NO SI NO SI NO
trabajadores
Mejora de la calidad
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
de vida
POBLACIÓN Incremento de la
actividad comercial y SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
servicios
Alteración de sitios
ARQUEOLOGÍA NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
arqueológicos

Página 50 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Para evaluar los impactos, se utilizan elementos que proponen criterios de evaluación y sugiere
rangos de valoración los cuales ayudan a identificar el impacto ambiental generado por una acción
simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Según Vicente Conesa, se propone
que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración
correspondiente a once características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado.
Estas once características, así como la Importancia son explicadas a continuación:

Tabla 37 Escala de calificación de impactos

ELEMENTO DEFINICIÓN CATEGORIA VALOR

Hace alusión al carácter beneficioso (+) o Negativo -1


perjudicial (-) de las distintas acciones que
NATURALEZA (N)
actuar sobre los distintos factores
considerados Positivo 1

Total 12

Muy alta 8
Grado de incidencia de la acción sobre el
INTENSIDAD (IN) Alta 4
factor, en el ámbito específico que actúa
Media 2

Baja o mínima 1

Crítica 12

Total 8
Se refiere al área de influencia teórica del
impacto en relación con el entorno del impacto
EXTENSIÓN (EX) Amplio 4
(% de área del entorno donde se manifiesta el
impacto)
Parcial 2

Puntual 1

Largo plazo 1
El tiempo que transcurre entre la aparición de
MOMENTO (MO) la acción y el comienzo del efecto sobre el Medio plazo 2
factor del medioambiente considerado
Corto plazo 4
Permanente y
4
Se refiere al tiempo supuestamente, constante
permaneciera el efecto desde su aparición y, a
PERSISTENCIA (PE) Temporal o transitorio 2
partir del cual el factor afectado retomaría a
las condiciones previas a la acción.
Momentáneo o fugaz 1

Corto plazo 1
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción
del factor afectado por el proyecto, es decir la
REVERSIBILIDAD (RV) Medio plazo 2
posibilidad de retomar a las condiciones
iniciales previas a la acción
Irreversible 4

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, Recuperable de


1
total o parcial, del factor afectado como manera inmediata
RECUPERABILIDAD (MC)
consecuencia del proyecto, es decir la Recuperable a corto
posibilidad de retomar las condiciones iniciales plazo 2

Página 51 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

previas por medio de la intervención humana Recuperable a medio


(introducción de medidas correctivas y 3
plazo
restauradoras) Recuperable a largo
4
plazo
Irrecuperable 8
La componente total de la manifestación de
los efectos simples, provocados por Sin sinérgico (simple) 1
actualizaciones que actúan simultáneamente,
SINERGIA (SI) es superior a la que habría de esperar de la Sinérgico 2
manifestación de efectos cuando las acciones
que las provocan actúan de manera Muy sinérgico 4
independiente no simultánea
Este atributo da idea del incremento Simple 1
progresivo de la manifestación del efecto,
ACUMULACIÓN (AC)
cuando persiste de forma continuada o
reiterada la acción que lo genera Acumulado 8

Este atributo se refiere a la acción causa- Directo o primario 4


efecto, es decir la forma de manifestación del
EFECTO (EF)
efecto sobre un factor, como consecuencia de Indirecto o
la acción 1
secundario
Irregular (esporádico) 1
Se refiere a la regularidad de manifestación
PERIODICIDAD (PR) del efecto, bien sea de manera cíclica o Periódico 2
recurrente, de forma impredecible en el tiempo
Continuo 4

Una vez que el impacto ha sido evaluado en función de cada uno de los criterios antes señalados se
determina su importancia o índice de significancia. El índice de significancia viene representado en
función del valor asignado de los criterios considerados y utilizando la siguiente fórmula:

I= N * (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC +EF + PR + MC)

JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS
➢ Sobre la base de los elementos de análisis anteriormente indicados, los impactos ambientales
se pueden jerarquizar en las siguientes categorías, de acuerdo con un rango de variación
entre 13 y 100 puntos, que pueden ser negativos o positivos, según el carácter que tenga el
impacto.
Tabla 38 Jerarquización del impacto ambiental

TIPO DE VALORACIÓN DE IMPACTO


IMPACTO RANGO IMPORTANCIA COLOR DE
CLASIFICACIÓN
Irrelevante <25

POSITIVO Moderado 25 a 50
Alto 50 a 75
Muy alto > 75
Irrelevante > -25
NEGATIVOS Moderado -25 a -50
Alto -50 a -75
Muy alto < -75

Página 52 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

De esta manera:
Los impactos ambientales positivos quedaron clasificados de la siguiente forma:
▪ Los impactos con valores entre 13 hasta 24 se consideran reducidos, sin
modificaciones significativas al ambiente.
▪ Los impactos con valores entre 25 hasta 50 se consideran moderados, con una
mejora a las condiciones ambientales.
▪ Los impactos con valores entre 51 hasta 75 se consideran severos, con mejoras
significativas a los factores interferidos.
▪ Los impactos con valores entre 76 hasta 100 se consideran críticos, con mejoras
totales de las condiciones ambientales.

Los impactos ambientales negativos se han clasificado de la siguiente manera:


▪ Los impactos con valores entre -13 hasta -24 se consideran bajos, compatibles o
leves, con afectación mínima al ambiente o impactos no significativos.
▪ Los impactos con valores entre -25 hasta -50 se consideran moderados, con
afectación al ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.
▪ Los impactos con valores entre -51 hasta -75 se consideran severos. Para ellos
deberán plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.
▪ Los impactos con valores entre -76 y -100 se consideran críticos, con destrucción total
del ambiente.

A continuación, se presenta las matrices de calificación de impactos ambientales, donde cada impacto
ambiental identificado, es calificado de acuerdo con lo señalado anteriormente; asimismo, se presenta
el análisis de asignación de valores de acuerdo con cada uno de los parámetros de calificación.

Página 53 de 73
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero -
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
PPM

Tabla 39 Matriz de evaluación de impactos ambientales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


MATRIZ DE EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA ETAPA DE CIERRE Y
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN
MANTENIMIENTO POST CIERRE

Acondicionamiento del área y


Movilización de maquinarias,

Desmontaje, traslado y retiro


equipos para las actividades

Mantenimiento de vehículos

Limpieza y restauración del


Manejo de residuos sólidos

Mantenimiento de áreas de
Acarreo y almacenamiento

Mantenimiento de equipos

Mantenimiento de letrina
Montaje de maquinaria y
Habilitación de accesos

infraestructura (Letrina,

Control de los residuos


Transporte del mineral
Extracción del mineral
cocina, campamento,
equipos, materiales y

Pallaqueo o limpieza

área de intervención

sólidos remanentes
sostenimiento, etc)

de los equipos de
canchas, área de

Actividades en el
construcción de

infraestructura
campamento
Perforación

del mineral
Voladura
personal

mineras

trabajo
COMPONENTES IMPACTO
AMBIENTALES AMBIENTAL

Modificación del - -
relieve
-28 -28 -24 -16 40
37 37
Cambio de uso de - - - - -
SUELO 39 40
suelo 27 28 21 33 34
Alteración de la - - - - - - -
-28 -28 -24 -16 40 38
calidad de suelo 27 30 22 33 29 29 34
FÍSICO

Incremento de - - - - -
emisiones gaseosas
-28 -41 -22 -16 -29
25 24 24 24 23
Incremento de - - - - - - - - -
-27 -39 -22 -17 -27 -34
material particulado 45 46 18 18 18 23 24 19 17
AIRE
Incremento de - - - -
-26 -38 -22 -17 -25 -25
niveles de ruido 45 44 18 18
- - -
Vibraciones -28 -40 -21 -16 -19
46 45 18

Página 54 de 73
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero -
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
PPM

Alteración de la
calidad de agua - - -
presente en la napa 27 24 24
freática
AGUA Agotamiento del - - - -
-27
recurso hidrico 32 30 28 40
Alteración de la
calidad de agua
superficial
Alteración de flora - -
FLORA -29 -29 -24 -22
terrestre 29 29
BIOLÓGICO

Alejamiento de - - -
especies más -30
sensibles 26 26 15
FAUNA
Afectación temporal - - - -
41
de hábitats 29 29 15 23
Modificación de - - -
PAISAJE -28 -28 -24 -22 29
paisaje 29 39 26
Incremento en
43 43 41 30 43 43 41 43 33 41 29 29 36 38 48 30 46 44 38
SOCIOECONÓMICO

EMPLEO
puestos de trabajo
Afectación a la salud - - - - - - - - -
SALUD y seguridad de los -27 -27 -27 -16 -40
trabajadores 29 29 20 23 23 15 15 23 28
Mejora de la calidad
de vida 41 43 41 23 36 42 36 31 36 34 29 29 28 29 43 43 26 35 36
POBLACIÓN Incremento de la
actividad comercial y 26 26 26 24 36 42 36 31 36 34 29 29 28 29 28 19 26 35 28
servicios
ARQUEOLOGÍA
Alteración de sitios
arqueológicos

Página 55 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El siguiente plan comprende las medidas adoptadas procedimientos a implementar en las actividades
de explotación de minería artesanal a desarrollar desde su etapa de inicio hasta la actualidad, de forma
que concluyan de manera responsable y preservando el ambiente.

Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental en las cuales ejecuto mis actividades,
cumpliendo con las medidas implementadas para mitigar, prevenir y controlar los impactos ambientales
originados de acuerdo a lo establecido por el ministerio de energía y minas.

➢ OBJETIVO
Indicar las medidas de aplicación para minimizar prevenir y controlar los impactos ambientales que
fueron ocasionados en la etapa de operaciones desde su inicio hasta la actualidad.

➢ ESTRATEGIA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene un conjunto de planes y programas ambientales
orientados a prevenir y controlar los impactos, riesgos ambientales que se puedan generar durante
la ejecución del proyecto, tanto en su área de influencia directa como indirecta.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD

➢ ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN. En esta etapa, se establecen todas las medidas de


prevención, mitigación y control de impactos, generados por los aspectos involucrados en la
construcción e implementación de los componentes que son necesarios para el desarrollo
eficiente de las actividades extractivas del titular minero.

Página 56 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 40 Aspectos e Impactos Ambientales en la etapa de construcción

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

Contaminación de suelos.
Remoción de suelos y vegetación Alteración visual del paisaje.
B
Alteración de la flora terrestre.
Contaminación de suelos.
Perturbación del área natural Alteración visual del paisaje.
B
Alteración de la flora terrestre.
Contaminación del aire.
Generación de polvo
Afectación a la SST del trabajador. A
Habilitación de Contaminación del aire.
Generación de ruido y vibraciones A
accesos Afectación a la SST del trabajador.
Tránsito y Alejamiento de fauna.
combustión de vehículos o Molestias de ruido.
A, G
maquinaria Contaminación del aire por polvo y GEI.
Generación de empleo y mejora en
Mejora en los aspectos socioeconómicos. H
la calidad de vida
Contaminación de suelos.
Generación de residuos sólidos Alteración visual del paisaje.
A, B
Contaminación del aire.
Contaminación del aire.
Generación de polvo
Afectación a la SST del trabajador. A, G
Contaminación de suelos.
Alteración visual del paisaje.
Perturbación del área natural
Alteración de la flora terrestre.
B
Alejamiento de fauna.
Contaminación del aire.
Generación de polvo
Afectación a la SST del trabajador. A, G
Alejamiento de fauna.
Tránsito y combustión de vehículos
Movilización de Molestias de ruido.
omaquinaria A, B, G
maquinarias, equipos, Contaminación del aire por polvo y GEI.
materiales y personal Contaminación del aire.
Generación de ruido y vibraciones Afectación a la SST del trabajador.
A, B, G
Alejamiento de fauna.
Contaminación del aire.
Generación de GEI A, G
Afectación a la SST del trabajador.
Generación de empleo y mejora en
Mejora en los aspectos socioeconómicos. H
lacalidad de vida
Contaminación de suelos.
Generación de residuos sólidos Alteración visual del paisaje.
A, B, G
Contaminación del aire.
Contaminación del aire.
Generación de polvo
Afectación a la SST del trabajador. A, G
Contaminación de suelos. Alteración visual del
Perturbación del área natural paisaje. Alteración de la flora terrestre.
A, B
Alejamiento de fauna.
Acondicionamiento del Contaminación del aire.
Generación de polvo A, G
área y construcción de Afectación a la SST del trabajador.
infraestructura Contaminación del aire.
(Letrina, cocina, Generación de ruido y vibraciones Afectación a la SST del trabajador.
A, B, G
campamento, Alejamiento de fauna.
canchas, área de Contaminación del aire.
sostenimiento, etc) Generación de GEI A, G
Afectación a la SST del trabajador.
Generación de empleo y mejora en
Mejora en los aspectos socioeconómicos. H
la calidad de vida
Contaminación de suelos.
Generación de residuos sólidos Alteración visual del paisaje.
A, B, G
Contaminación del aire.
Contaminación del aire.
Montaje de maquinaria Generación de ruido A, G
Afectación a la SST del trabajador
y equipos para las
actividades mineras Generación de empleo y mejora en
Mejora en los aspectos socioeconómicos. H
la calidad de vida

➢ ETAPA DE OPERACIÓN. En esta etapa, se establecen todas las medidas de prevención,


mitigación y control de impactos, generados por los aspectos involucrados en las actividades
dentro de la etapa de operación, como: Perforación, voladura, Extracción del mineral, Acarreo y
almacenamiento del mineral, transporte del mineral, etc.

Página 57 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 41 Índice descriptivo sobre las acciones a realizar

INDICE DE MEDIDAS Y DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

A Generación de polvo, gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones.

Perturbación del área natural, remoción de vegetación, alejamiento de fauna y


B
alteración en la calidad del suelo.

C Generación de residuos sólidos domésticos, peligrosos, o por desmonteras.

D Derrame de aceites, grasas y/o algún combustible.

E Uso y consumo de agua.


Generación de efluentes por el uso doméstico en el campamento o lavado de
F
equipos y/o entre otros en su mantenimiento.

G Enfermedades ocupacionales.

Generación de empleo, mejora de la calidad de vida, incremento de actividad


H
comercial y servicios.

Tabla 42 Aspectos e Impactos Ambientales en la etapa de operación

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

Contaminación de suelos.
Alteración visual del paisaje.
Perturbación del área natural B
Alteración de la flora terrestre.
Alejamiento de fauna.

Contaminación del aire.


Generación de ruido y
Alejamiento de fauna.
Perforación, vibraciones por uso de A, B, G
Alteración de la flora terrestre.
Voladura, explosivos
Afectación a la SST del trabajador.
Extracción del
mineral,
pallaqueo, o Contaminación del aire.
limpieza Generación de polvo Afectación a la SST del trabajador. A, B, G
Acarreo y Afectación visual del paisaje.
almacenamiento
del mineral, Tránsito y combustión de Contaminación del aire.
A, G
transporte del vehículos o maquinaria Afectación a la SST del trabajador.
mineral Derrame de aceites, grasas Contaminación de suelos
B, G
y/o hidrocarburo específicamente por hidrocarburo.
Contaminación de suelo.
Generación de residuos
Contaminación del aire. A, B
sólidos
Alteración visual del paisaje.
Generación de empleo y Mejora en los aspectos
H
mejora en la calidad de vida socioeconómicos.

Consumo de agua doméstica Agotamiento del recurso hídrico E

Contaminación de suelo.
Efluentes domésticos Alteración de la calidad de agua B, F
presente en la napa freática.

Página 58 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Contaminación del suelo.


Generación de residuos
Contaminación del aire. A, B
sólidos
Actividades en Afectación visual del paisaje.
el campamento
Generación de GEI Contaminación del aire. A

Perturbación del suelo Contaminación del suelo. B

Generación de empleo y Mejora en los aspectos


H
mejora en la calidad de vida socioeconómicos.
Generación de GEI Contaminación del aire. A
Contaminación del aire
Generación de polvo por
Alteración visual del paisaje. A, B, G
desmonteras
Manejo de los Afectación a la SST del trabajador
residuos sólidos Remoción y perturbación de Contaminación del suelo.
B
suelos Alteración visual del paisaje.
Generación de empleo y Mejora en los aspectos
H
mejora en la calidad de vida socioeconómicos.

➢ ETAPA DE MANTENIMIENTO. En esta etapa, se establecen todas las medidas de prevención,


mitigación y control de impactos, generados por los aspectos involucrados en las actividades
dentro de la etapa de mantenimiento, como: Mantenimiento de equipo y vehículos, áreas de
trabajo, y letrina.

Tabla 43 Aspectos e Impactos Ambientales en la etapa de mantenimiento

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

Contaminación del suelo.


Derrame de aceites, grasas y/o
Contaminación de la calidad de agua D
hidrocarburo
presente en la napa freática.

Mantenimiento de Contaminación de suelo.


equipo y vehículos Generación de residuos sólidos B
Alteración visual del paisaje.

Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico E

Generación de empleo y mejora Mejora en los aspectos


H
en la calidad de vida socioeconómicos.

Consumo de agua Agotamiento del recurso hídrico E

Contaminación de suelo.
Generación de residuos sólidos Contaminación del aire. A, B
Mantenimiento Alteración visual del paisaje
áreas de trabajo
Contaminación de suelo.
Generación de polvo Contaminación del aire. A, B
Alteración visual del paisaje
Generación de empleo y mejora Mejora en los aspectos
H
en la calidad de vida socioeconómicos.

Generación de empleo y mejora Mejora en los aspectos


H
en la calidad de vida socioeconómicos.

Página 59 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Remoción y perturbación de Contaminación del suelo.


B
suelos Alteración visual del paisaje.
Mantenimiento de
letrina Contaminación del aire.
Generación de polvo A, G
Afectación a la SST del trabajador.

Contaminación de suelo.
Generación de residuos sólidos Contaminación del aire. A, B
Alteración visual del paisaje.

Tabla 44 Índice descriptivo sobre las acciones a realizar

INDICE DE MEDIDAS Y DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

A Generación de polvo, gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones.

Perturbación del área natural, remoción de vegetación, alejamiento de fauna y


B
alteración en la calidad del suelo.

C Generación de residuos sólidos domésticos, peligrosos, o por desmonteras.

D Derrame de aceites, grasas y/o algún combustible.

E Uso y consumo de agua.


Generación de efluentes por el uso doméstico en el campamento o lavado de
F
equipos y/o entre otros en su mantenimiento.

G Enfermedades ocupacionales.

Generación de empleo, mejora de la calidad de vida, incremento de actividad


H
comercial y servicios.

➢ IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA PREVENIR, MITIGAR Y CONTROLAR LOS


IMPACTOS NEGATIVOS QUE SE OCASIONAN EN ESTAS ACTIVIDADES.

1) ASPECTO AMBIENTAL: Generación de polvo, gases de efecto invernadero, ruido y


vibraciones.

MEDIDAS A IMPLEMENTAR (A):


- Implementar un programa de mantenimiento regular para controlar las emisiones de
gases de combustión de los generadores y maquinarias, principalmente monóxido
de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).
- Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la
generación de polvo evitando efectos adversos en la calidad del aire.
- Vertido de chiscos de agua para controlar las emisiones por polvo.
- Brindar y supervisar el correcto uso de EPP’s al personal que labore en actividades

Página 60 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

como: construcción, operación con equipos de perforación, voladura, extracción,


limpieza, acarreo, almacenamiento de mineral, etc.
- Implementar un programa de monitoreo de calidad de aire.
- Implementar programa de capacitaciones y sensibilización en materia de seguridad
y salud ocupacional.

2) ASPECTO AMBIENTAL (B): Perturbación del área natural, remoción de vegetación,


alejamiento de fauna y alteración en la calidad del suelo.
- Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección de la biodiversidad.
- Cercar el área para evitar todo acceso (ingreso) de animales.
- Remediar las áreas perturbadas de manera temporal o permanente a través de la
reconformación, nivelación y/o revegetación con vegetación natural propia de la
zona.
- Controlar el número y desplazamientos de maquinaria y equipos.
- Evitar descubrir el suelo de la cobertura vegetal cortada.
- Mantener el orden y limpieza en los alrededores del área de actividad minera
durante la jornada de trabajo, retirando el material y las herramientas que se
encuentren en desuso, así como los desperdicios producto de las actividades
diarias.

3) ASPECTO AMBIENTAL (C): Generación de residuos sólidos domésticos, peligrosos, o por


desmonteras.
- Implementar un plan para el manejo de sus residuos sólidos, todo en base a las
normativas peruanas, el Reglamento de la Gestión Integral de Residuos sólidos,
Decreto Supremo 014-2017-MINAM y su ley el D.L N° 1278 con sus modificaciones,
el cual aprueba la Ley de Gestion Integral de Residuos Solidos.
- Implementar contenedores para segregar los residuos sólidos, basandose en la NTP
900 058:2019, con su respectivo color que sirve para diferenciar cada tacho y su
contenido.
- Promover la segregación, el reúso y el reciclaje como instrumento de disminuir la
generación de residuos sólidos, en especial para la etapa de cierre, en donde se
recupera ciertos materiales que aún tienen utilidad gracias a la desmantelación.

Página 61 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

- Contar con zonas de almacenamiento central. Las zonas asignadas para


almacenamiento central de residuos no peligrosos serán separadas de las de
residuos peligrosos. Las zonas asignadas para almacenamiento central de residuos
no peligrosos reutilizables y reciclables, son separados de aquellos residuos no
peligrosos que son inservibles.
- Los residuos peligrosos deben recibir una disposición final adecuada, por ello se
contará con una EPS-RS.

4) ASPECTO AMBIENTAL (D): Derrame de aceites, grasas y/o algún combustible.


- Capacitar al personal acerca de los riesgos, uso, manejo y almacenamiento de estos
productos químicos a utilizar.
- Adquisición de un Kit antiderrames para cualquier eventualidad, y capacitar al
personal para su correcta utilización.
- Realizar el recojo inmediato del producto químico y evitar que estos se extiendan en
el ambiente producido por las lluvias.

5) ASPECTO AMBIENTAL (E): Uso y consumo de agua


- No gastar innecesariamente el agua, y racionarlo correctamente.
- Capacitar y sensibilizar al personal en el consumo racional de agua.
- El abastecimiento de agua se da de forma puquial, a través de tuberías, es por ello
que se debe supervisar el sistema de tuberías para evitar los derrames
accidentados.

6) ASPECTO AMBIENTAL (F): Generación de efluentes por el uso doméstico en el campamento


o lavado de equipos y/o entre otros en su mantenimiento.
- Al ser efluente de uso se hará una limitación para el vertido correcto y tratamiento
ideal por acción de la naturaleza, y así no influya a los recursos hídricos que se
encuentran en cercanía, bien sea el caso.
- Prohibir el lavado de herramientas o equipos cerca de cuerpos de agua.

Página 62 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

7) ASPECTO AMBIENTAL (G): Enfermedades Ocupacionales


- Dotar de equipos de protección personal, como cascos, botas, guantes, etc.
- Utilización de máscaras para evitar contaminación con polvo y gases.
- Realizar un programa de capacitaciones y charlas informativas, para generar
conciencia de prevención y cuidado de la salud individual y colectiva.

8) ASPECTO AMBIENTAL (H): Generación de empleo, mejora de la calidad de vida, incremento


de actividad comercial y servicios.
- El personal obrero, debe contar con sus respectivos contratos y seguros
correspondientes.
- Controlar y regular las relaciones comunitarias.
- Capacitar al personal nuevo, e incentivar el contrato a personal que resida en la
zona aledaña a ejecutar el proyecto minero.

VIII. PLAN DE MONITOREO Y CONTROL

Se propone un programa de monitoreo ambiental de las actividades con la finalidad de realizar de


manera planificada y continua, un seguimiento de la evolución de la calidad de los componentes
ambientales más importantes del área de influencia; teniendo en consideración las características
ambientales de la zona, catálogo de medidas ambientales en el marco del IGAFOM, las
recomendaciones consignadas en la guía ambiental, estándares ambientales.

1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

De acuerdo al tamaño de la actividad y la evaluación de impactos se consideró establecer una


estación de monitoreo de aire. El monitoreo respectivo se basará en las técnicas establecidas
en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire.
Se propone un programa de monitoreo ambiental de las actividades con la finalidad de realizar
de manera planificada y continua, un seguimiento de la evolución de la calidad de los
componentes ambientales más importantes del área de influencia de las labores.

Página 63 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Parámetros
Según los componentes que existen y se planean apertura, el mayor impacto por las
actividades de extracción de mineral, es el material particulado, por ello se ha sido seleccionado
monitorear las partículas en suspensión con diámetros inferiores a 10 micras (PM-10),
basándose en el D.S 003-2017-MINAM.

Tabla 45 Parámetros para monitorear el aire


NORMATIVA
UNIDAD DE
PARÁMETRO PERIODO FRECUENCIA LEGAL
MEDIDA
VIGENTE
Material Particulado de
D.S 003-
tamaño menor a 10 24 horas µg/m3 Anual
2017-MINAM
micras.

2. MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

El monitoreo de suelo busca promover una efectiva gestión de los impactos ambientales
provocados sobre el suelo por el desarrollo de las actividades de explotación y los
insumos utilizados. Como parte de las labores de gestión ambientalel minero artesanal se
compromete a desarrollar un mecanismo de autocontrol y seguimiento, por medio del
cual se ejecutará un monitoreo periódico de los efectos del suelo. Los valores por
comparar nos lo establecen el D.S N° 011-2017-MINAM.

Tabla 46 Parámetros para monitorear el suelo


VALOR DE MEDIDA
UNIDAD DE MÉTODO DE
PARÁMETRO POR SUELO FRECUENCIA
MEDIDA ENSAYO
EXTRACTIVO
Fracción de
hidrocarburos mg/kg 500 EPA 8015 ANUAL
(C6-C10)
Fracción de
hidrocarburos mg/kg 5000 EPA 8016 ANUAL
(>C10-C28)
Fracción de
hidrocarburos mg/kg 6000 EPA 8017 ANUAL
(>C28-C40)

3. MONITOREO DE RUIDO

El monitoreo de ruido busca promover una efectiva gestión de los impactos ambientales
provocados sobre la calidad del aire, además de conocimiento en la temática te de la seguridad
y salud en el trabajo. Hoy en día es muy importante hacer estos monitoreos ocupacionales, ya
Página 64 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

que puedes evitar a futuro las enfermedades ocupacionales, además de generar incomodidades
al personal presente y/o alteraciones hacia la fauna en cercanía.

Tabla 47 Parámetros para monitorear el ruido

COMPONENTE PARÁMETRO N° DE FRECUENCIA NORMATIVA


AMBIENTAL MEDICIONES LEGAL VIGENTE

ANUAL, D.S Nº 085-2003-


Ruido dB(A) 1 HORARIO PCM (Zona
DIURNO Industrial)

Tabla 48 Coordenadas UTM de ubicación de los puntos de monitoreo

COORDENADAS UTM WGS84 ZONA 18S


MONITOREO CODIGO
ESTE NORTE DESCRIPCIÓN
AIRE P1 227375 9111350 Cerca a Bocamina

RUIDO P4 227356 9111360 Cerca a Bocamina

SUELO P3 227380 9111371 Cerca a Bocamina

IX. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

El siguiente plan comprende las medidas adoptadas procedimientos a implementar el PLAN DE


CIERRE Y POST CIERRE cuya evaluación integral se entorna de acuerdo con ciertos criterios como:
ubicación, tiempo de vida útil, diseño de construcción y funcionamiento de cada uno de sus
componentes tanto como los principales y los auxiliares.

Me comprometo a ejecutar las medidas de cierre y post cierre conforme a la etapa de explotación en
mina de mineral aurífero, los mismos que a continuación se detalla:

❖ OBJETIVO
Indicar las medidas y actividades a realizar en la etapa de culminación y/o cese de labores
para corregir los impactos ambientales que fueron ocasionados en la etapa inicial,
construcción hasta el cese de mis operaciones. Todo ello con la finalidad de prevenir,
minimizar y controlar los impactos que se puedan producir o continúen produciéndose con
posterioridad.

Página 65 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

❖ ACTIVIDADES DE CIERRE Y POST CIERRE


Las medidas de cierre de las actividades de explotación están contempladas para ser
aplicados en tres fases de cierre: temporal, progresivo y final. En el caso de esta actividad
minera, se aplicará actividades de cierre y post cierre final, cuando mis operaciones mineras
culminen por completo.

ETAPA DE CIERRE

1. Desmantelamiento
Se deben desarmar/desmantelar las instalaciones existentes, que no hayan podido ser materia
de transferencia.

1.1. Desmantelamiento de infraestructura de interior mina


➢ Realizar un inventario detallado de la infraestructura de mina a desmantelar.
➢ Retirar todo el cableado eléctrico y el sistema de ventilación encontrado en el interior de
la mina, si en caso se instalara.
➢ Realizar una limpieza de restos metálicos después de desmantelarlos en el interior mina.

1.2. Desmantelamiento de infraestructura en superficie


➢ Realizar un inventario detallado de los componentes de superficie a desmantelar.
➢ Retirar el cableado eléctrico, tuberías de agua en superficie y las que pudieran haberse
instalado, en este caso las tuberías que jalan agua puquial.
➢ Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares.
➢ Realizar una limpieza del área desmantelada.

2. Demolición, salvamento y disposición

2.1. Para las instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
➢ Disponer con un inventario de materiales.
➢ Recuperar el material de salvamento. Realizar la transferencia de infraestructura a las
comunidades o poblaciones cercanas en caso de ser requeridas.
➢ Clasificar entre materiales de reúso y reciclables, así como identificar la peligrosidad o no
peligrosidad de los materiales a recuperar.

Página 66 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

2.2. Para las instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan
reutilizar
➢ Demolición de la estructura construida, dejando los pisos y paredes de concreto a nivel
del terreno, además debe estabilizarse el área.
➢ Clasificar los materiales de acuerdo a la peligrosidad o no peligrosidad de los materiales
a disponer en los rellenos.
➢ Remediar el área, reforestar zona con vegetación.

3. Cierre de Bocamina

➢ Cierre de bocamina al culminar las operaciones extractivas.


➢ Instalar señalizaciones y bloquear accesos.
➢ Bloqueo de aire en la bocamina, para evitar oxidación de sulfuros, y futura formación de
aguas sulfuradas, aquellas que se forman tanto naturalmente como antropológicamente.

MONITOREO POST CIERRE

Los Monitoreos post cierre tiene por finalidad la observación, medición y evaluación periódica de los
componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las obras de cierre propuestas en el estudio

A. MONITOREO FISICO
El monitoreo físico tiene por finalidad la observación, medición y evaluación periódica de los
componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las obras de cierre propuestas en el
estudio.
ACTIVIDADES DE MONITOREO

➢ Vistas de campo y recorrido de las obras que puedan requerir mantenimiento a fin de
detectar agrietamientos, daños o rupturas. En caso de detectar daños, fallas, rupturas se
procederá a dar inicio a las actividades de limpieza, restauración, o reinstalación.
➢ En la desmontera se instalará puntos de control topográficos y monitorear su
desplazamiento para la detección de asentamientos en las áreas que abarcan.

Página 67 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

B. MONITOREO GEOQUÍMICO

Este monitoreo no se considerará ya que no existe efluentes de aguas de mina.

C. MONITOREO BIOLÓGICO

Este monitorea la evolución de los trabajos de cobertura y revegetación, evaluando el grado de


prendimiento de la cubierta vegetal sobre las superficies rehabilitadas.

ACTIVIDADES DE MONITOREO

➢ Visualizar los marchites o desprendimiento de las especies vegetales.

Página 68 de 73
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS

X. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO: 5 AÑOS TIPO DE ACCIÓN


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
AÑO 2023 AÑO 2024 AÑOS CORRECTIVA CIERRE
/
PREVENTIVA
ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2025 2026 2027
Implementar un programa de
mantenimiento regular para controlar las
emisiones de gases de combustión de los
generadores y maquinarias, principalmente
monóxido de carbono (CO) y óxidos de
nitrógeno (NOx).
Ejecutar el mantenimiento de las vías con el
fin de prevenir y/o controlar la generación de
polvo evitando efectos adversos en la calidad
del aire.
Vertido de chiscos de agua para controlar las
emisiones por polvo.

Brindar y supervisar el correcto uso de


EPP’s al personal que labore en actividades
como: construcción, operación con equipos
de perforación, voladura, extracción, limpieza,
acarreo, almacenamiento de mineral, etc.

Implementar un programa de monitoreo de


calidad de aire.
Implementar programa de capacitaciones y
sensibilización en materia de seguridad y
salud ocupacional.
Capacitar a los trabajadores en cuanto a la
protección de la biodiversidad.
Cercar y revisar el área para evitar todo
acceso (ingreso) de animales.

Página 69 de 73
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS

Mantener el orden y limpieza en los


alrededores del área de actividad minera
durante la jornada de trabajo, retirando el
material y las herramientas que se encuentren
en desuso, así como los desperdicios
producto de las actividades diarias
Implementar un plan para el manejo de sus
residuos sólidos, todo en base a las
normativas peruanas, el Reglamento de la
Gestión Integral de Residuos sólidos, Decreto
Supremo 014-2017-MINAM y su ley el D.L N°
1278 con sus modificaciones, el cual aprueba
la Ley de Gestion Integral de Residuos
Solidos.
Implementar y revisar contenedores para
segregar los residuos sólidos, basandose en
la NTP 900 058:2019, con su respectivo color
que sirve para diferenciar cada tacho y su
contenido.
Promover la segregación, el reúso y el
reciclaje como instrumento de disminuir la
generación de residuos sólidos, en especial
para la etapa de cierre, en donde se recupera
ciertos materiales que aún tienen utilidad
gracias a la desmantelación.
Ubicar y revisar las zonas asignadas para
almacenamiento central de residuos no
peligrosos reutilizables y reciclables, son
separados de aquellos residuos no peligrosos
que son inservibles. Los residuos peligrosos
deben recibir una disposición final adecuada,
por ello se contará con una EPS-RS.
Capacitar al personal acerca de los riesgos,
uso, manejo y almacenamiento de estos
productos químicos a utilizar.
Adquirir y revisar el Kit anti derrames para
cualquier eventualidad, y capacitar al
personal para su correcta utilización.
Realizar el recojo inmediato del producto
químico y evitar que estos se extiendan en el
ambiente producido por las lluvias.
Capacitar y sensibilizar al personal en el
consumo racional de agua.

Página 70 de 73
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS

Vertido correcto y tratamiento ideal por acción


de la naturaleza, y así no influya a los recursos
hídricos que se encuentran en cercanía, bien
sea el caso.
Prohibir el lavado de herramientas o equipos
cerca de cuerpos de agua
Dotar de equipos de protección personal,
como cascos, botas, guantes, etc.
Utilización de máscaras para evitar
contaminación con polvo y gases.
Realizar un programa de capacitaciones y
charlas informativas, para generar
conciencia de prevención y cuidado de la
salud individual y colectiva.
El personal obrero, debe contar con sus
respectivos contratos y seguros
correspondientes.
Controlar y regular las relaciones
comunitarias.
Capacitar al personal nuevo, e incentivar el
contrato a personal que resida en la zona
aledaña a ejecutar el proyecto minero.

Monitoreo de la calidad de aire (Anual)

Monitoreo de la calidad de ruido (Anual)

Monitoreo de la calidad de suelo (Anual)

PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE

CIERRE PROGRESIVO
Limpieza de las áreas superficiales (letrina,
reubicación de esta) y reciclar si es posible
(sacos mineros rotos, maderas, plásticos,
etc.)

Página 71 de 73
ANEXO I
C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño Productor Minero - PPM SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS

Retiro total de la infraestructura de los


componentes asignados para su cierre
progresivo que están dentro del área de
actividad, que comprende la Letrina y
desmonteras.

Retiro de accesorios como: calaminas,


tuberías, palanas, carretillas, estos pueden
ser reutilizados o donados dependiendo de su
peligrosidad.
Nivelación de algunas áreas de terreno
intervenido a fin de integrarlo nuevamente al
paisaje original.
CIERRE FINAL
Renivelación de las áreas usadas por la
actividad minera, adicionalmente se cubrirá
con una capa de material orgánico para
proceder con la revegetación natural de
plantas propias de la zona.
Instalar señalizaciones y bloquear accesos,
restaurar el paisaje de la zona.
Desmantelamiento de infraestructura de
interior de mina, construir un muro en la
bocamina que impide el ingreso de personas
y animales.
Desmantelamiento final, de forma planificada,
instalaciones como: Cocina, comedor,
campamento, zona de descanso, letrinas,
almacén de motores, etc.

Limpieza final de los restos metálicos


después del desmantelamiento en el interior
de mina y la limpieza del área desmantelada,
quitando las respectivas señalizaciones.
MONITOREO POST CIERRE
Monitoreo Físico
Monitoreo Biológico

Página 72 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

XI. ANEXOS

11.1 Mapa general georreferenciado en sistema de coordenadas UTM WGS 84 y zona


(17S, 18S o 19S), de la actividad minera, donde se deberá observar lo siguiente:
• Delimitación del polígono del Derecho Minero.

• Delimitación del polígono del área de la actividad minera y de uso minero (área que
comprende el IGAFOM – Correctivo más el área que comprende el IGAFOM –
Preventivo, según corresponda).

• Ubicación de los componentes principales y auxiliares

11.2 Mapa de ubicación de puntos de monitoreo ambiental.


11.3 Evidencia fotográficas, donde se observe lo siguiente:
• Componentes principales y auxiliares.

• Flora y fauna silvestre existente.

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del


Procedimiento Administrativo General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me
encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar; por lo que Declaro bajo juramento que
toda la información antes consignada en el presente documento es veraz y se ajustan a
las normas en materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando
acorde a lo antes señalado firmo la presente declaración.

Página 73 de 73
ANEXOS
230000,000000 -60000,000000 20000,000000 100000,000000 180000,000000 260000,000000

9250000,000000
225000,000000 226000,000000 227000,000000 228000,000000 229000,000000

µ
Rio P

00
LUCUMAS LAMBAYEQUE

40
orcoy
2750

4 1 00
CAJAMARCA SAN MARTIN

0
2800
CHEPEN

435
4250
BOLIVAR

A CU M U LA C I ÓN

4200

9150000,000000

9150000,000000
PACASMAYO

265
P AR C O Y

0 2700
GRAN CHIMU
9114000,000000

9114000,000000
ASCOPE
SANCHEZ CARRION

N º 1 20 2 1
OTUZCO

00
43 TRUJILLO SANTIAGO
DE
o
ucm
JULCAN CHUCO

285
PATAZ
aL

9050000,000000

9050000,000000
PAMPA DEL ESPINO Qd

0
VIRU ANCASH

HUANUCO
CONTUYO

as

4200
tam
-60000,000000 20000,000000 100000,000000 180000,000000 260000,000000

Re
9113000,000000

9113000,000000
UBICACIÓN PROVINCIAL

De
29
35 0

ll a
50

s ti
LAMAS 30 50
0

a Ca
29

Qd
204000,000000212000,000000220000,000000228000,000000236000,000000

00
TRANCA HUAYCO COCHORCO

RETAMAS PUYHUAN
PIAS
CHUGAY
34
00

SARIN
HUICUNGO
MIRAFLORES

9112000,000000

9112000,000000
ESPERANZA PARCOY
36 5
9112000,000000

9112000,000000
ba
0

abam
SITABAMBA

lacu
HUAYO

De L
A C U M U L A C I Ó N
LA SOLEDAD

9104000,000000

9104000,000000
P A R C O Y N º 1 2 0 2 1

stilla
Ca
PILANCON

Qda
PAMPAS
3900

CHILLIA BULDIBUYO
00
hus
30
4000

00

Qd
uinc

CONCHUCOS

31

a
Lla
H

m
n

cu
PARCOY PUNTO DE EXPLOTACIÓN
Qda

LLACUABAMBA

ab
204000,000000212000,000000220000,000000228000,000000236000,000000
9111000,000000

9111000,000000
am
AMATI STA F
3450

UBICACIÓN DISTRITAL

ba
a
o ch (EXTINGUIDO) LLACUABAMBA
3700

ac
Pat
Qda
3800

31
3250 50
3800

330
0

3 20
0

Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18


3 75 0

Projection: Transverse Mercator


3950

Datum WGS 1984


Legend
9110000,000000

9110000,000000
PLANO: MAPA Nº:
Bocamina
UBICACIÓN

01
CABRILLAS m
n P-1
ESCALA: FECHA:
33 5

COORDENADAS DEL PUNTO DE EXPLOTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

11.1 A
R Centros Poblados
1:29,000 28/06/2023
0

PUNTO ESTE
POTACOCHA NORTE
36

Rios, Quebradas, etc


0
0

P-1 227309 9111277 3550 TITULAR:


EL TAMBO Curvas de Nivel
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA Area de Labor GOLDEN MARAÑON S.A.C.
405

NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE AMATISTA F ELABORADO POR:


0

ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021


GOLDEN MARAÑON S.A.C. 227363 9111357
37

GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING


41 00

00

225000,000000 226000,000000 227000,000000 228000,000000 229000,000000 230000,000000


227080 227170 227260 227350 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
9111440

9111440
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
US

PACASMAYO

9160000

9160000
50
GRAN CHIMU
N CH

30
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION

00
LA LIBERTAD
HUI

oceno
30
TRUJILLO
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO
V2
VIRU

HUANUCO
V1

9000000

9000000
ANCASH

HUANUCO
9111360

9111360
V18 0 60000 120000 180000 240000 300000

V5 V3 UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000

V17
PATAZ

V6 V4

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


V16 PIAS
V7
V15 HUICUNGO
SAN MARTIN
V8
V14
9111280

9111280
PARCOY
V9
PARCOY PATAZ
V13
HUAYO
LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


V10
ONGON

ONGON
BULDIBUYO

V12 CHILLIA

V11 ANCASH HUAYLILLAS


CONCHUCOS
0

TAURIJA
310

TAYABAMBA
9111200

9111200
216000 222000 228000 234000 240000 246000
AREA TOTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA
PUNTO ESTE NORTE AREA m2 COTAS
V1 227340 9111379 UBICACION DISTRITAL
V2 227386 9111397
V3 227416 9111340
V4 227372 9111318
MAX: 3135
V5 227361 9111341
BM: 3135 Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18
V6 227352 9111318
MIN: 3115 Projection: Transverse Mercator
V7 227341 9111306
3200

V8 227332 9111288 Datum WGS 1984


31

V9 227314 9111273 PLANO:


50

03
5917.0 MAX: Cota MAPA Nª:
V10 227282 9111250
Máxima
Leyenda AREA TOTAL DE LA
V11 227199 9111218
BM: Cota ACTIVIDAD PREVENTIVA
32
9111120

9111120
V12 227195 9111229 BOCAMINA FECHA:
50

Bocamina Á
! ESCALA:
V13
V14
V15
227275
227303
227318
9111260
9111280
9111295
MIN: Cota
Mínima LABOR MINERA
TITULAR:
1:1,500 28/06/2023
11.1 B
V16 227328 9111312 LABOR MINERA PROYECTADA GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V17 227339 9111324 AREA TOTAL PREVENTIVO
V18 227354 9111351 ELABORADO POR:
RIOS
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227080 227170 227260 227350 227440


227320 227350 227380 227410 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
9111400

9111400
GRAN CHIMU

V2
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD
TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

3100
3150
VIRU

HUANUCO

9000000

9000000
ANCASH
9111380

9111380
V1 HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000


LETRINA UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000
PATAZ
DESMONTERA

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


CASA FUERZA PIAS
9111360

9111360
HUICUNGO
PUNTO ECOLOGICO SAN MARTIN

CANCHA MINERAL
V18 PARCOY

PARCOY PATAZ HUAYO


LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


ONGON
V5 ALMACEN GENERAL
V3
9111340

9111340
ONGON
BULDIBUYO

CHILLIA

ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000

UBICACION DISTRITAL
9111320

9111320
COORDENADAS UTM DE LOS COMPONENTES PROYECTADOS V4
COMPONENTE ESTE NORTE AREA m2
PUNTO ECOLOGICO 227380 9111357 3
LETRINA 227387 9111373 5
COORDENADAS UTM DE LOS COMPONENTES ACTUALES Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18
3
COMPONENTE ESTE NORTE 20 AREA m2 Projection: Transverse Mercator
0
CANCHA MINERAL 227368 9111354 20 Datum WGS 1984
DESMONTERA 227368 9111368 112
PLANO:

02
CASA FUERZA 227360 9111363 14 MAPA Nª:
ALMACEN GENERAL 227373 9111342 38 COMPONENTES
9111300

9111300
AREA SUPERFICIAL Leyenda TOTALES
ESCALA: FECHA:
PUNTO
V1
V2
ESTE
227340
227386
NORTE
9111379
9111397
AREA m2
Á
! BOCAMINA 1:500 28/06/2023 11.1 C
TITULAR:
V3 227416 9111340 COMPONENTES ACTUALES
3,270 GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V4 227372 9111318
COMPONENTES PROYECTADOS
V5 227361 9111341
V18 227354 9111351 AREA SUPERFICIAL ELABORADO POR:
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA RIOS
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
9111280

9111280
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227320 227350 227380 227410 227440


227320 227350 227380 227410 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
9111400

9111400
GRAN CHIMU

V2
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD
TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

3100
VIRU

HUANUCO

9000000

9000000
ANCASH
9111380

9111380
V1

3150
HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000


V3 UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000
PATAZ

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


V4 PIAS
9111360

9111360
HUICUNGO
SAN MARTIN

V18 V1
V2 PARCOY

PARCOY PATAZ HUAYO


LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


ONGON
V5
V3
9111340

9111340
ONGON
BULDIBUYO

CHILLIA

ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000

UBICACION DISTRITAL
9111320

9111320
V4

32 Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18


PUNTOS DE MONITOREO AMBIENTAL
PUNTO ESTE NORTE PARAMETRO
00 Projection: Transverse Mercator
P1 227375 9111350 CALIDAD DEL AIRE Datum WGS 1984
P2 227390 9111349 METEREOLOGIA PLANO:

04
MAPA Nª:
P3 227380 9111371 CALIDAD DEL SUELO
P4 227356 9111360 RUIDO MONITOREOS
9111300

9111300
AREA SUPERFICIAL Leyenda
ESCALA: FECHA:

11.2
PUNTO ESTE NORTE AREA m2
V1 227340 9111379 BOCAMINA
1:500 28/06/2023
V2 227386 9111397
Á
!
TITULAR:
V3 227416 9111340
3,270 PUNTOS DE MONITOREO GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V4 227372 9111318
V5 227361 9111341
AREA SUPERFICIAL ELABORADO POR:
V18 227354 9111351
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA RIOS
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
9111280

9111280
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227320 227350 227380 227410 227440


ANEXO 11.3

PANEL FOTOGRÁFICO

IMAGEN 01: BOCAMINA


ANEXO 11.3

IMAGEN 02: MAQUINARIA CUBIERTA


ANEXO 11.3

IMAGEN 03: PERSONAL DESCANZANDO


ANEXO 11.3

IMAGEN 04: VÍA DE ACCESO AL ÁREA DE LABOR MINERA


ANEXO 11.3

IMAGEN 05: VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DE LABOR


ANEXO 11.3

IMAGEN 06: ÁREAS DESTINADAS AL PERSONAL


ANEXO 11.3

IMAGEN 07: PERFORADOR ELÉCTRICO

IMAGEN 08: GENERADOR ELÉCTRICO


ANEXO 11.3

IMAGEN 09: PICO Y PALA


ANEXO 11.3

FLORA SILVESTRE

IMAGEN 10: CHACHACOMO

IMAGEN 11: QUINUAL


ANEXO 11.3

IMAGEN 12: PANISARA

IMAGEN 13: HIERBA DE LAS PAMPAS


ANEXO 11.3

IMAGEN 14: MUTUY

IMAGEN 15: ROMERILLO


ANEXO 11.3

FAUNA SILVESTRE

IMAGEN 16: COPETÓN

IMAGEN 17: CARPINTERO ANDINO


ANEXO 11.3

IMAGEN 18: TÓRTOLA OREJUDA

IMAGEN 19: JILGUERO DE CABEZA NEGRA


ANEXO 11.3

IMAGEN 20: CUCARACHERO COMÚN

IMAGEN 21: LAGARTO CABEZA ROJA


ANEXO 11.3

IMAGEN 22: VIZCACHA


DECLARACIONES
JURADAS
INSTRUMENTO DE
GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO N°4: “DECLARACIÓN JURADA DE USO NO HÍDRICO-ANA”
Por la presente, Yo RUBEN RICARDO CHACON ALFARO con Nº de DNI 75056226, representante
legal de la empresa GOLDEN MARAÑÓN S.A.C. con Nº de RUC 20605686274, Nº de celular
981102023 con correo electrónico goldenmara@hotmail.com y domiciliado CAL. PACTO
ANDINO Nº 227 – URB. INDUSTRIAL LA VILLA, DISTRITO DE CHORRILLOS, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA, en la concesión minera AMATISTA F con código 010004792A, declaro
bajo juramento que, para el desarrollo de mi actividad, no utilizo recurso hídrico según detalle
siguiente:

DATOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Ubicación política
Departamento Provincia Distrito Centro Poblado/Sector
LA LIBERTAD PATAZ PARCOY PARCOY
Ubicación Geográfica/Coordenadas UTM – Datum WGS 84 – Zona 17 18 x 19
Vértice Este(m) Norte(m)
227340 9111379
V1

V2 227386 9111397
227416 9111340
V3
Nota: Ingresar
mínimo cuatro puntos V4 227372 9111318
extremos de la
actividad V5 227361 9111341

V11 227199 9111218

V12 227195 9111229

V18 227354 9111351

Método de explotación: Tajo abierto Subterráneo x Aluvial Otros _____

Manifiesto que lo mencionado responde a la verdad y que de encontrarme en alguno de los impedimentos
previstos en el Decreto Supremo N° 038-2017-EM, acepto mi descalificación del proceso al cual estoy
postulando10

La Libertad, Trujillo, lunes 10 de julio del 2023

Firma:

_________________________________________
10
De acuerdo con lo establecido en el artículo 427 y el artículo 438° del Código Penal, prevén pena privativa de libertad hasta
04 años, para los que hacen una falsa declaración, violando el principio de la veracidad,así como para aquellos que comentan
falsedad, simulando o alterando la verdad intencionalmente.
DECLARACION JURADA

Yo, MANUEL ELEODORO VALVERDE CASTRO, de profesión Ingeniero Metalurgista,


Colegiado Hábil con Registro Profesional CIP N.º 78381, identificado con DNI N° 18137322,
con domicilio fiscal: Calle: Hipólito Unanue N°154. 3er piso. Oficina 301, en la Urbanización
los Granados en el Distrito de Trujillo, Provincia la Libertad, con correo electrónico:
consulting_gold_silver@outlook.com y con número de celular N.º +51 932 848 526.

Que vengo asesorando para la presentación del IGAFOM INDIVIDUAL en su aspecto


PREVENTIVO para explotación de la mina metálica subterránea del minero informal:

Registro Único del


N.º Minero Informal
Contribuyente
01 GOLDEN MARAÑON S.A.C. 20605686274

Cuya actividad minera se encuentra dentro de la Concesión Minera: AMATISTA F Con


código Minero: 010004792A ubicada cerca al Centro Poblado de Parcoy, Distrito de Parcoy,
provincia de Pataz, Departamento La Libertad.

La presente declaración jurada, la efectúo de buena fe, basado en el principio de


presunción de veracidad consagrado en el numeral 1.7 del Artículo IV del Título Preliminar
de la Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General cuyo Texto Único
Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N° 004- 2019-JUS.

La Libertad, Trujillo, lunes 10 de julio del 2023


RESUMEN DEL DERECHO
MINERO
“ACUMULACIÓN PARCOY
Nº 1 2021”
Página : 1 de 6

RESUMEN DEL DERECHO MINERO


Datos Generales
Código 010000621L Nombre ACUMULACIÓN PARCOY N° 1 2021
Fecha de Formulación 07/09/2021 Situación VIGENTE
Procedimiento TITULADO(CONCESION) Tipo ACUMULACION
Has. Formuladas 32,822.74 Sustancia METALICA
Has. Rectificadas 32,816.72 Has. Formadas
Has. Reducidas Has. Disponibles
Ubicación UADA-ARCHIVO CENTRAL desde el 26/06/2023

Titular Referencial
Tipo Nombre de Razón Social Dirección % Participación
JURIDICO CONSORCIO MINERO HORIZONTE 100
S.R.L.

Demarcaciones
Departamento Provincia Distrito
ANCASH PALLASCA CONCHUCOS
ANCASH PALLASCA PAMPAS
LA LIBERTAD PATAZ BULDIBUYO
LA LIBERTAD PATAZ CHILLIA
LA LIBERTAD PATAZ HUAYO
LA LIBERTAD PATAZ PARCOY
LA LIBERTAD PATAZ PIAS
LA LIBERTAD SANCHEZ CARRION CHUGAY
LA LIBERTAD SANTIAGO DE CHUCO SITABAMBA

Cartas
Código Descripción Zona UTM
16-H PATAZ 18

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
1 9,124,635.66 220,774.59
2 9,123,050.17 220,774.58
3 9,123,064.28 220,795.22
4 9,121,635.63 221,771.59
5 9,121,635.66 223,774.56
6 9,120,635.64 223,774.56
7 9,120,635.68 226,774.55
8 9,119,871.43 226,774.55
9 9,120,016.62 227,249.17
10 9,119,635.68 227,365.70
11 9,119,635.70 229,774.53
12 9,118,635.69 229,774.53
13 9,118,635.65 226,774.54
14 9,118,825.68 226,774.54
15 9,118,152.16 224,572.85
16 9,115,635.60 225,351.04

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 2 de 6

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
17 9,115,635.61 226,260.01
18 9,115,828.90 226,891.86
19 9,116,345.70 228,581.26
20 9,116,373.58 228,572.73
21 9,116,377.41 228,584.67
22 9,116,277.46 228,615.04
23 9,116,338.76 228,596.30
24 9,115,929.42 227,257.47
25 9,114,801.93 227,602.48
26 9,114,756.15 227,459.52
27 9,113,955.05 227,908.16
28 9,113,941.22 227,886.69
29 9,113,779.80 227,990.67
30 9,113,786.84 228,006.90
31 9,114,297.97 227,732.85
32 9,114,534.25 228,173.49
33 9,114,005.47 228,457.02
34 9,113,864.39 228,193.93
35 9,113,316.67 228,431.52
36 9,112,852.31 227,361.07
37 9,112,836.76 227,370.82
38 9,112,868.30 227,443.53
39 9,112,389.36 227,651.29
40 9,111,975.70 227,910.60
41 9,111,963.75 227,918.09
42 9,111,925.84 227,941.86
43 9,112,045.34 228,262.30
44 9,110,639.96 228,786.34
45 9,110,360.45 228,036.81
46 9,110,510.72 227,980.78
47 9,110,115.27 228,075.35
48 9,109,975.70 227,491.81
49 9,110,635.56 227,334.00
50 9,110,635.55 226,774.52
51 9,111,258.04 226,774.52
52 9,111,206.58 226,708.62
53 9,111,239.05 226,683.27
54 9,111,186.61 226,587.80
55 9,111,635.56 226,341.21
56 9,111,635.56 226,136.72
57 9,111,735.85 225,774.53
58 9,112,593.11 225,774.53
59 9,112,450.73 225,834.88
60 9,112,488.33 225,923.58
61 9,113,635.58 225,425.93
62 9,113,635.57 225,242.70
63 9,112,918.04 225,636.80
64 9,112,902.05 225,643.59
65 9,112,722.98 225,376.95

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 3 de 6

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
66 9,112,590.39 225,168.75
67 9,112,585.35 225,172.01
68 9,112,550.07 225,119.47
69 9,112,465.14 224,969.54
70 9,112,507.57 224,941.05
71 9,111,756.49 223,774.54
72 9,110,635.52 223,774.53
73 9,110,635.52 224,174.59
74 9,110,776.51 224,423.47
75 9,110,736.55 224,450.00
76 9,110,635.53 224,312.70
77 9,110,635.54 225,774.52
78 9,104,635.47 225,774.50
79 9,104,635.46 224,774.51
80 9,101,635.42 224,774.50
81 9,101,635.45 227,774.49
82 9,100,635.44 227,774.48
83 9,100,635.43 226,774.49
84 9,099,635.42 226,774.48
85 9,099,635.40 225,774.49
86 9,100,635.42 225,774.49
87 9,100,635.38 223,008.70
88 9,100,447.62 222,773.96
89 9,101,306.62 222,086.87
90 9,101,618.75 222,477.32
91 9,101,235.39 222,774.51
92 9,104,635.43 222,774.52
93 9,104,635.42 221,774.52
94 9,105,635.43 221,774.52
95 9,105,635.42 220,774.53
96 9,103,635.40 220,774.52
97 9,103,635.41 221,774.52
98 9,102,635.40 221,774.51
99 9,102,635.37 219,774.52
100 9,100,635.35 219,774.52
101 9,100,635.36 220,774.51
102 9,100,213.56 220,774.51
103 9,100,750.63 221,444.67
104 9,099,892.25 222,132.55
105 9,099,204.34 221,274.19
106 9,099,827.85 220,774.51
107 9,099,635.35 220,774.51
108 9,099,635.31 217,774.52
109 9,098,635.30 217,774.52
110 9,098,635.26 214,774.53
111 9,099,635.28 214,774.53
112 9,099,635.26 213,774.54
113 9,100,635.28 213,774.54
114 9,100,635.25 211,774.55

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 4 de 6

Coordenadas WGS84
Vertice Norte Este
115 9,101,635.27 211,774.55
116 9,101,635.25 210,774.56
117 9,104,635.29 210,774.57
118 9,104,635.28 209,774.57
119 9,113,635.39 209,774.60
120 9,113,635.38 208,774.60
121 9,119,635.46 208,774.62
122 9,119,635.48 210,774.61
123 9,121,635.50 210,774.62
124 9,121,635.52 211,774.61
125 9,123,635.54 211,774.62
126 9,123,635.56 213,774.61
127 9,121,635.54 213,774.61
128 9,121,635.55 214,774.60
129 9,123,635.58 214,774.61
130 9,123,635.60 216,774.60
131 9,121,635.57 216,774.59
132 9,121,635.56 215,774.60
133 9,119,635.54 215,774.59
134 9,119,635.50 212,774.60
135 9,116,635.47 212,774.59
136 9,116,635.49 214,774.59
137 9,112,709.93 214,774.57
138 9,112,635.44 214,890.76
139 9,112,635.46 216,774.57
140 9,115,635.50 216,774.58
141 9,115,635.51 217,774.57
142 9,115,944.87 217,774.57
143 9,116,338.31 216,895.00
144 9,117,254.48 217,296.37
145 9,116,635.54 218,680.05
146 9,116,635.54 218,701.52
147 9,116,850.84 218,220.19
148 9,118,090.18 218,774.58
149 9,119,020.52 218,774.58
150 9,119,720.87 218,295.81
151 9,120,048.08 218,774.58
152 9,121,235.69 218,774.58
153 9,121,458.20 218,622.52
154 9,121,562.14 218,774.59
155 9,124,635.63 218,774.59
156 9,119,635.64 224,635.47
157 9,119,635.64 224,774.55
158 9,119,259.62 224,774.55
159 9,119,221.58 224,650.20
160 9,119,565.53 225,774.55
161 9,119,635.65 225,774.55
162 9,119,635.66 226,003.80

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 5 de 6

Pagos
Nro. Recibo Monto Fecha Pago Nro. Cuenta Banco Concepto
001-0057750 S/ 398.00 01/09/2021 CAJA CAJA Tramite

Resoluciones
Nro. Resolución Fec. Resolución Decisión Plazo
INGEMMET/PE/PM 11/02/2022 RECTIFICACION DE RESOLUCION 0 dias
DCM 03/02/2022 ELEVESE A JEFATURA
DCM 23/12/2021 IMPROCEDENTE LO SOLICITADO - SUSTITUCION 0 dias
003923-2021- 07/12/2021 DE ACUMULACION 15 dias
DCM 04/11/2021 NOTIFICACION POR PUBLICACION EN EL

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


Página : 6 de 6

Escritos
Escrito Sede Trámite F. Presentación Contenido Razon Social
0100141123D LIMA DOCUMENTO 05/07/2023 OFICIO REMITE SUNARP
INFORMACION
0100054323D LIMA DOCUMENTO 24/04/2023 OFICIO REMITE SUPERINTENDENCIA
INFORMACION
0300038222T TRUJILLO TRAMITE P.O.M. 08/11/2022 SOLICITA CONTINUAR COMUNIDAD
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE
0100829421T LIMA TRAMITE P.O.M. 13/12/2021 SOLICITA CONTINUAR CONSORCIO MINERO
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE
0100739521T LIMA TRAMITE P.O.M. 11/11/2021 ADJ. PUBLICACION: EL CONSORCIO MINERO
PERUANO
0100662721T LIMA TRAMITE P.O.M. 19/10/2021 SOLICITA CONTINUAR CONSORCIO MINERO
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE
0100573021T LIMA TRAMITE P.O.M. 27/09/2021 SOLICITA CONTINUAR CONSORCIO MINERO
CON EL TRAMITE/TENER
PRESENTE

Fecha de emisión: lunes 10 de julio del 2023


RESUMEN DEL
DERECHO MINERO
“AMATISTA F”
Página : 1 de 2

RESUMEN DEL DERECHO MINERO


Datos Generales
Código 010004792A Nombre AMATISTA F
Fecha de Formulación 22/09/1992 Situación EXTINGUIDO
Procedimiento TITULADO(CONCESION) Tipo PETITORIO (D.LEG. 708)
Has. Formuladas Sustancia METALICA
Has. Rectificadas Has. Formadas 100.00
Has. Reducidas Has. Disponibles
Ubicación UADA-ARCHIVO CENTRAL desde el 26/01/2023

Titular Referencial
Tipo Nombre de Razón Social Dirección % Participación
JURIDICO CONSORCIO MINERO HORIZONTE 100
S.A.

Demarcaciones
Departamento Provincia Distrito
LA LIBERTAD PATAZ PARCOY

Cartas
Código Descripción Zona UTM
17-I TAYABAMBA 18

Coordenadas UTM PSAD56 Coordenadas WGS84


Vertice Norte Este Norte Este
1 9,112,000.00 228,000.00 9,111,635.58 227,774.52
2 9,111,000.00 228,000.00 9,110,635.57 227,774.51
3 9,111,000.00 227,000.00 9,110,635.55 226,774.52
4 9,112,000.00 227,000.00 9,111,635.57 226,774.52

Pagos
Nro. Recibo Monto Fecha Pago Nro. Cuenta Banco Concepto

Resoluciones
Nro. Resolución Fec. Resolución Decisión Plazo
INGEMMET/PE/PM 11/02/2022 RECTIFICACION DE RESOLUCION 0 dias
003923-2021- 07/12/2021 ARCHIVAMIENTO DEFINITIVO 0 dias
003923-2021- 07/12/2021 CANCELACION POR ACUMULACION 15 dias
02562-2005-INACC/J 20/06/2005 CONCESION POR DIVISION 15 dias
02562-2005-INACC/J 20/06/2005 FORMACION DE EXPEDIENTE 0 dias

Fecha de emisión: sábado 08 de julio del 2023


Página : 2 de 2

Escritos
Escrito Sede Trámite F. Presentación Contenido Razon Social
0100137723D LIMA DOCUMENTO 03/07/2023 ACREDITA PAGO DE CONSORCIO MINERO
PENALIDAD
0100161022D LIMA DOCUMENTO 20/09/2022 OFICIO REMITE SERNANP - SERVICIOS
INFORMACION
0100040318D LIMA DOCUMENTO 09/02/2018 ACREDITA PAGO DE CONSORCIO MINERO
DERECHO DE VIGENCIA
0100746106T LIMA TRAMITE P.O.M. 01/09/2006 TRANSFERENCIA MINERA AURIFERA
0100197006D LIMA DOCUMENTO 02/05/2006 ACREDITA PAGO DE MINERA AURIFERA
DERECHO DE VIGENCIA

Fecha de emisión: sábado 08 de julio del 2023


LISTADO DE REINFO DEL
TITULAR MINERO EN VIAS
DE FORMALIZACIÓN
PERSONA JURÍDICA
GOLDEN MARAÑÓN S.A.C.
REGISTRO INTEGRAL DE FORMALIZACIÓN MINERA - REINFO
NOTA IMPORTANTE
La información de inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), de conformidad con el párrafo 3.4 del artículo 3 del Decreto Supremo N°018-2017-EM, es de acceso público y de carácter dinámico. El
REINFO comprende las inscripciones vigentes y suspendidas, conforme al Decreto Supremo N° 009-2021-EM.

Filtro de Búsqueda Resultado de la Búsqueda - página 1 de 1 Total 1 Registros.


Listados:
DATOS DEL DECLARANTE DERECHO MINERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Listados Todas # RUC Minero en vías de formalización Código Único Nombre Departamento Provincia Distrito
Estado

RUC: 1 20605686274 GOLDEN MARAÑON S.A.C. 010004792A AMATISTA F LA LIBERTAD PATAZ PARCOY SUSPENDIDO

20605686274
Minero en vías de formalización:

Tipo de Persona:
Todos

Código Derecho:

010004792A
Nombre del Derecho:

Departamento:
[Todos]
Provincia:

Distrito:

Ordenado Por:
RUC
Forma:
ASC

Buscar
COPIA LITERAL DE
PERSONA JURÍDICA
GOLDEN MARAÑÓN
S.A.C.
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 1 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 2 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 3 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 4 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 5 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 6 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 7 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
Solicitud N° : 2023 - 3228490 página 8 de 8 TRUJILLO
Fecha Impresión : 26/05/2023 11:38:25
VIGENCIA DE PODER
DE PERSONA
JURÍDICA GOLDEN
MARAÑÓN S.A.C.
DATOS DEL TITULAR EN
VIAS DE FORMALIZACIÓN
PERSONA JURÍDICA
GOLDEN MARAÑÓN S.A.C.
Reporte de Ficha RUC Lima, 08/07/2023
GOLDEN MARAÑON S.A.C.
20605686274

Información General del Contribuyente


Código y descripción de Tipo de Contribuyente 39 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Fecha de Inscripción 27/12/2019
Fecha de Inicio de Actividades 02/01/2020
Estado del Contribuyente ACTIVO
Dependencia SUNAT 0021 - INTENDENCIA LIMA
Condición del Domicilio Fiscal HABIDO
Emisor electrónico desde 12/02/2021
Comprobantes electrónicos FACTURA (desde 12/02/2021)

Datos del Contribuyente


Nombre Comercial -
Tipo de Representación -
4662 - VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y MINERALES
Actividad Económica Principal METALÍFEROS
0729 - EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES METALÍFEROS
Actividad Económica Secundaria 1 NO FERROSOS
Actividad Económica Secundaria 2 0899 - EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS N.C.P.
Sistema Emisión Comprobantes de Pago COMPUTARIZADO
Sistema de Contabilidad COMPUTARIZADO
Código de Profesión / Oficio -
Actividad de Comercio Exterior SIN ACTIVIDAD
Número Fax -
Teléfono Fijo 1 -
Teléfono Fijo 2 -
Teléfono Móvil 1 44 - 944148042
Teléfono Móvil 2 -
Correo Electrónico 1 goldenmara@hotmail.com
Correo Electrónico 2 -

Domicilio Fiscal
4662 - VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y MINERALES
Actividad Económica Principal
METALÍFEROS
Departamento LIMA
Provincia LIMA
Distrito CHORRILLOS
Tipo y Nombre Zona URB. INDUSTRIAL LA VILLA
Tipo y Nombre Vía CAL. PACTO ANDINO
Nro 227

Página 1 de 4

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Km -
Mz -
Lote -
Dpto -
Interior -
Otras Referencias -
Condición del inmueble declarado como Domicilio Fiscal CESION EN USO.

Datos de la Persona Natural / Datos de la Empresa


Fecha Inscripción RR.PP 10/12/2019
Número de Partida Registral 11396275
Tomo/Ficha -
Folio -
Asiento -
Origen de la Entidad NACIONAL
País de Origen -

Registro de Tributos Afectos


Exoneración
Tributo Afecto desde Marca de
Desde Hasta
Exoneración
IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 02/01/2020 - - -
RENTA-3RA. CATEGOR.-CTA.PROPIA 01/05/2021 - - -
IMP.TEMPORAL A LOS ACTIV.NETOS 27/01/2021 - - -
RENTA 5TA. CATEG. RETENCIONES 27/01/2021 - - -
ESSALUD SEG REGULAR TRABAJADOR 27/01/2021 - - -
SNP - LEY 19990 27/01/2021 - - -

Representantes Legales
Tipo y Número de Fecha de Nro. Orden de
Apellidos y Nombres Cargo Fecha Desde
Documento Nacimiento Representación
CHACON ALFARO RUBEN
GERENTE GENERAL 03/09/1998 10/12/2019 -
RICARDO
DOC. NACIONAL DE
IDENTIDAD Dirección Ubigeo Teléfono Correo
75056226
LA LIBERTAD
A.H. ALTO TRUJILLO ---- BARRIO 2-
TRUJILLO EL 13 - -
B Mz L Lote 3
PORVENIR

Página 2 de 4

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Otras Personas Vinculadas
Fecha de
Tipo y Nro.Doc. Apellidos y Nombres Vínculo Fecha Desde Origen Porcentaje
Nacimiento
CHACON ALFARO NICOLAS SOCIO 01/09/1990 10/12/2019 - 60.000000000

Dirección Ubigeo Teléfono Correo


DOC. NACIONAL
DE IDENTIDAD - --- -- -
46501853
País de Residencia País de Constitución
- -
Fecha de
Tipo y Nro.Doc. Apellidos y Nombres Vínculo Fecha Desde Origen Porcentaje
Nacimiento
CHACON ALFARO RUBEN
SOCIO 03/09/1998 10/12/2019 - 40.000000000
RICARDO
Dirección Ubigeo Teléfono Correo
DOC. NACIONAL
DE IDENTIDAD - --- -- -
75056226
País de Residencia País de Constitución

- -

Establecimientos Anexos
Otras Condición
Código Tipo Denominación Ubigeo Domicilio Licencia
Referencias Legal
CONC.ACUM.LO
S.PRODUCTI PUNO PUNO COM. HUANCASAYA S ROSALES
0004 ZONA PUNO OTROS. -
VA VILQUE OTR. ZONA PUNO 033 COD.13006643X0
1
LA LIBERTAD OTR. ALTO TRUJILLO
OF.ADMINIST
0002 OFICINA TRUJILLO EL OTR. BARRIO 2B Mz L - OTROS. -
.
PORVENIR Lote 3
LA LIBERTAD ANX. SAN MATEO
S.PRODUCTI SANCHEZ CONCESION TRINIDAD
0001 TRINIDAD - OTROS. -
VA CARRION COD UNICO
SARTIMBAMBA 15010882X01 SN
ANX. LLANPAO
LA LIBERTAD CONCESION
S.PRODUCTI
0003 - PATAZ ESTRELLA DE PATAZ - PROPIO -
VA
BULDIBUYO NRO6 COD UNICO
15008259X01 SN
Importante:
Recuerde que es obligatorio consultar periódicamente su Buzón Electrónico SOL, para conocer de forma oportuna las notificaciones e información
de interés que faciliten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y aduaneras.

Página 3 de 4

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Dependencia SUNAT: INTENDENCIA LIMA
Fecha: 08/07/2023
Hora: 18:57

Página 4 de 4

Jefe del área de Servicios


SUNAT

Sr. Contribuyente, al solicitar el presente Reporte Electrónico, debe tener en cuenta lo siguiente:

- La información mostrada corresponde a lo registrado por usted a través de SUNAT


Operaciones en Línea.
- El máximo de reportes a ser generados por día es TRES (03). A partir del 4to reporte, se
toma el último reporte generado. La generación del reporte en el día siempre muestra los
datos registrados hasta el día anterior.
- Es importante que, para efectos de mantenerlo informado sobre sus obligaciones y
facilidades, actualice sus datos en el RUC, como correo electrónico, teléfono fijo y teléfono
celular.
- Puede validar y visualizar el reporte electrónico generado a través del código QR ubicado
en la parte inferior derecha del presente documento o colocando la siguiente dirección en
la barra del navegador:
https://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itreporteec-visor/reporteec/reportecertificado/descarga?doc=
0gr%2BroUeLG5PYCWm8M9PvqZ81xB4EwCdc5xFeLxGby19eWxhmmyMMSJEQAWfRD
JdTsrUqGcPgqTFF00Da2RCRKQmahO1aE2Ts9b0Hg9kNEU%3D

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
DATOS DEL
CONSULTOR
AMBIENTAL
MANUEL ELEODORO VALVERDE CASTRO
Dirección:
Calle Hipólito Unanue Nº 152. 3er piso- Urb. Los Granados-Trujillo

Teléfonos:
Fijo casa: 044-537669 / Móvil: 973545220

E-Mail:
Corporativo: Consulting_gold_silver@outlook.com

Personal : manuel.valverde29@gmail.com

RESUMEN EJECUTIVO
Profesional, Ingeniero Metalurgista colegiado habilitado con 20 años de experiencia comprobada donde 15 años en
labores en la empresa privada como Ingeniero Residente en Plantas de beneficio como jefe de seguridad y Jefe de
proyectos en minería subterránea y a cielo abierto y 5 años en en la empresa pública especialista Ambiental e Hìdrico
de Plantas de Beneficio Auríferos- y Polimetálicas : Merril-Crowe, ADR,CCD, PAD LEACHING Experto en
CIANURACIÒN específicamente LIXIVIACIÓN EN PILAS , TANKES Y DISEÑO Y EVALUACION DE INGENIERIA
DE PLANTA PROCESOS EN OPERACIONES DE PLANTAS METALÚRGICAS EN INICIO DE ACTIVIDADES Y
PUESTA EN MARCHA, Y EN EVALUACIÒN Y DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES METALURGICAS ,
BROKER MINERO Y ESPECIALISTAS EN GESTIONES MEDIO AMBIENTALES , Y DE IMPACTO AMBIENTAL,
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL A LA PEQUEÑA MINERIA ARTESANAL Y PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROSO
, PROYECTOS MINEROS Y NEGOCIOS EN COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES :COMPRA Y VENTA E
IMPORTACIÓN DE MINERALES AURIFEROS Y POLIMETALICOS. Así también como en Tratamiento del agua
potable, Industrial, Residual y Coaching profesional Motivador por Excelencia y buenas relaciones interpersonales.
Empatía y comprometido con el trabajo. Que ejecuta y siempre enfocado la Mejora Continúa.en las organizaciones.

HABILIDADES Y COMPETENCIAS

Coaching proactivo, en los diferentes procesos mineros metalúrgicos ,con valores morales altos con un buen concepto
en el cumplimiento de mis funciones; innovador , honrado, Responsabilidad, puntualidad Compromiso, integridad,
capacidad de comunicarse de manera afectiva , trabajo en equipo., Iniciativa, , capacidad de planificación y
organización, liderazgo, como también un alto nivel de atención y concentración. Capacidad para lograr los objetivos de
Las organizaciones, Relaciones interpersonales. A orientación de resultados.; Capacidad analítica para la solución de
problemas inmediatos y en el mejoramiento continuo, Negociación Colectiva, Relacionador de Comunidades y
Conflictos Sociales , con Capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, un elevado autocontrol liderazgo y
comprometido con los objetivo de las organizaciones, Orientado a metas y Resultados Y las Actividades y Asesorías
Realizadas son los siguientes :
Cumplir con programa de Control de riesgos operacionales.
Evaluar del punto de vista metalúrgico plan Minero, para dar soporte a los objetivos estratégicos de la planta de
procesos.
Entregar propuestas de soluciones técnicas, que permitan mantener y mejorar el rendimiento metalúrgico de la planta
de proceso.
Dar soporte técnico y recomendaciones al área de operaciones, para asegurar el cumplimiento de planes de
producción.
Realizar programa de trabajo para la ejecución de ensayos y pruebas metalúrgicas a fin de optimizar los procesos.
.
CONOCIMIENTOS ADICIONALES

Computación, lenguaje de programación, Software en Simulación, Balance y Gestión de proyectos Mineros


Metalúrgicos, Ingles a un Nivel Básico y Diplomados en Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional: (D.S.-024-2016
EM y su Mod. D:S-023.2017-EM/ D.S.012-2014-TR); y Diplomados en Sistema Integrado de ISO”S: (ISO 18001 y
ISO26000), en Liderazgo y Coaching Profesional y Gestión de Talento, Recursos y Relaciones Humanas.
Conocimiento Técnico Ambiental en: Concesiones Mineras, Fiscalización, Formalización Minera (REINFO), e
Instrumentos gestión Ambiental , Formulador, Evaluador y Fiscalizador de estudios de impacto Ambiental: EIA,
EIASD, IGAFOM, DIA, COM, COME, PLAN DE MINADO y CIERRE. EN PEQUEÑA MINERIA ARTESANAL (PMA) Y
PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO (PPM).
I.-DATOS PERSONALES:
Lugar de nacimiento : La Libertad-Trujillo.

D.N.I. : N°18137322

Pasaporte : N°5321963

Libreta Militar : N°1177363742

R.U.C. : Nº 10181373224

A.F.P/Prima CUSPP : 512141MVCVT8

E.P.S/Pacifico Salud : 122113482

Licencia Conducir : A1-D1813732

II. FORMACIÓN ACADEMICA:


COLEGIATURA:
Colegio De Ingenieros del Perú Filial La Libertad
13 años como Miembro Ordinario de la orden e inscrito con Registro Nº 78381.
Incorporado desde Julio del 2004.
ACTUALMENTE CON COLEGIATURA VIGENTE Y CON HABILIDAD HASTA MARZO 2022.

EDUCACION SUPERIOR
TITULO DE INGENIERO METALURGISTA
Universidad Nacional de Trujillo
Setiembre -2000.

BACHILLER EN INGENERIA METALURGICA


Universidad Nacional de Trujillo- Febrero 1999
Egresado en el Tercio Superior; en el periodo académico 1998 - II
ORDEN DE MERITO: 10 DE 60 ALUMNOS EGRESADOS

EDUCACION SECUNDARIA:
Colegio Nacional “San Juan”
1986-1991.
ORDEN DE MERITO: 35 DE 506 ALUMNOS EGRESADOS

EDUCACION PRIMARIA:
Colegio Nacional “Ricardo Palma”
1980-1985.
ORDEN DE MERITO: 07 DE 89 ALUMNOS PROMOCIONADOS AL 1° AÑO DE SECUNDARIA
III. EXPERIENCIA LABORAL:

3.1.- EMPRESA PRIVADA:

MINING GOLD SILVER R&D EIRL.


ELEBORACIÒN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÒN AMBIENTAL-IGAFOM CORRECTIVO Y PREVENTIVO.
06-2020/12-2021
elaboración de instrumentos de gestión Ambiental en la minería artesanal como en la mediana minería y formulación
de Estudios de impacto Ambiental e Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA); en la Región de Ancash, Distrito de
YANAMA, Provincia de YUNGAY.

OFIR METALS S.AC.


FORMULACIÒN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL -DIA E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL CORRECTIVA -IGAC
11-2017 /05-2020
Responsable de la evaluación de la gestión de proyectos en exploración. Minería y plantas de beneficios en la minería
artesanal y pequeño productores mineros como en la mediana minería y formulación de Estudios Ambientales En los
proyectos auríferos: SANTA BARBARA, DADOS DE ORO, ALCOHON DORADO, SANTA CATALINA, PALLAR I Y
PALLAR II, EL TALLO,PACHAGÓN , CERRO VERDE Y PAMPA CHICO.

GEOTECNIA PERUANA S.AC.


Minera Milpo S.A -Proyecto Chapí- Sulfuros
INGENIERO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSOMA).
06-2014/07-2014
Responsable directo del personal y las operaciones como seguridad de campo en las perforaciones diamantinas. Charlas
diarias matinales de 5 minutos, manejo de las herramienta de gestión del IPERC, “5 puntos “. Condiciones y Actos
substandares, Señalizaciones, Seguridad Basada en el Comportamiento, inspecciones inopinadas semanales y mensuales,
cuadro estadístico de horas / hombre de operación y capacitaciones mensuales sobre accidentes y riesgos mas críticos en la
operación, Programación de simulacros anuales y cuadrillas de Respuesta ante Emergencias, antes posibles accidentes en la
operación de perforación diamantina en el tajo, y la planificación de las operaciones diamantinas y mantenimiento preventivo y
correctivo del equipo de perforación.

MINERA ARASI SAC –PROYECTO ANDRES Y JESICA


PLANTA MERRIL CROWE-PAD LIXIVIACION
Jefe de Guardia de Planta-Pad
05-2011/02-2014

PAD-LIXIVIACIÓN
05-2011/12-2012
Responsable de las operaciones de Pad lixiviación- , Coordinador de las operaciones de los pads ( Andrés y Jesica),,
Asistente de jefatura pad, capacitador constante, Manejo de indicadores y costos de procesos, e informes mensual y anual de
la producción de mineral Y programas de Mejoramiento continuo .logros alcanzado 289356.503 mil onzas de Au en ambos
pads( andres y Jesica), con una proyección de la producción de 275 mil onzas de Au para el año2012( reunión de
planeamiento estratégico gerencial desarrollado a cabo el día 03-01-12).

PLANTA MERRILCROWE
05-2011/12-2012
Responsable de las operaciones de Pad lixiviación- , Coordinador de las operaciones de los pads ( Andrés y Jesica),,
Asistente de jefatura pad, capacitador constante, Manejo de indicadores y costos de procesos, e informes mensual y anual de
la producción de mineral Y programas de Mejoramiento continuo .logros alcanzado 289356.503 mil onzas de Au en ambos
pads( Andrés y Jesica), con una proyección de la producción de 275 mil onzas de Au para el año2012( reunión de
planeamiento estratégico gerencial desarrollado a cabo el día 03-01-12).
MINERA ARUNTANI SAC
PROYECTO TUCARI II
Jefe de Guardia
01-2009/10-2010.
Responsable de las operaciones de Planta –Pad lixiviación - , Coordinador de las operaciones y de los Jefes y, Asistente de
jefatura planta, capacitación constante, Manejo de indicadores y costos de procesos, e informes mensual y anual de la
producción. Y programas de Mejoramiento continuo en ambas plantas (Planta I y II). Logros alcanzado 260420.853 mil onzas
de Au en las dos plantas (tucari I Y II), Con una proyección de la producción de 260 mil onzas de Au para el año2010.
(Reunión de planeamiento estratégico gerencial desarrollado a cabo el día 05-01-10); alcanzando la meta cerrando el
mes de octubre ya que fui transferido al nuevo proyecto de arasi y Jesica respectivamente

PROYECTO “TUCARI I”
Jefe de Guardia Planta Merril – Crowe
01-2008/ 12-2008
Responsable de las operaciones de Planta –Pad lixiviación - , Coordinador de las operaciones y de los Jefes y, Asistente de
jefatura planta, capacitación constante, Manejo de indicadores y costos de procesos, e informes mensual y anual de la
producción. Y programas de Mejoramiento continuo en ambas plantas (Planta I y II). Logros alcanzado 241130.419 mil onzas
de Au en las dos plantas (tucari I Y II), Con una proyección de la producción de 235 mil onzas de Au para el año 2008
(Reunión de planeamiento estratégico gerencial desarrollado a cabo el día 30-12-07).

PROYECTO “SANTA ROSA”- PLAN DE CIERRE


Jefe operaciones de cierre en Planta - PAD
01-2007/ 12-2007.

Responsable de las operaciones de Planta –Pad lixiviación - , Coordinador de las operaciones y de los Jefes y, Asistente de
jefatura planta, capacitación constante, Manejo de indicadores y costos de procesos, e informes mensual y anual de la
producción. Y programas de Mejoramiento continuo en ambas plantas (Planta I y II). Logro alcanzado recuperar el 74,65 % de
recuperación de Au-Ag en el pad lixiviación y el avance del post cierre en el pad al 85.25 % de los trabajos planificados a
inicios de año en recuperar al 72% de recuperación y llegar un 75 % de los avances en el post cierre (reunión de
planeamiento estratégico gerencial desarrollado a cabo el día 01-01-07).

PROYECTOS “TUCARI I”
Jefe de Guardia-Pad Lixiviación
05-2006/ 12-2006.
Responsable del Pad lixiviación: Coordinador de las operaciones y de los Jefes de guardia de Recuperación e Inventario de oro,
drenajes, Ratios de riego, armado de celdas, Cálculo del Ratio de cal, Planeamiento y Construcción de Rampas y celdas de
llenado, Muestreo de mineral y cal y Pruebas Metalúrgicas: (Pruebas de Alcalinidad, Consumo de Cianuro, percolabilidad,
análisis de mallas, Muestras de oro y plata y soluciones Cianuradas). Logro alcanzado recuperar el 75 % de recuperación
acumulada de Au-Ag en el pad lixiviación con una recuperación acumulada proyectada al 72%. (Reunión de
planeamiento estratégico gerencial desarrollado a cabo el día 31-12-05).

MINERA SIPAN S.A.


SUPERVISOR DE TURNO
01-2002/01-2005.

PLANTA MERRIL- CROWE


Supervisor de operaciones y Ssoma.
01-2003/01-2005
Responsable de las operaciones y Seguridad del área planta Merril-Crowe y pad lixiviación en las Secciones:
Clarificación, des aeración, precipitación; Recuperación e inventario de oro, drenajes, ratios de Riego, armado de celdas,
Muestreo de mineral y cal. Entre los logros más resaltantes se incrementó la producción en 10 mil onzas en los dos años
con la instalación de un clarificador más y la lixiviación de sulfuros en el pad lixiviación.

PAD LIXIVIACION
Supervisor de operaciones y Ssoma.
01-2002/12-2002
Responsable de las operaciones y Seguridad de la operación de planta Merril-Crowe y pad lixiviación. En las secciones:
Clarificación, Des aeración, precipitación y Responsable del pad lixiviacion: Recuperación e inventario de oro, drenajes. Ratios
de riego, armados de celda. Se logró tener un incremento de 67.25% a 69.66% con respecto al año anterior (2001).

3.2.- EMPRESA PÚBLICA:

GERENCIA REGIONAL DE MINAS LA LIBERTAD- GREMH-LL


ASESOR EXTERNO DIRECCIÓN TÉCNICA DE GERENCIA DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE, CONCESIONES MINERAS Y
FORMALIZACIÓN MINERA.
10-2015 / 02-2019
Asesor Externo Técnico de gerencia del Área Preventiva y Correctivos (IGAFOM-DIA –EISD).y Especialista en Formalización
Minera.
CAMARA DE COMERCIO DE LA LIBERTAD
ASESOR EXTERNO EN EL ÁREA DEL SECTOR MINERO- CONSULTOR IA PRO –AMBIENTE
INSCRITO EN ABRIL –SENACE- LIMA.
15-04-17/12-2018

INRENA
TECNICO DE CAMPO EN LA ATDR DE SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA
11-2010/ 04-2011
Supervisor Técnico de campo, de la administración técnica de Riego (ATDR)- SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA.

INRENA
TECNICO DE CAMPO EN EL PROGRAMA DESARROLLO SOCIAL DEL AGRICULTOR ATDR-MOCHE, VIRÚ CHAO.
12-2005/ 04-2006
Supervisor Técnico de campo de programa desarrollo social para el agricultor de la administración técnica de Riego (ATDR),
Moche. Virú y Chao

INRENA
ASISTENTE TECNICO DE CAMPO EN EL PROGRAMA DE FORMULACION DE DERECHOS DE USO DE AGUA (PROFODUA-ZAÑA
02-2005/ 11-2005
Supervisor Asistente Técnico de campo de programa de formulación de derechos de uso de agua (PROFODUA, de la
administración técnica de Riego (ATDR)- ZAÑA

IV.PRACTICAS PROFESIONALES
PRACTICAS PROFESIONALES Y TRAINEE
Minera Poderosa S.A. Pataz - La Libertad-Perú.
07-2001/12-2001.

PRACTICAS PROFESIONALES
Proyecto” Hierba Buena”-/Pad –lixiviación-planta ADR / Cedro.
07-2001/09-2001
ASISTENTE DE SUPERVISION EN OPERACIONES EN PLANTA- PAD.
Se logra recuperar en planta ADR 3858.0867 Onzas al 68% de recuperación en pad y 85% en la planta de adsorción de
Carbón, con leyes de cabeza de mineral de 2.5 gr de Au/ Tm. En un inventario de oro en el pad de 5673.66 onzas de Au.
TRAINNE
Planta “Marañón - Santa María I” / Vijus.-Santa María
10-2001/12-2001
ASISTENTE DE SUPERVISION EN OPERACIONES EN LA PLANTA CCD- MARAÑON Y PLANTA SANTA MARIA.
Se logra aumentar la eficiencia en la etapa de molienda del 85% al 90%, por la implementación de una remolienda de 6*6 y
5*5 con su anexo de clasificación en la última etapa.

V. PRACTICAS PRE- PROFESIONALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA
Laboratorio Metalográfico y Ensayos Mecánicos de Fractura de los Metales.
09-1998/12-1998.
Encargado de los Ensayos destructivos y No destructivos, como los Tratamientos Térmicos.
Asistente de Practicas en los Cursos de metalurgia física I y II y fractura de los Metales.

EMPRESA DE FUNDICIÓN DEL NORTE FUINZA S.A.C


Operador en las Áreas de Moldeo y Fusión
06-1998/08-1998.
Operador multifuncional en el área de moldeo y fusión de aleaciones de aluminio.cobrey fundición gris.

VI. PROYECTOS EJECUTADOS y ESTUDIOS DE INVESTIGACIÒN:

6.1.- Evaluaciòn de Prefactibilidad del Proyecto: Prospección. Estimación de Reservas, viabilidad social, económica y
social de la Mina “CHIQUEROS” , en el Sector chiqueros, en el Distrito de TAURIJA, Provincia de PATAZ ,
Departamento la Libertad. Trujillo, AGOSTO 2021.

6.2. Mecánismo Y Protocolos - SISCOVID para inicio actividades para mineros Artesanales de la Comunidad
Campesina “JUAN VELAZCO ALVARADO” ,En el anexo de ALPAMARCA en el distrito de PARCOY, provincia de Pataz-
Departamento la Libertad· JULIO 2020.

6.3. Evaluaciòn de Prefactibilidad del Proyecto: Prospección y Estimación de Reservas de la Mina “El EMPERADOR” ,
en el Caserío HUACAMOCHAL, Distrito de USQUIL, Provincia de OTUZCO , Departamento la Libertad. Trujillo, Julio
2019.

6.4.-Optimización del crecimiento Helianthus annuus L. para la fito-extracción de Plomo, Zinc y Cadmio de relaves
mineros artesanales del distrito de Samne, Otuzco”. Evaluar el potencial de translocación y acumulación de metales
pesados en Helianthus annuus. Otuzco,La Libertad, Enero 2019

6.5.-Instalación de la MESA TEMATICA “Recuperación de la Calidad del Agua delas Microcuencas Angasmasca-
Piscochaca ”. ANA-ALA ,Santiago Chuco, Angamasca, La Libertad. Mayo 2018.

6.6. Estudio Pre-factibilidad,-Diseño, Ingeniería de Exploración, Explotación y Beneficio En la Concesión Minera


“JULIO I “ De la Empresa Minera “OFIR METALS S.A.C”. Huamachuco,Sanchez Carrión, La Libertad. Enero 2018.

6.7. Diseño Ingeniería e Instalación, puesta en marcha de una planta de Lixiviación y Flotación de Minerales
Auríferos “MINERA PLANTA NORTE S.A.C”, en la Concesión Minera POLIROCA. Chepen” Trujillo Julio 2017.

6.8. “Edición del libro: Instalación y operación de minerales auríferos y sus problemas en la operación en las plantas
de beneficios convencionales, merril crowe y Columnas ADR”. Trujillo Enero 2017.
6.9. “Proyecto de Factibilidad: Creación de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Particular César
Vallejo”. Trujillo, Agosto 2016.

6.9.1. “Impacto de las plantaciones de Eucaliptus grandis sobre el contenido de humedad del suelo. Análisis de un
caso en el Distrito de Agallpampa de la Provincia de Otuzco del Departamento de la Libertad. Febrero 2016.

6.9.2. “Instalación y Diseño de una planta convencional CCD y de lixiviación y Recuperación por el método zadra y
electrólisis. Para minerales de los relaves sulfurados de la planta de beneficio de la Mina San Nicolás – Huamachuco”
Trujillo - La Libertad- Sanchez Carriòn- Huamachuco a bril-2015.

6.9.3. “Instalación de una planta minera aurífera por el método convencional y recuperación por el método de Merril
Crowe. Para minerales de los relaves oxidados de la planta Motil de la Mina Salpo - Otuzco”
Trujillo - La Libertad, Otuzco, agosto del 2014

6.9.4. “Efecto de la temperatura y tiempo de revenido sobre las propiedades mecánicas de: esfuerzo a la tracción,
fluencia, dureza y ductilidad de un acero AISI 4140”
Examen de Suficiencia para Título de Ingeniero Metalurgista. Trujillo, UNT, setiembre del 2000.

6.9.5. “Proyecto de Pre-Factibilidad Aurífero “HIERBA BUENA “con el método de heapleaching con Recuperación de
las soluciones cianuradas en columnas de carbón (ADR), para minerales de baja ley en la mina Carlos I. En la
compañía minera poderosa S.A”
La Libertad – Pataz, julio del2001.

6.9.6 “Proyecto de Pre-Factibilidad de una planta minera aurífera por el Método Heap Leaching- Merril Crowe. Para
minerales oxidados en la Mina San Jerónimo en Chao – Virú”
Trujillo La Libertad, octubre del 1999.

VII.-CONFERENCIAS .CURSOS, CONGRESOS ASISTIDOS:


➢ Conferencias Magistrales y Paneles de Discusión el Agua del Futuro Transformación Digital en su Gestión”
Cámara de Comercio de la Libertad- julio 2019.

➢ Manejo de Sustancias Peligrosas a la Salud y Materiales Peligrosos-Conforme a COSHH, DOT.IMDG Y IATA


Colegio de Ingenieros del Perú-Consejo Departamental la Libertad- Octubre 2016.

➢ Nueva Técnicas de Investigación Periodística en la era digital


Osinergmin- setiembre 2015

➢ II Seminario de actualización periodística 2014: Minería y Desarrollo Regional”


Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía- agosto 2014

➢ Capacitación y Entrenamiento en el Manejo de Cianuro (Asistente y Expositor)


Compañía Minera Aruntani sac, del 12 al 18 de noviembre del 2007.

➢ Minería y Desarrollo Sostenible en la Región la Libertad”


Dirección Regional de Energía y Minas de la Libertad, 25 de Mayo del 2005.

➢ Promoción Perspectivas de la Minería Aurífera en la Región de Libertad”.


Dirección Regional de Energía y Minas de la Libertad, 20 y 22 de Marzo del 2003
VIII. REFERENCIAS LABORALES Y PERSONALES:

➢ Sr. Rober Dominguez Henriquez


Mining Gold Silver R&D EIRL.
GERENTE GENERAL
Celular Personal: 913500600
Email:mining_gold_silverrd2020@outlook.es

➢ Sr. Milton Espejo Quispe


OFIR METALS S.A.C
GERENTE GENERAL
Celular Personal: 980059623
Email:m.espejoq@gmail.com

➢ Lic. Ricardo Sandoval Pozo


Exgerente Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de la libertad (GREMH).
Celular Personal: 941-839570
Email: r.sandoval@outlook.com

➢ Ing. Rafael Eulogio Morales Rodriguez


Compañía Minera Aruntani SAC
GERENTE GENERAL METALURGIA CORPORATIVO
Celular Personal: 945212863
Email: r.morales@aru.com.pe

➢ Ing. Cesar Bènitez la Portilla


DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU- FILIAL LA LIBERTAD
Telefôno: 044-340010
Email: cbenitez@cip.org.pe

➢ Dr. Martin Taboada Neyra


Docente Principal y Ex Director de la Sección Post Grado en Ingeniería – Universidad Nacional de Trujillo
Celular Personal: 950-062625
Email: martin. taboada@hotmail.com
---r
**a

(D
C) a- C)
E
o
+) ru
*)
CD
o
CD
H t o
--+
rDH
iLv
)(Do o Po
CD
tsl
(,xiJ 'L.J Ll-
H
óp-h DoO
-l e+
o
aY- 90
P. ICJ
C
(Dts.r t- C
,CD f
(D
o
?D 5' 1l (D D
I
ts ñ
a flt I úLi 'Tl I
9.
o c
rO
c
5
ol (:r

X'
eo
-E
I
z Orn o-
o
H
o ñI o
;D
o o
Uo o_ @
n 8ll a rn ño
o (ñ'
J
o Eil
s c

ñ
=
to
ts.
i:T 7L Z
o
,EA
xr
U, rñr
i(g rz ea
e. zt z. Ft FU 0. tW 'd
o. ñr o FD
o 76t 3
c
o
5r >l
o iO f ruS
rfl a-o
o (D
CD
iq n
cn
lv\ C g EcFl-l
o 4c,
ig o Z o- e.
o o lÉ
a
t
CD
i't rn
tUo ó
l. .) ).
,& 3 ru -{
-t
iB a F,l ¡-
lg o ,r,
!
:§! N r=n = : tHx
() §
,dZ
o r',
,1d C)
-.1
tn
N
,D
:N\
Ct, ñ
T Fl
H
)¡r o
b )+l
s n o IF
¡+ f
,1
-r$iNU
€. iY F
t- U
rn

,
,I¡ i-l E
I
'§o
:\;
)§,
p t.
<
Vt'
:l:L rn
D1
@
§ o n
tl rld
ll o
(J i*
i(g o at I
o it @
t C
oa iVa a Z
o {
H
o
itg rn
U)
0q n
g.
O
()
(D U
c
I CN
c €;-,
6' ly p
n H
o
o, CD
o, (D
Rh
f
oq ia¡i' §
o i- +
a t o'
()
r..o
(D
iB
i",
r9,
w
iÑ,
ffi
jiili .r*,
ri f:
,!a;
r

jiii:
irrlrl

ffi r.1,1' l¡ 1i¡l


!,.,,fti
;iir.1'r, i,
Ha culminado satisfactoriamente el DIPLOMADO EN:

De una duración de 800 horas lectivas equivalentes a 50 créditos académicos; realizado en la ciudad de
Trujillo del 03 de Marzo al 15 de Setiembre del 2017.
Lima, 03 de Octubre del 2017
,
".á

-*f.
**
,FE;
¡q¡ t¿
q
-o
§

o
o
i[,
a
C
o
o
"ll
(o
I
o. &)
§ o 3C
*{ fr :
h, { =r
xJ
o a FII
to HI o ffi
r¡l a §
sa, H a B-¡€=g 6: ñ
FI ItL&*4t -I
-a
a
sz
§ Q. o JÜ
o. a o drr
!¡ ü.t
i- EI o
ru
$
É
á =r
§§
§ HI g,
u €Í,
EI { §st
É m
fil
IItd
ItL{ z{ ffi §2.
m
E m s§
H
ll
H E z
o. rm
D g
ffi
h'-'.- r§.
Al
z U ¡0 9¡Y
D ro ffi ^ir
=a
vt1
H =
á =
(] -ü
ob
EI o
H (]
zF m §a
ffi §#
E á 3d
U á.' I

*E:
v
Or I

§§
, --.1 *i
:*r¿-
- x.
!ffi
ttJ

f-
-a
-
>).
-.I
t
-
R
!to §
o B
É
o {
- ¡l
§§ !lID §
I(, to 2
ü
IA o r 't

:3ñ É
h r!
§
¡=
d

g
{ z t-=
¡-
-
,L9 u o
FI §
g
FH ¡d
É¡
ID
ü§
§á
!d ühH
Éü J
{
?o
Hri
-o
cu= §h
Li
-!,
o
0É 9s
HA
ofr C)
o
'Et o
¡¡I
J
üE
,Fl
=-U
í
ilñ ,Id J

,o
tu(
Z.§
.EI§.
rq
J
2 HrJ
cüo
{ #)r §
B
=
r=
u'=
E
o
é
áo
ñg
ü
IE
.9
§
¡l
ar

!.1 EFI
rd üN r{f

Ltr
H
2
l¡I És
ñFt
{!
fJ
l):9 ID
2 IH at

ün
L.
I o
,¿ -E trH
r=
r= o
(3
ñt
T\
fd tt(§ trF¡ g
rr, 3
a
:9
(J
,' g u
(E
L.
Éí,
o O
L o
[É \o]
x _fi
7¿H
:a
VH
el:
E_*
¡* :S
#e
-.t
a §
I E
,:¡¡
4B
§F
l' g!É

I
*
1'
t,
tr
o o
il ;r, o
ll § U'
o o C (cI
6 §)
3 tl {f,- 3e
\¡ EI §
I§ x 3 =r
*,d
() J tsrr
frrm :E
n E a
D TI W
§
q § á M
s$
F
á r} n ffifl 6.G
&ryg L¡a AH 6 !t
o E' z z E
;'T
a Bü JA
ft
(D. HI Eii o n ;rr
o o
:, H EIü
fr reffi 'E. I
f, H loFI =
o - =rr
o
§ h §'s
tr g, á
CN ul ffi
H {
m Et! tr* E§t
z H* z{ F §2.
H EE m l§ g.s
t¡ ¡l m ñ
o NEI Z o
a rn
r E'
ffi
&**--J r8.
tr¡
- o O-
I] a !tu
s Ef; t o
r ia,
=I
H
FI 9E o sF
ffi !lrf A1
o Hl Lr t3 ob
z zu o H-
E á
m E, §&
F OQ FI
t El n' fr ffi §o
o fD^ * St,
T U¡ rtd
Ét -{
.t
-l n EE a
o
á r'!'
E D ffi
= G F' :'
-c
.* \JI
r=:
Itr
l. .B*
t GL
0 O-
I\E o o
!! E
6
¡l h
¡s
-t!
o
:r
o
F
ffi g§
§ dÉ. -l , --l.i
¡E orrf
A
§ :*l
*o -*.

e ,rl-
s :rf,-,-
$ rt,
-a
,. >h.
o

-ll l[--
--
- §

o. CD
='
§
(¡ ü- ,
,;.§ IT
-l a
HH 2 §
AtsI fR
xz ttt
2
¡l
w
Fá fa
FI =.
D
Eü fr 6
ü:.
o C}
I
BH
OD -
ru p
-T
r, FI{
xtB 2 E
e ÉD
áo. lü
Ht,É F lrr
-{
II
FT h
F h¡
üa
Eit T
T
t;,
aHr o
Ir
b (3
o I
63 F
o Frl
a
HE el
¡I
L
oa É
K a
r
ilU
GEI F
sTL
j F CD
É grr §,
-o
lr
DH 3rt
o
F rE
e
¡ cr)
o. F, U "1.....: O
o rn -
o CA
G- d -
É ñE ñ § §
5
ó 1=
o.
o E

a
*
l
I o !§
a*F
5 srR'
¡6.
L:I
E:§ =

.l
iü -rt
irü
'm

@ ;Wi >).
o

MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATT]RALES
IIITDNI}ENCIA DE RECT'R§OS HÍDRICOS
AI}MINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO
MOCIIEVIRÚCHAU

CERTIFICADO

El que suscribe Administrador Técnico del Distrito de Riego Moche Virú Chao,
certifica que lNG. MANUEL ELEoDoRo VALVERDE cASTRo, con
colegiatura R" N" 78381, identificado con DNI N" 18137322, ha laborado en esta
Administración Técnico en el programa de Desarrollo Social para elAgricultor a
partir de 01 Noviembre del 2005 hasta el 30 de Abril del 2006, desempeñando el
cargo de Técnico de Campo,

Durante su permanencia ha demostrado responsabilidad, puntualidad y


eficiencia en tas funciones encomendadas.

Se expide el presente para los fines que estime conveniente.

Trujillo, 05 de Mayo del 2006.

1' '- '.,, -\¡liü¡isrr*r .r,n 1 á


.

u.rcHti .1,8. ,^
. {-4'; . I
i: r¡
'-r
',:.,.* : =w{Kytr"'
.*;*¡ ',.":
ádoin¡i¡¡.9o' "
"i')
Telefono : 0I-7007 400
aru@Vtdh.com-pe

@ ásylsHlx§, s-A:c-

CERTIFICADO DE TRABAJO

Tukari,22 de Octubre del 2010.

OJicino 402, dedicsda a la actividod Minera debidamente representada por su Jefe

29 5 ! 8 7'9 §, ;, Odtitic a,, q ue' d "§* MA;NUE L E L E O D O RO,YÁLWRD E' CA.S TRO, h a
túo,tai'o'éa nuestia nmpii*iw, deséimpeñdndose iomo iirn be GUARDIA, en el
Á¡¿o ú¿',PLANTA PAD, desde el 2t de mayi-;del 2006 hasta et 22 de,bctúri'del

I
Asimismo, la Empresa hice constar, que el trabajador en mención ha cumplido a
i
l
cabalidqd y co,i ttliige¡,ú¡t:iWfiitniciones que se ¡¿ snii,i ont rlemtóstrando en todo

I
I
momento copacidad y honestidod en la prestación ie qus servicios
..1.

Este documento se emite en cumplimiento de lo dispuesto en la 3ra D.C,T. DyF


del D.S. N'001-96-TR, reglomento de la ley de Fomento de Empleo.

ARUNTANI s.A.c.
*\ \r. ',

I
ll

ARUNTANI
Galvez Barrenechea 556
Lima 27, Perú
511.700.7000
aru@aru.com.pe

CERTIFICADO DE TRABAJO

Por medio del presente certificomos que el(lo) Sr. MANUEL

ELEODORO VATVERDE CASTRO, identificado(o) con DNI N" 78737322,

trabajó en nuestro empresa desde e/ 18.May.2011 hosto e/ 28.Feb .zOL+


en el cargo de |EFE DE GUARDIA.

Se extiende el presente documento o solicitud de lo parte


interesado pora los fines que estime pertinente.

San lsidro,07 de Marzo de 2014

ARUNTANI S.A.C.

AS ASMAT

t{4:;H{" -
:-i:
*
:'"j§'É'-i
- E--:=,8.- ..:=--.--_§n.-:--J--
- ,G ---|t

ffiri§¡Et§r¡r mEtJ¿tIIát th,rn*r-ü&


Sgre U¡U¡l¡rrrrcgaltCÍ,LGt rlGm]tEEDE H @ÍBCrrcA
ffi §§ # §§lmr¡§ r imc§rEr} sFESe?
Eühil§IDDDñI¡Ms
€.F; 2ül{

CEB"ITICTÚO ffi MTñTO

retffi tlÉ ¡!!r.E rq'ag lXU}ljüüElG rS*3€& r¡m sE rr¿ttr tcE-ifuirr¡


a6-60{0
'dnlc11ls& eo Calls Crirc *EaL lla I lfr, e &b -§8 ?taasi¡m, iEB
ÉEtüCtff !IB:
EI' §r{r} lt¡l lt*I¡ABC fi¡,§m ñüEr- Iúffilcrc ndñ}{fl'crdo sm fru r¡o¡ lfiü}?Í}il2
kpcemlb a1 *lqn & trE. §SI'* EfrffiE
hI Xsbor* an aHtüi ryGeár üstat3 cl prrfe *L j,t f$ñfrlelt sl Arrqtq"Otd
.

EL tr:b*!*r ba f¡froraO¡¡ a Ia sigiuiaüa* oüra¡1áB:


- r]lt¡Irq zllf, crE[¡¡ll/cr¡..s-Es evtl ,irEe xol* - iIE¡-6 3¡1t

DtI6Éctütr g le d.!r ¡*tef¡r¡*r cJü Ir.t¡m¡rIEü ÍEÉ¿fran¡tñ da Hrta soü *e!ád¡dcüo3


cuJeAáufk s I¡ rertflircfón y lar'tEc1ro f La quc t¡+qarG lagnr.

I¡i¡a¡ t¡g,f0

§ub €e¡3É!te

" r§ab cqrflllL{lkr-Itr* t§*rkñqqr***=¡G- r-hrfi r_._F,t.


. CGElDldhfIFr-ri¡EEúaO
a.d:gaiElIra-.
MINING GOLD SILVER R&D
RUC: 20606054972
Correo Electrónico: consulting_gold_silver@outlook.com
Teléfonos: 973545220
Fijo oficina :044 - 537669
Dirección: Jr. Daniel Hoyle 276- Urb. Intendencia INT.
3, OFICINA 301.
TRUJILLO – LA LIBERTAD

CERTIFICADO
EL QUE SUSCRIBE, GERENTE DE RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA MINING GOLD
SILVER R&D E.I.R.L.

QUE EL INGENIERO. MANUEL ELEODORO VALVERDE CASTRO, con Registro de Matricula


del CIP N° 078381. De la Especialidad de INGENIERIA METALURGIA. Ha realizado
Trabajos Profesionales dentro del Campo de Labor en nuestra Empresa MINING GOLD
SILVER R&DE.I.R.L.

Desde 01 de junio del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2021, cumpliendo las laboresque
se le ha encomendado:

En el área de Medio Ambiente:

Evaluación de Estudios Impacto Ambiental Ordinario DIA y EIA semidetallados

Desempeñando sus funciones con Eficiencia, Responsabilidad y Puntualidad.

Expedimos el siguiente certificado a Solicitud del Interesado para los fines pertinentes.

Rober Domínguez Henríquez


GERENTE GENERAL
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 6 Equipos del titular minero en vías de formalización

Cantidad
N° Equipos Especificaciones técnicas
02
01 Perforadora Eléctrica YT-29

Marca DYNA
02 Ventilador 01
3600 RPM
Potencia 60HP
Rafia de Polietileno – Lona de 02
03 Mangas de ventilación
PVC
01
04 Generador eléctrico MEBA de 2.5 KW

Tabla 7 Maquinaria del titular minero en vías de formalización

Cantidad
N° Maquinaria Especificaciones técnicas
01
01 Mini Dumper eléctrico 1.5 T – 2000 WATTS

Tabla 8 Insumos del titular minero en vías de formalización

Cantidad/ Unidad de Uso y/o Fines (para que y cuál es el


N° Insumos
día Medida propósito)

01 Gasolina 5 Gal Para el funcionamiento del generador


eléctrico.

Para el mantenimiento de la letrina


02 Cal 4 Kg

IV. LINEA BASE

a. Del medio físico:

1. FISIOGRAFÍA

• ZONA MESOANDINA: Abarca una superficie de 774,426.89 ha, equivalente al 31.23% de la


extensión total del departamento La Libertad. Constituye terrenos ubicados entre 3,100 y
4,100 msnm; además tiene como característica principal a la conformación de zonas agrestes
de grandes vertientes montañosas, de clima templado y lluvias abundantes.

Página 12 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

• VERTIENTES MONTAÑOSAS EMPINADAS A ESCARPADAS (SÍMBOLO E-2): Abarca una


superficie de 658,959.50 ha, equivalente al 26.58 % de la extensión total del departamento.
Constituye sectores de terreno de topografía muy accidentada (pendiente superior a 50%),
conformada por vertientes montañosas mayores de 500 m de altura entre la cima y la base de
las elevaciones. Estas vertientes se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, determinando el modelado agreste y
muchas veces encañonado. Los surcos y cárcavas son frecuentes, y los efectos del
escurrimiento difuso se generalizan en toda el área; el nivel de erosión es más severo que en
las formas de relieve de menor pendiente, y las cárcavas tienen proporciones de difícil control.
De otro lado, hay movimientos en masa, como derrumba y deslizamientos, que pueden tener
proporciones Xcatastróficas, cuyas causas principales son la excesiva infiltración provocada
por canales de riego no revestidos, socavamientos fluviales en la base de las vertientes y los
eventuales movimientos sísmicos.

Ilustración 2 Mapa de unidades fisiográficas de la zona donde se ubica la actividad minera

Página 13 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

2. HIDROGEOLOGÍA

• ACUICLUDO (Ac-I): Esta unidad tiene una clasificación metamórfica y se caracteriza por
no transmitir agua, pero si su almacenamiento. Dentro de las manifestaciones existentes
en la región La Libertad, se tiene a los esquistos, micaesquistos y gneis, que en algunos
casos se encuentran alterados por la excesiva acción de la lluvia, de tal manera que
forman material suelto, el cual posee una permeabilidad superficial alta. En profundidad,
la naturaleza de estos materiales es muy compacta, lo que lo hace un acuicludo que
puede almacenar, mas no transmitir nada de aguas subterráneas.

Ilustración 3 Mapa de unidades hidrológicas de la zona donde se ubica la actividad minera

3. SUELOS

• REGOSOL DÍSTRICO: Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente


consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente
formación sobre aportes recientes no aluviales o localizarse en zonas con fuertes
procesos erosivos que provocan un continuo rejuvenecimiento de los suelos. La
vegetación natural en estos suelos en muchas ocasiones consiste en herbazales, por lo
que pueden dedicarse al pastoreo extensivo. Sin embargo, su baja productividad y

Página 14 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

problemas de erosión ameritan que la carga animal sea baja, ya que el exceso de pisoteo
los compacta en superficie.

• CAMBISOL DÍSTRICO: Se caracteriza por presentar una saturación en bases menor del
50% en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. Este tipo de suelo se desarrolla sobre
materiales de alteración procedentes de una amplia gama de rocas, entre ellos destacar
los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Permiten un amplio rango de posibles
usos agrícolas donde sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo
espesos, pedregosidad o bajo contenido en bases.

Ilustración 4 Mapa del suelo que caracteriza a la zona donde se ubica la actividad

4. METEOROLOGÍA

La descripción de las características meteorológicas del área de la actividad minera se realiza


utilizando los datos meteorológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) registrados por la estación meteorológica más cercana al área de explotación, en
esta ocasión, la Estación Meteorológica Automática Ticapampa, situada a aproximadamente
48.7 Km de la zona. Ticapampa es una estación de tipo automática con código N° 107130, la
cual se encuentra ubicada en el distrito de Sarín, provincia de Sánchez Carrión, departamento

Página 15 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

de La Libertad; a una altura de 2,819 msnm; con coordenadas 7°54'59.07'' Latitud Sur y
77°54'5.33'' Longitud Oeste. Los datos meteorológicos analizados son temperatura del aire,
humedad relativa, velocidad del viento y precipitación para el periodo de tiempo comprendido
desde el año 2018 a mayo del 2023.

Ilustración 5 Vista satelital de la Estación Meteorológica Ticapampa

4.1. TEMPERATURA
La Estación Meteorológica Ticapampa registró, en el periodo de tiempo comprendido entre
2018 y mayo del 2023, que la temperatura media promedio en la zona es 13.99 °C. Así mismo,
se obtuvo que la temperatura máxima promedio mensual es 24.85°C y la temperatura mínima
promedio mensual, 4.57°C.

Página 16 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.1.1. Temperatura Promedio Mensual


Tabla 9 Temperatura promedio mensual (°C)
TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (°C) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 12.60 14.04 13.13 16.83 18.17 18.69 S/D S/D S/D S/D 13.58 13.71
2019 14.03 13.88 13.50 13.67 S/D S/D S/D 13.66 14.27 13.53 13.76 13.49
2020 14.80 14.86 14.30 13.97 14.42 14.18 13.38 14.70 14.60 14.57 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 13.70 13.43 13.14 12.76 13.80 14.16 14.06 13.30 13.92
2022 13.96 13.33 13.02 13.56 13.40 12.60 13.43 13.67 13.94 14.10 15.11 13.68
2023 13.16 13.68 13.12 13.29 13.76
PROMEDIO 13.71 13.96 13.41 14.17 14.64 14.65 13.19 13.96 14.24 14.07 13.94 13.70

Fuente: SENAMHI
Gráfico 1 Temperatura promedio mensual (°C)

Elaboración: Propia

4.1.2. Temperatura Máxima Mensual


Tabla 10 Temperatura máxima mensual (°C)
TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (°C) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 23.00 25.20 21.80 22.70 22.00 22.60 S/D S/D S/D S/D 23.70 24.60
2019 22.90 21.60 21.30 22.30 S/D S/D S/D 23.50 25.30 22.70 23.90 21.90
2020 25.00 25.90 24.00 24.30 25.20 25.00 24.30 26.30 25.50 25.20 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 21.70 23.20 22.30 23.00 24.10 23.80 25.90 22.30 25.50
2022 23.90 23.20 21.70 23.70 23.20 23.00 24.00 24.30 24.20 25.60 26.80 25.40
2023 22.90 22.80 22.00 21.70 23.90
PROMEDIO 23.54 23.74 22.16 22.73 23.50 23.23 23.77 24.55 24.70 24.85 24.18 24.35

Fuente: SENAMHI

Página 17 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 2 Temperatura máxima mensual (°C)

Elaboración: Propia

4.1.3. Temperatura Mínima Mensual


Tabla 11 Temperatura mínima mensual (°C)
TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL (°C) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 6.20 5.90 7.70 10.90 6.50 11.30 S/D S/D S/D S/D 6.30 5.40
2019 7.20 8.60 8.10 6.70 S/D S/D S/D 5.60 5.90 7.00 6.90 8.30
2020 6.90 7.90 3.90 6.10 4.60 5.90 5.10 3.60 5.50 5.60 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 7.90 7.00 5.70 4.30 4.60 5.90 7.40 6.40 5.90
2022 5.90 4.00 6.20 6.90 6.60 4.30 4.30 4.50 6.00 6.20 5.80 4.30
2023 6.30 8.20 5.40 7.40 7.60
PROMEDIO 6.50 6.92 6.26 7.65 6.46 6.80 4.57 4.58 5.83 6.55 6.35 5.98

Fuente: SENAMHI

Gráfico 3 Temperatura mínima mensual (°C)

Elaboración: Propia

Página 18 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.1.4. Temperatura Máxima y Mínima Anual


Los datos registrados durante el periodo completo del 2018 al mes de mayo del 2023
indican que la temperatura promedia máxima anual figura en el año 2020 con 25.07ºC;
mientras que, la temperatura promedio mínima anual, en el año 2022 con 5.42ºC en la
zona.

Tabla 12 Temperatura máxima y mínima anual (°C)


TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (°C)
AÑO MÁXIMA MÍNIMA
2018 23.20 7.53
2019 22.82 7.14
2020 25.07 5.51
2021 23.53 6.12
2022 24.08 5.42
Mayo 2023 22.66 6.98

Fuente: SENAMHI

Gráfico 4 Temperatura máxima y mínima anual (°C)

Elaboración: Propia

4.2. HUMEDAD RELATIVA


Los niveles más altos de humedad relativa registrada se identificaron entre los meses de
febrero y abril con valores promedio de hasta 84.5%; mientras que, los valores más bajos
fueron determinados entre los meses de agosto y septiembre promediando un 56.8%.
Asimismo, se observa al valor menor de humedad relativa promedio, siendo 67.01% en el año
2018, y al valor mayor de humedad relativa promedio de 81.35% en el año 2023.

Página 19 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.2.1. Humedad Relativa Mensual


Tabla 13 Humedad relativa promedio mensual (%)
HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL (%) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 78.57 77.14 86.03 62.59 50.23 39.64 S/D S/D S/D S/D 68.72 73.18
2019 76.50 86.01 87.57 83.30 S/D S/D S/D 54.82 59.23 75.37 78.46 86.38
2020 73.78 80.92 81.08 80.43 74.92 64.33 65.95 52.80 60.31 56.47 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 78.13 76.13 74.80 62.78 60.26 62.94 76.98 79.16 75.07
2022 71.95 82.30 85.05 80.20 77.76 69.90 59.80 59.30 63.20 67.20 54.70 71.70
2023 78.91 83.17 82.54 83.27 78.87
PROMEDIO 75.94 81.91 84.45 77.99 71.58 62.17 62.84 56.80 61.42 69.01 70.26 76.58

Fuente: SENAMHI
Gráfico 5 Humedad relativa promedio mensual (%)

Elaboración: Propia

4.2.2. Humedad Relativa Anual


Tabla 14 Humedad relativa anual (%)
HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL (%)
AÑO HUMEDAD RELATIVA
2018 67.01
2019 76.40
2020 69.10
2021 71.81
2022 70.26
Mayo 2023 81.35

Fuente: SENAMHI

Página 20 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 6 Humedad relativa anual (%)

Elaboración: Propia

4.3. PRECIPITACIÓN
Para las medidas registradas de precipitación en el periodo 2018 a mayo del 2023, los
valores altos promedio de hasta 225.08 mm están entre los meses de diciembre y marzo;
mientras que, los valores bajos promedio de gasta 10.75 mm entre los meses de junio y
agosto. Por otra parte, se determinó que el año 2019 presenta el registro total con 1325.45
mm durante todo el periodo.

4.3.1. Precipitación Total Mensual

Tabla 15 Precipitación total mensual (mm)


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 184.80 142.20 201.40 60.20 0.00 1.10 S/D S/D S/D S/D 24.60 104.10

2019 118.60 281.40 380.60 109.30 S/D S/D S/D 0.10 50.60 0.15 135.10 249.60

2020 68.70 110.30 172.00 104.20 58.80 5.80 45.50 4.90 17.50 6.40 S/D S/D

2021 S/D S/D S/D 25.70 73.80 72.80 11.10 28.10 36.60 202.40 211.60 153.50

2022 94.90 193.10 148.30 75.80 64.50 48.80 11.20 9.90 66.20 47.90 13.70 147.50

2023 136.30 217.80 223.10 95.10 108.70

PROMEDIO 120.66 188.96 225.08 78.38 61.16 32.13 22.60 10.75 42.73 64.21 96.25 163.68

Fuente: SENAMHI

Página 21 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 7 Precipitación total mensual (mm)

Elaboración: Propia

4.3.2. Precipitación Total Anual


Tabla 16 Precipitación total anual (mm)
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm)
AÑO PRECIPITACIÓN
2018 718.40
2019 1325.45
2020 594.10
2021 815.60
2022 921.90
Mayo 2023 781.00

Fuente: SENAMHI

Gráfico 8 Precipitación total anual (mm)

Elaboración: Propia

Página 22 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.4. VELOCIDAD DEL VIENTO


Según los registros meteorológicos, se tiene una velocidad de viento promedio entre 0.53 y
1.05 m/s, con un valor promedio de 0.74 m/s. Además, cabe mencionar que la máxima
velocidad del viento promedio anual se presentó en el año 2018 (1.32 m/s) y la menor en el
año 2023 (0.51 m/s).

4.4.1. Velocidad del Viento Promedio Mensual

Tabla 17 Velocidad del viento promedio mensual (m/s)


VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO MENSUAL (m/s) - ESTACIÓN METEOROLÓGICO AUTOMÁTICA TICAPAMPA
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2018 0.64 0.81 0.65 1.80 2.63 2.43 S/D S/D S/D S/D 0.77 0.83
2019 0.77 0.57 0.55 0.61 S/D S/D S/D 1.01 0.90 0.64 0.54 0.36
2020 0.62 0.48 0.50 0.52 0.52 0.69 0.66 0.92 0.81 0.85 S/D S/D
2021 S/D S/D S/D 0.49 0.51 0.44 0.70 0.72 0.78 0.56 0.50 0.62
2022 0.72 0.56 0.47 0.64 0.61 0.66 0.79 0.87 0.69 0.66 0.91 0.63
2023 0.55 0.58 0.47 0.54 0.46
PROMEDIO 0.66 0.60 0.53 0.77 0.95 1.06 0.72 0.88 0.80 0.68 0.68 0.61

Fuente: SENAMHI

Gráfico 9 Velocidad del viento promedio mensual (m/s)

Elaboración: Propia

Página 23 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4.4.2. Velocidad del Viento Anual

Tabla 18 Velocidad del viento anual promedio (m/s)


VELOCIDAD DEL VIENTO ANUAL (m/s)
AÑO VELOCIDAD DEL VIENTO
2018 1.32
2019 0.66
2020 0.66
2021 0.59
2022 0.68
Mayo 2023 0.52

Fuente: SENAMHI

Gráfico 10 Velocidad del viento anual (m/s)

Elaboración: Propia

b. Del medio biológico:

1. ZONAS DE VIDA

• Bosque húmedo-Montano Tropical: Para la Región norte, esta zona de vida se


distribuye en la región latitudinal Tropical del departamento La Libertad con una
superficie de 352,124.70 ha. es decir, el 28.01% de la extensión total de la región.
Geográficamente, se distribuyen a lo largo de la región cordillerana región entre
2,800 y 3,800 msnm. El relieve es dominantemente empinado haciéndose un tanto
más suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes
moderados por efectos de la acción glacial pasada. Por lo general, aquí dominan
suelos relativamente profundos, de diversa litología que generan suelos con
Página 24 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

diferentes propiedades fisicoquímicas como arcillosos, de reacción ácida, tonos


rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo,
donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los
Kastanozems, de tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas,
aparecen suelos delgados donde pasa a los Litosoles y algunas formas de
Rendzinas así como grupos transicionales pertenecientes a los Cambisoles
(dístricos y éutricos).

Ilustración 6 Mapa de Zonas de vida donde se encuentra la actividad minera

2. ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Según el mapa adjunto podemos observar que el área de la actividad minera se encuentra
dentro del área de amortiguamiento del Parque Nacional de Río Abiseo según el geoportal
del SERNANP.

Página 25 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Ilustración 7 Zonas de amortiguamiento

3. FLORA
En el área de la actividad minera se han identificado algunas especies características de la
zona de vida correspondiente, como las presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 19 Flora presente en el área de la actividad minera


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Escalloniaceae Escallonia resinosa Chachacomo
Rosaceae Polylepis Quinual
Lamiaceae Clinopodium pulchellum Panisara
Poaceae C. selloana Hierba de las Pampas
Fabaceae Senna multiglandulosa Mutuy
Asteraceae B. pilosa Romerillo

Página 26 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

4. FAUNA
En el área de la actividad minera se han identificado algunas especies de la fauna
características’ de la zona de vida correspondiente, como las presentadas en la siguiente
tabla:

Tabla 20 Fauna presente en el área de la actividad minera


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Emberizidae Zonotrichia capensis Copetón
Picidae Colaptes rupícola Carpintero andino
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda
Fringillidae Spinus magellanica Jilguero de cabeza negra
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero común
Teiidae Dracaena guianensis Lagarto cabeza roja
Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha

c. Del medio socio - económico:

1. POBLACIÓN

1.1. Centros Poblados más cercanos a la actividad minera

Los centros poblados que rodean el área de actividad minera son Parcoy (código
1308080001), Retamas (código 1308080034) y Llacuabamba (código 1308080047).

El centro poblado más cercano al área de actividad minera es Parcoy, ubicado en el distrito
de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; localizado a 672 metros
aproximadamente de la actividad en las coordenadas geográficas con latitud -8.035029,
longitud -77.48193 y con una altitud de 3121 msnm; contando con una población de 1164
habitantes: 599 hombres y 565 mujeres distribuidos en 220 viviendas (Censos Nacionales,
2017); además de disponer de agua por red pública, energía eléctrica, alumbrado público,
red pública de desagüe, instituciones educativas y teniendo como principales idiomas al
quechua y el castellano, pero careciendo de puestos policiales, según el Sistema de
Información Geográfica del INEI.

El segundo centro poblado cercano al área de actividad minera es Retamas, ubicado en el


distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; localizado a un
kilómetro aproximadamente de la actividad en las coordenadas geográficas con latitud -
8.019098, longitud -77.47901 y con una altitud de 2837 msnm; contando con una población
de 1807 habitantes: 996 hombres y 811 mujeres distribuidos en 614 viviendas (Censos
Página 27 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Nacionales, 2017); además de también disponer con agua por red pública, energía
eléctrica, desagüe, alumbrado público, instituciones educativas y teniendo como principales
idiomas al quechua y el castellano, pero careciendo de puestos policiales, según el Sistema
de Información Geográfica del INEI.

El tercer y último centro poblado cerca al área de actividad minera es Llacuabamba,


ubicado en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad;
localizado a 1.8 kilómetros aproximadamente de la actividad en las coordenadas
geográficas con longitud -77.4571892304, latitud -8.03359833720 y con una altitud de
3184.6 msnm; contando con una población de 3463 habitantes: 1855 hombres y 1608
mujeres distribuidos en 704 viviendas (Censos Nacionales, 2017); además de también
disponer con agua de red pública, energía eléctrica, desagüe, alumbrado público,
instituciones educativas y teniendo como principales idiomas al quechua y el castellano,
pero careciendo de puestos policiales, según el Sistema de Información Geográfica del
INEI.

Ilustración 8 Vista satelital de los Centros Poblados cercas de la Actividad Minera

Página 28 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

1.2. Información de la población del distrito de Parcoy

Según “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas” del INEI, el distrito de Parcoy cuenta con una población de 18 730 habitantes,
conformada por 11 739 hombres (62.67%) y 6 991 mujeres (37.33%); asimismo, la
población se distribuye en área rural (58.30%) y urbana (41.70%). En cuanto a grupos
etarios, en este distrito predominan los grupos conformados por la población de 1 a 14
años (24.38%), 15 a 29 años (30.53%), 30 a 44 años (27.34%) y 45 a 64 años (13.16%);
mientras que los grupos de menor proporción son los conformados por adultos mayores a
65 años (2.98%) y menores a 1 año (1.61%).

Tabla 21 Población del distrito de Parcoy según sexo


POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY SEGÚN SEXO
SEXO NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE
Hombres 11739 62.67 %
Mujeres 6991 37.33 %
TOTAL 18730 100 %
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 11 Población del distrito de Parcoy según sexo

Elaboración: Propia

Página 29 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 22 Población del distrito de Parcoy según grupo de edad


POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY SEGÚN LOS GRUPOS DE EDAD
GRUPO DE EDAD NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE
Menores de 1 año 301 1.61%
1 a 14 años 4567 24.38%
15 a 29 años 5718 30.53%
30 a 44 años 5121 27.34%
45 a 64 años 2464 13.16%
65 y más años 559 2.98%
TOTAL 18730 100 %

Fuente: INEI (2017)

Gráfico 12 Población del distrito de Parcoy según grupo de edad

Elaboración: Propia

2. VIVIENDA

En el distrito de Parcoy existen un total de 3 073 viviendas particulares distribuidas en zona


rural (46.31%) y zona urbana (53.69%), las cuales son del tipo “casa independiente” casi en su
totalidad (99.71%). Los materiales predominantes en los techos de estos domicilios son las
planchas de calamina o fibra de cemento (79.20%) y tejas (6.83%); en cuanto al piso,
predomina la tierra (48.72%) y el cemento (45.45%); mientras que en paredes exteriores
prevalece la tapia (41.89%), el ladrillo o bloque de cemento (27.08%) y adobe (26.92%).

Página 30 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 23 Tipos de viviendas particulares según área en Parcoy

TIPOS DE VIVIENDAS PARTICULATES SEGÚN ÁREA


ÁREA TOTAL
TIPO DE VIVIENDA
Urbana Rural Nº viviendas Porcentaje
Casa independiente 1642 1422 3064 99.71%
Vivienda improvisada 7 0 7 0.23%
Local no destinado para hab. humana 1 1 2 0.07%
Nº viviendas 1650 1423 3073 100%
TOTAL
Porcentaje 53.69% 46.31% 100%
Fuente: INEI (2017)

Tabla 24 Material predominante en techos de viviendas de Parcoy

MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS DE VIVIENDAS


VALOR CANTIDAD PORCENTAJE
Concreto armado 356 11.41%
Madera 17 0.54%
Tejas 213 6.83%
Planchas de calamina, fibra de cemento 2471 79.20%
Caña o estera 15 0.48%
Triplay 19 0.61%
Paja, hoja de palmera 28 0.90%
Otros 1 0.03%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 13 Material predominante en techos de viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

Página 31 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Tabla 25 Material predominante en pisos de viviendas de Parcoy

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS DE VIVIENDAS


VALOR CANTIDAD PORCENTAJE
Parquet o madera pulida 16 0.51%
Láminas asfálticas, vinílicos 9 0.29%
Losetas, terrazos, cerámicos 89 2.85%
Madera (pona, tomillo, etc.) 67 2.15%
Cemento 1418 45.45%
Tierra 1520 48.72%
Otro 1 0.03%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 14 Material predominante en pisos de viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

Tabla 26 Material predominante en paredes exteriores de Parcoy


MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES
VALOR CANTIDAD PORCENTAJE
Ladrillo o bloque de cemento 845 27.08%
Piedra o sillar con cal o cemento 6 0.19%
Adobe 840 26.92%
Tapia 1307 41.89%
Quincha (caña con barro) 7 0.22%
Piedra con barro 13 0.42%
Madera (pona, tornillo, etc.) 18 0.58%
Triplay, calamina o estera 83 2.66%
Otro 1 0.03%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 32 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 15 Material predominante en paredes exteriores de viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

3. ABASTECIMIENTO DE AGUA

La mayoría de las viviendas particulares con ocupantes presentes tiene como fuente de
abastecimiento la red pública de agua: el 53.53% se abastece por medio de la red pública
ubicada dentro de su vivienda y el 25.74%, fuera de la vivienda; mientras que en los domicilios
que no se abastecen por medio de la red resaltan el uso de pozos (5.61%) y ríos, acequias,
lagos o lagunas (9.97%).

Tabla 27 Fuente de abastecimiento de agua en viviendas

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS


FUENTE Nº VIVIENDAS PORCENTAJE
Red pública dentro de la vivienda 1670 53.53%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la 803 25.74%
edificación
Pilón o pileta de uso público 69 2.21%
Camión-cisterna u otro similar 2 0.06%
Pozo 175 5.61%
Manantial o puquio 50 1.60%
Río, acequia, lago, laguna 311 9.97%
Otros 40 1.28%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 33 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 16 Fuente de abastecimiento de agua en viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

4. SANEAMIENTO

El servicio higiénico en el distrito de Parcoy se encuentra conectado, de tal manera que la


mayoría de las viviendas particulares con ocupantes presentes cuenta con este servicio. Del
grupo de viviendas conectadas a la red pública de desagüe, se encuentran aquellas con
conexión dentro de la edificación (39.17%) y fuera de la edificación (20.42%). Dentro de las
viviendas que no se encuentran conectadas, prevalece el uso de pozos ciegos (21.38%), letrinas
(3.33%) o en su defecto, campo abierto (7.72%).

Tabla 28 Servicio higiénico en viviendas

SERVICIOS HIGIENICOS EN VIVIENDAS DEL DISTRITO PARCOY


SERVICIO HIGIENICO Nº VIVIENDAS PORCENTAJE
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1222 39.17%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero 637 20.42%
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 47 1.51%
Letrina 104 3.33%
Pozo ciego o negro 667 21.38%
Río, acequia, canal 168 5.38%
Campo abierto o al aire libre 241 7.72%
Otros 34 1.09%
TOTAL DE VIVIENDAS 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 34 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 17 Servicio higiénico en viviendas

Elaboración: Propia

5. ALUMBRADO PÚBLICO

La mayor parte de la población del distrito de Parcoy dispone del servicio de alumbrado eléctrico
por medio de la red pública, de tal manera que el 84.87% de viviendas particulares con
ocupantes presentes cuentan con este servicio, siendo en su totalidad hogares ubicados en área
rural.

Tabla 29 Alumbrado eléctrico en viviendas

ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN EL ÁREA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE


PARCOY
DISPONIBILIDAD ÁREA Nº DE VIVIENDAS PORCENTAJE
Urbana 1517 48.62%
DISPONIBLE 84.87%
Rural 1131 36.25%
Urbana 176 5.64%
NO DISPONIBLE 15.13%
Rural 296 9.49%
TOTAL 3120 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 35 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 18 Alumbrado eléctrico en viviendas de Parcoy

Elaboración: Propia

6. SALUD

De acuerdo a Censos Nacionales 2017 del INEI, solo el 73.17% de la población del distrito
cuenta con acceso a algún tipo de seguro de salud. El Seguro Integral de Salud (SIS) es el que
mayor cantidad de afiliados presenta (36.79%), seguido por ESSALUD (31.81%).

Tabla 30 Población por afiliación a algún tipo de seguro de salud

TIPO DE SEGURO DE SALUD DE POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY


TIPO DE SEGURO DE SALUD POBLACIÓN PORCENTAJE
Seguro Integral de Salud (SIS) 7147 36.79%
ESSALUD 6180 31.81%
Seguro de Fuerzas Armadas o Policial 72 0.37%
Seguro Privado de Salud 169 0.87%
Otro seguro 646 3.33%
Ninguno 5213 26.83%
TOTAL 19427 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 36 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 19 Población por afiliación a algún tipo de seguro de salud

Elaboración: Propia

7. POBREZA

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método utilizado para caracterizar la pobreza en


una zona geográfica determinada. Según “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” del INEI, el 24.55% de la población encuestada en el
distrito de Parcoy, de un total de 4 599 personas censadas, tiene al menos una NBI. Además, se
observa que el grupo mayoritario con un 29.94% no cuentan con servicios higiénicos, siendo la
mayor carencia de los encuestados, seguido por una alta dependencia económica en los
hogares (29.27%).

Tabla 31 Población censada en Parcoy por número de NBI

POBLACIÓN CENSADA POR NÚMERO DE NBI


Nº CARENCIAS POBLACIÓN PORCENTAJE
Con 1 NBI 3552 77.23%
Con 2 NBI 853 18.55%
Con 3 NBI 162 3.52%
Con 4 NBI 32 0.70%
TOTAL 4599 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 37 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 20 Población censada en Parcoy por número de NBI

Elaboración: Propia

Tabla 32 Población censada con NBI por tipo de carencia

POBLACIÓN CENSADA CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS SEGÚN CARENCIA


TIPO DE CARENCIA Nº VIVIENDAS PORCENTAJE
Viviendas con características físicas inadecuadas 438 7.46%
Viviendas con hacinamiento 1599 27.23%
Viviendas sin servicios higiénicos 1758 29.94%
Hogares con niños que no asisten a la escuela 358 6.10%
Hogares con alta dependencia económica 1719 29.27%
TOTAL 4599 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 38 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 21 Población censada con NBI por tipo de carencia

Elaboración: Propia

8. EDUCACIÓN
Según “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas” del INEI, la mayor parte de la población censada mayor a 3 años de Parcoy,
representada por el 92.42, ha alcanzado algún nivel educativo. Educación secundaria (36.75%) y
primaria (31.95%) son los niveles educativos que más ha alcanzado la población. En cuanto al
analfabetismo en el distrito, se tiene que el 16.18% de la población no sabe leer ni escribir; este
grupo es conformado en su mayoría por hombres (52.11%).

Tabla 33 Nivel educativo alcanzado de población mayor a 3 años


NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PARCOY
NIVEL EDUCATIVO Nº PERSONAS PORCENTAJE
Sin Nivel 1344 7.58%
Inicial 867 4.89%
Primaria 5666 31.95%
Secundaria 6517 36.75%
Sup. No Universitaria Incompleta 533 3.01%
Sup. No Universitaria Completa 1335 7.53%
Sup. Universitaria Incompleta 355 2.00%
Sup. Universitaria Completa 1030 5.81%
Maestría / Doctorado 88 0.50%
TOTAL DE VIVIENDAS 17735 100%
Fuente: INEI (2017)

Página 39 de 73
ANEXO I

C: IGAFOM – PREVENTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRANEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURIFEROS
Productor Minero - PPM

Gráfico 22 Nivel educativo alcanzado de población mayor a 3 años

Elaboración: Propia

Tabla 34 Analfabetismo en población censada mayor a 3 años


ANALFABETISMO EN POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS SEGÚN SEXO
VALOR Nº PERSONAS PORCENTAJE SEXO Nº PERSONAS PORCENTAJE
Sabe leer y Hombres 3295 45.99%
6006 83.82%
escribir Mujeres 2711 37.84%
No sabe leer ni Hombres 604 8.43%
1159 16.18%
escribir Mujeres 555 7.75%
TOTAL 7165 100% TOTAL 7165 100%
Fuente: INEI (2017)

Gráfico 23 Analfabetismo en población censada mayor a 3 años

Elaboración: Propia

Página 40 de 73
ANEXOS
230000,000000 -60000,000000 20000,000000 100000,000000 180000,000000 260000,000000

9250000,000000
225000,000000 226000,000000 227000,000000 228000,000000 229000,000000

µ
Rio P

00
LUCUMAS LAMBAYEQUE

40
orcoy
2750

4 1 00
CAJAMARCA SAN MARTIN

0
2800
CHEPEN

435
4250
BOLIVAR

A CU M U LA C I ÓN

4200

9150000,000000

9150000,000000
PACASMAYO

265
P AR C O Y

0 2700
GRAN CHIMU
9114000,000000

9114000,000000
ASCOPE
SANCHEZ CARRION

N º 1 20 2 1
OTUZCO

00
43 TRUJILLO SANTIAGO
DE
o
ucm
JULCAN CHUCO

285
PATAZ
aL

9050000,000000

9050000,000000
PAMPA DEL ESPINO Qd

0
VIRU ANCASH

HUANUCO
CONTUYO

as

4200
tam
-60000,000000 20000,000000 100000,000000 180000,000000 260000,000000

Re
9113000,000000

9113000,000000
UBICACIÓN PROVINCIAL

De
29
35 0

ll a
50

s ti
LAMAS 30 50
0

a Ca
29

Qd
204000,000000212000,000000220000,000000228000,000000236000,000000

00
TRANCA HUAYCO COCHORCO

RETAMAS PUYHUAN
PIAS
CHUGAY
34
00

SARIN
HUICUNGO
MIRAFLORES

9112000,000000

9112000,000000
ESPERANZA PARCOY
36 5
9112000,000000

9112000,000000
ba
0

abam
SITABAMBA

lacu
HUAYO

De L
A C U M U L A C I Ó N
LA SOLEDAD

9104000,000000

9104000,000000
P A R C O Y N º 1 2 0 2 1

stilla
Ca
PILANCON

Qda
PAMPAS
3900

CHILLIA BULDIBUYO
00
hus
30
4000

00

Qd
uinc

CONCHUCOS

31

a
Lla
H

m
n

cu
PARCOY PUNTO DE EXPLOTACIÓN
Qda

LLACUABAMBA

ab
204000,000000212000,000000220000,000000228000,000000236000,000000
9111000,000000

9111000,000000
am
AMATI STA F
3450

UBICACIÓN DISTRITAL

ba
a
o ch (EXTINGUIDO) LLACUABAMBA
3700

ac
Pat
Qda
3800

31
3250 50
3800

330
0

3 20
0

Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18


3 75 0

Projection: Transverse Mercator


3950

Datum WGS 1984


Legend
9110000,000000

9110000,000000
PLANO: MAPA Nº:
Bocamina
UBICACIÓN

01
CABRILLAS m
n P-1
ESCALA: FECHA:
33 5

COORDENADAS DEL PUNTO DE EXPLOTACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

11.1 A
R Centros Poblados
1:29,000 28/06/2023
0

PUNTO ESTE
POTACOCHA NORTE
36

Rios, Quebradas, etc


0
0

P-1 227309 9111277 3550 TITULAR:


EL TAMBO Curvas de Nivel
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA Area de Labor GOLDEN MARAÑON S.A.C.
405

NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE AMATISTA F ELABORADO POR:


0

ACUMULACIÓN PARCOY Nº 1 2021


GOLDEN MARAÑON S.A.C. 227363 9111357
37

GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING


41 00

00

225000,000000 226000,000000 227000,000000 228000,000000 229000,000000 230000,000000


227080 227170 227260 227350 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
9111440

9111440
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
US

PACASMAYO

9160000

9160000
50
GRAN CHIMU
N CH

30
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION

00
LA LIBERTAD
HUI

oceno
30
TRUJILLO
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO
V2
VIRU

HUANUCO
V1

9000000

9000000
ANCASH

HUANUCO
9111360

9111360
V18 0 60000 120000 180000 240000 300000

V5 V3 UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000

V17
PATAZ

V6 V4

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


V16 PIAS
V7
V15 HUICUNGO
SAN MARTIN
V8
V14
9111280

9111280
PARCOY
V9
PARCOY PATAZ
V13
HUAYO
LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


V10
ONGON

ONGON
BULDIBUYO

V12 CHILLIA

V11 ANCASH HUAYLILLAS


CONCHUCOS
0

TAURIJA
310

TAYABAMBA
9111200

9111200
216000 222000 228000 234000 240000 246000
AREA TOTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA
PUNTO ESTE NORTE AREA m2 COTAS
V1 227340 9111379 UBICACION DISTRITAL
V2 227386 9111397
V3 227416 9111340
V4 227372 9111318
MAX: 3135
V5 227361 9111341
BM: 3135 Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18
V6 227352 9111318
MIN: 3115 Projection: Transverse Mercator
V7 227341 9111306
3200

V8 227332 9111288 Datum WGS 1984


31

V9 227314 9111273 PLANO:


50

03
5917.0 MAX: Cota MAPA Nª:
V10 227282 9111250
Máxima
Leyenda AREA TOTAL DE LA
V11 227199 9111218
BM: Cota ACTIVIDAD PREVENTIVA
32
9111120

9111120
V12 227195 9111229 BOCAMINA FECHA:
50

Bocamina Á
! ESCALA:
V13
V14
V15
227275
227303
227318
9111260
9111280
9111295
MIN: Cota
Mínima LABOR MINERA
TITULAR:
1:1,500 28/06/2023
11.1 B
V16 227328 9111312 LABOR MINERA PROYECTADA GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V17 227339 9111324 AREA TOTAL PREVENTIVO
V18 227354 9111351 ELABORADO POR:
RIOS
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227080 227170 227260 227350 227440


227320 227350 227380 227410 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
9111400

9111400
GRAN CHIMU

V2
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD
TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

3100
3150
VIRU

HUANUCO

9000000

9000000
ANCASH
9111380

9111380
V1 HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000


LETRINA UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000
PATAZ
DESMONTERA

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


CASA FUERZA PIAS
9111360

9111360
HUICUNGO
PUNTO ECOLOGICO SAN MARTIN

CANCHA MINERAL
V18 PARCOY

PARCOY PATAZ HUAYO


LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


ONGON
V5 ALMACEN GENERAL
V3
9111340

9111340
ONGON
BULDIBUYO

CHILLIA

ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000

UBICACION DISTRITAL
9111320

9111320
COORDENADAS UTM DE LOS COMPONENTES PROYECTADOS V4
COMPONENTE ESTE NORTE AREA m2
PUNTO ECOLOGICO 227380 9111357 3
LETRINA 227387 9111373 5
COORDENADAS UTM DE LOS COMPONENTES ACTUALES Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18
3
COMPONENTE ESTE NORTE 20 AREA m2 Projection: Transverse Mercator
0
CANCHA MINERAL 227368 9111354 20 Datum WGS 1984
DESMONTERA 227368 9111368 112
PLANO:

02
CASA FUERZA 227360 9111363 14 MAPA Nª:
ALMACEN GENERAL 227373 9111342 38 COMPONENTES
9111300

9111300
AREA SUPERFICIAL Leyenda TOTALES
ESCALA: FECHA:
PUNTO
V1
V2
ESTE
227340
227386
NORTE
9111379
9111397
AREA m2
Á
! BOCAMINA 1:500 28/06/2023 11.1 C
TITULAR:
V3 227416 9111340 COMPONENTES ACTUALES
3,270 GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V4 227372 9111318
COMPONENTES PROYECTADOS
V5 227361 9111341
V18 227354 9111351 AREA SUPERFICIAL ELABORADO POR:
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA RIOS
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
9111280

9111280
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227320 227350 227380 227410 227440


227320 227350 227380 227410 227440
0 60000 120000 180000 240000 300000

4
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

9240000

9240000
CAJAMARCA
CHEPEN
BOLIVARSAN MARTIN
PACASMAYO

9160000

9160000
9111400

9111400
GRAN CHIMU

V2
ASCOPE
OTUZCOSANCHEZ CARRION
LA LIBERTAD
TRUJILLO
oceno
PATAZ

9080000

9080000
JULCAN
SANTIAGO DE CHUCO

3100
VIRU

HUANUCO

9000000

9000000
ANCASH
9111380

9111380
V1

3150
HUANUCO

0 60000 120000 180000 240000 300000


V3 UBICACION PROVINCIAL
216000 222000 228000 234000 240000 246000
PATAZ

9114000 9121000 9128000

9114000 9121000 9128000


V4 PIAS
9111360

9111360
HUICUNGO
SAN MARTIN

V18 V1
V2 PARCOY

PARCOY PATAZ HUAYO


LA LIBERTAD PATAZ

9093000 9100000 9107000

9093000 9100000 9107000


ONGON
V5
V3
9111340

9111340
ONGON
BULDIBUYO

CHILLIA

ANCASH HUAYLILLAS
CONCHUCOS

TAURIJA
TAYABAMBA

216000 222000 228000 234000 240000 246000

UBICACION DISTRITAL
9111320

9111320
V4

32 Coordinate System WGS 1984 UTM ZONE 18


PUNTOS DE MONITOREO AMBIENTAL
PUNTO ESTE NORTE PARAMETRO
00 Projection: Transverse Mercator
P1 227375 9111350 CALIDAD DEL AIRE Datum WGS 1984
P2 227390 9111349 METEREOLOGIA PLANO:

04
MAPA Nª:
P3 227380 9111371 CALIDAD DEL SUELO
P4 227356 9111360 RUIDO MONITOREOS
9111300

9111300
AREA SUPERFICIAL Leyenda
ESCALA: FECHA:

11.2
PUNTO ESTE NORTE AREA m2
V1 227340 9111379 BOCAMINA
1:500 28/06/2023
V2 227386 9111397
Á
!
TITULAR:
V3 227416 9111340
3,270 PUNTOS DE MONITOREO GOLDEN MARAÑON S.A.C.
V4 227372 9111318
V5 227361 9111341
AREA SUPERFICIAL ELABORADO POR:
V18 227354 9111351
COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DE LA BOCAMINA DE LA ACTIVIDAD MINERA RIOS
GRUPO GOLD & SILVER CONSULTING
NOMBRE DEL MINERO: PUNTO ESTE NORTE CURVAS DE NIVEL
9111280

9111280
GOLDEN MARAÑON S.A.C. P1 227363 9111357

227320 227350 227380 227410 227440


ANEXO 11.3

PANEL FOTOGRÁFICO

IMAGEN 01: BOCAMINA


ANEXO 11.3

IMAGEN 02: MAQUINARIA CUBIERTA


ANEXO 11.3

IMAGEN 03: PERSONAL DESCANZANDO


ANEXO 11.3

IMAGEN 04: VÍA DE ACCESO AL ÁREA DE LABOR MINERA


ANEXO 11.3

IMAGEN 05: VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DE LABOR


ANEXO 11.3

IMAGEN 06: ÁREAS DESTINADAS AL PERSONAL


ANEXO 11.3

IMAGEN 07: PERFORADOR ELÉCTRICO

IMAGEN 08: GENERADOR ELÉCTRICO


ANEXO 11.3

IMAGEN 09: PICO Y PALA


ANEXO 11.3

FLORA SILVESTRE

IMAGEN 10: CHACHACOMO

IMAGEN 11: QUINUAL


ANEXO 11.3

IMAGEN 12: PANISARA

IMAGEN 13: HIERBA DE LAS PAMPAS


ANEXO 11.3

IMAGEN 14: MUTUY

IMAGEN 15: ROMERILLO


ANEXO 11.3

FAUNA SILVESTRE

IMAGEN 16: COPETÓN

IMAGEN 17: CARPINTERO ANDINO


ANEXO 11.3

IMAGEN 18: TÓRTOLA OREJUDA

IMAGEN 19: JILGUERO DE CABEZA NEGRA


ANEXO 11.3

IMAGEN 20: CUCARACHERO COMÚN

IMAGEN 21: LAGARTO CABEZA ROJA


ANEXO 11.3

IMAGEN 22: VIZCACHA


FORMATO N°4: “DECLARACIÓN JURADA DE USO NO HÍDRICO-ANA”
Por la presente, Yo RUBEN RICARDO CHACON ALFARO con Nº de DNI 75056226, representante
legal de la empresa GOLDEN MARAÑÓN S.A.C. con Nº de RUC 20605686274, Nº de celular
981102023 con correo electrónico goldenmara@hotmail.com y domiciliado CAL. PACTO
ANDINO Nº 227 – URB. INDUSTRIAL LA VILLA, DISTRITO DE CHORRILLOS, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA, en la concesión minera AMATISTA F con código 010004792A, declaro
bajo juramento que, para el desarrollo de mi actividad, no utilizo recurso hídrico según detalle
siguiente:

DATOS DE LA ACTIVIDAD MINERA

Ubicación política
Departamento Provincia Distrito Centro Poblado/Sector
LA LIBERTAD PATAZ PARCOY PARCOY
Ubicación Geográfica/Coordenadas UTM – Datum WGS 84 – Zona 17 18 x 19
Vértice Este(m) Norte(m)
227340 9111379
V1

V2 227386 9111397
227416 9111340
V3
Nota: Ingresar
mínimo cuatro puntos V4 227372 9111318
extremos de la
actividad V5 227361 9111341

V11 227199 9111218

V12 227195 9111229

V18 227354 9111351

Método de explotación: Tajo abierto Subterráneo x Aluvial Otros _____

Manifiesto que lo mencionado responde a la verdad y que de encontrarme en alguno de los impedimentos
previstos en el Decreto Supremo N° 038-2017-EM, acepto mi descalificación del proceso al cual estoy
postulando10

La Libertad, Trujillo, lunes 10 de julio del 2023

Firma:

_________________________________________
10
De acuerdo con lo establecido en el artículo 427 y el artículo 438° del Código Penal, prevén pena privativa de libertad hasta
04 años, para los que hacen una falsa declaración, violando el principio de la veracidad,así como para aquellos que comentan
falsedad, simulando o alterando la verdad intencionalmente.

También podría gustarte