Está en la página 1de 3

GESTIÓN ACADÉMICA CÓDIGO: PA-01-01

GUIAS Y TALLERES VERSIÓN: 1.0


FECHA: 10 -01 -2017
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO Página 1 de 3

FECHA: 27/06/2020 GUIA TALLER X EVALUACIÓN


DOCENTE: YAKELIN RAMIREZ SILVA AREA/ASIGNATURA: C. SOCIALES
SEDE: CENTRAL GRADO: 7 CALIFICACIÓN
ESTUDIANTE:

REGIÓN ANDINA Y REGIÓN CARIBE

OBJETIVO: Conocer algunas características geográficas, políticas y sociales de la región andina y caribe.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
¿De qué manera las características físicas y culturales de las regiones colombianas ayudan a construir la identidad nacional del país?

REGIÓN ANDINA
A diferencia de la Amazonia, la región Andina es la más poblada del país. Por ello, es la más importante desde el punto de vista político
y económico, y la que presenta el mayor grado de intervención humana sobre el medioambiente.
Condiciones físicas y aspectos políticos
La región Andina se expande de sur a norte, entre los límites de Colombia con
Ecuador y Venezuela. Está formada por las tres ramas de los Andes
colombianos: las cordilleras Oriental, Central y Occidental. Los climas se
ordenan de acuerdo con la altura dando origen a los pisos climáticos, que se
dividen en cálido, templado, frío, de páramo y de nieves perpetuas. La región
Andina concentra los principales núcleos urbanos de Colombia y, por tanto, los
centros de decisión política y la mayor parte del electorado colombiano. Además,
parte de su territorio, sobre todo algunas áreas montañosas, está ocupado por
los grupos armados ilegales. Bogotá es el Distrito Capital de Colombia y, por tanto, la
ciudad más importante del país. Se ubica en la región
Andina.
Aspectos económicos
La actividad agrícola se encuentra muy desarrollada y se centra en una
diversidad de cultivos como cereales, café, oleaginosas, azúcar, frutales, entre
otros productos. Los principales centros de actividad industrial y de servicios se
encuentran en ciudades como Medellín y Cali. Por otra parte, concentra la mejor
calidad de infraestructura de transportes y comunicaciones, como carreteras (las
“autopistas del café”, por ejemplo) y aeropuertos, por lo que es, asimismo, la
región mejor integrada al sistema internacional. Esta región genera la mayor
parte de la producción y de los ingresos del país.

Población
La región Andina es la más poblada del país, pues reúne alrededor del 70% de
la totalidad de habitantes de Colombia. La población indígena nativa era muy
numerosa, especialmente en el altiplano cundiboyacense y los santanderes. De
su mezcla con los españoles y los esclavos africanos proviene una población de
mayoría mestiza
.
Principales problemáticas
Los desequilibrios en el desarrollo en distintas áreas de esta región son una dificultad para elevar la calidad de vida de sus habitantes.
La abundancia de las ciudades contrasta con la pobreza en los campos, desde donde la población desplazada continúa migrando en
busca de mejores oportunidades. Las ciudades presentan problemas para proporcionar trabajo y vivienda a los inmigrantes, lo que
genera barrios de invasión y marginalidad social. Por otra parte, esta región es la que presenta los mayores índices de impacto ambiental,
ya que los ecosistemas andinos son los más degradados por la acción humana.

REGIÓN CARIBE
La región del Caribe tiene una fuerte raíz histórica en el
pasado colonial, representada en sus ciudades, así
como una identidad cultural definida por los aportes de
sus habitantes. Su potencial de desarrollo es enorme
dadas sus condiciones geográficas.

Condiciones naturales y aspectos políticos


Esta región ocupa una gran extensión de territorio en el
noroeste del país, y abarca las costas del mar Caribe y
parte de la frontera con Venezuela.
La mayor parte de su relieve está formada por llanuras
inundables surcadas por los ríos Magdalena, Cauca y
Sinú, pero también se destaca, en su área norte, la
presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, un
macizo montañoso que alcanza los 5.775 metros de
altura. En sus zonas bajas existen numerosas ciénagas
y humedales, alimentadas por las aguas del Magdalena,
como la Ciénaga Grande de Santa Marta. Por su parte,
la península de La Guajira está ubicada al norte de
nuestro país, y es notable por su clima seco y árido.
La importancia geopolítica de esta región radica en su
proyección hacia los países que poseen costas en el
mar Caribe, además del acceso marítimo hacia la zona
del canal de Panamá y los puertos de Estados Unidos y
Europa. Por otro lado, posee límites con Venezuela y
con Panamá, lo que facilitaría el intercambio comercial. El acceso al espacio marítimo es una de las principales características de la región del
Caribe

La variedad del territorio colombiano y sus entornos naturales, permiten construir alrededor de ellos identidades regionales y
valores culturales que son reconocidos a nivel nacional, ya que se constituyen como importantes fuentes de riqueza y ganancias
para el país.

Población
La población caribeña es diversa, debido al intenso mestizaje entre españoles, indígenas y afrodescendientes. Por una parte, numerosas
comunidades indígenas poblaron esta zona durante muchos siglos. Los primeros asentamientos españoles importantes del país como
Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se desplegaron en sus costas. El tráfico de esclavos negros durante la época colonial
también dejó su herencia en la población afrodescendiente que habita esta región. Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
gran número de inmigrantes árabes llegaron a la región y enriquecieron el mestizaje.
Aspectos económicos
La economía de esta región gira en torno de las actividades comerciales y portuarias que se realizan en ciudades como Barranquilla.
Otras actividades como el turismo son muy importantes en Santa Marta y Cartagena, mientras que, en La Guajira y Cesar, el principal
renglón económico es la explotación minera de carbón, gas y sal. En el interior, se desarrollan la ganadería extensiva, la agroindustria
y la pesca.

Principales problemáticas
La región Caribe presenta una gran desigualdad social, económica y territorial. Debido a la pobreza en el campo, los núcleos urbanos
reciben gran cantidad de migrantes y desplazados que viven en malas condiciones de vida. En el campo permanecen las estructuras

de propiedad tradicional como el latifundio ganadero o agrícola que no favorecen la modernización productiva. Las condiciones de vida
entre campesinos, indígenas y minorías afrodescendientes son bastante precarias, con altos niveles de analfabetismo, pobreza extrema,
entre otros problemas.
Por otra parte, el deterioro del medioambiente es un problema grave, especialmente en los ecosistemas acuáticos y en las zonas donde
se practica la ganadería, debido al remplazo de la selva por pastizales para el ganado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Responde las siguientes preguntas.


• Explica cuál es el tipo de relieve que predomina en la región Andina.
• Describe por cuáles departamentos cruza la cordillera Occidental.
• ¿Cuáles crees que son las razones por las que en la región Andina se han desarrollado los núcleos urbanos
más importantes del país?
• ¿Qué ventajas económicas trae para la región Andina la variedad de biomas y pisos térmicos? Explica tu respuesta
.
2. Escribe en un párrafo mínimo de 10 reglones. ¿porque los grupos al margen de la ley han generado tanta pobreza y violencia a
Colombia?

3. Escribe, en un cuadro como el del modelo, qué diferencias geográficas, políticas, económicas y demográficas
encuentras entre en la región andina y caribe.

REGION ANDINA REGION CARIBE


Geográfica
Política
Económica
Demográfica

EVALUACIÓN
4. Realiza un rompecabezas con el mapa de Colombia de tal forma que se pueda dividir en sus respectivas regiones.

1. Desarrolla en tu cuaderno 2. Clases virtuales por zoom 7:00 a.m. jueves y viernes.
3. Fecha de entrega: 03 de julio 5. El trabajo debe estar presentado con buena letra y
4. Cada punto tiene un valor de 1 y la evaluación 2 puntos buena ortografía, los mapas deben llevar color.

También podría gustarte