Está en la página 1de 1

Facultad de Agronomía U.M.S.

pequeños depósitos a los cuales migra el agua subterránea y de los cuales puede
bombearse a la superficie. La utilización de pozos se remonta a muchos siglos y
sigue siendo un método importante para la obtención de agua en la actualidad.
(Montes G. et.al, 2001).

2.3. Inventario Hídrico

El inventario hídrico es la base para el plan de manejo de este recurso, de tal


manera que los mismos son previos a un plan de manejo. Planificar y realizar un
inventario tiene muchas razones, normalmente se necesita la información para
poder tomar alguna decisión ya sea para manejo, aprovechamiento etc. Durante
todo el proceso de un inventario hídrico es importante recordar que la única razón
por que se realiza el inventario es que alguien necesita información, sea dueño de la
tierra, el concesionario del estado etc. (Marklud 1995).

Una base de datos pueden ser necesaria, ya que se puede realizar comparaciones
acerca de los cambios que transcurren en el tiempo ya sea de contaminación,
erosión, y pérdida de recursos naturales causadas por el ser humano como también
por cambios climáticos (Muñoz, 2000).

El inventario de los recursos hídricos es el inicio de un proceso para impulsar una


gestión integrada del agua en un área determinada.

Pero, además, el inventario es un producto tangible y prometedor de un proceso


previo. En este sentido, el inventario es culminación e inicio en un movimiento
simultáneo.

2.4. Déficit Hídrico en la Planta de la Quinua


2.4.1. Riego deficitario en la Quinua
El riego deficitario no es más que el aprovechamiento del agua en su mínima
proporción, la Quinua como las de más plantas tiene etapas críticas en las cuales
necesitan riego, por ejemplo en el altiplano central se requiere de 4,5 a 5 mm/día,
en las etapas de germinación, pre-floración, floración y grano lechoso, en el

Rubén Luque A. 8

También podría gustarte