Está en la página 1de 43

MATERIA: INSTALACIONES -SEM.

II/2020

INSTALACIONES DE AGUA POTABLE FRIA PARA LA RED INTERNA EN UNA


VIVIENDA
Por. Ing. MSc Juan Carlos Lopez Aparicio (Cat. Instalaciones)

1).-INTRODUCCION.-

Existen varios tipos de sistemas de de distribucion de agua fria para viviendas y


edificaciones, según el obetivo del diseño arquitectonico de la misma; lo que acondiciona tambien
la presion y el caudal en el punto de conexión de la acometida en la red pùblica de agua potable
instalada en la calle (Pmin= 13 m.c.a y Pmax= 70 m.c.a) , influyendo la altura de la vivienda o
edificacion hasta donde debe llegar el agua con una presion mayor o igual a la minima estipulada
para el artefacto sanitario mas desfavorable (Pa.m.d>=5 m.c.a), asi llamado por que es el mas
desventajoso al tener menor presion (Mas pèrdidas de Carga) de todos los demas en la red
interna, por lo cual siempre debe cumplirse :

“La presion calculada en el artefacto mas defavorable de la red de a.f interna ,debe ser
igual o mayor a la minima admitida.”

Pa.m.d >= 5 m.c.a (5 Bar)

2.-TIPOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMEINTO DE AGUA A EDIFICACIONES

Tipos de Sistemas de Agua Fria en Edificaciones:

A).- SISTEMA DIRECTO (SIN BOMBEO Y TANQUE ELEVADO)

Este sistema es el ideal para viviendas hasta de dos plantas (reglamentado como
obligatorio para las EPSAS en Bolivia), se da cuando tanto el caudal como la presion abastecida
desde la red publica de agua potable son suficientes , para no utilizar tanque ni bomba.

Fig. Nº1.- Sistema directo de suministro de agua potable a una vivienda

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°1


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Presion Ok y Caudal Ok.

B).- SISTEMA INDIRECTO SIN BOMBEO Y TANQUE ELEVADO

Este sistema carece de caudal suficiente en la conexión desde la Red Pùblica y no puede
cubrir el caudal o consumo diario, sin embargo tiene la presion suficiente para hacer llegar el agua
hasta un Tanque ,ubicado normalmente en la terraza de la Edificacion. No precisa bombeo ya que
el agua llega por presion desde la red publica hasta el tanque en terraza.

Fig. Nº2.- Sistema indirecto de suministro de agua potable a una vivienda sin bombeo

C).- SISTEMA INDIRECTO CON BOMBEO A TANQUE ELEVADO

Los sistemas de este tipo se aplican en edificios de tres o mas pisos o plantas, aquí la
situacion es reglamentada para que se instalen bombas centrifugas o las adecuadas en el sotano
o en una caseta de bombeo en P.B acondicionadas para el efecto, alli se instalan dos bombas en
paparelo, siendo una de ellas de reserva.

El bombeo puede efectuarse al tanque elevado en terraza desde una càmara de bombeo
o desde un tanque cisterna que se debe diseñar y dimensionar con los ¾ del volumen diario o
consumo diario y el tanque en terraza tendrà el complemento de 1/4 de dicho volumen o
consumo diario. Las dotaciones en este caso estan reglamentadas por el uso del edificio, como
ser: Dptos, tiendas, restaurantas, oficinas etc.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°2


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Este tipo de sistema solo varia de los indirectas sin bomba ya vistos ,en la parte del
bombeo desde la succion hasta la impulsion, tema que se vera en la parte del programa referido
a “Bombeo de agua fria a tanques elevados” mas adelante. Es recomendable en estos casos
aplicar el Mètodo de Horton. La acometida llegara desde la red publica en la calle hasta la càmara
de bombeo o hasta la cisterna según sea el caso.

Fig. Nº3.- Sistema indirecto de suministro de agua potable a una edificacion con bombeo y tanque elevado

3.-PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y CALCULO DE LA RED DE A.F INTERNA

El sistema interno de agua fria en una edificacion comienza en el contador o medidor de


la acometida, incluye la red interna desde el medidor hasta el ùltimo artefacto sanitario en la
edificacion si se trata de un sistema directos (Caso A), en cambio si se trata de un sistema indirecto
(cualquiera que sea) , el tramo desde el medidor hasta la llegada del agua al Nivel Maximo en el
tanque elevado(N.max) se lo considera y dimensiona como una continuacion de la acometida con
el mismo diàmetro y caudal (si no hay ramales en este tramo) cuando no hay bombeo.

En los sistemas con bombeo, la acometida concluye en la Càmara de bombeo o en su caso


en el tanque cisterna, el tramo que nace en la bomba, es la “impulsion” por bombeo que se lo
debe calcular junto a la tuberia de “succion” de la bomba; siendo la red interna el conjunto de
tuberias ramificadas que nacen despues de la salida de agua del tanque a la edificacion.

El calculo de la Red en un sistema directo dependera del Caudal de los caudales de los
artefactos sanitarios de cada tramo de la red y la presion en el artefacto mas desfavorable
dependera del valor de la Presion en el medidor.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°3


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

El calculo de la Red en un sistema indirecto a partir del tanque dependera del mayor valor
entre el Qmax.d (caudal màximo dia) y la sumatoria de caudales de los tramos de tuberias con
artefactos sanitarios de toda la edificacion y la presion en el artefacto mas desfavorable
dependera solo de la diferencia de altura entre el N.max y la salida de agua del baston del
Artefacto Mas Desfavorable; aquí ya no influye en nada la presion en el medidor. Se deben contar
con un juego de Planos de Arquitectura de la Edificacion sobre los cuales se trabajara, paso a paso.

3.1.- Comprobar la presion con un manometro en el lugar donde se instalara la


acometida , especialmente en el medidor, el valor halldo en el terreno (tuberia) sera la base de la
llamada Presion en el medidor (Pm) para los sistemas directos.

En un sistema indirecto con tanque elevado, la Presion la regula el N.max de aguas con la
diferencia de alturas entre este N.max y el Nivel de la salida de agua del baston del artefacto mas
desfavorable (diferencia de alturas desde el piso en P.B).

3.2 .-Los planos arquitectónicos en planta y cortes transversales, en escala 1:50


Normalmente son la base de partida.El Reglamento Nal. De Instalaciones Sanitarias, en la parte
referida a Planos, de talla lo siguiente:

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°4


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

A continuacion, mostramos los planos necesarios de una vivienda de dos


plantas, el cual se la base de nuestro ejemplo que vamos a desarrollar:

Fig. Nº4.- Planos de arquitectura en planta de una vivienda

3.3.-Trazar la red de agua potable en planta desde el medidor subiendo primero con un
montante hasta la terraza (directo) o hasta el tanque (indirecto sin bombeo) para bajar en la
distribucion (línea continua negra más delgada que la de los muros o también de azul claro) con
las accesorios debidos: Codos, Uniones Tee, Cruz,valvulas compuertas. De retencion etc., acorde
a la simbologia del Reglamento Nal. De Instalaciones sanitarias domiciliarias. A continuacion
mostramos dicha simbologia.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°5


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Fig. Nº5.- Simbologia de Accesorios en redes internas de edificaciones (Vic. Min. De M.A y A.Potable)

Se puede aprovechar a la par para trazar la red de agua caliente sanitaria(A.C.S) , (Color
anaranjado oscuro o trazo negro segmentado) desde el calentador que puede ser un calefon o
termotanque o un sistema centralizado con calderas.

Agregado a lo mencionado, cada artefacto sanitario en la Planimetria, debe llevar su


abreviatura con una numeracion secuencial, respectiva acorde a la simbologia que da el
Reglamento Nal. De Instalaciones sanitarias domiciliariaa(2010):

Fig. Nº6.- Simbologia de Artefactos Sanitarios en redes internas de edificaciones (Vic. Min. De M.A y A.Potable)

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°6


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

3.4.- Asignar a cada artefacto sanitario el valor de su caudal minimo de funcionamiento


, a partir del artefacto mas desfavorable hacia el medidor en su caso (sistema directo) o hasta
la salida de agua de la red en el tanque (sistema indirecto).

A continuacion , se presentan dos cuadros de los caudales de Agua Fria (A.F) y Agua
Caliente Sanitaria (A.C.S) tanto del Viceministerio de Medio Ambiente y Agua Potable de Bolivia
como los Internacionales (NORMA UNE), que se detallan a continuacion, de los principales
artefactos sanitarios mas comunes y utilizados:

CAUDALES DE AGUA FRIA (A.F) DE ARTEFACTOS SANITARIOS


(Norma del Vicemin. De MM y Agua Potable-Bolivia)

ARTEFACTO SANITARIO ABREV. CAUDAL (L/S)


Lavamanos (Lavatorio o Lababo individual) L 0.2
Lavaplatos Lp 0.2
Lavanderia Lv 0.3
Pila de Lavar Pl 0.3
Bidet Bt 0.1
Inodoro Tanque bajo I 0.2
Ducha o Regadera (Con agua caliente) D 0.2
Bañera o Tina (Con agua caliente) B 0.35
*Grifo de riego (jardin) Gr 0.3
*Caudal original 0.70 l/s.

https://www.proinstalaciones.com/articulos/normativa-articulos/1921-consideraciones-sobre-el-dimensionado-de-instalaciones-interiores-de-agua- segun-norma-une-149201-
2017

CUADRO Nº1.- Valores de caudales de agua fria (a.f) para artefactos sanitarios

Valores de Caudales equivalentes : Qa=1 dm3/s =1 l/s

Sin embargo, para nosotros es mas aconsejable tomar valores de caudales de los
artefactos sanitarios actualizados de nuestro mercado, por lo cual utilizaremos el Cuadro Nº2 para
ese efecto, cuyos valores de caudales estan actualizados en el mercado comun de Paises vecinos
como Argentina y Brasil , paises de los cuales se importan la mayoria de artefactos sanitarios y
accesorios para A.F y A.C.S .Con estos detalles y aclaraciones a tomar en cuenta:

a).- La red de agua fria y tambien de agua caliente deben ir por los muros entre
20 a 30 cm. Del suelo o sobre el zòcalo, traspasar los lugares vacios o sin muros
por las puertas debajo del piso, evitar cruzar ambientes por el piso.

b).-Los codos, valvulas, tee, cruz y los accesorios necesarios deben dibujarse en la
red e isomètricas acorde a la simbologia.

c).- En cada ambiente humedo: Cocinas, Baños, Lavanderias etc siempre deben
contar con un sistema de interrupcion del flujo de agua con una vàlvula
compuerta.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°7


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

d).-La acometida hasta el medidor o contador de agua fria, debe contar en sentido
del flujo con : 1 union Universal(patente), 1 Valvula Compuerta y si es necesario
para acoplar al medidor en el caballete un manguito o niple; se debe colocar codos
en cada cambio de direccion a 90º .

e).-En cada tramo de tuberias colocar : Material de la tuberia (PVC o Fo.Go(FG) o


Polivinilo Polipropileno (termofusion) Po.Vo.Po.), Tipo o Clase (Ejemplo:Clase 10,
SDR-21 etc.) ,Diametro calculado de la tuberia ” (mm), Longitud de la tuberia en
ese tramo (m).

f).- Los mangos o bastones verticales desde la red a.f hasta cada artefacto
sanitario a dotar de agua fria deben tener una longitud vertical de 0.30 a 0.40 m.
con un codo de 90º a su salida para conexión a un chicotillo flexible. Para la ducha
sera de 2 a 2.20 m el baston vertical y de 50 cm. el horizontal.

g).-Tanto la tuberia de A.F como la de A.C.S deben colocarse en obra picando los
muros acorde a sus diametros , sin pasar en esos cortes del 1/3 del espesor del
muro sin reboques.

h).- En el Plano vertical la tuberia de agua fria viene colocada abajo y por encima
de ella a 10-15 cms viene la tuberia de A.C.S. en el muro respectivo. En Planimetria
en las mescladoras de los artefactos como duchas, bañeras, lavaplatos, lavamanos
etc. La perilla de agua caliente va a la izquierda y la de agua fria a la derecha.

Para redes internas de A.F las tuberias deberan ser seleccionadas una vez se tenga la
planilla del càlculo de presiones en cada tramo, dentro del rango: Ptuberias>=Presion maxima en
la red. Por eso a continuacion, presentamos el Cuadro Nº2.

Para mayores detalles ver el Reglamento Nal. De Instalaciones Sanitarias y la Norma


respectiva.

A continuacion se muestran los Planos cons instalacions hidraulicas de agua fria y cliente
en P.B y P.A (No tienen los textos en cada tramos con diametro,tipo de tuberia, longitud etc. Por
la estrechez del dibujo).

Ejemplo Nº1.- Se cuenta con un juego de planos arquitectonicos en escala 1:50 (ideal) de la
Planimetria(planta) de una vivienda con P.B y P.A, se pide diseñar las redes internas de Agua
Fria (A.F) y Agua Caliente Sanitaria(A.C.S) tomando en cuenta que la presion y caudal en la red
para este caso permiten diseñar un sistema mixto directo(sin tanque , ni bombeo),
distribuyendo agua a la subida del montante. Ver Fig. Nº7 y Fig. Nº8.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°8


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

10,2

5,7
Gr

2,5

PATIO DE
SERVICIO
Lv
3

2,1 1,2

6,1
1,5

DORM . DE
SERVICIO
22,2

I3
1,5
1,4

BAÑO

L3 5,5

SALA DE COMEDOR
1

ESTAR SOCIA L

2,4
BAÑO DE
L4
I4
1

VISITAS Baja A.F


1,2

Llega
A.C.S
2,5
3,6

COCINA COMEDOR ESTUDIO


4,4

3,5

Lp
Sube
2,5

INSTALACION HIDRAULICA A.F-RED INTERNA


PLANTA BAJA ESC. 1:50
Fig. Nº7.- Instalacion Hidraulica de A.F y A.C.S en P.B vivienda unifamiliar

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°9


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Fig. Nº8.- Instalacion Hidraulica de A.F y A.C.S en P.A vivienda unifamiliar

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°10


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

En la planimetria de la P.B y la P.A del ejemplo anterior se ven dibujadas las valvulas
compuertas en baños,cocinas, lavanderias tanto para A.F y A.C , sin embargo por la poca amplitud
del dibujo (no esta a esc. 1:50) no estan los accesorios dibujados con la simbologia respectiva
(codos, valvulas,tee, union cruz etc.).

3.5.- TRAZAR LA ISOMETRICA DE LA RED INTERNA

Ejes X-Y-Z en Proyeccion axonometrica isometrica espacial con ejes separados a 120º.

120º
X Y

120º
120º
Y X

Fig. Nº9.- Sistema de Ejes Espaciales X-Y-Z Isometricos


A partir del medidor (una sola) en ejes X, Y, Z con Separación de ejes a 120° (Proyección 3D
o los ejes X-Y a 30º de la horizontal), es ideal hacerlo con montante o tubería que suba hasta el
último piso sin distribuir agua y desde allí bajar distribuyendo por pisos hasta la P.B. El dibujo no
se hace a escala exacta (solo aproximada). Dibujar en forma paralela a los ejes que correspondan
los tramos de la recta asimilando en perpectiva espacial isometrica cada habitacion o ambiente a
un paralelepipedo.

Con tanque o sin tanque debe proyectarse una tubería montante que suba hasta la parta
más alta de la edificación (artefactos más altos) y distribuir el agua por tuberías hacia abajo.

Existen también sistemas mixtos que distribuyen el agua a la subida del montante y a la
bajada desde la parte superior. (Cuando hay Q(l/s) y P(m.c.a) suficiente, Ver. Ej. No2.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°11


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Ejemplo Nº2: Contando con la Isometrica de una red de A.F de tuberias PVC ,en una
vivienda de dos plantas, se ha proyectado un sistema mixto directo (sin tanque), se solicita
hallar los Diametros de cada tramo de la red ,cuya isomètrica se muestra en la Fig. Nº 10 y
tambien comprobar que la Presion en el artefacto mas desfavorable sea mayor o igual a la
minima admitida: Pa.m.>= 5 m.c.a, si la Presion en el medidor es de 20 m.c.a (Pm).

a).- Despues de hacer el diseño dibujando la Red. De A.F en el plano de P.B y P.A en
planimetria, se procede a dibujar la Isometrica en primera instancia solo con simbolos de los
artefactos sanitarios y sus distancias de cada tramo y baston en metros .

PVC CLASE 15 NB
s
9m

3 m.
D

L Baño privado P.A


.
m
5
I 2.0 m. L I 1,
.
Baño comun P.A Bt. 1.5 m. 1m Dependencia empleada
1.0 m. 1.5 m. 1 m. 1 m.
6 m.

I D
3.2 .
m. m
D L 13
1..8 m.

Lv Todos los bastones verticales de 0,60 ms a excepción de la ducha a 2.0 m.


.
m
2

Lp
3,5 m.
L
12
m. ms
2.0 m. 7.5 Medidor de agua

Planta baja:
Cocina y 2.0 m. Valvula Compuerta
Lavanderia I 1.5 m. Red Pùblica
7 ms

Fig. Nº10.-. Isometrica inicial de Agua Fria (A.F) de uns sistema mixto directo de una vivienda
de dos plantas.

Los sistemas mixtos como este , requieren un mayor análisis de presiones y caudales
para asegurar que el servicio de a.p llegue a todos los artefactos más alejados.

A simple vista en esta isometrica del ejemplo, podemos ver que el artefacto mas lejano,
visto desde el medidor y que probablemente tenga mas perdidas de carga y con ello menor
presion es la Ducha (D) del ramal en la P.B. a la cual procedemos a numerar con el numero “1” a
siendo este el artefacto artefacto mas desfavorable del sistema de a.f , a partir de alli numerar

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°12


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

secuencialmente de menor a mayor privilegiando las salidas en los ramales y despues los nudos o
cruceros de los tramos de cada ramal.

En la Isométrica de la Fig.11.- ya se tiene la red numerada desde Nº1 (aparato más


desfavorable) hasta el No.28 en el medidor

b).-Como paso seguido , se procede en cada caso a numerar desde el ramal mas lejano al
medidor y que mas accesorios tenga (codos, valvulas etc.) el artefacto sanitario mas desfavorable
(supuestamente el de menor presion) con el nùmero “1” , en este caso de un sistema mixta del
ejemplo, vemos que hay una Ducha en la P.B. que seria la numero “1” hasta llegar al medidor con
el numero “28”(en otros casos hasta la salida del agua del tanque a la red)

c).-Asi podemos identificar un tramo de tuberia de un numero menor a otro mayor: 1-4:
2-4, 4-5,3-5,5-13 etc etc. Los nudos o cruceros que son la interseccion de dos o mas tuberias se
numeran una vez privilegiados los extremos de los bastones con numeros menores (los codos al
no ser nudos no se numeran).

Comprobar que la presion en el apartao mas desfavorable sea asi. 1 Bar = 10 m.c.a = 1 kg/cm 2
P1>= 5 m.c.a Pmin = 5.m.ca.a=0.5 kg/cm 2
s
1 Aparato mas desfavorable 9m
''
1/2
-1
C
PV

3 m.

5 1D
0.45 l/s PVC-1/2''
L 93/4''13 Baño privado P.A q =m.0.25/s
2
5
I 3/4''
8 2.0 m. 1.5'' L I 3/4''1,
7 12 3
11
'
3/4

4
.
1m

Baño comun P.A Bt. 1.5 m. 1'' 3m 5 0.20 l/s


1.0 m. 1.5 m.
16
1 m. 1 m. 3/4' 0.45 l/s 3/4 0.45 l/s
10
6 m.

19
1 I D PVC-1'' Dependencia empleada
14 18 3.2 6
.
m

m.
D
13

L
17
1..8 m. 2''

20
Lv Todos los bastones verticales de 0,60 ms a excepción de la ducha a 2.0 m.
.
m
2

2
Lp 0.86 l/s
21
PV
C
-2
3,5 m.
'
25
2L m.
7.5 12
s
6 l/ ms
Planta baja: Cocina y Lavanderia 26
2.0 m. 27 10 Medidor de agua
2.0 m . 28 Valvula Compuerta
23 Red Pùblica
I 7 ms
q=0.20 l/s

Fig. Nº11.-Isometrica con tramos numerados , sistema mixto directo de A.F de una
- vivienda de dos plantas.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°13


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

En este ejemplo esquematico, no se muestra la planimetria de la red de A.F, tampoco en


el dibujo de la isometrica estan incluidos los accesorios obligatorios como valvulas compuertas
(en baños, cocinas, lavanderias), como tambien no estan dibujados los codos, valvulas, tee, cruz
como corresponderia acorde a la simbologia, esto se ha omitido por la escala pequeña del dibujo
,al no contar con un plano a escala adecuada 1:50 que ocupa un gran campo.

En Proyectos con Planos 1:50 tanto en corte y planimetria deben didujarse los accesorios
y artefactos sanitarios empleando la simbologia del Reglamento de Instalciones Sanitarias del
Min. MA y Aguas.

3.6.- CALCULAR LOS DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS TRAMO POR TRAMO ENTRE LOS
ARTEFACTOS SANITARIOS Y NUDOS.

En función de la V (m/s) y el caudal Q (l/s) de cada artefacto, en tramos comunes interme


dios se acumulan o suma los caudales parciales mayores concurrentes al tramo..

Para los Caudales Q (lts/seg) de cada Artefacto Sanitario ,se toma en cuenta los valores
dados en la Planilla o Cuadro Nº2 a continuación o de la NB de Instalaciones sanitarias para
Edificios. Formula basada en la ecucion de la Continuidad,donde Q=VxA, siendo A=
Pi*D2/4=3.1416*D2/4 (Area interna de la seccion circular de una tuberias de diametro D=Di
(diametro interno)), despejando el “D” tenemos:

D= (4*Q/(V*3.1416)1/2

Q(m3/s)= Caudal de agua fria que circula por la Tuberia


V(m/s)=Entre 0.5 m/s ..hasta 1.5(m/s). ; Velocidad del agua en flujo turbulento segun
Hazen Y Willams. (No tiene validez con Darcy Eisbach)
D(m) =Diàmetro interno o mojado de la Tuberia que conduce agua a presion

También se puede hallar el ``D`` de las tablas de pérdidas de carga unitaria J(m/m) del Ing.
Juan Carlos López. Darcy Weisbach aplica otras fòrmulas y procedimientos para la Velocidad “V”
del agua a presion en un ducto o tuberia.

d).-Siguiendo con el ejemplo Nº 2. Identificados todos los tramos numerados de la red en


la Isometrica (Fig. Nº11) y con los valores de Caudales Qa(l/s) de los Artefactos Sanitarios de la
Tabla o Cuadro Nº2 , se procede al càlculo de los diàmetros de todos los tramos de la red, entre
cada dos numeros.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°14


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

CUADRO Nº2.-TABLA DE CAUDALES DE ARTEFACTOS –PRESIONES MINIMAS –


DIAMETROS STANDARD

Los tramos intermedios o de transito entre dos nudos : Ejemplo. Tramos (4-5),(11-12),
(17-18), (18-19) etc. Tienen dos metodos para su càlculo del Diàmetro, que se tomara en
cuenta como Qa caudal del tramo .

A).-Metodo lògico de caudal mayor del ramal: Aquí incide para el caudal mayor de todos
los artefactos sanitarios en cada tramo del ramal, desechando los menores. Solo los bastones
se calculan con sus propios caudales de artefactos.

B).-Metodo probabilistico Qa=Sum Qa*K ;en funcion del coeficiente de simultaneidad,


para tramos que salen de cada ramal (Ej. Tramos (5-13), (12-13), (18-19), X=Nº Artefactos del
Ramal.Los diametros de tramos interiores de transito se calculan sus diametros con el caudal
acumulado de los tramos posteriores ;los tramos terminales o bastanes se calculan con el caudal

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°15


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

propio de cada artefacto. Entonces solo para tramos de acceso a cada ramal:Q=Qa*K para
tramos, siendo cada “Qa” el caudal concurrente al Nudo donde comienzan estos tramos.
K=(1/(1-X)1/2; X=Numero de artefactos sanitarios del ramal concurrentes al Nudo donde
comienza el tramo. No se debe aplicar este mètodo al interior de la red en un ambiente humedo
como baño, cocina etc. (Antes se lo hacia, lo que sobredimensionaba los diàmteros).

Continuamos con el Ejemplo Nº2 y utilizaremos el Metodo A) para caudales mayores en


tramos intermedios o de trànsito y de acceso a cada ramal. Posteriormente veremos como
Ejemplo Nº3 el mismo problema con la misma red directo utilizando el Mètod B) Probabilistico.

Comprobar que la presion en el apartao mas desfavorable sea asi. 1 Bar = 10 m.c.a = 1 kg/cm 2
P1>= 5 m.c.a Pmin = 5.m.ca.a=0.5 kg/cm 2
s
1 Aparato mas desfavorable 9m

''
1/2
-1
C
PV

3 m.
5 1D
0.45 l/s PVC-1/2''
L 93/4''13 Baño privado P.A q =m.0.25/s
2
5
I 3/4''
8 2.0 m. 1.5'' L I 3/4''1,
7 12 3
11

'
3/4
4

.
1m
Baño comun P.A Bt. 1.5 m. 1'' 3m 5 0.20 l/s
1.0 m. 1.5 m.
16
1 m. 1 m. 3/4' 0.45 l/s 3/4 0.45 l/s
10
6 m.

19
1 I D PVC-1'' Dependencia empleada
14 18 3.2 6
.
m. m
D
13
L
17
1..8 m. 2''

20
Lv Todos los bastones verticales de 0,60 ms a excepción de la ducha a 2.0 m.
.
m
2

2
Lp 0.86 l/s
21
PV
C
-2
3,5 m.
'
25
2L m.
7.5 12
s
6 l/ ms
Planta baja: Cocina y Lavanderia 26
2.0 m. 27 10 Medidor de agua
2.0 m . 28 Valvula Compuerta
23 Red Pùblica
I 7 ms
q=0.20 l/s

Ramal del Baño de la dependencia de empleada:

Tramo: 1-4
Artefacto Ducha (D) con salida de chorro (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 2-4
Artefacto : Inodoro DN15 (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°16


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.


Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 4-5 ;Tramo de transito, se deberia dimensionar con la suma de los caudales de la D y el
Inodoro (metodo anterior o probabilistico); pero ahora se dimensiona solamente con el caudal
del Artefacto sanitario mayor que influye al tramo, en este caso el Inodoro (I). ya que el uso es
individual de cada artefacto y no simultaneo.

Artefactos : Inodoro DN15 y Ducha con salida de Chorro (Cuadro Nº2)


Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s (en este caso son iguales ambos caudales)
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 3-5
Artefacto : Lavatorio o Lavamanos (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.10 m/s=0.00010 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00010/(1*3.1416)1/2=0.01128m=11 mm=3/8” Muy pequeño.

Aumentamos el Diametro de este tramo , disminuyendo la velocidad a 0.5 m/s, sin variar los otros
datos:
D= (4*0.00010/(0.5*3.1416)1/2=0.01528m=15 mm=1/2” , diametro comercial recomendado y
verificado en el Cuadro Nº2.

Tramo: 5-13 ; Tambien es un tramo de transito, se deberia dimensionar con la suma de los
caudales de la D,L,I (en el mètodo probabilistico); pero ahora se dimensiona solamente con el
caudal del Artefacto Sanitario mayor, en este caso el Inodoro(I). ya que el uso es individual de
cada artefacto y no simultaneo.

Artefactos : Inodoro DN15 , Ducha con salida de Chorro, Lavatorio (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s (Mayor caudal de tramos a provisionar)
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Se continua con el càlculo, procediendo con el ramal siguiente desde el tramo Nº 6-10:

Ramal del Baño Privado de P.A:

Tramo: 6-10
Artefacto: Ducha (D) con salida de chorro (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 7-10
Artefacto: Bidet o Bide (Bt) ,(Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.12m/s=0.00012 m3/s

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°17


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

V=0.5 (m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.


Calculamos su Diametro; D= (4*0.00012/(0.5*3.1416)1/2=0.017 m=17 mm=3/4” , valor mayor al
recomendado, por lo cual bajamos este valor aumentando la velocidad de 0.5 ms/ a 1m/s.

V=1 m/s
D= (4*0.00012/(1*3.1416)1/2=0.01236 m =12.36 mm= ½” , Ok.

Tramo: 10-11 ; Tambien es un tramo de transito, se deberia dimensionar con la suma de los
caudales de la D,Bt (en el metodo probabilistico); pero ahora se diemensiona solamente con el
caudal del Artefacto Sanitario mayor, en este caso el de la Ducha. ya que el uso es individual de
cada artefacto y no simultaneo.

Artefactos : Bide , Ducha con salida de Chorro, Lavatorio (Cuadro Nº2)


Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s (Mayor caudal de tramos a provisionar)
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 8-11
Artefacto : Inodoro DN15 (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 11-12 ;Tramo de transito, se deberia dimensionar con la suma de los caudales de la D y el
Inodoro y Bidet (metodo anterior probabilistico); pero ahora se dimensiona solamente con el
caudal del Artefacto sanitario mayor, en este caso el Inodoro (I). ya que el uso es individual de
cada artefacto y no simultaneo.

Artefactos : Ducha , Bide ,Inodoro (Cuadro Nº2)


Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s (en este caso son iguales los caudales caudales de la D y el I)
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 9-12
Artefacto : Lavatorio o Lavamanos (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.10 m/s=0.00010 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00010/(1*3.1416)1/2=0.01128m=11 mm=3/8” Muy pequeño.

Aumentamos el Diametro de este tramo , disminuyendo la velocidad a 0.5 m/s, sin variar los otros
datos:
D= (4*0.00010/(0.5*3.1416)1/2=0.01528m=15 mm=1/2” , diametro comercial recomendado y
verificado en el Cuadro Nº2.

Tramo: 12-13 ; Tambien es un tramo de transito, se deberia dimensionar con la suma de los
caudales de la D,Bt, I,L (Metodo Probabilistico); pero ahora se diemensiona solamente con el

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°18


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

caudal del Artefacto sanitario mayor, en este caso el Inodoro(I) o el de la Ducha(D). ya que el uso
es individual de cada artefacto y no simultaneo.

Artefactos : Ducha , Bidet,Inodoro DN15 , Lavatorio (Cuadro Nº2)


Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s (Mayor caudal de tramos a provisionar)
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

El Nudo Nº13 viene a ser en este ejemplo muy esquematico e importante, la union de
dos ramales. Ramal de A.F del baño de la dependencia de empleada en P.B (5-13) y el ramal del
baño Privado en P.A.(12-13)

Se trabaja para el siguiente ramal (13-19) con la suma de caudales de ambos ramales
que traen convergentemente al Nudo Nº13 sus caudales mayores ya que puede haber uso
simultaneo de un artefacto sanitario en cada uno de estos dos ramales.

Tramo: 13-19 : Tramos convergentes : 5-13 y 12-13.


Tramo de trànsito: Q(5-139+Q(12-13)=0.15+0.15=0.30 l/s=0.00030 m3/s
Caudal : 2*Qa=2*0.15 m/s=0.00030 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00030/(1*3.1416)1/2=0.1386m=14 mm=3/4”

En este Nudo Nº19, se vuelve a comenzar al extremo del ramal convergente, que es el del baño
comun en P.A., con el ramal 14-17

Ramal del Baño comun en P.A:

Tramo: 14-17
Artefacto: Ducha (D) con salida de chorro (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 15-17
Artefacto : Inodoro DN15 (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Tramo: 17-18 : Tramo de trànsito (se trabaja con el caudal mayor de los artefactos proveidos de
agua).
Artefactos : Ducha a chorro, Inodoro DN15 (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°19


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Tramo: 16-18
Artefacto : Lavatorio o Lavamanos (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.10 m/s=0.00010 m3/s
V= 0.8(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00010/(0.8*3.1416)1/2=0.01261m=13 mm=1/2” .

Tramo: 18-19 : Tramo de trànsito (se trabaja con el caudal mayor de los artefactos proveidos de
agua en eset ramal).
Artefactos : Ducha a chorro, Inodoro DN15, Lavamanos (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1*3.1416)1/2=0.1381m=14 mm=1/2”

El nudo Nº 19 es convergente de dos ramales con sus caudales mayores de los tramos 13-19 y 18-
19, en ambos casos con Qa=0.30 l/s y Qa=0.15 l/s, por lo que se trabaja con la suma de ambos
caudales ya que puede haber simultaneidad de uso de artefactos en cada ambiente de estos dos
ramales, dond edos personas en dos ambienets diferentes pueden usar artefactos sanitarios.

Planta Baja (P.B):

Tramo: 19-24
Artefactos : 13-19 y 18-19:Los mayores caudales de los anteriores ramales proveidos de agua.
Caudal : 13-19 = Qa=0.30 m/s=0.00030 m3/s
18-19 = Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
Qa(19-24)=0.00045 m3/s
V= 1.5(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00046/(1.5*3.1416)1/2=0.01954m=20 mm=3/4” .

Tramo: 20-24
Artefacto : Lavanderia o pileta de lavar (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.12 m/s=0.00012 m3/s
V= 0.1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00010/(0.8*3.1416)1/2=0.01261m=13 mm=1/2” .

Tramo: 24-25 : Este tramo provee agua a la lavanderia que puede usarse simultaneamente a los
otros artefactos de mayor caudal en ramales posteriores, por lo cual su caudal es:
Qa(24-25)=Q(19-24)+Q(20-24)=0.00045+0.00012=0.00057 m3/s
Artefactos : De los tramos anteriores.
Caudal : Qa=0.00057 m3/s
V= 1.5(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00057/(1.5*3.1416)1/2=0.02199m=22 mm=0.872=1” .

Tramo: 21-25
Artefacto : Lavaplatos o pileta de cocina (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.12 m/s=0.00012 m3/s
V= 0.1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00010/(0.8*3.1416)1/2=0.01261m=13 mm=1/2” .

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°20


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Tramo: 25-26 : Este tramo de transito provee agua al lavaplatos (21-25) y al tramo 24-25, puede
usarse simultaneamente a los otros artefactos de mayor caudal en ramales posteriores, por lo
cual su caudal es:

Qa(25-26)=Q(21-25)+Q(24-25)=0.00012+0.00057=0.00069 m3/s
Artefactos : De los tramos anteriores.
Caudal : Qa=0.00069 m3/s
V= 1.5(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00069/(1.5*3.1416)1/2=0.02420m=24.20mm=1” .

Tramo: 22-26
Artefacto : Lavatorio o Lavamanos (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.10 m/s=0.00010 m3/s
V= 1(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00010/(1*3.1416)1/2=0.01128m=11 mm=1/2” .

Tramo: 26-27 : Este tramo de transito provee agua al lavamanos (22-26) y al tramo (25-26), puede
usarse simultaneamente a los otros artefactos de mayor caudal en ramales posteriores, por lo
cual su caudal es:

Qa(26-27)=Q(22-26)+Q(25-26)=0.00010+0.00069=0.00079 m3/s
Artefactos : De los tramos anteriores.
Caudal : Qa=0.00079 m3/s
V= 1.5(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00079/(1.5*3.1416)1/2=0.0258m=25.80mm=1” .

Tramo: 23-27
Artefacto : Inodoro DN15 (Cuadro Nº2)
Caudal : Qa=0.15 m/s=0.00015 m3/s
V= 1.5(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00015/(1.5*3.1416)1/2=0.1128m=11.28 mm=1/2”

Tramo: 27-28 : Este tramo de transito final que llega al medidor ,provee agua al lnodoro (23-27)
y al tramo (26-27), puede usarse simultaneamente otros artefactos en ambos, por lo cual su
caudal es:

Qa(27-28)=Q(23-27)+Q(26-27)=0.00015+0.00079=0.00094 m3/s
Artefactos : De los tramos anteriores.
Caudal : Qa=0.00094 m3/s
V= 1.5(m/s) elegida entre 0.5 a 1.5 ms/s.
Calculamos su Diametro; D= (4*0.00094/(1.5*3.1416)1/2=0.02824m=28.24mm=11/2”

En conclusion, este diametro del tramo (27-28) tendria que ser tambien el diametro de la
acometida de este sistema directo mixto, equivalente o mayor (realista) al caudal de la sumatoria

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°21


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

de los caudales de todo el Sistema multiplicado por el coef. De simultaneidad K (mètodo


probabilistico)

Osea: X =13=3D+4I+4L+1Lv+1Lp, Nº de Artefactos Sanitarios.


Sumatoria de caudales =Qa=3*0.15+4*0.15+4*0.10+1*0.12+1*0.12=0.00169 m3/s
K= (1/(1/X))1/2 =(1/(1/13))1/2 =0.277 =27.7% de uso simultaneo de dos o mas artefactos .
Caudal para la acometida:
Qacom==Qa*K=0.00169*0.277=0.0004877 m3/s
V= 1.5 m.
D= Dacom= (4*0.0004877/(1.5*3.1416)1/2 =0.02034 m=20.34 mm=0.80 Pulg=1”

Por lo cual el metodo probabilistico (con K) para calcular el diametro de la acometida en


un sistema directo da un diametro menor al metodo realista y logico que en este caso nos da 11/2”
como diametro de la acometida.

3.7.-PRESION EN EL ARTEFACTO MAS DESFAVORABLE (P.a.m.d)

Continuando con el mismo ejemplo, al ser un sistema directo (sin tanque) se procede a
calcular las Perdidas de Carga por Friccion y Equivalentes, solo para aquellos “tramos del
recorrido directo del agua” Ver Fig. Nº11: Tramos de color azul); desde el Artefacto mas
Desfavorable hasta el Medidor (sin entrar a los ramales) en funcion de esto, se calcula la Presion
en el Artefacto Mas Desfavorable (Pa.m.d).

En nuestro ejemplo ,los tramos del Recorrido Directo del Agua son: 1-4, 2-4, 4-5, 3-5, 5-
13.13-19, 5-24,19-24, 24-25, 25-26,26-27, 27-28. (color azul Fig.Nº11 Isomètrica).Caudales y
Diametros en Tramos del Recorrido Directo :

Q(1-4) =0.15 (l/s);  = ½”

Q(2-4) =0.15 (l/s);  = ½”


Q(4-5) =0.15 (l/s);  = ½”
Q(5-13) =0.15 (l/s);  = ½”
Q(13-19)=0.30 (l/s);  = 3/4”
Q(19-24)=0.45 (l/s);  = 3/4”
Q(24-25)=0.57 (l/s);  = 1”
Q(25-26)=0.69 (l/s);  = 1”
Q(26-27)=0.79 (l/s);  = 1”
Q(27-28)=0.94 (l/s);  =1½”

3.8.-CALCULO DE PERDIDAS DE CARGA TOTAL “HF” PARA TRAMOS DIRECTOS

Tener en cuenta que en cada baston se debe adicionar un codo largo de salida de 90º y
para las duchas :dos codos medios de 90º y un Valvula compuerta (llave). En los tramos : (5-
13),(12-13),(18-19),(20-24),(24-25) adicionar un vàlvula compuerta y en el tramo (27-28) donde
se encuentra el Medidor o Contador de agua ,adicionar: Dos codos cortos 90º (Por el caballete),
1 Valvula CheeK de retencion horizontal y 1 Valvula Compuerta.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°22


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Al ser las tuberias de la Red de PVC (C=140) se utilizan las Tablas de Perdidas de Carga
unitaria “J(m.c.a/m)” para PVC y tambien las de Longitudes Equivales “Le” para perdidas locales
de cada artefacto y accesorio en los tramos respectivos del recorrido directo del agua (sin ramales
ni bastones) en las Tablas del Ing. Juan C. Lòpez

Cuadro Nº3.-Planilla de Perdidas de carga locales por Longitudes Equivalentes “Le”.

L=Lf+Le (m); Longitud Total de la Tuberia en el tramo que interviene en la fòrmula de


Hazen y williams. Donde: Lf = (m) ;Long. Fisica de la tuberia en el tramo medida en el plano.Le
= Sumatoria de longitudes equivalentes de accesorios en el tramo de la tuberia(De tablas de “Le”).

La Longitud Equivalente “Le” de un acesorio como codo , tee, valvula etc. Depende solo
del diàmetro “D” del accesorio y equivale a un tramo equivalente recto de tuberia del mismo
diàmetro hidraulicamente hablando, en cuanto a pèrdidas de carga se refiere.

Por Ejemplo, si tubiesemos una Vàlvula Compuerta (abierta) de 2” su Le=0.4 ms de


longitud de tuberia recta de 2” y si tubiesemos una Tee de salida lateral de 1” su longitud
equivalente seria de Le=1.7 m. de longitu de una tuberia recta de 1”.

Por eso para hallar la Perdida de carga total en un tramo , se suma las Le en ese tramo a
la longitud fisica “Lf” de la tuberia , dando asi la longitu “L” que interviene en la fòrmula de Hazen
y Williams (Otro es el procedimientonto para la Fòrmula de Darcy Weisbach).

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°23


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

L=Lf+Le (m)

Ecuacion o Mètodo de Hazen y Williams combinada con la Ec. De la Continuidad, para


hallar la Perdida de Carga Total “Hf” en un tramo de tuberias del mismo dìametro y caudal:
Perdidas de carga por Friccion o Rugosidad interna entre el agua y la pared de la tuberia:

Q1.85 x L
Hf=
0.09414 x C1.85 x D4.87
Donde:
Hf= Perdida de Carga por Friccion (m.c.a)
Q= Caudal o Consumo de agua (m3/s)
L= Longitud fìsica de la tuberia (m)
C= Coeficiente de Rugosidad interna +deSLe (Suma de
la Tuberia Long. PVC
(C=140 Equivalentes)
y C=100 Fo.Go.)
D= Diàmetro interno de la Tuberia (m).

Se puede calcular en forma aparte el Diàmetro D(m) de la tuberia utilizando la Ec. De la Continuidad:
Lo que hacen las planillas o tablas en excel preparadas , es abreviar el càlculo oneroso de
esta ecuacion,
Q=V x A (m3/s) empleando las Caudal
Fòrmula del variables
enQ(l/s)
(m3/s)y D(pulg.) para hallar con L=1 m. la Hf espectiva ,
entrando en la primera columna con el Q(l/s) y bajando la Columna correspondiente de Diametro
Donde:
D(pulg) hasta interceptar el valor de J (m.c.a/m) y la V (m/) correspondiente (0.5 a 1.5 m/s y hasta
V= 0.5 a 1.5 (m/s) Velocidad de flujo turbulento del agua para Hazen y Willams
2.5
V= m/s
0.5 asi2.5
el sistema emplea bombeo).
(m/s) Velocidaddel Tambien
agua cuando desometida
esta la mismaamanera
bombeose pueden utilizar la Planillas
para hallar “J” de darcy Weisbach, variando solo el valo de “” (rugosidad relativa) acorde al
A=Pi*D2/4 ; Seccion o àrea transversal circular de una Tuberia
material del tipo detuberia.
Luego:
2
Q=VxPixD /4 Ejemplo:
Si por , Despejando hallamos
Tramo el D(m)
de tuberia PVC sometida a Presion.
D = (4 x Q /(VxPi)) 1/2 (m)
Datos:
Q=0.10 (l/s)
Valor del "D" que se reemplaza en la Ec. De Hf. De Hazen y Willams combinada con la Ec. Cont.
D=1/2”
Lf= 15.45 m. (Longitud fìsica de la tuberia
Entonces:

Se halla en la Planilla :J=0.0777 (m.c.a/m) y V=0.0.7894 (m/s) (Valor dentro del rango) .Si en el
tramo de tuberias, intervienen : 2 Codos de 90º (RD=1) cortos y una Valvula Compuerta; ambos
de ½”. Se hallan sus Le.

2 codos de 90º ½” ; Le=2*0.3 = 0.6 m.


1 valvula comp. Abierta de ½” , Le=0.1 m.
Sumatura Le=Le =0.6+0.1=0.7 m.
Luego : L=Lf+Le=15.45+0.7 =15.52 m.

Entonces:

Hf=J(m.c.a/m)*L(m)=0.077*15.52= 1.19504 m.c.a (perdida de carga total en el tramo)

El otro Mètodo:Darcy Weisbach , emplea su propia Fòrmula basada tambien en el Coef.


De Rugosidad: f o K o  en funcion del Nùmero de Reynolds “Re” para el flujo turbulente en
tuberias a presion.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°24


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Perdidas de Carga por Friccion para Darcy Weisbach

Esta Ecuación tiene la limitante de que su cálculo analítico es dificultoso con datos para
hallar las Pérdidas de Carga ya que su Coeficiente de Rugosidad o Rosamiento “f” ( a veces
denominada ) tiene varias variables dependientes como la Rugosidad Absoluta “K” y la
Rugosidad Relativa “r” .

La Rugosidad Absoluta “K” normalmente se la halla mediante Tablas, cuya unidad más
común es (mm) y depende del tipo de material con que está construida la tubería y no así del
diámetro.

La Rugosidad Relativa “r “ está dada en función de la Rugosidad Absoluta (k) y


el Diámetro de la tubería(D), esta relación es adimensional (K/D).

𝑲
r =
𝑫

Siendo: K (mm) Rugosidad absoluta


D (mm) Diámetro de la tubería

El Número de Reynolds, esta dado por la Ecuacion:

NºRe= Re=V*D/v
Donde:

V(m/s) ;D(m);v= 1.01x10-6 =0.00000101 (m2/s)

Para flujo turbulento: Re>= 3000 y para toda gama de Diàmetros de tuberias
(En nuestro caso las Tablas de Perdidas de Carga unitarias “J(m.c.a/m) del Ing. Juan Carlos Lòpez
estan dadas para Re>=5000)

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°25


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Perdidas de Carga Locales (Equivalentes) con la Rugosidad “K” y la Velocidad del agua para
Darcy Weisbach.

La Fòrmula más sencilla y más utilizada para calcular la Pérdida de Carga


localizada que no depende del diámetro y es la dada como:

Hloc= K*V2/2*g ; Donde la velocidad (m/s) se puede calcular con la expresión:


V=4*Q/(Pi*D2) u otras equivalentes.

A continuación, detallamos tablas de “K” que no dependen del diámetro


de la tubería, ni del material, solo dependen del tipo de accesorio y se utilizan para cada
accesorio. Así, por ejemplo, si se trata de una válvula compuerta abierta, K=0.2
;V=4*0.0012/(3.1416*0.0254*0.02542)=2.37 m/s

Luego reemplazando valores tenemos:

Hloc=K*(V2/2g)=0.2*V2/(2*9.81 )=0.2*2.372/(2*9.81)=0.057 m.c.a.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°26


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Cuadro :Valores del Coef. “K” para perdidas locales con Hloc=K*V2/2g

En conclusión:

Para Darcy Weisbach, la Perdida de Carga total (Por Fricción y


Local) de todos los accesorios: Codos, válvulas etc.) es la suma de ambas (sin
emplear Long. Equivalente “Le” que es otro Método) para cada tramo de un mismo
diámetro de tuberías.

Hf=Hfriccion+ Hloc.

Es decir: Hf= Hfriccion+ Sum. (Hflocales) = f*V2*L/(2gD) + (K*V2/2*g)

Hf= f*V2*L/(2*g*D) + (K*V2/2*g)

Empleando el Mètodo de Hazen y Williams combinado con la Ec. De La Continuidad,


prosiguiendo con el ejemplo : A continuacion se ha hecho el Càlculo de las Perdidas de Carga Total
“Hf” en detalle tramo por tramo del recorrido directo ;en los tramos referidos, se tiene.

TRAMO . (1-4)
Artefactos: Ducha Q(1-4)= 0.15 (l/s)
Accesorios : 1 Codo 90º medio D= 1/2"
1 Tee de doble salida D= 1/2"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.15 l/s y 1/2"
J= 0.1645 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
Codo medio 90º 1/2" = 0.4 m.
 Le= 0.4 m.
Long. Fisica :Lf =1.5+2+0.5 4 m.
L=Lf+ le= 4.4 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 0.7238 m.c.a

TRAMO . (4-5)
Artefactos:Inodoro, Ducha Q(4-5)= 0.15 (l/s)
Accesorios : 1Tee abierta D= 1/2"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.15 l/s y 1/2"
J= 0.1645 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
Tee abierta 1/2"= 1 m.
 Le= 1 m.
Long. Fisica :Lf = 2 m.
L=Lf+ le= 3 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 0.4935 m.c.a

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°27


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

TRAMO . (5-13)
Artefactos:Tramo de transito
Q(5-13)= 0.15 (l/s)
D= 1/2"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.15 l/s y 1/2"
J= 0.1645 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 1/2"= 1 m.
1 Codo 90º 1/2" = 0.3 m.
1 Valv. Compuerta= 0.1 m.
 Le= 1.4 m.
Long. Fisica :Lf = 15 m.
L=Lf+le= 16.4 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 2.6978 m.c.a

TRAMO . (13-19)
Artefactos:Tramo de transito
Q(13-19)= 0.3 (l/s)
D= 3/4"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.30 l/s y 3/4"
J= 0.0823 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 3/4"= 1.4 m.
2 Codo 90º 3/4" = 0.8 m.
 Le= 2.2 m.
Long. Fisica :Lf = 15 m.
L=Lf+le= 17.2 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 1.41556 m.c.a

TRAMO . (19-24)
Artefactos:Tramo de transito
Q(19-24)= 0.3 (l/s)
D= 3/4"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.30 l/s y 3/4"
J= 0.0823 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 3/4"= 1.4 m.
1 Codo 90º 3/4" = 0.8 m.
 Le= 2.2 m.
Long. Fisica :Lf = 3 m. Altuta de la P.B
L=Lf+le= 5.2 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 0.42796 m.c.a

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°28


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

TRAMO . (24-25)
Artefactos:Tramo de transito
Q(24-25)= 0.57 (l/s)
D= 1"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.57 l/s y 1"
J= 0.0665 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 1"= 1.7 m.
1 Valvula Comp. 1"
 Le= 1.7 m.
Long. Fisica :Lf = 3.5 m. Altuta de la P.B
L=Lf+le= 5.2 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 0.3458 m.c.a

TRAMO . (25-26)
Artefactos:Tramo de transito
Q(25-26)= 0.69 (l/s)
D= 1"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.69 l/s y 1"
J= 0.0947 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 1"= 1.7 m.
 Le= 1.7 m.
Long. Fisica :Lf = 2 m. Altuta de la P.B
L=Lf+le= 3.7 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 0.35039 m.c.a

TRAMO . (26-27)
Artefactos:Tramo de transito
Q(26-27)= 0.79 (l/s)
D= 1"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.79 l/s y 1"
J= 0.1216 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 1"= 1.7 m.
 Le= 1.7 m.
Long. Fisica :Lf = 12 m. Altuta de la P.B
L=Lf+le= 13.7 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 1.66592 m.c.a

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°29


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

TRAMO . (27-28)
Artefactos:Tramo de transito
Q(27-28)= 0.94 (l/s)
D= 11/2"
Entrando a la Tabla de "J" para PVC con Q=0.94 l/s y 11/2"
J= 0.0233 (m.c.a/m)
Perdidas de Carga locales o equivalentes :
1 Tee abierta 11/2"= 1.7 m.
1/2
3 Codos de 90º y 1 "= 2.1
1 Union Univ. Patente= 2.8
1 Valv. Cheek Ret. Horiz. = 3.2
1 Valv. Compuerta = 0.3
 Le= 10.1 m.
Long. Fisica :Lf = 12 m. Altuta de la P.B
L=Lf+le= 22.1 m.
Hf=J(m.c.a/m)*L = 0.51493 m.c.a

Finalmente: SHf = 8.64 m.c.a


Hg=Altura Geom. o Desnivel entre el Medidor y la Ducha (1)=2.0 m
Pm= 20 m.c.a , Presion en el Medidor (dato)
Luego:
P.a.m.d=Pm-Hg-SHf=20-2-8.64=
9.36 m.c.a>5 m.c.a
Como La Presion es mayor a la Presion minima en el
Artefacto Mas desfavorable Ok.

Todo este càlculo se lo podria haber realizado en un Planilla del EXCEL en forma mas
sintètica y resumida; sin embargo se ha hecho el proceso de càlculo en detalle paso a paso ,por
aspectos didàcticos para mayor comprension.

Ejemplo No.3.- Para el mismo sistema directo mixto del Ejemplo Nº2 , se solicita calcular
diàmetros de todos los tramos de la red interna de PVC utilizando el mètodo probabilistico (con
el Coef. K) de calculo de caudales de tramos de acceso a cada ramal y tambien la Presion en el
Artefacto mas desfavorable del sistema de A.F (Pa.m.d). Utilizar los valores de los Caudales para
Artefactos Sanitarios : Cuadro Nº1 (Min. M y A. De Bolivia).

Solucion:

1).- Realizar el trazado de la Red en la Planimetria y Cortes (Planos); aquí no se lo ha hecho


por que se debe disponer dichos planos en escala 1:50, por espacio es imposible incluirlos.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°30


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

2).-Se dibujò la Isometrica de la Red de A.F del sistema Directo con los mismos datos del
problema Nº2 (es la misma red), la variante consiste en el càlculo de los caudales de los tramos
para hallar los diàmetros y la posterios Hf en el tramo directo hacia el medidor .

3).-No se ha hecho el càlculo de todos los diàmetros de la Red A.F, teniendo en cuenta
que el procedimiento es similar a lo explicado en el anterior ejemplo, salvo los caudales en su
forma de calcular para los tramos.

4).- Directamente se explica el procedimiento para hallar y verificar los diàmetros de los
tramos del recorrido directo , utilizando las Tablas de Perdidas de Carga Unitaria J (m.c.a/m) en
este caso para PVC (C=140) de Hazen y Willams del Ing. Juan C. Lòpez; de similar forma se pueden
hallar el resto de los diàmetros de la red a.f.

5).-Se procedio en detalle al càlculo de las Perdidas de Carga Total “Hf” tramo por tramo
del recorridoi directo , para hallar la Presion en el Artefacto mas desfavorable (1) tomando en
cuenta el metodo probabilisco utilizan K(factor de simultaneidad) en los tramos de acceso a los
ramales y acumulando caudales en los tramos intermedios.

P.a.m.d=Pm-Hf-Hg
Pm= 20 m.c.a (dato)
Hg=2.0 m (Desnivel o altura geometrica entre el Medidor y la Ducha)

PVC CLASE 15 NB
Altura entre pisos = 3 ms
1 Bar = 10 m.c.a = 1 kg/cm 2
Pmin = 5.m.ca.a=0.5 kg/cm 2
s
9m
''
1/2
-1
C
PV

3 m.

K=( 1/(X-1))1/2=
1D
0.577350269
X=4
5

8 L
9 13 Baño privado P.A m.
2
I 2.0 m. L I 1,5
7 12 3
11
.
1m

Baño comun P.A Bt. 1.5 m. 3m 4


1.0 m. 1.5 m. 1 m. 1 m.
16 10 5
6 m.

19
15 I D PVC-1'' Dependencia empleada
14 3.2 6
.
m

18 m.
D
13

L
17 1/2
1..8 m. K=( 1/(X-1))1/2= 0.707106781 K=( 1/(X-1)) = 0.707106781
X=3 X=3
20
Lv Todos los bastones verticales de 0,60 ms a excepción de la ducha
.
m

a 2.0 m.
2

24 Lp 0.86 l/s
21
PV
C
-2
3,5 m.
'
25
2 L m.
7.5 12
s
6 l/ ms
Planta baja: Cocina y Lavanderia 26
2.0 m. 27 10 Medidor
2.0 m . 28
23 Red Pùblica
I 7 ms
q=0.20 l/s

Fig. Nº 12.- Isometrica del sistema Directo Mixto (Metodo Probabilistico)

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°31


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Solucion.-

1.- VERIFICAR DIÁMETROS CON LAS TABLA DE J(m.c.a/m)


2.- CALCULAR LA PRESION EN EL ARTEFACTO MAS DESFAVORABLE
3.- DIBUJAR LA ISOMETRICA Y PRESENTAR LA PLANILLA DE CALCULO

Comprobacion de la presion mas desfavorable en el artefacto mas lejano


Inicialmente ubicamos al artefacto ' 1 ' como el mas lejano y desfavorable (D).

Calculamos la presion en ese punto partiendo de la presion en el medidor.

P.a.m.d = Pm -Sum. Hf (m-1)- Hg. Pm= 15 m.c.a


Hg=Altura entre el medidor y el artefacto mas desfavorable (Ducha) = 2 m
TRAMOS AFECTADOS CON EL COEF. ``K`(simultaneidad)
`5-13 >>>>>>>>>>q(5-13)*K X=3 y K=0.707 q=0.55*0.707 =0.388 l/s >>>>D= 3/4" I+L+D= 0.20+0.20+0.15=0.55 l/s
`12-13 >>>>>>>>>q(12-13)*K X=4 y K=0.577 q=0.65*0.577 =0.375 l/s >>>>D= 3/4" I+L+D+Bt= 0.20+0.20+0.15+0.10=0.65 l/s
`18-19 >>>>>>>>>q(18-19)*K X=3 y K=0.707 q=0.55*0.707 =0.388 l/s >>>>D= 3/4" I+L+D= 0.20+0.20+0.15=0.55 l/s

PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION Y LOCALES PARA LA PRESION EN EL ART. MAS DESFAVORABLES (Qa. Cuadro Nº1 -Valores del
Min. M y A de Bol.)
1.- DIAMETROS Y PERDIDAS DE CARGAS TOTALES en el camino directo del Art. Mas desfavorables hasta el medidor

Se calcularon con la formula D=(4*Qa/(V*3.1416)1/2 y verificadas con las Tablas de Perdidas de Carga Unitarias (PVC) "J m.c.a/m del Ing.
Juan C. Lopez

Ejemplo: Diametro del tramo 1-4, hallado con Tablas de J(m.c.a/m) para PVC.
Entrando con Q= 0.20 l/s. Ducha en la primera columna y que la Vel. Este entre 0.5 y 1.5 m/s .

D= 1/2" con V=1.57 m/s y J=0.2807 (m.c.a/m)

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°32


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Tramo 1-4 Lf= 1.5 m


Q= 0.20 l/s >>>> Ducha Le= 0.4 m
D= 1/2'' comercialmente Lt= 1.9 m
J=0.2801(m/m)*Lt = 0.53219 m.c.a

Tramo 4-5 Lf= 1 m


Q= 0.45 l/s >>>>>I y D Le= 1.4 m tee de 3/4''
D= 3/4'' comercialmente Lt= 2.4 m
J= 0.1889(m/m)*Lt = 0.45336 m.c.a

Y asi sucesivamente tramo por tramo.


Tramo 5-13.Acum. K=0.707 Lf= 16 m
Q= 0.55 l/s*K= 0.38885 Le= 1.4+0.6= 2 m tee de 3/4''
D= 3/4'' comercialmente Lt= 18 m codo de 3/4
J= 0.1889(m/m)*Lt = 3.4002 m.c.a

Tramo 13-19 Lf= 15 m


Q= 1.2l/s Le= 1.4+2*1.1 = 3.6 m tee de 3/4''
D= 1 1/2'' comercialmente Lt= 18.6 m 2 codos de 1 1/2
J=0.0903. (m/m)*Lt = 1.67958 m.c.a

Tramo 19-24 Lf= 5 m


Q= 1.85 l/s Le= 2.8+1.4= 4.2m tee de 1 1/2''
D= 2 '' comercialmente Lt= 9.2 m 1codos de 2''
J=0.0205 (m/m)*Lt = 0.1886 m.c.a

Tramo 24-25 Lf= 5 m


Q= 1.85 +0.30 = 2.15 l/s Le= 3.5 tee de 2''
D= 2 '' comercialmente Lt= 8.5 m
J=0.0270 (m/m)*Lt = 0.2295 m.c.a

Tramo 25-26 Lf= 2 m


Q= 2.15+0.20 = 2.35 l/s Le= 3.5 tee de 2''
D= 2 '' comercialmente Lt= 5.5 m
J=0.0312 (m/m)*Lt = 0.1716 m.c.a

Tramo 26-27 Lf= 2 m


Q= 2.35+0.20 = 2.55 l/s Le= 3.5 tee de 2''
D= 2 '' comercialmente Lt= 5.5 m
J=0.0366(m/m)*Lt = 0.2013 m.c.a

Tramo 27-28 Lf= 12 m


Q= 2.55+0.20 = 2.75 l/s Le= 3.5+1.4=4.9 tee de 2''
D= 2 '' comercialmente Lt= 16.9 m 1codo de 2''
J=0.0424(m/m)*Lt = 0.71656 m.c.a

Presion en el Medidor.Pm= 20 m.c.a= 1.5 Bar (dato)


P D = Pm -Sum. Hf (m-1)- Hg=20-7.97-2.0
Sum Hf(1-28)= 5.66381 m.c.a
Hg = 2.0 m. Altura del Baston de la ducha (Dif. De alturas entre el medidor y la salida en la ducha).
Pa.m.d=20-5.66-2= 12.4 m.c.a Ok > 5 m.c.a

Luego se debe resumir todo el càlculo en una PLANILLA.

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°33


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Caso contrario rediseñar la red interna de a.f aumentando los diámetros (cuando
P.a.m.d< 5 m.c.a)

En este ejemplo con el metodo probabilistico de elegir Caudales en tramos de


acceso a cada ambiente humedo(cocina,baño,lavanderia etc) utilizando “K” para hallar
los diàmetros de tuberias solo en esos tramos ,sin embargo vemos que para hallar el
caudal de un tramo intermedio se suman los caudales de los tramos posteriores
abastecidos por este tramo (no se usa el mayor caudal).

El caudal del tramo (4-5) por ejemplo sera la suma de los caudales de los tramos
abastecidos Q(4-5)=Q((1-4)+Q(2-4) concurrentes al Nudo Nº5 , y asi como por ejemplo el
caudal del tramo Q(10-11) sera la suma de los caudales de los tramos abastecidos Q(7-
10)+Q(6-19) concurrentes al Nudo Nº10

A su vez el caudal del tramo Q(11-12) sera la suma de los caudales de los tramos
abastecidos por el , Q(8-11)+Q(10-11) concurrentes al Nudo Nº11, Q(11-12)=Q(8-
11)+Q(10-11) par hallar el Diametro de este tramo.

En cambio los tramos de acceso a cada ramal para el calculo de sus caudales toman
en cuenta el Numero de Artefactos Abastecidos en ese Ramal (X) en el Coef. De
Simultaneidad (K) con la suma de todos los caudales de los tramos que abastesca ese
ramal concurrentes al Nudo de ingreso a ese ramal, como ya se dijo.

Asi por ejemplo, Q(5-13)=(Q(3-5)+Q(4-5))*K, donde X=3 Artefactos ,K=(1/(1-


1/2
3)) =0.7071 y (Q5-13)=(0.2+0.4)*0.7071=0.42 (l/s) , y el diametros sera , V=1.5 (m/s)
elegido y D=(4*0.00042/(1*3.1416)1/2=0.0188 (m)=18.9 mm=0.74 “ = ¾”

Lo propio ocurrira para calcular los caudales de acceso a los ramales (12-13) y (18-
19) para hallar los Diametros de esos tramos. Asi se debera hallar todos los diàmetros
(pulgadas) de los tramos de la red a.f.

4.-PRESION DEL ARTEFACTO MAS DESFAVORABLE EN UN SISTEMA INDIRECTO


(CON TANQUE):

La Presión en el aparato o artefacto más desfavorable (Pa.m.d) se mide a partir


del nivel del agua en (Nmax) en el tanque para un sistema indirecto.

Si por ejemplo, el artefacto mas desfavorable sea una Ducha (1), aplicamos
Bernoulli haciendo el equilibrio de energia, con un esquema ràpido en perfil:

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°34


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Nmax. (Cota o Altura del Nmax)


Hf
Punto inicio de red a.f
Hn.max P.a.m.d
P.B (Pl. Hiriz.) Hducha

Hducha=Altura del baston del artefacto mas desfavorable (en este caso la ducha)
Hn.max= Altura desde el piso en P.B del N.max en el tanque elevado.

Luego con Bernoulli:


Hn.max=Hducha+P.a.m.d+Hf
Despejamos P.a.m.d:
P.a.m.d=Hn.max- Hducha-Hf
O tambien:
Hg= Cota del Nmax –Cota del Artefacto mas desfavorable =Altura del Baston .
Pad= C(Nmax)-hf-Hg >=5 (m.c.a) PRESION EN EL ARTEFACTO MAS DESFAVORABLE

La Red interna de A.F de los sistemas con tanque elevado nace a la salida del agua
del tanque , la numeracion de nudos se realiza desde el artefacto mas desfavorable hasta
ese punto de la salida del agua por la tuberia desde el tanque.

El calculo de caudales y Dìametros como tambien las Perdidas de Carga por


friccion y equivalentes en tramos de la red ,se hallan en la misma forma ya detallada para
el sistema directo sin tanque.

Ejemplo Nº4.-

Se tiene dibujada la isometrica de un sistema indirecto (con tanque) con tuberias de


PVC y sin bombeo ya que la presion en la red y el medidor son suficientes para que el agua
llegue al tanque elevado en la terraza de la vivienda ubicada en un barrio de Santa Cruz De La
Sierra con 4 habitantes.

Se solicita:
1).- Calcular los diàmetros de todos los tramos de la red de A.F y tambien los tramos desde el
Medidor al Tanque.

2).-Hallar la Presion en el artefacto mas desfavorable de la Red de A.F. (P.a.m.d).

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°35


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

SISTEMA DE AGUA FRIA CON TANQUE


ISOMETRICA AGUA POTABLE FRIA
VIVIENDA DE DOS PLANTAS-EJEMPLO
PVC CLASE 15 NB Sc/3/Abril/2020

En este caso la Presion en el artemafto mas desfavorable se la calcula respecto al Nmax.a (No respecto al medidor).

Tanque 11 Nmax.a Bastones verticales:


I=0.30 m. D =2.0 a 2.20 m.
L=0.50 m. Gr=0.70 m. Grifo de riego.
0.5 m Sum.Hf (1-10)= 1.45 m.c.a Lv=0.60 m
10 Lp=0.50 m

3m
Red de agua con tuberia de PVC
Hn.max=8.5 m Lv Nº habitantes en la casa=4 Personas
L=8.5 m. L 9 2m 3 Pa.m.d (Santa Cruz)
7

m
I 2 Lp

5
1.
6 8 5
1 m. 1.6 m.
4
1.90 m.
1
L
1.10 m.

10 m.
7.5 m5 m.
7. 12
ms
Medidor de agua
Gr Valvula Compuerta
12 13
0.50 m. 14
7 ms
Red Pùblica de Agua
Potable

Càlculo:
Pred= 25.0 m.c.a (Presion en el punto de toma en la Red publica de a.p
Pm= 19.5 m.c.a (en el medidor).Aqui no se aplica la Presion en el Medidor.

DH=2 m(Baston Ducha)


Hn.max=Pa.m.d+Sum.Hf(Nmax-1)+DH
Luego: Pa.m .d= Hn.max -Sum. Hf (1-Tanque) -DH

1).-DIAMETROS DE LA RED INTERNA DE A.F (CALCULADOS CON EL CAUDAL MAYOR DEL TRAMO)

TRAMO : 1-4 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s 1 lavatorio L= q= 0.10 lt/seg. (DN15)
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.011283778 m=
Adoptamos 1/2" 0.444243247 Pulg = 1/2"

TRAMO : 2-4 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s 1 Lavaplato Lp= q= 0.12 lt/seg. (DN15)
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.01236076 m=
Adoptamos 1/2" 0.486644095 Pulg = 1/2"

TRAMO : 4-5 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s El Mayor del tramo: Lp q= 0.12 lt/seg. (DN15)
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.01236076 m=
Adoptamos 1/2" 0.486644095 Pulg = 1/2"

TRAMO :3-5 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s 1 Lavanderia Lv = q= 0.12 lt/seg. (DN15)
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.01236076 m=
Adoptamos 1/2" 0.486644095 Pulg = 1/2"

TRAMO :5-9 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s El Mayor del tramo Lp= q= 0.12 lt/seg. (DN15)
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.01236076 m=
Adoptamos 1/2" 0.486644095 Pulg = 1/2"

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°36


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

TRAMO : 6-8 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.5 m/s 1 Inodoro I= q= 0.15 lt/seg. (DN15)
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.011283778 m=
Adoptamos 1/2" 0.444243247 Pulg = 1/2"

TRAMO : 7-8 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s 1 Lavamanos L = q= 0.10 lt/seg.
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.011283778 m=
Adoptamos 1/2" 0.444243247 Pulg = 1/2"

TRAMO : 8-9 d=1/2" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.5 m/s El mayo del tramo:1 Inodoro I= q= 0.15 lt/seg. (DN15)
q= 0.15 l/s
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.011283778 m=
Adoptamos1/2" 0.444243247 Pulg =1/2"

TRAMO : 9-10 : Comun a los 2 ramales : Aquí puede haber simultaneidad de usar 1 artefacto en cada ramal
Por lo cual : Q(9-10)=Q(8-9)+Q(5-9)=0.15+0.12= 0.27 l/s
d=3/4" Tablas de J(m.c.a/m)
V= 1.0 m/s
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.01854114 m=
Adoptamos 3/4" 0.729966142 Pulg = 3/4"
Adoptamos 3/4"

TRAMOS DESDE EL MEDIDOR AL TANQUE

En este caso es igual al de la acometida , salvo si hubiese un gasto o caudal que se desvie como por ejemplo
un Grifo de jardin, ahí se resta ese caudal para calcular el diametro del tramo que sigue y se recalcula el ``d`` de la acometida añadien el Qr.

TRAMO :13-14 d=3/4" Diametro de continuacion de la acometida directa.


qacom=P*D= 150*4/86400 = 0.006944444 l/s (m3/s)
qacom=0.00000694 m /s 3
q=qacom+qgrifo= 0.30694444 l/s 0.000306944
V= 1.5 m/s d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.016141311 m=
Adoptamos 3/4" 0.635484693 Pulg = 3/4"

TRAMO :12-13 d=3/4" Diametro del tramo donde esta el grifo de riego del jardin
l/s = 0.000231481m 3/s Artefactos:
q=0.30=0.00030 m 3/s 1Grifo riego Gr= q= 0.30 lt/seg.
V= 1.5 m/s d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.015957673 m=
0.628254825 Pulg = 3/4"
Adoptamos d=3/4""

TRAMO : 11-13 d=3/4" Tablas de J(m.c.a/m) Artefactos:


V= 1.0 m/s 1 Acometida= q= 0.00000694/seg.
1 Grifo de riego Gr= q= 0.30 lt/seg.
q= 0.3069 l/s
d= (4*q/(3.1416*V)1/2 = 0.019768988 m=
Adoptamos 3/4" 0.778306618 Pulg = 3/4"

2).-DIAMETROS Y PERDIDAS DE CARGA POR FRICCION Y LOCALES EN LINEA DIRECTA (ROJA) RECORRIDO DIRECTO

Una vez ya calculados los diàmetros de todos los tramos, solo se analizan los tramos directos del recorrido
del agua desde el el artefacto mas desfavorable (a.d) hasta el tanque. (1 a 5):

TRAMO 1-4 d=1/2'' Artefactos:


L f= 0.5+1.10+1.90= 3.5 m. 1 Lavamanos L = q= 0.10 lt/seg. (Lavatorio)
3 Codo 1/2'' medio= 0.4x3 (m) = 1.2 m.
L= 4.7 (m)
Perdida de carga por friccion : Hallamos en la tablla de pérdidas de carga unitaria J(m/m) para PVC C=140
q= 0.10 l/s J=0.0777 mca/m
Hf = J(m/m)*Lt = 0.077*4.7= 0.36519
m.c.a
TRAMO 4-5 d=1/2'' Artefactos;
Lf= 1.6 (m) 1 Lavaplatos Lp= 0.12
1 tee de 1/2"' 1 (m) (El mayor del tramo) q= 0.12 lt/seg.
L= 2.6 (m)
Calculamos en tabla para q= 0.12 l/seg.
Hf = J(m/m)*L= 0.1089*3= 0.28314
m.c.a

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°37


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

TRAMO 5-9 d=1/2'' Artefactos;


Lf = 2 (m)
Long. Equivalente: 1 Pileta de lavar Lv = 0.12
1 tee de 3/4'' : Le= 1.4 (m) (El Q mayor de Artef.) q= 0.12 t/seg.
1 Valv. Compuerta 1/2", Le= 0.1
Lt= 3.5 (m)
Calculamos en tabla para q= 0.12 l/s:
Hf = J(m/m)*Lt = 0.1089*3.4= 0.38325
m.c.a
TRAMO 9-10 d=3/4''
Lf = 3.5 (m) Artefactos; (suma "Q" de tramos que llegan)
Long. Equivalente Le: q=0.27 lt/seg.
1 tee de 3/4'' 1.4 (m)
1 codo medio 3/4" 0.4 (m)
1 Val. Comp. 3/4" 0.1 (m)
Lt= 5.4 (m)
Calculamos en tabla para q= 027 l/s:
Hf = J(m/m)*Lt =0.0677*5.4= 0.40716
m.c.a

Suma: Hf = 1.43874 m.c.a

La Presion en el artefacto mas desfavorable es :


DH= 2.0 (baston Ducha)
Pa.d=P1=Hnmax-Sum.Hf-DH= 8.5-1.4277-2= 5.06 Ok. >5 m.c.a

CAUDALES DE ARTEFACTOS DE A.F

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°38


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Ejemplo Nº5.-

Vivienda con red de A.f de dos plantas (color cepia, solo por efectos visuales del
ejemplo, debia ser azul). Calculo de Diàmetros , Caudales (Sistema Probabilistico con K ) y
Presion en el Artefacto Mas Desfavorable (P.a.m.d); (No tomar en cuenta la red de Drenaje
Saniatrio)

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°39


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°40


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°41


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°42


MATERIA: INSTALACIONES -SEM.II/2020

Sc. 6 /Abril/2020

Atte,

Ing. MSc Juan Carlos Lopez Aparicio


Cat. Instalaciones

Cat. Ing. Juan Carlos López Aparicio juancarlopeza@gmail.com Pag. N°43

También podría gustarte