Tarea 4 Desarrollo de Proyecto

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Tarea 4 Desarrollo de Proyecto

Curso: Diseño Experimental

Grupo Colaborativo No
300004_14

Presentado por

Javier Hernández De Hoyos De Los Santos

Presentado a:
María Del Rosario González Franco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiental ECAPMA
Mayo2024

Introducción
A través de la ejecución de un proyecto de investigación, se plantea el diseño de
experimentos que nos guían en el proceso de investigar y analizar variables tanto
cuantitativas como cualitativas. Utilizando esta información como base, se busca
alcanzar ciertos objetivos que pretenden demostrar las hipótesis planteadas y
obtener resultados confiables. Uno de los aspectos destacados en la investigación
es el estudio de los forrajes.

1. Definir un municipio para el montaje del experimento


El estudio se va a realizar en la vereda ceibas de leche en el municipio de sahagun-
córdoba.

2. El título de la investigación
Evaluación de fertilizantes orgánicos para la producción de materia seca de
forraje por hectárea de un cultivo de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)
3. Planteamiento del problema
En la actualidad, la mayoría de los agricultores que cultivan Cynodon
nlemfuensis para la producción de forraje se centran en mejorar y aumentar el
crecimiento de las plantas mediante el uso de fertilizantes químicos. Estos
fertilizantes agregados al suelo tienen un efecto positivo, ya que incrementan la
producción de manera significativa. Sin embargo, en el departamento de
córdoba, la mayoría de los suelos tienen un pH ligeramente ácido, y el uso
excesivo de estos fertilizantes químicos, que en su mayoría contienen ácido
sulfúrico y clorhídrico, puede causar daños graves a los microorganismos
presentes en el suelo. Esto podría tener un impacto negativo en el pH del
suelo, afectando así el crecimiento de las plantas y algunas fuentes de agua
importantes para el departamento
4. Justificación
Para mejorar la calidad de los cultivos, es importante utilizar productos que
proporcionen nutrientes de forma lenta, gradual y natural. Una opción es usar
fertilizantes orgánicos, los cuales buscan reducir el uso de productos químicos.
Al ser orgánicos, estos fertilizantes no generan compuestos químicos dañinos
para el medio ambiente. Esto significa que los cultivos pueden crecer sin
afectar las fuentes de agua, la composición microbiana del suelo o su pH.
Además de los fertilizantes orgánicos convencionales, existen otras formas de
fertilización, como la aplicación de fertilización orgánica de manera hidrofóbica.
Esta técnica ha demostrado excelentes resultados
5. Objetivo General

 Investigar distintos tipos de fertilizantes orgánicos con el propósito de


analizar su efecto en la producción de materia seca de forraje en el
pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)
Objetivos Específicos
 Determinar cuál debe ser la dosis exacta de los fertilizantes orgánicos para
obtener buenos nutrientes del suelo, un buen desarrollo del pasto estrella
(Cynodon nlemfuensis) y una mejor calidad de materia seca de forraje
 Analizar los efectos que presenta cada tipo de fertilizante orgánico en el
pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) para determinar si realmente se
necesitan algunos fertilizantes o solo se requiere alguno en específico
6. Revisión de un artículo científico ó un trabajo de grado rescatado de
un repositorio de una institución universitaria que sea un referente en
el tema de investigación del interés del estudiante y que trabaje una
metodología experimental a replicar, el estudiante debe resumir la
metodología estadística usada en este artículo resaltando el diseño
experimental utilizado, tratamientos, repeticiones y concretamente
indicar los resultados obtenidos por el investigador.

Evaluación agronómica y nutricional de pastos a base de pasto


estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en la región de Monteverde,
Puntarenas, Costa Rica. II. Valor nutricional
El contenido de MS promedio del pasto estrella africana fue de 23,57% y
mostró ser altamente significativo (p<0,0001) para el modelo utilizado y entre
los diferentes muestreos (p<0,0001). Dichos resultados coinciden con lo
encontrado por Salazar (2007) y dicho valor es similar al reportado por
Sánchez y Soto (1999a) con el pasto estrella africana en los distritos de
Quesada y Fortuna del cantón de San Carlos, respectivamente. No se
encontraron diferencias significativas (p<0,05) en el contenido de MS del pasto
estrella entre las fincas, períodos y zonas evaluadas. El contenido de MS del
pasto estrella africana varió con base en la climatología en la región de
Monteverde, que mostró valores de hasta 29,47% en época seca hasta llegar a
18,55% en época lluviosa; dichos valores se muestran ser superiores a los
encontrados por Salazar (2007) y una tendencia similar fue reportada por
Sánchez y Soto (1999a) con pastos de piso tropicales. Las fincas de
Monteverde con influencia de la región Pacífico son afectadas más
directamente en época seca (Retana 2012, Hill et ál. 1993). Debido a las
variaciones en el contenido de la MS del pasto estrella africana en la zona de
Monteverde, los productores de ganado de leche deben monitorear y ajustar
las dietas de sus hatos con el fin de asegurar un consumo de MS y de fibra
efectiva proveniente del pasto, principalmente en los meses de transición
(inicio de época seca e inicio de época lluviosa), lo cual finalmente puede
afectar el contenido de sólidos en leche y el pago al productor (Cruz y Sánchez
2000). Debido a que la mayoría de productores mantienen una carga animal
constante durante el año en la zona de Monteverde, podría haber variaciones
en el consumo de MS del pasto, que afecta la productividad láctea y aumento
del riesgo de condiciones metabólicas como la acidosis, que pueden
prevenirse al aumentar el consumo de materia seca de pasto o alguna fuente
fibrosa que promueva la rumia y la salivación, como por ejemplo mediante el
uso de paca de heno en ciertas épocas del año.
7. Si el profesional es contratado para una investigación de fertilizantes
en un cultivo de pasto Raygrass en una zona en ladera y con
condiciones heterogéneas de suelo que diseño experimental usaría.
R/TA: Usaria el diseño de bloques completamente al azar BCA

8. Si el profesional tiene que probar cinco fertilizantes F1, F2, F3, F4, F5,
F6, F7; F8 de manera gráfica debe decirle a un productor como montar
un diseño en cuadrado latino.
RTA: Lo organizamos en columnas y filas
F1 F2 F3 F4 F5
F2 F3 F4 F5 F1
F3 F4 F5 F1 F2
F4 F5 F1 F2 F3
F5 F1 F2 F3 F4

9. Si se tiene un procesamiento para un diseño específico y no hay


diferencia estadística en los tratamientos, validando los supuestos del
modelo usted aplica pruebas de comparación de medias.
R/TA: No lo aplicaría porque no son completamente idénticos

Paso 2: Metodología continuando el desarrollo de fase defina los


siguientes detalles registrado en su trabajo el enunciado de lo solicitado
en este paso:
• Número de Tratamientos
Se requieren 5 tratamientos
• Cuáles son los tratamientos
T1:100CC/Ha/Forrajero
T2: 150CC/Ha/Forrajero
T3: 200CC/Ha/Forrajero
T4 300CC/Ha/Forrajero
T5: 250CC/Ha/Forrajero
• Cuantas repeticiones
5 repeticiones
• Número total de unidades experimentales para su investigación
25 unidades de experimentales para la investigación
• Definir la unidad experimental
1 hectárea de materia seca forrajero
• Definir la unidad observacional
Esto se determina por la cantidad de kg obtenidos por Ha
• Variable de respuesta
Se observará por hectáreas (Ha) en kilogramo (Kg) del pasto
• Que diseño experimental trabajaría
Diseño de bloques completamente al azar BCA
En el caso del Diseño experimental debe registrar su respuesta para las
dos situaciones siguientes responder los dos casos:
1. Si fuese un terreno homogéneo mostrar la organización del tipo de
diseño para esta condición y definir el diseño experimental mostrando
de manera gráfica como sería la organización de unidades
experimentales y la aleatorización.

Tratamiento I II III IV V
1 35.5 38.3 38.4 45.1 36.8
2 41.1 33.5 34.7 44.3 44.3
3 45.1 38.7 40.1 33.2 36.6
4 26.2 33.2 24.7 23.3 21.4
5 34.7 44.3 41.1 40.6 33.5

R/TA: El diseño de bloque es completamente al azar porque el terreno es


homogéneo

2. Si fuese un terreno heterogéneo mostrar la organización del tipo de


diseño para esta condición y definir el diseño experimental mostrando
de manera gráfica como sería la organización de unidades
experimentales y la aleatorización.
I T1 T2 T3 T4 T5
II T2 T3 T4 T5 T1
III T3 T4 T5 T1 T2
IV T4 T5 T1 T2 T3
V T5 T1 T2 T3 T4

Adicionalmente registre:
3. Cuál la hipótesis nula planteada para condiciones homogéneas y
heterogéneas.
 La hipótesis nula establece que la media de cada tratamiento es
igual, es decir, que es la media de T1, media de T2, media de T3, la
media de T4 y media de T5
 Si al menos una media de los tratamientos es diferente, entonces se
considera una hipótesis alternativa

4. Para el caso de condiciones homogéneas plantear el modelo.

Producción = Media + E/fertilizante + Error

Paso 3: Desarrollo de procesamiento estadístico


El estudiante con los datos rescatados de una investigación de un repositorio
de un experimento con un diseño de elección libre justificando el uso del
diseño en su carrera, debe desarrollar el procesamiento en el programa R
Project, 4 que debe llevar imágenes de Análisis de varianza, validar el
supuesto de normalidad y el de varianza constante, si se cumplen los
supuestos proseguir acorde al resultado de los tratamientos continuar o no con
el procesamiento para las pruebas de comparación de medias, se recuerda
que estas se aplican si se cumplen los supuestos y según el resultado de los
tratamientos o factores en prueba.

Tabla de datos
Estos son los datos recopilados para cada grupo de tratamiento, utilizando esta
información realizamos el BCA
Análisis de varianza

Según los resultados presentados, podemos concluir que el valor P es mayor a


0.05, lo cual nos lleva a rechazar la hipótesis nula en relación a los puntos del
BCA de posicionamiento de los tratamientos. Además, se afirma que los
tratamientos son diferentes debido a que su valor P es inferior a 0.

Supuesto de normalidad
El texto indica que si el valor para una normalidad superior a 50 es mayor que
0.3046, que a su vez es superior a 0.05, entonces se puede continuar con el
diseño. Este resultado nos proporciona un nivel de confianza del 95%.
Comparación de medias

Al realizar el diseño BCA y analizar cada uno de los tratamientos, encontramos


que el tratamiento F5 obtuvo el mejor resultado con un tiempo de 37.82,
seguido por el tratamiento F1 con un tiempo de 36.40. Por otro lado, el
tratamiento F3 fue el menos aceptable, ya que su tiempo fue de 34.80
En la gráfica se puede observar la fluctuación de cada tratamiento y se afirma
que el tratamiento 5 es la mejor opción para la producción de materia seca de
forraje del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) en la vereda Ceibas de Leche,
municipio de Sahagún-Córdoba
Referencias Bibliográficas

 Balzarini, M. (2013). Estadística y biometría: ilustraciones del uso e Infostat


en problemas de agronomía. Editorial Brujas. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78127
 Balzarini, M. (2011). Introducción a la bioestadística: aplicaciones con
Infostat en agronomía. Editorial Brujas. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/108598
 Di Rienzo, J. A. (2008). Estadística para las ciencias agropecuarias (7a.
ed.). Editorial Brujas.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78000
 Ruesga González, I. (2007). Libro de experimentación agrícola. Editorial
Universitaria.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71309?
page=5
 Sarabia, J. M. Prieto, F. & Jordá, V. (2018). Prácticas de estadística con R.
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105575?page=215
 Sáez J. (2010). Métodos estadísticos con R y R comanderOpen this
document with ReadSpeaker docReader .
https://cran.r-project.org/doc/contrib/Saez-Castillo-RRCmdrv21.pdf
 Deaza, D. (2020). 300004_OVI Diseño experimental cuadrado latino.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33974

También podría gustarte