Está en la página 1de 3

PUBERTAD:

La pubertad marca el inicio de la vida reproductiva del animal, lo que permite integrar
al individuo a su ciclo productivo.

La pubertad se alcanza cuando el individuo es capaz de liberar gametos viables. En la


hembra

este hecho ocurre en la primera ovulación, que por lo general coincide con la
manifestación de la conducta de celo; y en el macho durante la primera eyaculación
con espermatozoides viables.

el individuo alcance su madurez sexual, la cual ocurre en el momento en el que la


hembra se puede reproducir sin sufrir efectos adversos. La pubertad es un proceso
gradual y está muy relacionada con la tasa de crecimiento y el metabolismo energético.

en el macho, es semejante al ya descrito; con todo, cabe recordar que en el macho el


centro cíclico no está activo. Conforme se acerca la pubertad se dispara el
crecimiento testicular y en los rumiantes y el cerdo, el pene que se encontraba
adherido a la mucosa prepucial se libera paulatinamente.

¿Qué sucede con el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas?


El aumento en la frecuencia pulsátil de GnRH hipotalámica y por consecuencia de LH
hipofisiaria ocasiona la maduración del folículo a nivel gonadal, el cual aumenta su
producción de estrógenos.

El incremento de los estrógenos provoca, por retroalimentación positiva sobre el


hipotálamo, la liberación del pico preovulatorio de LH y, en consecuencia, la ovulación.
En la etapa prepuberal la frecuencia de pulsos de GnRH y de LH es muy baja e
insuficiente para provocar la maduración folicular, ya que el hipotálamo está inhibido y
por lo tanto la ovulación no ocurre.

El eje hipotálamo-hipófisis-gónada se encuentra activo desde etapas muy tempranas


de la vida del individuo, incluso antes del nacimiento en ciertas especies. La secreción
de GnRH, sin embargo, se suprime más tarde en el desarrollo y permanece de este
modo hasta el periodo prepuberal, en el que se irá reactivando gradualmente.
Factores que influencian en la pubertad

Genética
El genotipo repercute en la edad a la pubertad ya que algunas razas son más precoces
que otras. En los bovinos, las razas europeas alcanzan la pubertad antes que las
cebuínas.

Las razas de talla pequeña, del mismo modo, son generalmente más precoces, al menos
en bovinos (jersey contra guzerat) y en caninos. Los individuos híbridos, por otro lado,
presentan la pubertad más tempranamente que los de raza pura, debido al efecto de
heterosis. Por esta razón, en ciertas especies se usan líneas híbridas.

Edad y peso

Nutrición
Debido a que la pubertad se relaciona con la tasa de crecimiento, los animales que
reciben una nutrición adecuada presentarán la pubertad a menor edad; por el
contrario, la pubertad será tardía en aquellos animales que han sufrido restricción
alimenticia, que estén desnutridos o que hayan sido afectados en su crecimiento por
enfermedades infecciosas o parasitarias. Tampoco es recomendable la
sobrealimentación ya que puede alterar tanto las señales que son recibidas por el
hipotálamo, como su respuesta a ellas.
Época del año (fotoperiodo)
En las hembras de las especies estacionales, como la oveja y la cabra, hay ciertos
requerimientos fotoperiódicos que deben cumplirse para que la pubertad se presente.
En estas especies, se requiere de un periodo de exposición a días largos, seguido de
otro de exposición a días cortos. De hecho, las corderas y las chivas nacidas fuera de
temporada, aunque hayan alcanzado el peso necesario, tendrán que esperar hasta el
siguiente otoño (la época reproductiva) para llegar a la pubertad. Los machos, en
cambio, no están sujetos a estas limitaciones en los requerimientos fotoperiódicos
para presentar la pubertad.

En las vaquillas nacidas en el otoño, por otra parte, la pubertad ocurre antes del año
de edad, en el siguiente verano o principios del otoño, más tempranamente que en
aquellas nacidas en la primavera, debido a que la exposición a días largos durante los
primeros seis meses del año siguiente a su nacimiento acelera su crecimiento. En las
gatas, el aumento en el fotoperiodo también acelera la presentación de la pubertad.

En las ovejas y en las vaquillas, la primera ovulación que se presenta al entrar a la


pubertad es silenciosa; es decir, no va acompañada de signos conductuales de celo, ya
que para que pueda manifestarse esta conducta, el sistema nervioso requiere de una
pre-sensibilización con progesterona que no estará presente sino hasta el siguiente
ciclo, después de que se desarrolle el cuerpo lúteo proveniente de esta primera
ovulación.

Socio-sexuales
La interacción de individuos de la misma especie o la presencia o ausencia de señales
de bioestimulación como las feromonas pueden impactar en el tiempo de presentación
de la pubertad. La pubertad, por ejemplo, se retrasa en la cerda criada
individualmente en comparación con las mantenidas en grupo. Además, en la cerda, la
oveja y la cabra, la exposición al macho estimula a las hembras y adelanta la pubertad.

Manejo
Ciertas prácticas de manejo pueden acelerar la pubertad, en especial en el periodo
prepuberal. En las cerdas cercanas a la pubertad, por ejemplo, el estrés causado por
procedimientos, como el hecho de transportarlas de un sitio a otro, o la exposición al
macho, ocasionan que el estro se presente alrededor de siete días después de realizar
el citado manejo.

También podría gustarte