Está en la página 1de 8

1

Economía Política Y Comunicación En Latinoamérica

Autor

Claudia Patricia Martínez Casallas, Cód. 190.7.115.118

Tutor

Juan Fernando Dávila Ortiz

Asignatura

Economía Política De La Comunicación, Cód. 402487428A_1701

Facultad de Ciencias Sociales, Periodismo E Información

Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Comunicaciones

Programa De Comunicación Social Y Periodismo, Cód. 19845

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Colombia, mayo 2024


2

Tabla de Contenido

I. Introducción ........................................................................................................ 3
II. Relatos Sobre La Conceptualización De Economía Política De La
Comunicación Y Su Estado En América Latina.............................................. 5
III. Link Genially....................................................................................................... 7
IV. Conclusiones ........................................................................................................ 7
V. Bibliografía .......................................................................................................... 8
3

I. Introducción

La igualdad de género siempre ha sido una constante negativa en la vida de las

personas, desde los inicios de la humanidad ha sido complicado muchos temas e

convivencia entre los Seres Humanos. Es pertinente tener claro cuál es el objetivo de la raza

humana en el Planeta Tierra, no es óptimo ver como el tema d la convivencia se complica

para los Seres Humanos desde lo más básico, como lo puede ser una simple acción de aseo

o desaseo entre personas que conviven en un mismo Hogar.

Los movimientos Sociales pasan a representar algo más allá de lo anterior

mencionado en los Seres Humanos, no es fácil construir un mundo donde habitan millones

de personas para lograr tener sentido de pertenencia, consciencia y ser consecuente de lo

que dice con lo que se hace, se supone que la raza Humana, es un ser supremo y que

domina a toda especie animal que habita en el Planeta.

Si se enfoca gran interés en temas como la violencia de género, puede parecer algo

no muy grave si no se profundiza sobre las terribles consecuencias que trae consigo el

descontrol de la mente Humana, si bien es cierto, en algunos Países a nivel Mundial, la

Violencia de Género es un tema que ignoran dichos Gobiernos, consecuencias

inimaginables trae ello, al ignorar a estas personas que necesitan de complacencia atención,

obligándolos prácticamente a crear grupos de movimientos sociales, en protesta de la

violación de Derechos Fundamentales inherentes establecidos en Tratados de Derechos

Universales por parte de la ONU y entidades de renombre que protegen estas situaciones a

nivel mundial.

La Violencia de Género ha sido insuficiente y poco efectiva por estos Gobiernos y

como consecuencia surte cambios abruptos en las estructuras sociales y Políticas que
4

eternizan la Violencia de Género. Pero consigo traen situaciones positivas en sus objetivos

logrados por estos grupos, como, por ejemplo, la edificación de nuevas Políticas Públicas

con enfoque especialmente de Género, luchas continuas porqué la Igualdad de Género

nunca desfallezca, la erradicación de la violencia hacia las mujeres es un reto constante que

viene desde los inicios de la raza Humana. Por otro lado, los movimientos juveniles y las

Políticas Públicas, han marcado el camino verdadero hacia l derrota contra esta

problemática que siempre ha aquejado a la sociedad, como dijo un día un sabio conocido

“El Hombre es bueno por naturaleza, pero lo corrompe la sociedad” (J. J. Rousseau - 1778),

frase que, desde el día de su publicación, hasta la fecha en curso no deja de ser cierto en lo

más mínimo y es que, no debe ser gratificante para muchos hombres sentir el “placer” de

discriminar a la mujer en todo el sentido y reducirla a su más mínima expresión.

En México, el tema es completamente delicado, se toman las marchas y las

protestas con gran decisión y con todo el carácter necesario para que las voces de estas

Mujeres retumben en los muros del Gobierno y sientan que realmente están fallando como

régimen, las demandas crecen diariamente en cuanto a desempleo, falta de viviendas de

interés social, déficit en salud, la cultura y el hecho de que no son tenidas en cuenta tan

siquiera para integraciones de carácter Social. Los movimientos juveniles han marco un

antes y un después a nivel mundial.

En síntesis, resulta peleante ahondar en algún tipo de acercamiento para entrar a

detallar dichas corrientes y sus manejos públicos, desde un punto de vista opinante y

reconcentrado, que permita meditar sus límites y dimensiones que actúan diariamente en

ellos, además de sus discrepancias para la cimentación de una humanidad más equitativa y

comprensiva.
5

II. Relatos Sobre La Conceptualización De Economía Política De La

Comunicación Y Su Estado En América Latina

1. ¿Cuáles serían las repercusiones de los movimientos Sociales frente a los problemas de

Violencia de Género?

2. ¿Cuál, según usted, es la importancia del surgimiento de los Movimientos Sociales en

Latino América y sus aportes a los nuevos procesos de comunicación?

Movimientos Sociales de víctimas frente a la construcción de políticas públicas con

enfoque de Género en contextos de violencia; Desde la creación del ser Humano, siempre

ha sido una constante que no cambia hasta la fecha en curso le hecho de que el Hombre

agrede de manera violenta a la mujer, ya sea Física, como Psicológicamente, en América

Latina o que realmente es Hispano América, el problema es un poco más delicado que en

otras partes del mundo, claro está, nada como los índices elevados de los Países del Medio

Oriente y de cierta parte de África, donde el maltrato a la mujer es insuperable; corre el año

2024 y en estos Países las mujeres aún tienen que taparse la cara, tienen que convivir con

hombres que tienen más de Siete (07) Esposas, sin Derecho a absolutamente nada, pero

vamos a enfocarnos en Latino América, donde las mujeres han alzado su voz en los últimos

25 años con más fuerza y han logrado cambiar muchas “reglas” que antes les impedían ser

lo que son hoy en día, grupos liderados por activistas sexuales y defensores de los DD.HH,

que les han permitido ir más allá de lo que la Ley les otorga como Estado.

Los movimientos comenzaron primero con marchas pacíficas, sus voces no fueron

atendidas como ellas querían, luego vinieron protestas donde se comprometía los bienes del

Estado, finalmente las marchas simbólicas fue el punto clave para este grupo de mujeres

que hicieron de su Sociedad un verdadero Estado de Derecho, como lo es la mayoría de


6

Estados Hispano Americanos y el “batacazo” final fue edificar una Política Publica, que les

permitiera pelear con acciones jurídicas y con normatividad legal. De allí, pasaron a

Políticas Nacionales y con más firmeza sus acciones retumbaban en otros Países, se dice

que el País impulsor de todos estos eventos en principio fue México, seguidamente por

Colombia, Ecuador y Guatemala.

Relacionado con la Comunicación fue un engranaje perfecto, pues los Medios de

Comunicación hicieron bien su trabajo, al informar y dar gran trascendencia a este tipo de

información y de Publicaciones por medio de sus argumentos y medios para ejercer dicho

oficio.

En conclusión, “La unión, hace la fuerza”, frase real y mediática que sirve como

ejemplo a todo lo que se enfrentaron este grupo de jóvenes y personas que quisieron luchar

por un mundo mejor y lo han conseguido con creces, “El Pueblo es superior a sus

dirigentes” (J. E. Gaitán – 1948) y está demostrado con todo lo logrado por estas valientes

activistas y mujeres que quisieron dejar su huella y su voz en los muros de los grandes

Gobiernos para futuras generaciones, personas que solo lucharon por acabar con el ocaso

de sus vidas, no tuvieron miedo de las grandes esferas que sólo buscaban despojar sus

Derechos Fundamentales, los cuales son inherentes a todo Ser Humano.

El ímpetu de estos grupos era basado en la capacidad de cambiar abruptamente lo

que, para muchos, era imposible en la sociedad, dejaron de estar arrodilladas ante los

Gobiernos, soltaron sus escobas, traperos y salieron a las calles, dejaron de fregar platos y

tomaron impulso junto sus conocidos y familiares a pelear por las generaciones venideras.

Así persiguieron sus sueños y anhelos, de la mano de Dios y de sus fuerzas propias, para

brindar protección a sus Seres amados.


7

III. Link Genially

https://view.genially.com/66463cb87839b70015c297e5/presentation-proyecto-final-educacion-

superior-fluido

IV. Conclusiones

 Creación de Movimientos masivos de Mujeres inicialmente en México.

 Logran ser escuchados en las entidades Gubernamentales de México inicialmente

en México, luego en Latinoamérica.

 Cambios culturales, políticos, sociales y generacionales.

 Búsqueda por la inequidad a nivel Mundial.


8

V. Bibliografía

Benko, G. B., (1998). El impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional: Una revisión

crítica. EURE, XXIV (73). págs. 1-41

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607303

Dávila, J. (2023). La realidad social desde la economía política de la comunicación.

Repositorio Institucional UNAD https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58289

Mosco, V (2006). La Economía Política de la Comunicación. págs. 57-79

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2165019

Postolski, G. (2016). Avances en los procesos de comunicación en América Latina.

CLACSO. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76988?page=139

Dávila, J. (2023). La realidad social desde la economía política de la comunicación.

Repositorio Institucional UNAD https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58289

También podría gustarte