Está en la página 1de 91

ESCUELA TÉCNICA DE FORMACIÓN FORESTAL

ESTEFFOR

“SERVICIÓS TÉCNICOS REALIZADOS EN EL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL YUL


HA’ SAJ HA’”

POR:
DOMINGO MENDOZA, SHEILY DE JESÚS

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO


PERITO FORESTAL

JACALTENANGO, HUEHUETENANGO
NOVIEMBRE DE 2018
Servicios Técnicos Realizados en el parque regional municipal Yul Ha’ Saj Ha’.
Sheily de Jesús Domingo Mendoza
Escuela Técnica de Formación Forestal

Nota de autor:
Sheily de Jesús Domingo Mendoza, noveno cuatrimestre, Escuela Técnica de Formación
Forestal.
Sheily de Jesús Domingo Mendoza, se encuentra actualmente en el noveno cuatrimestre, de la
carrera de Perito Forestal, en la Escuela Técnica de Formación Forestal.
Esta investigación fue subvencionada por la Coordinadora Ambiental en la aldea El Limonar,
municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala.
La correspondencia relativa con este artículo debe dirigirse a Sheily de Jesús Domingo Mendoza,
noveno cuatrimestre, Escuela Técnica de Formación Forestal, Cantón Parroquia, Jacaltenango,
Huehuetenango.
Dirección electrónica: pafs.sheilydomingo2018@gmail.com
i

i. Índice de contenido

v. Resumen ejecutivo……………………………………………………………………….…vii
1. Introducción ............................................................................................................................. 1

2. Objetivos .................................................................................................................................. 2

2.1 General………………………………………………………………..………………………2

2.2 Especifico……………………………………………………………..………………………2

3. Marco referencial ..................................................................................................................... 3

3.1 Ubicación del parque regional…………………………………………..…………………….3

3.1.1 Ubicación geográfica y generalidades. .................................................................................... 3

3.1.2 Coordenadas GTM. .................................................................................................................. 4

3.1.3 Vías de acceso. ......................................................................................................................... 4

3.2 Características biofísicas…………..………………………………………………………….4

3.2.1 Clima........................................................................................................................................ 4

3.2.2 Temperatura. ............................................................................................................................ 5

3.2.3 Precipitación pluvial. ............................................................................................................... 5

3.2.4 Zona de vida............................................................................................................................. 5

3.2.5 Flora. ........................................................................................................................................ 6

3.2.6 Fauna. ..................................................................................................................................... 11

3.2.7 Suelos. .................................................................................................................................... 13

3.3 Datos de área protegida……………………………………………………………………..14

3.3.1 Extensión de la finca. ............................................................................................................. 14

3.3.2 Fuente hídrica. ....................................................................................................................... 14

3.3.3 Infraestructura. ....................................................................................................................... 15

3.3.4 Demografía. ........................................................................................................................... 16

3.3.5 Estructura organizacional. ..................................................................................................... 17


ii

4. Marco lógico .......................................................................................................................... 19

4.1 Estudio sobre la captura de carbono en el área protegida Yul Ha’ Saj Ha’……………..…..19

4.1.1 Importancia. ........................................................................................................................... 19

4.1.2 Propósitos............................................................................................................................... 19

4.1.3 Métodos y/o procedimientos. ................................................................................................. 20

4.1.4 Materiales y equipo utilizado. ................................................................................................ 27

4.1.5 Periodo de realización. ........................................................................................................... 28

4.1.6 Responsables. ......................................................................................................................... 28

4.1.7 Resultados y análisis crítico. .................................................................................................. 28

4.1.8 Conclusiones específicas. ...................................................................................................... 36

4.1.9 Recomendaciones específicas. ............................................................................................... 37

4.2 Elaboración de propuesta para el establecimiento de orquideario…………………………..37

4.2.1 Importancia. ........................................................................................................................... 37

4.2.2 Propósitos............................................................................................................................... 38

4.2.3 Métodos y/o procedimientos. ................................................................................................. 38

4.2.4 Materiales y equipo utilizado. ................................................................................................ 39

4.2.5 Periodo de realización. ........................................................................................................... 39

4.2.6 Responsables. ......................................................................................................................... 39

4.2.7 Resultados y análisis crítico. .................................................................................................. 40

4.2.8 Conclusiones específicas. ...................................................................................................... 55

4.2.9 Recomendaciones específicas. ............................................................................................... 56

4.3 Elaboración de propuesta para la implementación de monitoreo de aves….……….............56

4.3.1 Importancia………………………………………………………………………………….56

4.3.2 Propósitos............................................................................................................................... 57

4.3.3 Métodos y/o procedimientos.................................................................................................. 57


iii

4.3.4 Materiales y equipo utilizado. ................................................................................................ 58

4.3.5 Periodo de realización. ........................................................................................................... 58

4.3.6 Responsables. ......................................................................................................................... 58

4.3.7 Resultados y análisis crítico. .................................................................................................. 59

4.3.8 Conclusiones específicas. ...................................................................................................... 68

4.3.9 Recomendaciones específicas. ............................................................................................... 69

5. Conclusiones .......................................................................................................................... 70

6. Recomendaciones .................................................................................................................. 71

7. Referencias............................................................................................................................. 72

8. Anexo ..................................................................................................................................... 75
iv

ii. Índice de tabla

Tabla 1. Especies arbóreas................................................................................................................. 7


Tabla 2. Especies arbustivas .............................................................................................................. 9
Tabla 3. Especies herbáceas ............................................................................................................ 10
Tabla 4. Mamíferos comunes del área ............................................................................................. 11
Tabla 6. Aves comunes del área ...................................................................................................... 12
Tabla 7. Especies de reptíles............................................................................................................ 12
Tabla 8. Tamaño y componente evaluado en las unidades de muestreo. ........................................ 21
Tabla 9. Análisis de muestreo simple para cada estrato por componente ....................................... 35
Tabla 10. Densidad de biomasa y carbono almacenado .................................................................... 35
Tabla 11. Ciclo de producción de la planta bajo condiciones controladas ........................................ 45
Tabla 12. Costos fijos en mano de obra calificada ............................................................................ 51
Tabla 13. Costos fijos en mano de obra no calificada ....................................................................... 52
Tabla 14. Costos fijos en materiales y equipo ................................................................................... 52
Tabla 15. Costos variables en insumos .............................................................................................. 54
Tabla 16. Resumen de costos ............................................................................................................ 54
Tabla 17. Costos fijos en mano de obra calificada ............................................................................ 65
Tabla 18. Costos fijos en mano de obra no calificada ....................................................................... 66
Tabla 19. Costos variables en materiales y equipo ............................................................................ 66
Tabla 20. Resumen de costos ............................................................................................................ 67
v

iii. Índice de figuras

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del parque regional municipal Yul ha’ saj ha’……………3
Figura 2. Mapa de zonas de vida……………………………………………………………………..6
Figura 3. Mapa de taxonomía de suelos…………………………………………………………….13
Figura 4. Ubicación geográfica de las fuentes hídricas……………………………………………..15
Figura 5. Mapa de infraestructura…………………………………………………………………..16
Figura 6. Organigrama del comité de ecoturismo…………………………………………………..18
Figura 7 Forma y delimitación de la parcela………………………………………………………..23
Figura 8. Etiqueta para la identificación de muestras……………………………………………….24
Figura 9. Mapa de almacenamiento de carbono en componente
arbóreo…………………………...¡Error! Marcador no definido.
Figura 10. Mapa de almacenamiento de carbono en componente
arbustivo…………………………¡Error! Marcador no definido.
Figura 11. Mapa de almacenamiento de carbono en componente
maleza……………………………¡Error! Marcador no definido.
Figura 12. Mapa de almacenamiento de carbono en componente
hojarasca…………………………¡Error! Marcador no definido.
Figura 13. Árbol de problemas………………………………………………………………………41
Figura 14. Árbol de objetivos………………………………………………………………………..41
Figura 15. Demanda de Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E Higgins…..…………….44
Figura 16. Vista frontal……………………………………………………………………………...48
Figura 17. Vista izquierda…………………………………………………………………………...50
Figura 18. Vista superior…………………………………………………………………………….51
Figura 19. Fuente de financiamiento………………………………………………………………...55
Figura 20. Árbol de problemas………………………………………………………………………60
Figura 21. Árbol de objetivos………………………………………………………………………..60
Figura 22. Mapa de ubicación de transectos y puntos de conteo……………………………………..65
Figura 23. Fuente de financiamiento………………………………………………………………...68
vi

iv. Índice de anexo

Anexo I. Medición de pendiente.................................................................................................... 75


Anexo II. Medición de la exposición del terreno ........................................................................... 75
Anexo III. Formas para la medición de DAP .................................................................................. 75
Anexo IV. Boleta de campo para la recolección de datos en vegetación ........................................ 76
Anexo V. Boleta de campo para la recolección de datos en hojarasca y maleza ........................... 76
Anexo VI. Medición de diámetro .................................................................................................... 77
Anexo VII. Medición de hojarasca y maleza ................................................................................... 77
Anexo VIII.Trazado de parcela ........................................................................................................ 78
Anexo IX. Secado de muestras en horno de convección ................................................................ 78
Anexo X. Obtención del peso seco en maleza ............................................................................... 79
Anexo XI. Obtención del peso seco en hojarasca .......................................................................... 79
Anexo XII. Solicitud de registro para la reproducción de vida silvestre ......................................... 80
Anexo XIII. Solicitud para la comercialización de vida silvestre .................................................... 81
Anexo XIV. Boleta de campo para el registro de avistamientos ...................................................... 82
vii

v. Resumen ejecutivo

El presente informe técnico tiene como finalidad describir cada una de las actividades realizadas
durante la práctica agropecuaria y forestal supervisada en el área protegida de la comunidad de El
Limonar, Jacaltenango, Huehuetenango.

La primera actividad consistió en un estudio sobre la captura de carbono, empleando la


metodología adaptada por el centro de estudios ambientales y biodiversidad de la universidad del
valle de Guatemala, se estimó una densidad de 9.37 tc/ha almacenado por el bosque, donde se
identificó que los componentes con más cantidad de carbono son: los árboles (6.53 tc/ha), los
arbustos (1.53 tc/ha) y por ultimó la hojarasca (1.14 tc/ha); siendo la maleza la que menos aporta
a la fijación de carbono (0.17 tc/ha). Lo cual fue obtenido en base a las 31 unidades de muestreo
establecidas.

Como segunda actividad se encuentra la propuesta para el establecimiento de orquideario. Donde,


en base al diagnóstico elaborado sobre el aprovechamiento de (Guarianthe skinneri (Bateman)
Dressler & W. E. Higgins), se estimó la producción anual de 625 plantas bajo un ambiente
controlado de 45.62 m2. El presupuesto mínimo que lo conlleva a su implementación, es de
67,130.45 quetzales, proyectado para 16 ciclos de producción.

En la última actividad se elaboró la propuesta para la implementación de monitoreo de aves dentro


del área protegida, su fin principal es la obtención de información sobre la diversidad de especies
existentes en el área. Para ello se pretende gestionar un aporte de Q 34,349.00, ya que la comunidad
contribuirá con Q 7,432.68 quetzales anuales.
1

1. Introducción

La comunidad El Limonar pertenece a una de las 23 aldeas del municipio de Jacaltenango, ubicado
a 102.4 kilómetros de la cabecera departamental de Huehuetenango, el cual brinda servicios eco-
turísticos a través del manejo y conservación del parque regional municipal Yul Ha’ Saj Ha’.

Los coadministradores del área en coordinación con la ESTEFFOR realizaron actividades


relacionadas a un estudio sobre la cuantificación de carbono, el cual consiste en estimar la biomasa
actual del bosque y en relación a esta es determinada la cantidad de carbono, empleando la
metodología adaptada por la CEAB-UVG, con la finalidad de optar a un incentivo que compensen
los servicios ambientales del bosque. Las propuestas para el establecimiento de orquideario e
implementación de monitoreo de aves fueron adaptadas al formato utilizado por la municipalidad
de Jacaltenango para la presentación de proyectos. Ambas actividades tienen un fin principal, la
primera va enfocada al manejo de (Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E. Higgins) bajo
condiciones controladas y su conservación dentro del área, esto debido a que el aprovechamiento
no sostenible de sus flores por las actividades religiosas, contribuye a la disminución de flores.
Como segunda actividad se encuentra la implementación de monitoreo en aves, enfocada al
conocimiento de la diversidad de avifauna existente dentro del área, ya que en base a ello se podrán
establecer programas de manejo dirigidas a la prestación de servicios eco-turístico, educación e
investigación. Siendo estos una manera de obtener beneficios ambientales y especialmente
económico para la comunidad.

El fin primordial de las actividades realizadas durante el proceso de la práctica agropecuaria y


forestal supervisada PAFS es la gestión de recursos que contribuyan a mejorar las prácticas de
manejo y conservación de flora y fauna del área protegida.
2

2. Objetivos

2.1 General

2.1.1 Realizar servicios técnicos para la gestión del manejo y conservación de la flora y fauna en
el parque regional municipal Yul Ha’ Saj Ha’.

2.2 Especifico

2.2.1 Cuantificar la captura de carbono del área protegida empleando la metodología adaptada por
el Centro de Estudio Ambiental y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala
(CEAB-UVG) para la gestión de proyectos que compensen servicios ambientales.

2.2.2 Elaborar la propuesta del establecimiento de orquideario mediante el formato de proyectos


utilizados por la municipalidad de Jacaltenango que contenga información base para la
gestión del manejo y conservación de (Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E.
Higgins).

2.2.3 Generar la propuesta para la implementación del monitoreo biológico de aves a través del
formato de proyectos empleado por la municipalidad de Jacaltenango, con la finalidad de
contribuir al manejo y conservación del área protegida.
3

3. Marco referencial

3.1 Ubicación del parque regional

3.1.1 Ubicación geográfica y generalidades.

El parque regional municipal Yul ha’ Saj Ha’ está ubicado en la aldea El Limonar del municipio
de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, registrada ante el CONAP bajo la categoría IV
de áreas protegidas. Así mismo el 84.34% de él se encuentra suscrito al programa de incentivos
forestales para poseedores de pequeñas Extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal
(PINPEP) bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Bosques (INAB).

El área colinda al Norte con el municipio de Nentón, al Sur se ubica la comunidad de Peb’ilpam,
al Este Catarina y Oeste el Caserío Huntah.

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del parque regional municipal Yul ha’ saj ha’.
4

3.1.2 Coordenadas GTM.

El comité de ecoturismo es el ente coadministrador del área protegida, cuenta con una oficina el
cual se localiza dentro del plano meridiano a 358593 y 1743997 metros.

3.1.3 Vías de acceso.

Para localizar el área protegida puede variar según la ruta seleccionada. A continuación se
presentan tres diferentes opciones desde la cabecera municipal de Jacaltenango y departamental:

Ruta 1: Vía Buxup, desde la cabecera municipal en un viaje directo hacia la aldea El Limonar se
recorre una distancia de 28 kilómetros en terracería. (IGN, 2000)

Ruta 2: Vía Cuatro caminos, desde la cabecera municipal hacia la aldea se recorre una distancia
de 39 kilómetros sobre una carretera asfaltada (IGN, 2000).

Ruta 1: Vía Camoja Grande, desde la cabecera departamental en un viaje directo hacia la aldea, se
recorre 102.4 kilómetros sobre una carretera asfaltada (IGN, 2000).

3.2 Características biofísicas

3.2.1 Clima.

En la comunidad se encuentran marcadas dos estaciones climáticas la cuales son la época seca y
época lluviosa, en la mayor parte del año el área presenta un déficit de humedad, ya que la
evapotranspiración supera la precipitación, presentándose en una clasificación de lugares semi-
cálidos (CATIE-ESPREDE, MAGA-BID, 2001).
5

3.2.2 Temperatura.

La temperatura media mensual es de 26°C, presentando una temperatura máxima de 34°C y la


mínima de 24°C a lo largo del año, el cual hace que sea un lugar cálido y seco (CATIE-ESPREDE,
MAGA-BID, 2001).

3.2.3 Precipitación pluvial.

Presenta una precipitación pluvial mínima de 600 milímetros anuales y una máxima de 1,000
milímetros los cuales se distribuyen en la época lluviosa, conformada por los meses de junio, julio,
agosto, septiembre y octubre, tomando en cuenta los días calurosos del mes de agosto
(INSIVUMEH, 2001)

3.2.4 Zona de vida.

La comunidad del Limonar se encuentra en la clasificación de bosque seco Subtropical bs-S según
el sistema de zonas de vida establecidas por Holdridge, sistema que presenta una relación potencial
de evapotranspiración alrededor de 1.5 mm y una elevación varía entre 0 hasta 1,200msnm
(CATIE-ESPREDE, MAGA-BID, 2001).

Este tipo de bosque tiene un promedio de precipitación anual entre 500 a 1000 mm, suele ser un
ecosistema de transición entre el monte espinoso y la selva subtropical. Los árboles se distinguen
por ser caducifolios ya que pierden sus hojas durante la estación seca.
6

Figura 2. Mapa de zonas de vida.

3.2.5 Flora.

El área protegida Yul Ha’ Saj Ha’ cuenta con una diversidad de especies, donde se les puede
brindar múltiples usos, desde, ornamental, medicinal, maderable, no maderable, entre otros.

Según el estudio florístico realizado por estudiantes de la ESTEFFOR en el año 2016 se presenta
el listado de especies comunes dentro del área protegida:
7

Tabla 1. Especies arbóreas


No
Especie botánica Género/nombre técnico Familia botánica
.
1 Comocladia guatemalensis Donn. Sm. Comocladia P. Browne Anacardiaceae R. Br.
2 Mangifera indica L. Mangifera L.
3 Spondias mombin L. Spondias L.
4 Annona scleroderma Safford. Annona L. Annonaceae Juss.
5 Plumeria alba L. Plumeria L.
6 Stemmadenia obovata K. Schum. Stemmadenia Benth.
7 Bursera excelsa (Kunth) Engl. Bursera Jacq. Ex L. Burseraceae Kunth.
8 Bursera schlechtendalii Engl.
9 Bursera simaruba (L.) Sarg.
10 Capparis calciphila Standl. Et Steyerm. Capparis L. Capparaceae Juss.
11 Carica mexicana (A. DC.) L.O. Williams Carica L. Caricaceae Dumort.
12 Clusia grandiflora Splitg. Clusia L. Clusiaceae Lindl.
13 Taxodium mucronatum Ten. Taxodium Rich. Cupressaceae Gray
14 Elaeocarpus mexicana Juss. ElaeocarpusL. Elaeocarpaceae Juss.
15 Bernardia mollis Lundell Bernardia Houst. Ex Mill. Euphorbiaceae Juss.
16 Croton draco Schltdl. & Cham. Croton L.
17 Croton guatemalensis Lotsy
18 Jatropha curcas L. Jatropha L.
19 Acacia farnesiana (L.) Will Acacia Mill. Fabaceae Lindl.
20 Acacia pennatula (L.) Wiild.
21 Bauhinia monandra Kutz Bauhinia L.
22 Cassia siamea Lam. Cassia L.
23 Dalbergia funera Standl. Dalbergia L. f.
24 Dalbergia glabra (Mill.) Standl.
25 Diphysa robinioides Benth. Diphysa Jacq.
26 Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Enterolobium Mart.
Griseb.
27 Eysenhardtia adenostylis Baill. Eynsenhardtia Kunth.
28 Haematoxylum campechianum L. Haematoxylum L.
29 Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Leucaena Benth.
30 Lonchocarpus costaricensis (Donn. Sm.) Lonchocarpus Kunth.
Pittier
31 Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. Lysiloma Benth.
32 Lysiloma desmostachyum (Benth.) Benth.
33 Myrospermum frutescens Jacq. Myrospermum Jacq.
34 Poeppigia procera C. Presl Poeppigia C. Presl.
35 Senegalia riparia Kunth Senegalia Raf.
8

Continuación de la tabla 1………………..


36 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Cham. Cordia L. Lauraceae Juss.

37 Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Byrsonima Rich. Ex Malpighiaceae Juss.


Kunth.
38 Cochlospermum regium (Schrank) Pilg. Cochlospermum Kunth Malvaceae Juss.
39 Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma Mill.
40 Luehea candida (DC.) Mart. Luehea Willd.
41 Sterculia urens Roxb. Sterculia L.
42 Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Ceiba Mill. Malvaceae Juss.
Baker f.
43 Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
44 Cedrela odorata L. Cedrela P. Browne Meliaceae Juss.
45 Swietenia humilis Zucc. Swietenia Jacq.
46 Cedrela mexicana M. Roem. Cedrela P. Browne Meliaceae Juss.
47 Brosimum alicastrum Swartz. Brosimum Sw. Moraceae Gaudich.
48 Brosimum terrabanum Swartz.
49 Ficus pumila L. Ficus L.
50 Ficus sp. L.
51 Morus alba L. Morus L.
52 Psidium guajava L. Psidium L. Myrtaceae Juss.
53 Chionanthus acuminigerus F. Muell. Chionanthus L. Oleaceae Hoffmanns.
& Link
54 Fraxinus vellera Standl et Steyern FraxinusL.
55 Krugiodendron ferreum (Vahl) Urb. Krugiodendron Urb. Rhamnaceae Juss.
56 Calycophyllum candidissimum (Vahl) Calycophyllum DC. Rubiaceae Juss.
DC.
57 Cinchona pubescens Vahl Cinchona L.
58 Coussarea sp. Aubl. Coussarea Aubl.
59 Guettarda combsii Urb. Guettarda L.
60 Casimiroa edulis La Llave Casimiroa La Llave Rutaceae Juss.
61 Cupania sp L. Cupania L. Sapindaceae Juss.
62 Sapindus saponaria L. Sapindus L.
63 Manilkara zapota (L.) P. Royen Manilkara Adans. Sapotaceae Juss.
64 Alvaradoa amorphoides Liebm. Alvaradoa Liemb. Simaroubaceae DC.
65 Urera baccifera (L.) Gaudich. Urera Gaudich. Urticaceae Juss.
66 Cecropia peltata L. Cecropia Loefl. Urticaceae Juss.
9

Tabla 2. Especies arbustivas


No
Especie botánica Nombre genérico Familia botánica
.
1 Barleria cristata (L.) Barleria L. Acanthaceae Juss.
2 Eupatorium morifolium Mill. Eupatorium L. Asteraceae Bercht. & J. Presl
3 Senecio vulgaris L. Senecio L.
4 Acalypha villosa L. Acalypha L. Euphorbiaceae Juss.
5 Cnidoscolus chayamansa McVaugh Cnidoscolus Pohl.
6 Acacia cornigera (L.)Willd. Acacia Mill. Fabaceae Lindl.
7 Calliandra houstoniana Mill Calliandra Benth.
8 Senna atomaria L. Senna Mill.
10 Hibiscus sabdariffa L. Hibiscus L. Malvaceae Juss.
11 Malvaviscus arboreus Cav. Malvaviscus Fabr.
13 Clidemia hirta (L.) D. Don Clidemia D. Don Melastomataceae Juss.
18 Bonellia macrocarpa Stahl. Bonellia Bertero ex Primulaceae Batsch ex
Colla. Borkh.
19 Carapichea sp. Carapichea Aubl. Rubiaceae Juss.
20 Coffea arabica L. Coffea L.
22 Buddleja americana L. Buddleja L. Scrophulariaceae Juss.
23 Styrax glabrescens Benth. Styrax L. Styracaceae DC. & Spreng.
24 Urtica purpurea L. Urtica L. Urticaceae Juss.
25 Priva lappulacea (L.) Pers. Priva Adans. Verbenaceae J. St.-Hil.
26 Viola odorata L. Viola L. Violaceae Batsch.
27 Anthurium crassinervium (Jacq.) Anthurium Schott. Araceae Juss.
Shoott
28 Callisia repens (Jacq.) L. Callisia Loefl. Commelinaceae Mirb.
29 Commelina comunis Engelm. ex Commelina L.
Kunth
30 Commelina diffusa Burm. f.
31 Commelina erecta L.
32 Cyperus amabilis Vahl. Cyperus L. Cyperaceae Juss.
33 Croton ciliatoglandolosus Ortega. Croton L. Euphorbiaceae Juss.
34 Caesalpinia affinis Hemsl. Caesalpinia L. Fabaceae Lindl.
35 Phaseolus vulgaris L. Phaseolus L.
36 Salvia divinorum Epling & Játiva Salvia L. Lamiaceae Martinov.
37 Salvia misella Kunth.
38 Salvia splendens Sellow ex Schult.
39 Mentzelia aspera L. Mentzelia L. Loasaceae Juss.
40 Dorstenia lindeniana Bureau Dorstenia L. Moraceae Gaudich.
41 Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oeceoclades Lindl. Orchidaceae Juss.
42 Peperomia humilis A. Dietr. Peperomia Ruiz & Pav. Piperaceae Giseke.
43 Plantago mexicana Link. Plantago L. Plantaginaceae Juss.
44 Valeriana sp. Valeriana L. Valerianaceae Batsch.
45 Lippia dulcis Trevir. Lippia L. Verbenaceae J. St.-Hil.
10

Tabla 3. Especies herbáceas


N
Especie botánica Nombre genérico Familia botánica
o.
1 Beaucarnea pliabilis Baker Beaucarnea Lem. Agavaceae Dumort.
2 Philodendron hederaceum (Jacq.) Schott Philodendron Schott. Araceae Juss.
3 Philodendron lacerum (Jacq.) Shoott
4 Aristolochia mollis Standl. & Steyerm. Aristolochia L. Aristolochiaceae
Juss.
5 Tagetes erecta L. Tagetes L. Asteraceae Bercht. &
J. Presl
6 Tillandsia brachycaulos Schltdl. Tillandsia L. Bromeliaceae Juss.
7 Tillandsia recurvata (L.)L.
8 Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Hylocereus (A. Berger) Cactaceae Juss.
Rose Britton & Rose
9 Stenocereus eichlamii (Britton & Rose) Stenocereus (A. Berger)
Buxb. ex Bravo Riccob.
10 Carex planostachys Kunze Carex L. Cyperaceae Juss.
11 Dioscorea cyanisticta Donn. Sm. Dioscorea L. Dioscoreaceae R. Br.
12 Machaerium riparium Brandegee Machaerium Pers Fabaceae Lindl.
13 Geastrum triplex Jungh. Geastrum Jungh. Geastraceae
14 Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don PsittacanthusMart. Loranthaceae Juss.
15 Musa paradisiaca L. Musa L. Musaceae Juss.
17 Bougainvillea glabra Choisy Bougainvillea Comm. ex Nyctaginaceae Juss.
Juss.
18 Onoclea sensibilis L. Onoclea L. Onocleaceae
19 Guarianthe skinnerii (Bateman) Dressler Guarianthe (Bateman). Orchidaceae Juss.
& W.E.Higgins
20 Spathoglottis unguiculata Benth. & Hook. Spathoglottis Blume
f.
22 Panicum miliaceum L. Panicum L.
23 Anthurium crassinervium (Jacq.) Shoott Anthurium Schott. Araceae Juss.
24 Callisia repens (Jacq.) L. Callisia Loefl. Commelinaceae
Mirb.
25 Commelina comunis Engelm. ex Kunth Commelina L.
26 Commelina diffusa Burm. f.
27 Commelina erecta L.
28 Cyperus amabilis Vahl. Cyperus L. Cyperaceae Juss.
29 Croton ciliatoglandolosus Ortega. Croton L. Euphorbiaceae Juss.
30 Caesalpinia affinis Hemsl. Caesalpinia L. Fabaceae Lindl.
31 Phaseolus vulgaris L. Phaseolus L.
32 Salvia divinorum Epling & Játiva Salvia L. Lamiaceae Martinov.
33 Salvia misella Kunth.
34 Salvia splendens Sellow ex Schult.
35 Mentzelia aspera L. Mentzelia L. Loasaceae Juss.
11

Continuación de la tabla 3…………………


36 Dorstenia lindeniana Bureau Dorstenia L. Moraceae Gaudich.
37 Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oeceoclades Lindl. Orchidaceae Juss.
38 Peperomia humilis A. Dietr. Peperomia Ruiz & Pav. Piperaceae Giseke.
39 Plantago mexicana Link. Plantago L. Plantaginaceae Juss.
40 Valeriana sp. Valeriana L. Valerianaceae Batsch.
41 Lippia dulcis Trevir. Lippia L. Verbenaceae J. St.-Hil.

3.2.6 Fauna.
El área protegida Yul Ha´ Saj Ha´ cumple una función importante para las aves migratorias del
lado Norte del país, siendo este un hábitat de refugio para vida silvestre, a continuación se le
presenta el listado de algunas de las especies comunes del lugar:

Tabla 4. Mamíferos comunes del área


No. Nombre común Nombre científico
Murciélago vampiro Desmodus rotundus É.
1 (se encuentran otras dos especies de murciélagos Geoffroy Saint Hilaire, 1810.
no identificadas)

2 Ratón Microtus guatemalensis


Merriam, 1898.

3 Ardilla Sciurus carolinensis Gmelin,


1788.

4 Tepezcuintle Agouti paca Brisson.

5 Armadillo Dasypus spp.

Didelphis marsupialis
6 Tacuazin Linnaeus, 1758.
(DELGADO, 2010)
12

Tabla 5. Aves comunes del área


No. Nombre común Nombre científico
1 Chachas Ortalis vetula Wagler, 1830.
2 Corre caminos Geococcyx velox Wagner,
1836.
3 Martín pescador Megaceryle torquata
Linnaeus, 1766.
4 Cenzontle Mimus polyglottos Linnaeus,
1758.
5 Chorcha (no identificada)
6 Tonh (nombre en el idioma (no identificada)
Popti´)
7 Uraca Calocitta Formosa
Swainson, 1827.
8 Palomilla Columbina minuta Linnaeus,
1766.
9 Tortolita Columbina inca Lesson,
1847.
(DELGADO, 2010)

Tabla 6. Especies de reptiles


No. Nombre común Nombre científico
1 Coral o coralillo Micrurus spp.
2 Cascabel Crotalus durissus Linnaeus,
1758.
3 Masacuate Boa constrictor Linnaeus,
1758.
(DELGADO, 2010)
13

3.2.7 Suelos.

La aldea El Limonar cuenta con suelo de la orden de los inceptisoles los cuales se caracterizan por
ser suelos incipientes o jóvenes, son suelos que están secos en su interior, entre 90 y 180 días del
año, lo cual presentan deficiencia de humedad.

Se les encuentra localizados en las regiones con menor presencia de lluvia, para su manejo
adecuado, requieren de la aplicación de agua para producción de más de una cosecha de cultivos
anuales o de ciclo corto. (MAGA, 2,000)

Figura 3. Mapa de taxonomía de suelos.


14

3.3 Datos de área protegida

3.3.1 Extensión de la finca.

El parque regional Yul Ha’ Saj Ha’ fue declarado área protegida oficialmente en el año 2012,
mediante la resolución SE-CONAP 282/2012, con un área de 123.194 ha, orientada a la
conservación de especies de flora y fauna, características de la región, que representan un valor
social, económico y ambiental para la población en general.

3.3.2 Fuente hídrica.

La sub-cuenca del Río azul pertenece a la cuenca de Nentón, además de proveer servicios a las
comunidades de la parte baja del municipio de Jacaltenango, especialmente para la comunidad de
El limonar posee un valor escénico para el área protegida; existen cinco corrientes de agua propias
del lugar, identificándose como dos permanentes y tres intermitentes, los cuales desembocan al rio
y se presentan en el siguiente mapa:
15

Figura 4. Ubicación geográfica de las fuentes hídricas.

3.3.3 Infraestructura.

La comunidad cuenta con una oficina para el comité de ecoturismo, ubicado a 25 metros de la
entrada al área protegida. Recorriendo el sendero ecológico podemos encontrar un mirador, doce
palapas, una tienda y un puente colgante que cruza el rio. Seguidamente nos encontraremos con
una vereda que nos dirige a la cueva grande, el cual es denominado Hose matiaxh o José Matías.

Dentro del área podemos encontrar tres bungalós con servicio sanitario, agua, luz (obtenido a
través de un panel solar) y cocina.

A continuación se le presenta el mapa de infraestructura y algunas vías para acceder al área.


16

Figura 5. Mapa de infraestructura.

3.3.4 Demografía.

Según los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el censo
realizado en el año 2003, la aldea El Limonar está conformada por un número de 783 habitantes,
con una relación del 47.77% (374) hombres y un 52.23% (409) mujeres, los cuales están siendo
beneficiadas por los servicios del bosque.

La comunidad está organizada por diferentes grupos que se encargan de gestionar y ejecutar
proyectos que mejoran las condiciones de vida de la población, entre ellos se encuentra: alcaldes
auxiliares, COCODES, grupo de guarda bosques y un comité de ecoturismo creado especialmente
para el manejo y conservación del área protegida.
17

A continuación se le presentan las características socioeconómicas de la población:

a. Grupos de edad.

Los rangos de edad de la población se encuentran entre el 00-14, 15-17, 18-64 y mayores a 65
años, donde los mayores de edad son el grupo predominante de la población representado en un
49.43%.

b. Grupo étnico.

Los habitantes son originario del municipio de Jacaltenango, donde su lenguaje es el Popti’
Jacalteco y sus culturas son las misma de la cabecera municipal.

c. Nivel de escolaridad.

La comunidad cuenta con instalaciones para la educación pre-primaria y primaria, donde se tiene
un 54.53% de niños inscritos. En cuanto al nivel medio y superior que equivale al 15.45% de los
habitantes, reciben educación en escuelas privadas o públicas fuera de la comunidad.

3.3.5 Estructura organizacional.

A continuación se le presenta la estructura organización de los coadministradores del área


protegida:
18

Vocal 1
Matias Jimenez
Visepresidente Secretario
Miguel Hurtado Baltazar Montejo
Presidente Vocal 2
José Lopez José Sanchez
Tesorero
José Diaz

Figura 6. Organigrama del comité de ecoturismo.


19

4. Marco lógico

4.1 Estudio sobre la captura de carbono en el área protegida Yul Ha’ Saj Ha’.

4.1.1 Importancia.

Los bosques juegan un papel importante en el ciclo del carbono ya que los árboles, arbustos y
vegetación menor, utilizan en su respiración el CO2 y liberan O2, almacenando el carbono tanto
dentro de ellos como en el suelo, siendo por esta razón excelentes sumideros de carbono
atmosférico.

Las comunidades o municipalidades pueden participar en la venta de carbono, recibiendo un


incentivo de alguna empresa o estado extranjero para proteger, cuidar y reforestar el bosque a largo
plazo, asegurando de esta manera otros servicios prestados por el bosque. Pero esto no se puede
obtener si no se cuenta con la cantidad de carbono fijado por el bosque, por ello es de gran
importancia la realización de inventarios de carbono, creando líneas base que contribuyan al
momento de tomar decisiones, con el único fin de mejorar la captación de carbono mediante buenas
prácticas agrícolas y forestales.

4.1.2 Propósitos.

a. Planificar la recolección de datos en campo para la estimación de la biomasa actual del área
protegida.

b. Generar mapas de almacenamiento de carbono a nivel de componentes evaluados.

c. Estimar la biomasa aérea existente para la obtención de la densidad de carbono almacenado en


el bosque.
20

4.1.3 Métodos y/o procedimientos.

a. Fase de planificación.

1º Reconocimiento del área de estudio.

El reconocimiento tuvo una duración de dos días, donde se realizaron caminamiento de linderos y
dentro del área con el acompañamiento de guarda bosques, durante el recorrido se observó el
estado actual del bosque, como accesibilidad, topografía y vegetación.

2º Recopilación de información base.

Antes de la ejecución del inventario es necesario recopilar cierta información base, la cual
permitirá hacer una mejor planificación del inventario, entre los datos más importantes a obtener
son:

El tiempo y fondos disponibles para el estudio; el apoyo logístico y las organizaciones


participativas; la accesibilidad a través del reconocimiento del área; vías de comunicación y
servicios existentes; hojas cartográficas, fotografías aéreas o imágenes de satélite actualizadas para
la distribución de parcelas; el estado legal de la propiedad; área total, colindancias y topografía
general.

Por ende a ello se utilizó la metodología establecida por el Centro de Estudios ambientales y
Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB-UVG), el cual fue proporcionado
por el Consejo Nacional den Áreas Protegidas (CONAP). Consiste en la estimación del contenido
de carbono en bosques y sistemas agroforestales en Guatemala, es una adaptación de metodologías
estandarizadas a nivel internacional (WINROCK INTERNATIONAL, VCS, USDA, entre otros),
basada en los procedimientos de un inventario forestal, donde la variable empleada es el diámetro
a la altura del pecho.
21

3º Definición del marco de muestreo

Para la estimación del número de parcelas se utilizó una intensidad del 0.67% en un área de estudio
de 116 ha, empleando la siguiente ecuación se obtuvo el número de unidades muestreadas:

Im % Am
Am   At Np 
100 Tp

Dónde:
Am = Área muestreada (ha)
Im% = Intensidad de muestreo en porcentaje
At = Área total en hectáreas
Np = Número de parcelas/ unidades de muestreo
Tp = Tamaño de la parcela (ha)

A continuación se le presenta el tamaño de la parcela y los componentes a evaluar:

Tabla 7. Tamaño y componente evaluado en las unidades de muestreo.


Parcela Dimensión/área Componente evaluado
Árboles igual o mayor de diez
Parcela 1 10x25 (área 250 m2)
cm de DAP
Arboles jóvenes y arbustos
(entre dos punto cinco y
Parcela 2 5mx5m (área 25m2)
nueve punto nueve cm de
DAP)
Parcela 3 1mx1m (área 1m2) Maleza y hojarasca

El método empleado para la distribución de las parcelas fue de manera aleatoria, esto se debe a
que el área se encuentra claramente diferenciado por la topografía y la concentración de los árboles,
se estratificó el área con la finalidad de disminuir el error de muestreo.
22

4º Variables a medir.

Durante la fase de campo se midieron las variables del terreno y de vegetación, las cuales son: la
pendiente (grado de inclinación); la exposición (posición del terreno en relación al sol y los puntos
cardinales), esto permitirá geo-referenciar el lugar donde fue obtenida la muestra; especie de la
vegetación arbórea y arbustiva (grupo pequeño de organismos y que pueden distinguirse de forma
consistente por la presencia o falta de sus partes, forma y tamaño) y diámetro a la altura del pecho
(diámetro normal que se determina a 1.30 m sobre el cuello del árbol).

5º Diseño y elaboración de formularios de campo.

Las boletas fueron diseñadas según la información requerida para el procesamiento y análisis de
datos, como: la identificación de cada boleta, datos del terreno y de la vegetación según lo indica
la metodología empleada por la CEAB-UVG.

b. Fase de campo.

1º Ubicación de las parcelas.

Para la ubicación de cada unidad de muestreo, se ingresó la coordenada (X y Y) que corresponde


en el GPS Garmin (etrex 10) ®, al identificar el punto, se trazó el primer vértice desde el centro
de la parcela, esto se explicará en el siguiente apartado.

2º Delimitación de las parcelas.

La delimitación de las parcelas se realizó de la siguiente manera:

Se trazó dos líneas de 25 metros paralelamente a la pendiente, con una separación de diez metros
para marcar el perímetro de 250 m2, considerando como centro de la parcela la coordenada
localizada por el GPS. Para el trazo de la parcela mediana y pequeña se inició de la esquina inferior
derecha de la parcela grande.
23

Para la delimitación se compensó la pendiente utilizando la fórmula:

𝐷𝐻
𝐷𝐶 =
𝐶𝑜𝑠 𝛼

Donde:
DC = distancia compensada
DH = distancia horizontal
Cos α = coseno de los grados de pendiente del terreno

Figura 7 Forma y delimitación de la parcela


24

3º Recopilación de información general de la parcela.

Se identificaron cada una de las boletas para llevar un control de los datos recopilados, con la
finalidad de no tener ningún inconveniente al momento de procesar la información. Entre los datos
se incluyen los siguientes: No. de parcela, la fecha de medición, hora de inicio y final de las
operaciones y el nombre de la persona que anoto la información.

4º Medición de las variables de estudio.

Para la medición de las variables del terreno se realizó de la siguiente manera: la pendiente se
registró mediante la lectura de un clinómetro Suunto® en porcentaje (ver anexo 1), orientando la
brújula a favor de la pendiente se obtuvo la exposición de la parcela (ver anexo 2).

Con respecto a la medición de las variables de la vegetación se identificó y registró la especies


(nombre científico y común); el DAP de 2.5-9.9 cm y mayores o igual a 10 cm (ver anexo 3), por
último la medición de maleza y hojarasca a través de una balanza.

5º Obtención y preparación de muestras.

Las muestras obtenidas son maleza y hojarasca, se obtuvo una porción de estas y fueron
introducidas en diferentes bolsas siploc, las cuales fueron identificadas y llevadas al laboratorio de
suelos para la obtención del peso seco.

Figura 8. Etiqueta para la identificación de muestras


25

Una vez recopilada la información en campo fue ingresada en una hoja Excel para su respectivo
cálculo y análisis de resultados.

c. Fase de gabinete.

1º Determinación de carbono en maleza y hojarasca.

Para determinar el porcentaje de materia seca, las muestras se colocan en un horno de convección
Felisa FE-293, a temperaturas de 50°C o 60°C, asegurando que las muestras se mantengan en
buenas condiciones durante el proceso de secado.

Para la obtención del peso seco de las muestras, se utilizan los siguientes pasos:

Se pesó la muestra para obtener el peso húmedo con una balanza analítica Nordika® y se colocó
en las diferentes bolsas siploc, con su respectiva identificación.

Las muestras se ingresaron en un horno de convección a 60°C durante 24 horas, la relación del
peso seco con el peso húmedo original de la muestra se obtiene la materia seca o biomasa,
empleando la siguiente ecuación:

MS = PS/PH

Donde:
MS = materia seca de la muestra (Factor de conversión)
PS = peso seco de la muestra (gr)
PH = peso húmedo de la muestra (gr)

La conversión del peso húmedo de campo a biomasa se realiza mediante la siguiente ecuación:

BT = PHc x MS
26

Donde:

BT = biomasa total seca de la hojarasca y maleza (kg).


PHc = peso húmedo total registrado en campo (kg)
MS = materia seca de la muestra (Factor de conversión)

La conversión de biomasa seca a carbono se hace utilizando el factor de conversión estándar de


0.5 (IPCC, 2003).

Para la maleza y hojarasca medidas en la parcela pequeña, el contenido de carbono es convertido


a toneladas para luego dividirlo dentro del área de muestreo, en hectáreas, utilizando la siguiente
ecuación:

tc/ha = (BT x 0.5/1000)/área parcela (ha)

El resultado obtenido anteriormente, se denomina como la densidad de carbono el cual es


promediado para calcular el contenido de carbono total en estos componentes multiplicándolo por
el área evaluada, a través de la siguiente ecuación:

GT m-h = densidad de carbono x 116 ha

2º Estimación de carbono en arbustos y árboles.

Para determinar la biomasa (kg) de cada uno de los árboles y arbustos muestreados se empleó la
siguiente fórmula para bosque latifoliado seco:

Y = 0.2035 x (DAP) ^ 2.3196

(Pearson et al, 2005)


27

Una vez calculada la biomasa por árbol, esta es convertida en toneladas y el resultado es
multiplicado por el factor de 0.5 para obtener el carbono por árbol. Seguidamente se calcula el
promedio del contenido de carbono de todos los arboles medidos, no importando la parcela a la
cual pertenecía (el tamaño de la muestra es el de todos los arboles inventariados), para obtener la
densidad de carbono se utiliza la siguiente ecuación:

tc/ha = Promedio de carbono/árbol * densidad de árboles (árbol/ha)

Con la suma de densidad de carbono/ parcela en hojarasca, maleza, árboles y arbustos se genera el
mapa de almacenamiento de carbono a través del programa ArcGis con la herramienta
ArcToolbox-Analysis Tools-Create thiessen polygons.

El promedio de la densidad de carbono tc/ha obtenido para cada componente durante el análisis
estadístico simple es multiplicado con el área estudiada, la suma de estas equivale al carbono total
almacenado.

4.1.4 Materiales y equipo utilizado.

a. Lapicero
b. Bolsas siploc
c. Balanza (libra)
d. Balanza analítica Nordika®
e. GPS etrex Garmin®
f. Calculadora
g. Clinómetro
h. Cinta métrica
i. Cinta diamétrica
j. Horno de secado Felisa FE-293
k. Papel aluminio
28

4.1.5 Periodo de realización.

La actividad se realizó del 14/08/2018 al 19/09/2018, donde se realizó la fase de planificación, de


campo, procesamiento de datos y análisis de resultados.

4.1.6 Responsables.

PAFS-ESTEFFOR, 2018 y comité de ecoturismo

4.1.7 Resultados y análisis crítico.

a. Características del inventario.

Se establecieron 31 parcelas rectangulares de 250 m2 equivalentes a 0.7767 ha del área de estudio,


donde se midió el diámetro de los árboles mayores a 10 cm. En cada parcela se evaluó la vegetación
arbustiva con diámetros de 2.5 a 9.9 centímetros en una sub-parcela de 25 m2 y en 1 m2 la maleza
y hojarasca, las cuales fueron llevadas al laboratorio de secado. Sin embargo, los altos costos del
análisis de carbono en suelo no fue posible realizar la estimación de carbono para este componente.

b. Mapas de almacenamiento de carbono a nivel de componentes evaluados

Durante el procesamiento de datos nos encontramos con una alta variabilidad en los resultados de
carbono almacenado en cada componente, tal motivo que se realizó la estratificación por
componente individual con la finalidad de disminuir el error de muestreo.
29

Figura 9. Mapa de almacenamiento de carbono en componente arbóreo

Los árboles conforman el componente más importante para la fijación del carbono debido a su
composición y estructura. La cantidad de toneladas almacenadas en un bosque, está relacionada
con la densidad de árboles, tamaño (diámetro promedio) y especie (caducifolias).

Para la estratificación del área se establecieron tres categorías con rangos de 3 tc/ha (alto, medio y
bajo).
30

1º Estrato 1.

Ocupa el 23.84 % del área de estudio, el cual pertenece a la categoría con una mayor cantidad de
carbono almacenado (> 3 tc/ha), encontrando árboles con diámetros de 17.79 cm y una densidad
de 745 árboles por hectárea.

2º Estrato 2.

El estrato dos ocupa la mayor parte del área (57.12%), se encuentra bajo la categoría media (1-3
tc/ha) de almacenamiento de carbono. Cuentan con diámetros de 21.81 cm, una densidad de 340
árboles por hectáreas.

3º Estrato 3.

Encontrándose en la categoría con menor densidad de carbono (<1 tc/ha), ocupa el 19.04% del
área estudiada. Los árboles cuentan con diámetros de 17.49 cm y una densidad de 103 árboles/ha.
31

Figura 10. Mapa de almacenamiento en componente arbustivo

Los arbustos es otro componente que conforma a la biomasa aérea del área, según los estudios
realizados por la CEAB-UVG generalmente son los que menos densidad de carbono aportan
dependiendo al tipo de bosque, esto al igual que los arboles la cantidad de carbono, está relacionada
a su tamaño, densidad y especie.

Para la estratificación del área se establecieron tres categorías con rangos de 0.4 tc/ha
representados en las categorías de alta, media y baja cantidad de carbono almacenado.
32

4º Estrato 1.

Se encuentra bajo la categoría con más cantidad de carbono almacenado para este componente,
con una extensión de 11.49 ha. Las especies tienen un diámetro de 4.54 cm, el área cuenta con una
densidad de 6000 plantas por hectárea.

5º Estrato 2.

Posee un área de 26.29 ha encontrándose bajo la categoría media (0.4-0.8 tc/ha), los arbustos
poseen un diámetro de 4.81 cm, con una densidad de 3511 plantas por hectárea.

6º Estrato 3.

Esta se extiende en la mayor parte del área de estudio con un 63.80%, es una de las áreas que
menor cantidad de carbono almacena, los arbustos poseen un diámetro de 4.84 cm, encontrando
una densidad de 1347 arbustos por hectárea.
33

Figura 11. Mapa de almacenamiento de carbono en componente maleza

Las malezas son plantas silvestres que crecen en hábitats frecuentemente disturbados por la
actividad humana. Una planta es maleza si, en cualquier área geográfica específica, sus
poblaciones crecen sin que sean cultivadas con deliberación (Alan et al, 1995).

Para la estratificación del área se establecieron tres rangos, los cuales son: < 0.1 tc/ha, de 0.1-0.2
tc/ha y mayores a 0.2 tc/ha, donde la mayor cantidad de carbono se presenta en el estrato 1,
representando el 35.20% del área evaluada. Mientras que el área con menor almacenamiento
cuenta con un área de 40.94 hectáreas.
34

Figura 12. Mapa de almacenamiento de carbono en componente hojarasca

La hojarasca es el término utilizado para mencionar al conjunto de hojas secas de los árboles que
se encuentran sobre la superficie del suelo, contribuyen a la captación de carbono dentro de un
ecosistema. En este estudio es uno de los componentes que también presentó la mayor cantidad de
carbono, el estrato con mayor almacenamiento cuenta con un área de 9.54 hectáreas, mientras que
el estrato con menor densidad de carbono se extiende al 73.81 % del área de estudio.

c. Estimación de biomasa aérea y cantidad de carbono almacenado.

La siguiente tabla contiene información sobre el promedio de la densidad de carbono almacenado


en cada uno de los estratos para cada componente, con su respectivo coeficiente de variación y
error de muestreo relativo.
35

Tabla 8. Análisis de muestreo simple para cada estrato por componente

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3


Prom. Prom. Prom.
densida densida densida
Componente Cv Em Cv Em Cv Em
d de d de d de
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
carbono carbono carbono
(tc/ha) (tc/ha) (tc/ha)
Árbol 11.42 15.70 13.03 5.72 21.90 11.60 2.44 30.60 28.07

Arbusto 8.16 6.67 16.55 1.87 17.81 13.68 0.36 57.88 27.88

Maleza 0.34 24.83 17.76 0.14 26.84 19.20 0.03 74.30 49.91

Hojarasca 7.84 1.79 4.44 1.51 38.44 95.49 0.30 66.52 27.46

La biomasa de los bosques proporcionan estimaciones de las reservas de carbono en la vegetación


forestal por que alrededor del 50% de la misma es carbono, empleando ecuaciones estandarizadas
a nivel internacional se obtuvo una densidad de biomasa aérea de 18.74 t/ha equivalentes a 2173.84
toneladas métricas en un área de estudio de 116 ha.

La presente tabla contiene el promedio de la densidad de biomasa y carbono de todos los estratos
con su respectivo error de muestreo, obtenido a través del análisis estratificado.

Tabla 9. Densidad de biomasa y carbono almacenado


Almacenamiento de Componente
Total
carbono Árboles Arbustos Maleza Hojarasca

Promedio densidad de
13.06 3.06 0.34 2.28 18.74
biomasa (t/ha)

Promedio densidad de
6.53 1.53 0.17 1.14 9.37
carbono (tc/ha)

% Error (análisis de
7.28 6.58 10.37 8.53
muestreo estratificado)
36

En la tabla 10 se observa que los componentes que más aportan a la densidad de carbono en el área
protegida son los árboles (69.69%) generalmente, los arbustos (16.33%) y por ultimó la hojarasca
(12.17%) debido al tipo de zona de vida en la que se encuentra (bosque seco Subtropical bs-S), el
cual es caracterizado por la presencia de especies caducifolias, donde los árboles botan sus hojas
en la época seca. La maleza fue el que menos aportó a la fijación de carbono (1.81%).

Con el promedio de la densidad de carbono total (9.37 tc/ha) del área protegida y tomando en
cuenta solamente el número de hectáreas que fue evaluada (116 ha), el bosque resguarda
aproximadamente 1086.92 toneladas métricas de carbono.

Dentro de un inventario forestal estratificado, el porcentaje de error de muestreo aceptable es de


5%, el parque regional municipal Yul Ha’ Saj Ha’ presenta un porcentaje de error de 7.28%. Dicho
porcentaje es el error obtenido del componente arbóreo y es el utilizado, ya que es el que fue
evaluado dentro de la parcela de 250 m2. Esto puede corregirse fácilmente si se realizan más
parcelas, en este estudio no se realizó mayor cantidad de parcelas debido a la coordinación con los
comunitarios y la metodología empleada. Sin embargo hay que tomar en cuenta de que es un
bosque natural y dentro del siempre contaremos con un alto porcentaje de error.

4.1.8 Conclusiones específicas.

a. Para la estimación de la cantidad de carbono almacenado en el parque regional municipal Yul


Ha’ Saj Ha’, se establecieron 31 parcelas rectangulares de 250 m2 en un área de estudio de 116
hectáreas donde se evaluaron los árboles, vegetación arbustiva, maleza y hojarasca.

b. Debido a la alta variabilidad de los resultados obtenidos sobre la densidad de carbono


almacenado, el área fue estratificada en tres categorías, las cuales son: alto, medio y bajo
almacenamiento de carbono, lo cual se realizó por componente individual.
37

c. El promedio estimado de la densidad de carbono capturado en el bosque de la aldea El Limonar


del municipio de Jacaltenango es de 9.37 tc/ha, acumulando un aproximado de 1086.92
toneladas métricas de carbono en base a las 116 hectáreas del área estudiada, ya que los 7.19
hectáreas del área total se encuentra sin cobertura forestal.

4.1.9 Recomendaciones específicas.

a. Por la falta de fondos no se pudo evaluar el componente suelo, pero es importante realizarlo ya
que este es uno de los reservorios que más contenido de carbonó almacena según estudios
realizados por la CEAB-UVG.

b. Los mapas generados pueden ser de utilidad para identificar áreas con mayor influencia
antrópica, ya que algunas literaturas señalan que las intervenciones antrópicas están
relacionadas en el almacenamiento de carbono de un bosque.

c. Utilizar ecuaciones genéricas de la zona para especies de interés y de igual manera tener una
mayor precisión de los resultados, ya que muchas de las mediciones encontradas en la literatura
provienen de regiones alejadas del país.

4.2 Elaboración de propuesta para el establecimiento de orquideario

4.2.1 Importancia.

Actualmente la disponibilidad de orquídeas principalmente flor de candelaria (Guarianthe skinneri


(Bateman) Dressler & W. E. Higgins), no tiene un balance aprovechamiento-producción en el área
protegida. Esto se debe a la demanda anual va en aumento ocasionando un descontrol en su
reproducción. Si se continúa con esta situación, lo que se lograría, es la extinción de la especie
dentro de su hábitat natural.

Con el establecimiento del orquideario se mejoraría y contribuiría a la abundancia de la misma


dentro del área, de igual manera mejorando las prácticas de manejo por parte de los
38

coadministradores. En un futuro ayudaría significativamente a recuperar aquellas áreas afectadas


por el aprovechamiento intensivo, a través del aumento de la producción y comercialización a
comunidades interesadas en su conservación. Por esta razón se elaboró el plan de gestión, ya que
este es una herramienta que será útil para llevar a cabo la formulación y ejecución del proyecto
con la finalidad de contribuir al manejo y conservación de la especie.

4.2.2 Propósitos.

a. Elaborar el diagnóstico sobre la situación actual del aprovechamiento de flores de candelaria


(Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E. Higgins) por las actividades religiosas del
municipio de Jacaltenango y usos ornamental.

b. Diseñar la estructura física para la producción de flor de candelaria (Guarianthe skinneri


(Bateman) Dressler & W. E. Higgins).

c. Estimar los costos de establecimiento del orquideario y producción de flores de candelaria


(Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E. Higgins).

4.2.3 Métodos y/o procedimientos.

a. Recopilación de información base.

Para la elaboración de la propuesta se tuvo la necesidad de recopilar información base como: la


obtención del formato utilizado para la presentación del proyecto, antecedentes sobre la extracción
de flores en el área protegida, las necesidades de la comunidad, y todo lo que concierne al manejo
de orquídeas bajo condiciones controladas. A través de citas bibliográficas y consulta de algunos
expertos que han venido trabajando con el tema de las orquídeas.
39

b. Fase de gabinete.

Una vez obtenida la información, se procedió a formular la propuesta de gestión, la cual fue
adaptada al formato utilizado por la municipalidad de Jacaltenango para la presentación de
proyectos.

El diseño del orquideario se realizó a través del programa AutoCAD 2018, en ocasiones se
realizaron consultas a personas expertas sobre las dimensiones, la cantidad de insumos, materiales
y equipo a utilizar, en base a esto se calcularon los costos que llevará la implementación del
proyecto.

4.2.4 Materiales y equipo utilizado.

a. Computadora laptop hp®


b. AutoCAD 2018

4.2.5 Periodo de realización.

La actividad se realizó del 22/09/2018 al 09/10/2018.

4.2.6 Responsables.

PAFS-ESTEFFOR 2018, comité de ecoturismo, alcaldes auxiliares y COCODES.


40

4.2.7 Resultados y análisis crítico.

a. Diagnóstico sobre la situación actual en la extracción de Guarianthe skinneri (Bateman)


Dressler & W. E. Higgins).

1º Antecedentes.

En el municipio de Jacaltenango, existe presencia de diversas especies de orquídea que son de


importancia social y cultural, una de ellas es la flor de candelaria (Guarianthe skinneri (Bateman)
Dressler & W. E. Higgins) que es utilizada para actividades religiosas principalmente en la fiesta
patronal en honor a la Virgen de Candelaria. Esta especie se encuentra distribuida en las aldeas de
La Laguna, Catarina y El Limonar, esta última con mayor influencia debido a que cuenta con un
área boscosa idónea para su desarrollo y reproducción.

Anteriormente esta especie era aprovechada de manera irracional ya que las personas de la
comunidad no contaban con orientación en cuanto a su conservación. Por tal motivo, la
disponibilidad ha ido reduciéndose año tras año por la comunidad de El Limonar, no logrando
satisfacer las necesidades de las cofradías de la cabecera municipal.

2º Identificación del problema.

Actualmente las personas influidas en la extracción de flores de candelaria (Guarianthe skinneri


(Bateman) Dressler & W. E. Higgins) del área protegida están siendo sensibilizadas en cuanto a
su conservación, pero no cuenta con el conocimiento técnico para llevarlo a cabo.
41

Figura 13. Árbol de problemas

Figura 14. Árbol de objetivos


42

3º Análisis de alternativas.

A continuación se le presenta tres alternativas para mejorar el manejo de orquídeas contribuyendo


a su conservación:

La conservación in situ de las orquídeas son las más adecuadas para la permanencia de las especies,
ya que se preserva la variación genética de las poblaciones (Rivas, 2001); sin embargo, es
importante considerar que las áreas naturales están siendo cada vez más afectadas debido a las
presiones provocadas por la población.

La conservación en su estado natural, consiste en tomar todas las semillas y esparcirlas por la
corteza de los árboles. Para obtener las plántulas se requiere esperar de dos a tres años.

La conservación mediante un orquideario, consiste en recolectar los frutos, enviarlas al laboratorio


para la reproducción. Una vez obtenida la plántula, se procede a establecerlas en las bandejas.
Cuando estas se encuentren en un desarrollo óptimo serán trasladadas a las trozas, durante los
meses de descanso (noviembre-marzo) serán llevadas a campo definitivo, además con sus
instalaciones es una manera de atraer el turismo dentro del área, fomentar la educación e
importancia de la misma.

4º Alternativa seleccionada.

El establecimiento de un orquideario mejoraría la calidad genética de las especies y contribuiría a


la abundancia de la misma dentro del área, así mejorando las prácticas de manejo por parte de los
coadministradores. En un futuro ayudaría significativamente a recuperar aquellas áreas afectadas
por el aprovechamiento intensivo, a través del aumento de la producción y comercialización a
comunidades interesadas en su conservación.
43

5º Descripción del proyecto.

El proyecto consiste en el establecimiento de un orquideario dentro del área protegida ya que será
una oportunidad para la comunidad de atraer visitantes, y por ser el hábitat natural de la especie
esta se podrá adaptar fácilmente a las condiciones biofísicas.

Enfocada a la producción de flor de candelaria (Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E.


Higgins), donde se realizarán dos áreas específicas. La primera fue diseñada en un invernadero,
donde se colocaran las plántulas/semillas obtenidas del laboratorio, ya que requieren más cuidados;
la segunda se basa en un área especialmente para las plantas ya desarrolladas, las cuales serán
llevadas al campo definitivo.

Previo a su ejecución se realizarán actividades como la obtención del financiamiento y la


formulación del proyecto. El orquideario tiene la finalidad de producir 5000 plantas (el cuál se le
explicará en la sección 7°), beneficiando de esta manera a un total de 1383 personas, conformada
por el 56.62% de la cabecera municipal y el restante la comunidad de El Limonar.

La comunidad será la encargada de aportar la mano de obra para la construcción del orquideario y
de su administración, por el cual se requerirá de la capacitación de los mismos, brindado por un
experto en el manejo de orquídeas.

6º Demanda.

La siguiente gráfica demuestra la tendencia del número de plantas proporcionadas a las cofradías
del municipio de Jacaltenango debido a las actividades religiosas, las cuales son extraídas del área
protegida Yul Ha’ Saj Ha’.
44

595

470
Cantidad

343

180 200 182 210

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Año

Figura 15. Demanda de Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E. Higgins en la


comunidad El Limonar1.

El área fue declarada oficialmente bajo protección en el año 2012, posterior a ello el número de
flores proporcionadas a la cofradía de Jacaltenango iba en aumento hasta el año 2015 debido a la
inexistencia de sensibilización por parte de los comunitarios y las cofradías.

Hace dos años y el año en curso la cantidad de flores proporcionadas ha disminuido por que la
comunidad tiene preocupaciones sobre las malas prácticas de manejo y conservación de la especie,
llevándolos a estar encontrar de las actividades de extracción.

7º Ciclo de producción.

Para la estimación del número de plantas a producir se realizó de la siguiente manera:

Se estableció 8 ciclos productivos referente a los años en que esta especie tarda en florecer, en
cada ciclo se producirán 625 plantas, donde el 50% será proporcionado a la cofradía de

1
Nota: Los datos utilizados para la presentación de la siguiente gráfica, fueron obtenidas en el libro de actas de la
cofradía de El Limonar, donde la cantidad presentada solo pertenece a las flores aprovechadas por la festividad del
municipio de Jacaltenango.
45

Jacaltenango y el otro 50% será utilizado para la repoblación del área o su comercialización, dando
un total de 5000 plantas.

Cada ciclo se encontrará bajo condiciones controladas durante dos años, es decir después de
obtener las plántulas in vitro serán plantadas en las bandejas ubicadas dentro del invernadero. El
siguiente año serán trasladadas al epifitario con la finalidad de adaptarlas a su ambiente natural,
donde a finales del mismo serán trasladadas al campo definitivo2.

Tabla 10. Ciclo de producción de la planta bajo condiciones controladas


Año Invernadero Epifitario
1 Producción 1
2 Producción 2 Producción 1
3 Producción 3 Producción 2
4 Producción 4 Producción 3
5 Producción 5 Producción 4
6 Producción 6 Producción 5
7 Producción 7 Producción 6
8 Producción 8 Producción 7
9 Producción 8

8º Manejo y producción de la planta.

Debido a que estas son especies epifitas necesitan de cinco factores para poder crecer y
desarrollarse en forma adecuada, estos son: luz, sustrato, riego, ventilación, temperatura y
fertilización; todos estos en cantidades regulares (Menchacha García & Moreno Martínez , 2011).

Luz: necesita una intensidad de luz del 50%, este no debe de ser luz directa ya que se pueden
quemar los órganos foliares.

Sustrato: La siembra se realizará en los primeros meses del invierno, existen varias mezclas de
sustratos que pueden ser utilizados, pero viéndolo desde el punto de vista económico y natural, se

2
Nota: El primer ciclo de producción será parte de una evaluación para conocer el tiempo apropiado de llevar la planta
en campo, ya que es una práctica nueva para reproducir orquídeas de esta modalidad y no se cuenta con información
del tiempo en que debe de encontrarse bajo estas condiciones, lo recomendable es que la planta tenga 10 cm de altura
aproximadamente. En base a ello se elaborará el plan de manejo para los próximos años.
46

utilizará una mezcla de corteza de sabino (Taxodium mucronatum Ten.) o ramas de sabino con
carbono natural, ambos serán picados (dimensiones de 2-4 cm). Antes de utilizar la corteza de
sabino debe ser remojada en agua durante 24 horas para eliminar el polvo y otros materiales no
deseados.

El carbón vegetal es utilizado como fungicida natural en plantas que necesiten un grado de
humedad y para la captura de sales que puede contener el riego, esta es aplicada en mínima
cantidad.

El sustrato en el que crecen las orquídeas necesita secarse antes de volver a regar y durante la
noche debe permanecer seco.

Riego: Por ser una planta epifita el riego debe ser constante, una o dos veces al día (por la mañana
o tarde) dependiendo las condiciones de temperatura y humedad en que se encuentre, esta se
brindará a través de micro aspersores. Las orquídeas necesitan un ambiente húmedo pero
controlado.

Ventilación: deben de contar con un buen sistema de ventilación para que las raíces no se pudran.

Temperatura: soporta temperaturas entre 10° y 35°, proteger la planta del frio en los días más
rigurosos del invierno.

Fertilización: Cuando la planta se encuentra en su hábitat natural, esta obtiene los nutrientes de la
lluvia y el viento, estando bajo condiciones se requiere de la aplicación constante de fertilizantes,
pero en mínima cantidad, mientras más nutrientes obtiene la planta mejor será su desarrollo. Esta
será aplicada a través de un atomizador.

La fertilización se ara foliarmente, el producto a utilizar es un abono orgánico denominado


supermagro. Se requerirá de 78 aplicaciones durante los dos años, a cada semana, en cada
aplicación se utilizará 31.25 cc de fertilizante en un litro de agua para todas las plantas, tomar en
cuenta que esta dosis es para un ciclo productivo, es decir para las 625 plantas.
47

Control fitosanitario: Para tratar enfermedades se realizara monitoreo, de esta manera controlar la
falta o exceso de humedad en el sustrato, y en cada troza se realizaran perforaciones como base
conductora de drenaje. El producto a utilizar es un fungicida orgánico denominado caldo bordeles,
el cual será aplicado a través de un atomizador.

Primer año: Se realizarán 12 aplicaciones durante el año, cada 15 días después de la primera
fertilización, esto se debe para la prevención de hongos en las plantas, su dosis es 31.25 cc/1litro
de agua limpia.

Segundo año: 5 aplicaciones durante el año, cada 15 días después de la aplicación del insecticida,
su dosis es de 15.63 cc/1litro.

Insecticida3: se utilizara un producto orgánico, el cuál es denominado extracto de chile, a


continuación se le presentan las dosis a utilizar, esta se aplicará a través de un atomizador.

Primer año: Se realizarán 12 aplicaciones durante el año, cada 15 días después de la primera
fumigación, su dosis es de 31.25 cc/1 litro de agua limpia.

Segundo Año: 5 aplicaciones durante el año, cada 15 días después de la aplicación del fungicida,
su dosis es de 15.63 cc/1litro de agua limpia.

b. Diseño del orquideario.

A los lados del orquideario se colocará malla antiafida, el techo del invernadero estará cubierto
por nylon y el área para las plantas con mejor desarrollo se colocará un material más sencillo que
es el sarán (debido a que será establecido dentro del bosque, la luz será en mínima cantidad por la
intervención de los árboles, por lo tanto se requiere de un material con menor porcentaje, por lo

3
Nota: los productos orgánicos a utilizar durante el manejo y producción de las plantas fueron recomendados por
técnicos de la granja agropecuaria EFA-ESTEFFOR, los cuáles han tenido experiencias con el uso de estos. Con la
finalidad de minimizar los impactos que se ocasionarán dentro del área.
48

que se utilizará el 40 %). Ya que están más desarrolladas y requieren de menos cuidados,
contribuyendo a la adaptabilidad de la planta a su hábitat natural.

1º Partes del orquideario.

Parales y travesaños: Los parales contarán con dos longitud, una de 3m y la otra de 4m de largo
(considerando los 0.25 m de profundidad), con las dimensiones 0.08m de ancho * 0.08m de grosor
para que sean lo suficientemente fuertes en soportar el peso de las otras partes. Cada uno de los
travesaños tendrán un largo de 2.21 m – 1.55 m, las reglas que sostendrán los travesaños
dependerán mucho de la anchura que hay entre cada paral y sus dimensiones son las mismas.

Figura 16. Vista frontal del orquideario


49

Mesas: Tendrán una dimensión de 0.06 m de ancho * 0.06 m de grosor, la altura de cada mesa será
de 0.70 m, el largo de cada una de ellas es diferente, una tendrá 3.24 m y la otra 3.52 m con un
ancho de 0.61 m, determinada para 25 bandejas (dimensiones 0.547 m * 0.279).

Entrada: Contará con un ancho de 0.80 m y una altura de 1.96 m, utilizando reglas con dimensiones
de 0.08m de ancho * 0.08m de grosor, considerando los 0.25m de profundidad.

Sostenedores: se hará un corte longitudinal para dividir la troza, en cada una de ellas, se colocarán
las plantas más desarrolladas, las cuales tendrán 2-3 metros de largo y 0.15 – 0.20 m de diámetro,
se estarán sostenidas por reglas de 0.08 m de ancho y grueso, estarán a diferentes alturas las cuales
son: 0.30, 0.50, 0.70, 0.90 y 1.10 m (tomando en cuenta una profundidad de 0.20m) con la finalidad
de tener una buena presentación de los cultivos y al mismo tiempo evitar ocupar demasiada área.
Se colocarán 30 plántulas sobre cada troza, ocupando un área aproximadamente de 0.70 m2 (esta
estimación se realizó con el apoyo de la docente encargada del área de productos no maderables-
ESTEFFOR), en cada una de ellas se harán perforaciones de 0.4 m de profundidad, 0.7 m de ancho
y a lo largo de la troza.
50

Figura 17. Vista izquierda del orquideario

El área total a ocupar es de 45.62 m2, fue diseñado desde el punto de vista para la comodidad del
trabajador y el aumento de la producción en un futuro ya sean con fines de comercialización.
51

Figura 18. Vista superior del orquideario

c. Costos de establecimiento y producción.

A continuación se le presentan los costos fijos y variables contemplados para la ejecución de la


propuesta:

Tabla 11. Costos fijos en mano de obra calificada


Descripción Unidad de Cantidad Costo Sub-total Fuente de
medida unitario (Q) (Q) financiamiento
Albañil Jornal 7 90.16 631.12 Comunidad
52

Continuación de la tabla 11………….


Elaboración Semana 1 300 300 Comunidad
del plan de
gestión
Consultoría Día 1 3400 3400 No definido
Total 4331.12

Tabla 12. Costos fijos en mano de obra no calificada


Descripción Unidad de Cantidad Costo Sub-total Fuente de
medida unitario (Q) (Q) financiamiento
Realización de
Jornal 2 90.16 180.32 Comunidad
ahoyados
Colocación de
Jornal 3 90.16 270.48 Comunidad
reglas
Entechado Jornal 5 90.16 450.80 Comunidad
Cimiento Jornal 2 90.16 180.32 Comunidad
Servicios y
mantenimiento
Mensual 6 914.12 5484.72 Comunidad
del
orquideario
Total 6566.64

Tabla 13. Costos fijos en materiales y equipo


Descripción Unidad de Cantidad Costo Sub-total Fuente de
medida unitario (Q) financiamiento
Malla antiafida 100*3.6 1 2700 2700 No definido
metros
Bandejas Unidad 25 25 625 No definido
Sarán (40%) 100*3.6 1 2700 2700 No definido
metros
53

Continuación de la tabla 14…………….


Nylon para Metro 18.81 45 846 No definido
invernadero U. V cuadrado
Clavos 4 pulgadas Libra 10 6 60 No definido

Clavos 2 pulgadas Libra 5 8 40 No definido

Tachuela Caja 2 25 50 No definido


Alambre de Libra 10 7 70 No definido
amarre
Micro aspersores Unidad 2 55 110 No definido
(5 m de diámetro)
Tinaco para agua Unidad 1 1350 1350 No definido
1100 litros
Tubos de media Unidad 3 15 45 No definido
pulgada
Atomizador para Unidad 3 15 45 No definido
la fertilización
Cemento progreso Quintal 10 78 780 No definido
Arena lavada Metro3 3 150 450 Comunidad
Tablas de pino Unidad 6 45 270 No definido
Block ffacsa Ciento 1 490 490 No definido
Reglas (4 m) Docena 4 470 1880 No definido
Trozas Unidad 15 15 225 Comunidad
Total 12736
54

Tabla 14. Costos variables en insumos


Descripción Unidad Cantidad Costo Sub-total Fuente de
de unitario (Q) (Q) financiamiento
medida
Carbón vegetal Unidad 10 16 160 No definido

Abono foliar Litro 20 5 100 No definido


supermagro
Insecticida Litro 4 5 20 No definido
orgánico (extracto
de chile)
Fungicida caldo Litro 4 5 20 No definido
bordeles
Reproducción In Unidad 5000 8 40000 No definido
vitro
Total 40300

Tabla 15. Resumen de costos


Costos fijos en mano de obra calificada Q 4331.12
Costos fijos en mano de obra no calificada Q 6566.64
Costos fijos en materiales y equipo Q 12736.00
Costos variables en insumos Q 40300.00
Imprevistos 5% Q 3196.69
Total Q 67130.45
55

A continuación se le presenta la tendencia de la fuente de financiamiento, donde la comunidad


contribuirá con el 12% (Q 8,172.76), gestionando el 88% (Q 58,957.69) para el establecimiento y
producción de las plantas, representado en una gráfica de pastel.

Comunidad No definido
12%

88%

Figura 19. Fuente de financiamiento

4.2.8 Conclusiones específicas.

a. Según los registros de la cofradía de la comunidad El Limonar, en los últimos siete años hay
una cantidad aprovechada de 2180 flores de candelaria (Guarianthe skinneri (Bateman)
Dressler & W. E. Higgins) por las actividades religiosas del municipio de Jacaltenango, que
contribuye en la disminución de la especie.

b. Para contribuir al manejo de la flor de candelaria (Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler &
W. E. Higgins), la alternativa seleccionada es el establecimiento del orquideario para producir
625 plantas anuales en un ambiente controlada de 45.62 metros cuadrados. Para ello se tomó
en cuenta el sistema de riego, condiciones de temperatura, luz solar y la aireación durante la
elaboración del diseño de la planta.
56

c. El costo total contemplado para el establecimiento de orquideario es de 67,130.45 quetzales,


donde se incluye la mano de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales, equipo e
insumos, más un imprevisto del 5 %. La comunidad aportará el 12 % del financiamiento y el
resto será gestionado ante la municipalidad u otras instituciones.

4.2.9 Recomendaciones específicas.

a. Realizar un inventario de las orquídeas de flor de candelaria (Guarianthe skinneri (Bateman)


Dressler & W. E. Higgins) presentes dentro del área protegida y llevar un control del número
de flores extraídas del área.

b. Otra de las alternativas para la reproducción de orquídeas, es a través de los pseudo-bulbos,


una de las ventajas de esta son los bajos costos a diferencia del método en laboratorio, siendo
esta una práctica viable para proyectos de larga duración.

c. Gestionar financiamiento a la cofradía de flor de candelaria y la municipalidad para que


contribuyan con el 50 % (Q. 29,478.85) del porcentaje no definido para la presente propuesta,
ya que es una de las flores importantes y culturales del municipio de Jacaltenango, el resto que
vaya dirigida a una institución o asociación.

4.3 Elaboración de propuesta para la implementación de monitoreo de aves

4.3.1 Importancia.

La comunidad se encuentra ubicada en el límite de la frontera de México y Guatemala, siendo este


una zona de transición de especies migratorias del norte, cuenta con 147 especies vegetales
distribuida en 107 géneros y 54 familias, algunos de estos podrían estar relacionados con algunas
especies de avifauna de interés. Uno de los problemas que surge dentro del área es la inexistencia
de información confiable que nos dirija al establecimiento de programas que contribuyan al manejo
y conservación de estas especies. Por ende a ello se requiere de la implementación de un monitoreo
biológico dentro del área, ya que a través del podremos evaluar las aves residentes directamente
57

en su hábitat natural y aves migratorias, obtener parámetros que nos ayuden a conocer la
variabilidad que hay dentro de un ecosistemas, sobre todo la diversidad de especies presentes en
el área protegida.

4.3.2 Propósitos.

a. Elaborar el diagnóstico para el monitoreo de la avifauna del parque regional municipal Yul Ha’
Saj Ha’.

b. Trazar los transectos y puntos de conteo dentro del área protegida.

c. Estimar los costos para la implementación del programa de monitoreo biológico de aves.

4.3.3 Métodos y/o procedimientos.

a. Recopilación de información base.

Durante la formulación de la propuesta fue necesario recopilar cierta información, basados en los
requerimientos del formato utilizado, los cuales son: antecedentes; análisis de alternativas;
metodología empleada; demanda turística de los avistamientos de aves en el país; los materiales y
equipo que se requiere para llevar a cabo el monitoreo. Donde se realizaron citas bibliográficas y
en algunos casos, consultas directas a expertos con conocimientos relacionados al tema.

b. Fase de gabinete.

Una vez obtenida la información, se procedió a formular la propuesta, esta fue adaptada al formato
utilizado por la municipalidad de Jacaltenango para la presentación de proyectos.

Previo a la fase de campo, se procedió a generar el mapa de ubicación de transectos y puntos de


conteo a través del programa ArcGis, generando capas shapes. Por medio de la utilización de esta
58

herramienta se obtuvieron las coordenadas (X y Y) de ubicación de los puntos de conteo, las cuáles
fueron útiles para identificar y marcar las estaciones de muestreo en campo.
c. Fase de campo.

Una vez generado el mapa de ubicación, se procedió a trasladarse al área de estudio para identificar
las unidades de muestreo, los cuales fueron marcados en puntos estratégicos y enumerados
correlativamente con spray rojo. Durante la identificación de las estaciones se requirió de tiempo,
debido a la movilización de un punto a otro.

4.3.4 Materiales y equipo utilizado.

a. Computadora laptop hp®


b. GPS etrex Garmin®
c. Spray rojo

4.3.5 Periodo de realización.

La actividad se realizó del 10/09/2018 al 26/10/2016, para el establecimiento de transectos y


puntos de conteo en campo se requirió de cuatro horas.

4.3.6 Responsables.

PAFS-ESTEFFOR 2018, guarda bosques, comité de ecoturismo, alcaldes auxiliares y COCODES.


59

4.3.7 Resultados y análisis crítico.

a. Diagnóstico.

1º Antecedentes.

El parque regional municipal Yul Ha’ Saj Ha’ fue declarado área protegida en el año 2012, bajo la
resolución de SE-CONAP 282/2012, encontrándose en la categoría IV de manejo. Los primeros
años como área protegida, la presencia de aves era con menor frecuencia y algunas de ellas fueron
migradas, esto debido a la mayor intervención antrópica (deforestación, incendios forestales,
cambio de uso del suelo) provocada en los años anteriores. Hoy en día los avistamientos han sido
contantes y se han encontrado con otras especies, pertenecientes a las aves migratorias, esto se
debe a la conservación de especies de flora que son de uso para la alimentación y refugio para la
avifauna4.

2º Identificación del problema.

En los últimos años ha habido mayor presencia de aves dentro del área protegida, pero la
comunidad no cuenta con información confiable respecto a su diversidad de especies para
establecer estrategias de manejo.

4
Nota. Está información fue obtenida durante la reunión realizada el primer día del proceso de las PAFS, donde se
tuvo la participación de los presidentes auxiliares, COCODES, grupo de guarda bosques, representante legal del área
y el comité de ecoturismo
60

Figura 20. Árbol de problemas

Figura 21. Árbol de objetivos


61

3º Análisis de alternativas.

Para obtener información sobre la avifauna del área, es a través del establecimiento de un programa
de monitoreo biológico. El cuál consiste en una evaluación periódica para obtener datos
(muestras), analizar y difundir información apropiada sobre un conjunto específico de variables o
indicadores. Este es un proceso a largo plazo, que permite conocer tendencias de las poblaciones
bajo estudio (para este caso son las aves), comprender patrones y procesos ecológicos del área, y
evaluar información ecológica que permiten guiar acciones de manejo, así mismo determinar
estrategias de conservación en áreas y especies de interés.

4º Justificación del proyecto.

A través del monitoreo biológico de aves no solo se obtendrá información sobre la diversidad de
la avifauna resguardada por el bosque y de las variabilidades de su población, si no que por medio
del se podrá establecer programas de manejo a través de servicios eco-turísticos, educación e
investigación.

5º Descripción del proyecto.

La metodología a emplear para el monitoreo de aves, es la estandarizada por la comisión nacional


de áreas naturales protegidas (CONANP), el cual está siendo utilizada en las áreas del altiplano
occidental de Huehuetenango.

Para la fase de campo el observador que efectúa el conteo puntual del avistamiento de aves, debe
estar bien capacitado para la identificación visual y acústica (tanto de cantos como llamadas) de
las especies. Durante el censo se necesitará de unos binoculares (tipo techo de 8x42 zoom), boletas
de campo (ver Anexo V), lápiz, un reloj con segundero, guía para identificación de aves (aves del
norte de centro américa, México y aves migratorias), un mapa de la zona y una cámara fotográfica
semi profesional (marca Nikon P900). El observador debe de identificar y contar todas las aves
que vea o escuche a lo largo de un periodo de 3-5 minutos en los puntos de conteo, así como
también durante el recorrido. No deberán efectuarse censos cuando la lluvia o el viento interfieran
62

con la intensidad o la audibilidad de las vocalizaciones de las aves; cuando haya niebla o lluvia
que no permitan una visibilidad adecuada; o cuando periodos de frío intenso reduzcan la actividad
vocal de las aves. Se realizará un monitoreo cada mes del año para registrar especies residentes y
migratorias, se llevará a cabo por tres guarda recursos debido al tiempo límite para recopilar los
datos.

Una vez realizado los avistamientos, esta será ingresada y publicada en la cuenta del área protegida
Yul Ha’ Saj Ha’, a través del portal de internet aVerAves. Dicho portal es utilizado por
observadores de aves, aficionados, científicos, educadores ambientales y conservacionistas que
quieren saber más sobre la distribución y patrones de movimiento de las aves., con la finalidad de
administrar los datos y divulgar la información, siendo este una oportunidad de atraer el turismo y
personas interesadas en investigar las aves de la región.

La comunidad de El Limonar será el encargado de aportar la mano de obra para la implementación


de los monitoreos y de su administración, por el cual se requerirá de la capacitación de los mismos
brindado por un experto en avistamiento de aves.

6º Análisis de la demanda.

No se cuenta con información confiable del número de personas que visitan el centro eco-turístico
Yul Ha’ Saj Ha’, pero una de las culturas de Jacaltenango, es que durante la semana santa o días
festivos, la mayoría de la población visita las orillas del rio para descansar y contemplar el paisaje
natural del área.

En Guatemala, existe un promedio de 20 millones de aficionados de aves estadounidenses, de los


cuales 2 millones suelen viajar para hacer turismo. Según datos de Acorn Consulting Partnership,
empresa de consultoría de turismo, se estima que alrededor de 3 millones de viajes se realizan cada
año para observar aves en todo el mundo.

De acuerdo con un estudio de mercado realizado en el 2006 para la mesa de Aviturismo y el


Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), un observador de aves gasta en promedio USD
63

100-120 por día, es decir, USD 20-40 más que el viajero internacional común, lo cual representa
un mayor ingreso por divisas para Guatemala.

Para promocionar el proyecto, se utilizará aVerAves, esté es un programa de internet abierto. Útil
para el manejo personal de listados de especies de aves observadas por aficionados o profesionales
en localidades o lugares específicos, que sirven para conformar una base de datos compartida y de
libre acceso para el público.

7º Equipo técnico requerido.

Binoculares: se necesitara de unos binoculares tipo techo de 8x42 zoom recomendadas para el uso
en bosques, selvas y ciudades donde las aves no se encuentran a 20 metros de distancia, una de sus
características es el poder óptico de sus lentes, sellados contra agua y neblina. Donde el número
de 8 indica cuantas veces se verá más grande la imagen y el 42 corresponde al diámetro del objeto
o lente frontal, la lente alcanza ver una distancia de 150 metros.

Cámara fotográfica: Se requiere de una cámara semi-profesional marca nikon P200, posee un
zoom óptico de 83 aumentos, con 16 megapíxeles, muy prácticos en situaciones de poca luz,
permite registrar las ubicaciones de disparo con precisión y también presenta la opción de
compartir imágenes al instante mediante conexión Wi-Fi, recomendado para aquellos que se
dedican al avistamiento de aves.

Se fotografiaran algunas de las aves observadas y estas serán publicadas en la web de aVerAves,
de igual manera se comercializaran las fotografías a los visitantes.

Computadora: La computadora será útil para el almacenamiento de datos, la cual será administrada
por el comité de ecoturismo. Además es un equipo indispensable por los servicios que se pueden
obtener de ella.

Guía para la identificación de aves de México y Norte de américa central (A Guide to the Birds of
Mexico and Northern Central America – Howell y Webb.): Incluye descripciones completas de
64

más de 1,000 especies de México y el norte de Centroamérica (Guatemala, Belice, El Salvador,


Honduras, y el oeste de Nicaragua). Tiene muy buenas ilustraciones a color en 71 hojas y en 39,
dibujos en blanco y negro de 750 especies, incluidos algunos plumajes jamás ilustrados. Autor:
Steve N.G. Howell / Sophie Webb; Edtorial: Oxford University Press; ISBN-13: 9780-1985-
40120. Contiene 851 páginas.

Guía para la identificación de aves migratorias (The sibley guide to birds): David Allen Sibley, el
pintor de aves contemporáneo más talentoso de América, es el autor e ilustrador de esta guía
completa. Con más de 6.600 ilustraciones, bellamente detalladas. Descripciones de 810 especies
y 350 poblaciones regionales.

b. Transectos y puntos de conteo.

Para el monitoreo de aves se utilizó el método de conteo por puntos extensivos, consiste en
establecer una línea de 900 m denominado transecto y sobre ella los puntos de conteo/unidades
muestréales con un intervalo de 100 metros (es el mínimo distanciamiento adaptado a la forma,
condiciones de accesibilidad y tamaño del área) lo cual no permitirá observar la misma ave del
punto anterior, estas fueron marcadas en campo.

Los puntos de conteo fueron establecidos de la siguiente manera, donde se tomó en cuenta la
accesibilidad del área, ya que el observador tiene un límite de cuatro horas para realizar el
monitoreo, la mayor diversidad de especies vegetales (el cual se basó del mapa de comunidades
vegetales generado por practicantes de la ESTEFFOR en el año 2012) y por ser lugares
representativos del área.
65

Figura 22. Mapa de ubicación de transectos y puntos de conteo

1º Presupuesto e inversión.

Para la implementación del proyecto, estos son los costos fijos y variables que se tienen
contemplado:

Tabla 16. Costos fijos en mano de obra calificada


Descripción Unidad de Cantidad Costo Sub total Fuente de
medida unitario (Q) (Q) financiamiento
Establecimiento Jornal 1 90.16 90.16 Comunidad
de transectos y
puntos de conteo
66

Continuación de la tabla 16………………


Elaboración de Semanal 1 914.12 914.12 Comunidad
la propuesta de
gestión
Consultoría Día 2 __ 2800 No definido
Total: 3804.28

Tabla 17. Costos fijos en mano de obra no calificada


Descripción Unidad de Cantidad Costo Sub total Fuente de
medida unitario (Q) (Q) financiamiento
Establecimiento
de transectos y
Jornal 1 90.16 90.16 Comunidad
puntos de
conteo
Procesamiento
de la Jornal 12 90.16 1081.92 Comunidad
información
Monitoreo/anual Jornal 36 90.16 3245.76 Comunidad
Total: 4417.84

Tabla 18. Costos variables en materiales y equipo


Descripción Unidad de Cantidad Costo Sub total Fuente de
medida unitario (Q) (Q) financiamiento
Spray rojo para la Unidad 1 20 20 Comunidad
marcación de los
puntos de conteo
Guía para la Unidad 5 398 1990 No definido
identificación de
aves en México y
norte de américa
central
67

Continuación de la tabla 18………………


Guía para la Unidad 5 271 1355 No definido
identificación de
aves migratorias
Binoculares de Unidad 5 1292 6460 No definido
8x42 tipo techo
Computadora Unidad 1 4800 4800 No definido
laptop Hp 470 core
5 pantalla de 4”
Cámara fotográfica Unidad 3 5648 16944 No definido
marca Nikon P900
Total: 31569

Tabla 19. Resumen de costos


Costos fijos en mano de obra calificada Q 3804.28
Costos fijos en mano de obra no calificada Q 4417.84
Costos fijos en materiales y equipo Q 31569.00
Imprevistos 5% Q 1989.56
Total Q 41780.68
68

A continuación se le presenta la tendencia sobre la fuente de financiamiento para la


implementación del monitoreo biológico de aves, donde la comunidad dará un aporte de 7431.68
quetzales, lo cual se gestionará un monto de 34349.00 quetzales.

Comunidad No definido

18%

82%

Figura 23. Fuente de financiamiento

4.3.8 Conclusiones específicas.

a. En los primeros años siendo como parque regional municipal Yul Ha’ Saj Ha’, la presencia de
aves fue menor, esto se debe a un efecto ocasionado por las intervenciones antrópicas
(deforestación. Incendios, cambio de uso del suelo), hoy en día, la presencia de aves ha sido
constante debido a la conservación de especies de flora que son de uso para la alimentación y
refugio de avifauna, incluso se ha tenido visita de algunas aves migratorias.

b. Se definieron dos transectos, los cuales cuentan con 900 m de longitud, cada unidad de muestreo
está situado a un intervalo de 100 metros de distancia, esto se debe a la accesibilidad y
representatividad del área. El primer transecto tiene la finalidad de evaluar a las especies que
se encuentran en hábitats de cultivos y bosque, la segunda es para especies acuáticas, en especial
a aquellas aves migratorias.
69

c. El costo total estimado para la implementación del monitoreo biológico de aves es de 41,780.68
Quetzales, donde se incluyen mano de obra calificada, mano de obra no calificada, materiales,
equipos y con imprevistos del 5%. El 18% de financiamiento lo aportará la comunidad de El
Limonar y el 82% será gestionada, sin embargo esté proyecto no tiene un límite de tiempo para
su ejecución y los encargados en administrarla será la comunidad.

4.3.9 Recomendaciones específicas.

a. El programa de monitoreo biológico también puede utilizarse para obtener variables que nos
dirijan a identificar el problema sobre los cambios en la población de alguna especie arbórea de
interés.

b. Brindarle mantenimiento a las veredas (transectos) y remarcar los puntos de conteo establecidos
a cada dos semanas.

c. Gestionar financiamiento a instituciones o asociaciones que se dediquen a ejecutar actividades


que contribuyan con las comunidades para el manejo y conservación de áreas bajo protección.
70

5. Conclusiones

5.1 Para estimar la cantidad de carbono almacenado en las 116 ha con cobertura forestal del área
protegida de El Limonar, se establecieron 31 parcelas rectangulares de 250 m2 donde se evaluó
el componente arbóreo, arbustos, maleza y hojarasca, en base a esto se obtuvo un promedio de
9.37 tc/ha equivalentes a 1,086.92 toneladas métricas de carbono.

5.2 Para la producción de 5,000 plantas de flor de candelaria (Guarianthe skinneri (Bateman)
Dressler & W. E. Higgins) distribuidas en 8 ciclos de producción a través de un orquideario, el
presupuesto minimo para su implementación es de 67,130.45 quetzales. Con la finalidad de
aumentar la disponibilidad de flores en el área protegida y contribuir en las actividades
religiosas de la cabecera municipal.

5.3 La propuesta de monitoreo biológico en especies de aves tiene la finalidad de recabar


información sobre la diversidad con que se cuenta en el área protegida, siendo base para el
establecimiento de programas de manejo que conlleven a la prestación de servicios eco-
turísticos, educación e investigación, que contribuya al desarrollo sostenible del área. El monto
estimado para su implementación es de 41,780.68 quetzales.
71

6. Recomendaciones

6.1 Reforestar el área de 7.19 hectáreas sin cobertura forestal con especies nativas del área para
aumentar la cantidad de carbono almacenado, a través de la gestión de financiamiento a
organizaciones que compensen servicios ambientales.

6.2 Previo al establecimiento del orquideario es necesario contar con la licencia para la producción
y comercialización de flora y fauna silvestre extendida por el consejo nacional de áreas
protegidas (CONAP). Para ello debe presentarse las dos solicitudes (ver anexo 14 y 15) y su
respectivo plan de manejo elaborado por un regente.

6.3 Coordinar con centros educativos a nivel técnico o universitario para un monitoreo preliminar
de aves en el parque regional municipal.
72

7. Referencias

Brown, S. 2004 “L os bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos forestales como
sumideros de carbono”. US Enviromental Protection Agency, National Health and
Environmental Effects Research Laboratory, Western Ecology Division, 200 SW 35th Street,
Corvallis, OR 97333, EUA.

Ing. For. Alma E. Quilo. 2011. Dinamica de cobertura forestal 2001-2006 e inventario de
carbono de la parcialidad Vicentes, san Vicentes Buenabaj, Momostenango, Totonicapan.
Guatemala.

FAO. (2004). Medición de la altura y el diámetro de los árboles. En O. d. Departamento,


Inventario Forestal Nacionala. Manual de Campo (pág. 89). Guatemala: FAO.

MAGA. (2,000). Primera Aproximación al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos


de la República de Guatemala. Guatemala.

Alejo Justo, B. (2010). Manual para el cultivo de orquideas . Costa Rica.

Bolaños Sittler, P., Lucía Grajeda, A., Sacaira, S., López, E., & Vides, M. (2015). Actividades
de monitoreo biólogico en el altiplano occidental . Huehuetenango.

Brault, M. P. (2007). Estudio sobre la utilización y la conservación de la flor de candelaria


(Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler et W. E. Higgins (2003)) en los municipios de
Jacaltenango y de Santa Ana Huista departamento de Huehuetenango en Guatemala. .
Guatemala.

CATIE-ESPREDE, MAGA-BID. (Junio de 2001). Base de Datos Digital de Républica de


Guatemala. Guatemala , Guatemala , Guatemala .
73

Centro de Estudios Ambientales, Univercidad del Valle de Guatemala . (2010). Metodología


para la estimación del contenido de carbono en bosques y sistemas agroforestales en
Guatemala. Guatemala.

DELGADO, W. I. (2010). PLANES DE MANEJO EN LOS BOSQUE DE SAJB'ANA,


YINCH'EN Y BOSQUES COMUNALES DE LAS ALDEAS NUEVA CATARINA, EL
LIMONAR Y BUXUP. JACALTENANGO.

HELVETAS Swiss Intercooperation. (2014). Implementación de monitoreo biológico,


propuestas y adecuaciónes. Guatemala.

Hernandez Camposeco, J. E., & Jacinto Domingo , S. J. (2016). Estructura y composición


florística preliminar del Parque Regional Municipal Yul ha´ saj ha´ en la aldea El Limonar,
Municipio de Jacaltenango, Huehuetenango.

Linares, G. d. (2009). Manual para principiantes en la observación de las aves


"Pajareando". México.

Menchacha García , R., & Moreno Martínez , D. (2011). Manual para la propagación de
orquídeas. México.

Ortega Álvarez, R., Sánchez González, L., Berlanga, H., Rodríguez Contreras, V., & Vargas,
V. (2012). Manual para monitores comunitarios de aves. México.

Pearson, T., Walker, S., & Brown, S. (2005). Sourcebook for Land Us e, Land-Use Change
and Forestry Projects.

Peralta Mendoza, M. A. (2016). MANEJO AGRONOMICO DE Phalaenopsis sp. EN


MACETA, BAJO INVERNADERO, EN FINCA SAN PATRICIO, LA DEMOCRACIA,
ESCUINTLA. Guatemala.
74

Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martín, T. E., DeSante, D. F., & Milá, B. (1996). Manual
de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. México.

Ruiz Bello, C., Moreno Martínez, J., Salgado Mora, M., & Olivero de los Santos, A. (2016).
ORQUÍDEAS, RECATE POR GERMINACIÓN IN VITRO. México: Dirección General de
Investigación y Posgrado-Universidad de Divulgación Científica.

Upún, M. M. (2009). LAS ORQUIDEAS BASES GENERALES PARA SU CONOCIMIENTO


Y ENSEÑANZA. Guatemala.
75

8. Anexo

Anexo I. Medición de pendiente

Anexo II. Medición de la exposición del terreno


Exposición Código De A Media
Norte N 337.51° 022.50° 000.00°
Nor- Este NE 022.51° 067.50° 045.00°
Este E 067.51° 112.50° 090.00°
Sur- Este SE 112.51° 157.50° 135.00°
Sur S 157.51° 202.50° 180.00°
Sur-Oeste SW 202.51° 247.50° 225.00°
Oeste W 247.51° 292.50° 270.00°
Nor- Oeste NW 292.51° 337.50° 315.00°

Anexo III. Formas para la medición de DAP


76

Anexo IV. Boleta de campo para la recolección de datos en vegetación

Anexo V. Boleta de campo para la recolección de datos en hojarasca y maleza


77

Anexo VI. Medición de diámetro

Anexo VII. Medición de hojarasca y maleza


78

Anexo VIII. Trazado de parcela

Anexo IX. Secado de muestras en horno de convección


79

Anexo X. Obtención del peso seco en maleza

Anexo XI. Obtención del peso seco en hojarasca


80

Anexo XII. Solicitud de registro para la reproducción de vida silvestre


81

Anexo XIII. Solicitud para la comercialización de vida silvestre


82

Anexo XIV. Boleta de campo para el registro de avistamientos


Monitoreo biológico de Aves
Fecha: dd/mm/aa Unidad de estudio

Tipo de Bosque: Numero Unidad de Muestreo No. De Monitoreo

Observadores Nombre de Unidad de Muestreo

Hora de inicio

Responsable de la transcripción de la Hora de finalización


información (base de datos)
Punto Nombre Nombre No. De Hora Condiciones Viento Comportamiento Observaciones
de común científico individuos climáticas
conteo

Categorías
Hora Condiciones climáticas Viento Comportamiento Residencia Tipo de Bosque
06:00 – 07:00 Despejado Poco Cantando Permanente Bosque natural mixto
07:00 – 08:00 medianamente nublado Regular Volando Temporal Bosque coníferas
08:00 – 09:00 Nublado Mucho Caminando Migratorio Pajón
09:00 – 10:00 Posibilidad de lluvia Corriendo Regeneración
Posando
Alimentándose

También podría gustarte