Está en la página 1de 14

Perspectiva de género, familia y acceso a

la justicia

​Conceptos fundamentales y prácticos II

Guía de estudio sincrónico


Conferencia

0
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

Ministerio de Justicia y del Derecho

Margarita Leonor Cabello Blanco


Ministra de Justicia y del Derecho

Juanita María López Patrón


Viceministra de Promoción de la Justicia

Carlos José González


Director de Métodos Alternativo de Solución de Conflictos

Hilda Stella Rojas Garavito


Coordinadora del Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana

Jenny Constanza Gómez


Programa Nacional de Casas de Justicia y Convivencia Ciudadana

Colombia Diversa

Marcela Sánchez
Directora Ejecutiva

Beldys Hernández
Abogada

Luis Fernández
Abogado

Caribe Afirmativo

Wilson Castañeda
Director

Alfredo Bula
Subdirector

USAID Colombia

Lawrence J. Sacks
Director USAID Colombia

Elizabeth Ramírez
Directora Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernabilidad

Amalia Eraso
Gerente de Portafolio de Justicia
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

Hoja de ruta

1 Identificación de la unidad temática

Orientación de la unidad temática


2
Desarrollo de la unidad temática
3
Bibliografía
4
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

Conceptos fundamentales y prácticos II


___________________________________

Tiempo de
duración

2 horas

Facilitadores

● Viviana Marcela Hernández Chaparro

Politóloga especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario y Magíster en Derechos Humanos y Democratización, con siete
años de experiencia en la implementación de la política pública de víctimas
con enfoque de género y cuatro años como formadora en temas de género,
derechos de los niñas, niños adolescentes y jóvenes y experiencia en gestión
de proyectos sociales con metodología de Marco lógico y enfoque basado en
resultados.

1
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

2. ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA

Objetivo general
1
Conocer los principales conceptos y fundamentos de los Derechos Humanos y la
incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de sus funciones para la
atención de la violencia basada en género y contra la familia

Objetivos específicos
1 Reconocer los conceptos clave asociados a la Dignidad humana y a los Derechos humanos

2
Reconocer la perspectiva de género y su incorporación en las diferentes actividades de los
operadores

3
Conocer los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las
mujeres y su incorporación en el territorio

4
Identificar el bloque de constitucionalidad y su funcionalidad para los casos de violencia
basada en género

2
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

Desempeños esperados
1
Identificar los principales conceptos de los Derechos humanos y la perspectiva de género
entendiendo las distintas afectaciones a los derechos sobre hombres y mujeres

2
Identificar los sujetos de especial protección constitucional y sus factores de riesgo

3
Identificar las principales barreras de acceso a la justicia, con el fin de eliminarlas

4
Identificar las principales normas internacionales sobre género y su aplicabilidad en el
territorio

5
Concientizarse sobre la importancia de la perspectiva de género como aspecto
fundamental para el acceso a la justicia territorial

Reflexión inicial
Las condiciones históricas de discriminación, exclusión y violencia en razón del género en nuestro territorio
reclaman de nosotros una formación y actualización constante y activa de nuestros saberes y conocimientos así
como una reflexión muy profunda sobre nuestra ideas y creencias acerca de los roles, prejuicios y estereotipos
para deconstruirlos y resignificarlos con el fin del alcanzar territorios equitativos e igualitarios en los que la
violencia y la discriminación no tengan cabida.

3
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

Temas que se abordarán

1 Dignidad humana

2 Derechos Humanos

3 Perspectiva de género en los Derechos Humanos

4 Discriminación positiva

5 Interseccionalidad

6 Sujetos de especial protección constitucional

7 Brechas y barreras de acceso a la justicia

8 Marco normativo internacional

9 Bloque de constitucionalidad

Materiales

Presentación interactiva de la unidad temática

Guías de la unidad temática

Se recomienda llevar papel y lápiz o bolígrafo para tomar notas

4
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

3. DESARROLLO DE LA UNIDAD TEMÁTICA:


Nociones conceptuales y normativas

1. ¿Qué es la dignidad humana?


Preguntar a los participantes qué es para ellos y ellas la dignidad humana e ir construyendo la definición compartida
en la pantalla compartida.

Compartir el concepto de dignidad humana construido por la Corte Constitucional y cómo aplica a nuestro trabajo.

2. Derechos Humanos
● ¿Qué son?

Definición de los derechos humanos: son aquellos derechos y libertades inherentes al ser humano sin distinción por
motivos de raza, etnicidad, sexo, identidad de género, orientación sexual, religión, opiniones políticas o de otra
índole, idioma, origen nacional o social, religión, posición económica, nacimiento u otra condición.

● ¿A quiénes aplican los Derechos Humanos?

Persona humana​: todo ser humano independiente de su sexo o género.


Derechos:​ atributos de los seres humanos por el solo hecho de serlo.
Derechos Humanos: todo lo que los seres humanos están autorizados a exigir o hacer, las libertades que tiene
garantizadas.

Pregunta para los participantes:

¿Cuántos Derechos Humanos se contemplan en la Declaración Universal de Derechos Humanos? ¿Cuáles puede
recordar?

● Características de los Derechos Humanos

● Inherentes
● Universales
● Inalienables
● Indivisibles, Interrelacionados, Interdependientes

● Dimensiones de los Derechos Humanos

● Ética
● Política
● Jurídica

● Generaciones de los Derechos Humanos

5
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

● Derechos de primera generación


● Derechos de segunda generación
● Derechos de tercera generación

● Procesos de los Derechos Humanos

● Positivación
● Generalización
● Universalización
● Especificación

3. La perspectiva de género en los Derechos


Humanos
● ¿Qué es?

Es el reconocimiento de que las violaciones de los derechos humanos afectan de manera diferente a los hombres a
las mujeres y a la población LGBTI. Este enfoque nos revela cómo las relaciones de poder y las discriminaciones de
género afectan el disfrute de los Derechos por parte de los seres humanos en razón a su género.

La incorporación de una perspectiva de género significa:


1. Incluir las preocupaciones y experiencias de hombres y mujeres.
2. Valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier tipo de acción que se
planifique y ejecute.
3. Velar porque las mujeres y los hombres se beneficien de ello por igual.
4. Velar porque no se perpetúe la desigualdad.

Buenas prácticas en la incorporación de la perspectiva de género:

1. Entender el contexto político y social de hombre y mujeres.


2. Tener información desglosada por sexo y por edad.
3. Garantizar la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones.
4. Tener en cuenta las necesidades, los derechos y las prioridades de mujeres y hombres.
5. Usar lenguaje sensible al género.

● Revisemos algunos conceptos

Video: ​Derechos Humanos de las Mujeres: ​https://www.youtube.com/watch?v=Sq78kKyUyGc

4. Discriminación positiva
Discriminación: ​es un acto arbitrario dirigido a perjudicar a una persona o grupo de personas con base
principalmente en estereotipos o prejuicios sociales, por lo general ajenos a la voluntad del individuo, como son el
sexo, la raza, el origen nacional o familiar, o por razones irrelevantes para hacerse acreedor de un perjuicio o
beneficio como la lengua, la religión o la opinión política o filosófica.

6
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

Acciones afirmativas: ​son medidas dirigidas a un grupo particular de la población (por ejemplo niñas indígenas o
personas con discapacidad) y tiene el objetivo de eliminar la discriminación, o de compensar las desventajas
derivadas de actitudes, comportamientos y estructuras discriminatorias existentes.

Enfoques diferenciales: ​conjunto de medidas y acciones diferenciadas para garantizar la igualdad efectiva en el
acceso a la atención. Responder a las particularidades y grado de vulnerabilidad de las personas. Contribuir a
eliminar esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser causa o contribuyeron a la ocurrencia de
hechos de la denuncia.

5. Interseccionalidad
Interseccionalidad: ​es una metodología, teoría o enfoque que percibe las identidades sociales como una
intersección única de varias categorías biológicas, sociales y culturales (como el género, la etnia, la raza, la clase, la
discapacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad) y permite
comprender de forma integral la realidad de una persona.

5. Sujetos de especial protección


Cuando se habla de sujetos de especial protección se hace referencia a ciertos grupos poblacionales que, en razón
del género, edad, identidad de género, orientación sexual, situación de discapacidad, pertenencia étnica, entre otras
características, han sufrido múltiples discriminaciones y exclusiones para dar origen a la desigualdad en términos de
ejercicio de derechos. El Estado tiene especiales deberes de protección y apoyo reforzado para garantizar el goce,
ejercicio de derechos y el disfrute de las oportunidades sociales en igualdad de condiciones.

1. Grupos étnicos reconocidos en Colombia


2. Niñez y juventud
3. Mujeres
4. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas
5. Personas mayores
6. Discapacidad

6. Brechas y barreras de acceso a la justicia


Una barrera es “cualquier tipo de obstáculo de orden material, económico, social, político, y cultural que impide la
vinculación efectiva o la realización de una actividad cotidiana” (Defensoría, 2011).

● Tipos de barreras

1. Actitudinales o psicosociales.
2. Ambientales.
3. Institucionales y organizacionales.
4. Acceso a la información y Comunicación.

7
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

7. Marco normativo internacional


● 1946: Comisión de la condición jurídica y social de la mujer (CSW)
● 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos. (DUDH)
● 1948: Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos a la Mujer. Organización de
Estados Americanos –OEA-.
● 1978: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
● 1993: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer ONU
● 1994: Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará). Organización de Estados Americanos -OEA-.
● 1995: Plataforma de acción de Beijing.

8. Bloque de constitucionalidad

● Las cuatro finalidades del bloque de constitucionalidad

1. Servir como regla de interpretación respecto de las dudas que puedan suscitarse al momento de su
aplicación.
2. Integrar la normatividad cuando no exista norma directamente aplicable al caso.
3. Orientar las funciones del operador jurídico.
4. Limitar la validez de las regulaciones subordinadas.

8
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

● Aplicando conceptos a nuestra realidad

Ubiquemos dentro de cada una de las casillas el tipo de discriminación según corresponda:

Violación de los derechos Mujeres / Niñas Hombres / Niños


humanos

Derecho a vivir libre de esclavitud:


Trata de seres humanos

Derecho a la vida y la seguridad de


la persona: Violencia sexual

Derechos de las niñas y los niños:


Trabajo infantil

● Nuestro pacto

Una vez hemos reconocido la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en la atención de los
casos, así como la necesidad de eliminar las barreras de acceso para las víctimas de Violencia Basada en Género y los
sujetos de especial protección constitucional vamos a desarrollar los puntos de la guía de seguimiento y estudio
autónomo.

9
Perspectiva de género, familia y acceso a la justicia
Conceptos fundamentales y prácticos II

4. BIBLIOGRAFÍA

● Carta de las Naciones Unidas


● Declaración Universal de los Derechos Humanos
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
● Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y culturales
● Declaración
● CEDAW
● Carta de Beijing
● Pacto de acción de Beijing
● Nacidos libres e iguales Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos
humanos. Oficina de alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
● Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz. ONU mujeres. Naciones Unidas
● Las mujeres y sus derechos
● Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Defensoría del Pueblo
● Manual de territorialización de los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la
protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Alta Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer
● Normatividad y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos. Alcaldía de Medellín
● Justicia y género. Marco normativo en torno a la violencia basada en género. Ministerio de Justicia
● Hitos en el marco internacional de derechos de las mujeres (en inglés)

10
La realización de esta guía fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados
Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos y opiniones expresados en esta guía son responsabilidad
del Ministerio de Justicia y del Derecho, y no representan las opiniones de USAID o
del Gobierno de los Estados Unidos.

También podría gustarte