Está en la página 1de 12

INSCRIPCIÓN Y EJEMPLAR GRATUITO

En la sección “Ármalo Tú
Mismo” aprende a armar
una práctica mesita de
noche.

Ejemplar gratuito, edición coleccionable Mayo/Junio de 2007 Año 1, Número 1 www.henkel.com.mx

Bienvenido

INSCRIPCIÓN Y EJEMPLAR GRATUITO


al CLUB
Contacto constante con nuestros amigos carpinteros y ebanistas

B ienvenido a este primer ejemplar del Club del Carpintero RESISTOL® . Este es
un esfuerzo por mantener un contacto continuo contigo, compañero del rubro

INSCRIPCIÓN Y EJEMPLAR GRATUITO


de la carpintería y la ebanistería.

Por más de 50 años RESISTOL® ha estado al lado de los carpinteros y reconoce la


singular labor de todos ellos que por años han dedicado su vida este hermoso oficio.
Por lo mismo RESISTOL® emprende con suma importancia el proyecto del Club del
Carpintero como una publicación donde todos los profesionales de la madera tengan
un espacio para compartir sus gustos y al mismo tiempo obtengan consejos útiles
para su tradicional profesión.

Conciente de la gran tradición del oficio carpintero, RESISTOL® considera


importante hacer una publicación gratuita donde todos los interesados com-
partan sus diseños y aprendan sobre las distintas tecnologías de adhesivos y
las aplicaciones que se encuentran disponibles.

INSCRIPCIÓN Y EJEMPLAR GRATUITO


Ser parte del club del carpintero RESISTOL® es muy sencillo. Solo tienes que
llenar el formato anexo o simplemente llamar al número gratuito que se encuen-
tra en la parte inferior del cupón impreso en el nuestro boletín. De igual manera en
los eventos de la caravana RESISTOL® cualquiera de nuestros asesores con gusto
te afiliará al Club del Carpintero. En él recibirás por correo una credencial que te iden-
tificará como miembro y periódicamente obtendrás un ejemplar de nuestro boletín,
así como noticias, sorpresas y regalos dentro de las rifas y sorteos del club.

Como actividades en conjunto durante la temporada carpintera encontrarás la Ca-


ravana RESISTOL® que por segundo año consecutivo recorre los pueblos carpin-
teros para entrevistar a los más destacados carpinteros que son ustedes. Durante
sus trayectos brindarán asesorías, capacitaciones, demostraciones de pegamentos y
festejarán con ustedes la destacada temporada carpintera.

Gracias por tu preferencia y comprar productos RESISTOL®.


Caravana
Con RESISTOL® pega más fuerte
que por segundo año consecutivo visitará los poblados dedicados
en cuerpo y alma al oficio de la madera. Con el objetivo de celebrar
La Caravana RESISTOL® a los carpinteros, el equipo de asesores técnicos de RESISTOL®,
visitarán carpinterías, madererías y demás sitios de trabajo donde
visitará los poblados los ebanistas y carpinteros hacen sus creaciones.

dedicados en cuerpo y alma En este 2007 la caravana pegará mas fuerte porque trae consigo
muchas sorpresas y regalos para el singular gremio. Llenos de ener-
al oficio de la madera. gía, los asesores técnicos impartirán capacitaciones, realizarán de-
mostraciones de los nuevos lanzamientos de RESISTOL® y resol-
verán las dudas de los usuarios referentes a adhesivos.

S iendo toda una tradición en nuestro país la temporada Carpintera


en marzo y abril, RESISTOL® no podía quedarse atrás. Unién-
dose a la misma, nace el concepto de la caravana RESISTOL®,
Únete a esta celebración y a la caravana siendo parte del club del
carpintero, donde encontrarás agradables sorpresas, como premios
y descuentos directos en eventos organizados por la caravana.
La herramienta
del profesional

Existe siempre un tipo de pegamento específico para una unión específica. Vamos a
conocer los diferentes tipos que existen y cómo puedes echar mano de ellos.

D esde hace más de 50 años, hemos hecho de RESISTOL® una herramienta básica en el trabajo de la
madera, y a través del tiempo, hemos confirmado su excelente desempeño con productos que han
complementado la gama, haciendo de RESISTOL® la marca más importante para el trabajo del carpintero.

RESISTOL® 850 CLÁSICO

Es el pegamento de mayor uso por la amplia gama de materiales que une con gran fuerza, teniendo
de características:
√ La mayor fuerza de pegado en pegamentos similares.
√ Pegamento no tóxico por no contener solventes.
√ Por su secado transparente se trabaja muy limpio.

RESISTOL® 850 CLÁSICO AMARILLO


Es el pegamento específico para el ensamble de muebles, por su fuerza y beneficios en la aplicación,
teniendo de características:
√ Mayor viscosidad para evitar escurrimientos.
√ Mayor resistencia al calor durante la aplicación.
√ Con secado transparente para aplicaciones limpias.
√ Mayor agarre inicial para reducir el tiempo de prensado.
√ Pegamento no tóxico por no contener solventes.

Así, RESISTOL® 850 le ofrece una solución a sus necesidades en el trabajo de la madera. Y para tra-
bajos profesionales, hasta el acabado de los muebles, le ofrecemos RESISTOL® 875, el resanador que
mejor complementa su trabajo.
Ensambles
La unión hace la fuerza

S e trata de un tipo de uniones que respon-


den a la necesidad de ensanchar super-
ficies o reforzar la unión de dos o más
piezas de madera, preferentemente en
sentido perpendicular u oblicuo.

Son más fuertes que las uniones y casi


nunca cumplen el cometido de alargar
una pieza, como sería el caso de los
empalmes. Esta unión se caracteríza por
entrelazar dos piezas entre sí en ángulo,
siendo más sencillas si trabajan a com-
presión, mientras que su complejidad
aumenta cuando aparece la tracción.

Existe una gran variedad de ensambles, cuya a plicación tiene mucho que
ver con el buen oficio de cada carpintero. Otras veces es la utilidad lo que
prevalece, ya que el ensamble correcto tendrá que resistír satisfactoria-
mente a varios esfuerzos simultáneos.

Algunos tipos de ensambles son:

Es uno de los más empleados


en estructuras de madera de Unión mediante la cual se
mediano tamaño; se aplica pueden apilar en ángulo recto
preferentemente en secciones un gran número de piezas, sin
cuadradas con rebaje y calados que entre ellas exista separación
a un tercio del grueso de la pieza alguna.
en ambas caras.

Ensamble central a tenaza Ensamble a cuarto de madera apilable

Ensamble en cruz no enrasado, Permite la unión total de las maderas


que ayuda a dar mayor resisten- con una elegante apariencia, se utiliza
cia al esfuerzo de deformación generalmente en la construcción de
angular. muebles.

Ensamble a horquilla y a tenaza


Ensamble a media madera en cruz
Otras variaciones de ensamble a caja y Otras variaciones de ensamble a cola de milano
espiga en ángulo abierto y lazo único

Ensamble a media madera y media cola de milano


Ensamble a caja y espiga doble
Utilizado para la unión de piezas de sección gruesa, para
conseguir una mayor rigidez entre ellas una vez encoladas. Utilizado para la unión de piezas de sección gruesa, para
conseguir una mayor rigidez entre ellas una vez encoladas.

Ensamble a cola de milano de ranura

Ensamble de ángulo con espiga invisible y oculta


Muy utilizado en la construcción de
tirantes por ser resistente al esfuerzo de
tracción, especialmente si la espiga de Unión que consigue ocultar las testas, mediante una espiga
milano es pasante de lado a lado. triangular que se adapta a una mortaja de forma análoga.

Ensamble a caja y espiga


sin retalón

Usada para inmovilizar las uniones


Ensamble a doble cola de en ángulo recto, siempre y cuando
milano y espiga el encaje entre la caja y la espiga
sea lo mas justo posible.
Curioso ensamble, el cual, una vez
realizado, parece imposible de unir;
para su encaje es necesario un
movimiento en diagonal.

Ensamble a caja y espiga


en ángulo

Existen diferentes tipos de unión en


ángulo recto son más resistentes,
Lazos de cola de milano una vez encoladas, cuanta más
superficie de contacto exista entre
En carpintería los lazos tienen que ser anchos y de inclinación las partes.
no muy acentuada, ya que deben resistir esfuerzos a la trac-
ción sin que los extremos de éstos se resquebrajen.
Nuevas Tecnologías
Adhesivos de Montaje
Aplicación y pegado en situaciones diversas.

L os adhesivos de ensamble se generan principalmente por la necesidad de unir dos su-


perficies amplias (paneles, recubrimientos, elementos ornamentales, etc.), de manera
rápida y confiable por medio de un pegamento de fuerza suficiente evitando en lo posible
el uso de clavos o tornillos, los cuales con frecuencia ocasionan daño en los substratos,
rechinidos y apariencia poco homogénea.

Características

• Su adherencia no se enfoca a un tipo especial de material. En este aspecto son de uso


múltiple.
• Son pastas.
• La fuerza de pegado es alta, sin embargo, debido a que se aplica en áreas relativamente
grandes, el adhesivo curado es flexible. Es decir, su fuerza de pegado es menor a la de un
adhesivo estructural (curado rígido).
• Debido a que la mayor parte de sus aplicaciones son verticales, la tecnología más avan-
zada en estos productos exige que tengan agarre instantáneo, es decir, que a pesar de que
el adhesivo no haya curado, tenga la capacidad de sostener una superficie de pegado en
posición vertical sin que se mueva, hasta que el curado se haya desarrollado.

Usos

• Pegado de paneles de yeso, aglomerado de madera, tablas, etc.


• Pegado de laminados de plástico, madera, etc., a muros.
• Pegado de zoclos, cornisas, etc.

Limitaciones

• Los adhesivos base agua requieren al menos una superficie absorbente durante el pegado.

Rendimiento

• Un rendimiento típico de estos productos es 300 g/m2. ó aprox. 8 m de cordón lineal.


Hazlo tú Mismo
3. • Con un formón se vacían las dos zonas anteriormen-
Mesita de noche te señaladas con una cruz, de modo que se generen unas
cajas de 2.5 cm, de profundidad. Estas señales trazadas
se trasladarán con las mismas medidas superficiales a la
cara contigua de la pata. Se repite la operación en la zona
inferior de la pata: una caja de 2.5 cm, de profundidad.
Materiales necesarios • Sobre la cara contigua a las cajas realizadas se maraca
una tercera caja, a 14 cm, de la intermedia y con una
• Listón de madera de pino de primera, sin longitud de 3 cm.
nudos, de 4x4 cms de sección:
- Para las patas delanteras:
2 piezas de 60 cm. 1. • Sobre los listones de 4x4 debidamente escuadra-
- Para las patas posteriores: dos y pulimentados se marca un largo de 67 cm, para
2 piezas de 67 x 6 cm de sección. cada una de las dos patas.
- Para los travesaños: • Sobre tablero contrachapado se construye una plan-
Travesaño frontal bajo: tilla para dar una acabado romo a los remates superio-
1 pieza de 32 cm de largo. res de las patas; esta plantilla debe generar un cuarto
de circunferencia de 4 cm, de radio.
Travesaño posterior bajo:
• Con la sierra de cinta manual se corta la marca curvi-
1 pieza de 32 cm de largo. línea, siempre por su lado exterior.
Travesaño lateral:
2 piezas de 25 cm de largo.

• Listones de madera de pino de madera sin


nudos, de 3x4 cm de sección: 4. • Para la ranura anteriormente trazada, se pasa la pieza
- Para los travesaños: repetidas veces sobre la sierra circular de la mesa hasta
que dicho vaciado longitudinal alcance los 2 cm, de ancho
Travesaños largos:
por 1 cm, de profundidad.
3 piezas de 32 cm de largo. • El extremo inferior de la ranura generada se encontrará
Travesaños cortos: con la caja realizada a mano con la gubia; este encuen-
4 piezas de 25 cm de largo. tro debe ser repasado y pulimentado y se eliminarán las
irregularidades.
• Listones de madera de pino de madera sin
nudos, de 2x2 cm de sección:
- Para los travesaños:
Para soportar diferentes elementos superfi- Preparación de las
ciales, tanto verticales como horizontales: 2. • El corte curvilíneo de este extremo curvo por la patas delanteras
4 piezas de 10 cm de largo. sierra de cinta se pule con una escofina y después con
10 piezas de 20 cm de largo. papel de lija de grano medio.
• Sobre la cara contraria a las dos patas posteriores se 5. • Las patas frontales contienen las mismas tres caras ya
2 piezas de 27 cm de largo.
marca un largo de 27 cm. Se marcan dos líneas paralelas realizadas y las caras correspondientes de las patas poste-
a 2 cm, una de otra centradas. riores, por lo que éstas se utilizarán como unidad de medi-
• Tabla de madera de pino de primera sin da y referencia de trazado. Con una escuadra se traspasan
• A 3 cm, de la marca perpendicular hecha anterior-
nudos, de 2 cm de espesor: mente se marca una paralela a ésta, y con el mismo las medidas de unas patas a las otras.
- Para los plafones laterales: ancho de la ranura trazada se marca una zona que no • Una vez trazadas las medidas, se marcan las zonas a va-
2 piezas de 20 x 14 cm. deberá ser vaciada con la sierra circular. ciar, como se ha hecho anteriormente; el extremo superior
• Sobre la misma cara y en el extremo inferior de las de las patas frontales se traza para que la testa contenga
• Tablero aglomerado chapado en melámi- patas se marca a 10 cm, de la testa una perpendicular y, una caja en L.
6 cm, de ancho genera una zona a vaciar que contendrá • Igual que en el caso de las patas posteriores, las marcas
na de 20 mm de espesor:
el travesaño inferior posterior. de los vaciados se trasladan hacia una de las caras con-
Para el plafón vertical posterior, sobre y re- tiguas para que se generen cajas encontradas donde los
pisa inferior: travesaños puedan entrar en contacto.
1 pieza de 29 x 29.5 cm, 1 pieza de 38 x 26.5 • Con el formón se vacía la testa de modo que la caja en L
cm, 1 pieza de 38 x 26.5 cm y 1 pieza de 27 tenga una profundidad de 3 cm.
x 20 cm.

• Tirador de madera maciza para pegar.

• Puntas de cabeza cónica de 4 cm de largo.

• Puntas de cabeza cónica de 3 cm de largo.

• Tablero contrachapado de 4 mm.

• Moldura curva de formaica de 2.5 cm.


Hazlo tú Mismo
6. • Sobre un listón de 6 x 4 cm, se traza un largo de 32
cm, y, a partir de estas líneas, se marca la profundidad de Marcaje de los bastidores
las mechas a 2,5 cm. frontal y posterior
• Una vez que la pieza ha sido cortada, se marca en el
largo total el ancho de las mechas, que será de 1 cm.
• Sobre los extremos de las mechas se traza un inglete a 12. • Sobre las caras laterales de los bastidores enfrentados,
45º con una falsa escuadra. Se corta el inglete sobre un según el montaje total del mueble, se trazan unas letras que
apoyo de banco aplicando con sumo cuidado la sierra de indicarán sus correspondencias con las caras vistas de todos
costilla. los travesaños laterales que se realizarán a continuación.
• Igual que se ha hecho con las caras frontales de las patas
delanteras, se marca la cara correspondiente a la posición
que deja a las mechas con su inglete hacia el interior del Preparación de los travesaños
inmueble.
• Para dar una forma curvilínea a la cara frontal de la
laterales inferiores
pieza, sobre un tablero contrachapado de 6 x 14 cm, a 3
cm, del ancho y a 3 cm, del largo se genera una plantilla 9. • La colocación de este soporte se define con una para- 13. • Sobre un listón de 4 x 6 cm, bien escuadrado y pulido
a mano alzada, que reduce hasta alcanzar el otro extre- lela a la cara superior del travesaño inferior a 2 cm. se trazan un largo de 25 cm, y las correspondientes marcas
mo (ancho) a más de 1 cm. Esta plantilla se aplica como • Se asegura la fijación del soporte con 3 puntas de cabe- para las espigas, de 2.5 cm de profundidad. Con las espigas
muestra la foto. za cónica de 4 cm, de profundidad. igual que las anteriores, se marcan para que el soporte de 2
• Para definir la colocación de los soportes de los plafo- x 2 cm, una vez pegado, quede a 2 cm, de una de las caras
nes laterales de madera maciza, se marcan paralelas a 1.5 más estrechas. Los soportes se clavan con puntas de cabeza
cm, de los travesaños superior e intermedio; se marcan un cónica; el largo de esta pieza es de 17 cm; fijada sobrará 1.5
largo de referencia de 10 cm, a igual distancia en ambas cm por lado.
piezas.

Preparación de los travesaños


laterales intermedios

14. • Sobre una pieza de 3 x 4 cm, de sección y de 25 cm,


de largo se marcan las paralelas a los vértices extremos a 2.5
cm, para generar las mechas.

10. • Se cortan las dos piezas de listón (2x2 cm, de sección


x 10 cm, de largo); mediante pegado y clavado se fijan,
como se ve en la foto.
• Estos travesaños son casi como los frontales, sólo que
el inferior sin el calado curvilíneo y el superior con una
ranura de 2 cm, de ancho en toda su cara más ancha; con
el gramil se traza la ranura a vaciar.
• Con la sierra circular de mesa se hace la caja longitudinal
o ranura hasta lograr un ancho de 2 cm. Sobre la cara pos-
terior del travesaño se hace la marca correspondiente. 15. • Cuando el travesaño ya tiene las mechas preparadas,
se colocan los soportes del cajón y de los plafones de ma-
7. • Con la pieza firmemente fijada e el banco de trabajo,
dera maciza laterales, dos listones de 2x2 cm, y de 20 cm,
se corta el sobrante del perfil curvilíneo con la sierra de
de largo, ambos colocados sobre el vértice correspondiente,
cintilla.
como se ve en la foto. Estos soportes se pegan y clavan con
puntas de 3 cm, de longitud. Se realizan dos piezas simétri-
Preparación de los travesaños camente iguales.
inferior y anterior frontales rectos
Preparación de los travesaños
8. • Sobre un listón de 3 x 4 cm, se traza un largo de 32 laterales superiores
cm. A partir de estas líneas se marca, a 2.5 cm, la profun-
didad de las marcas. 16. • Los travesaños laterales superiores son idénticos a
• El procedimiento para definir y realizar las mechas en los inferiores, excepto en que una de las mechas no tiene
este tipo de piezas es igual al seguido anteriormente, si inglete en uno de los extremos; es una mecha totalmente
bien dichas mechas deberán ser proporcionales a las nue- 11. • Sobre el travesaño inferior se fija un soporte, desti- rectilínea, como se aprecia en la foto.
vas secciones. En este caso también se marcarán las caras nado a servir de apoyo a la repisa inferior. Los soportes de • Este es el conjunto del travesaños laterales: dos inferiores,
frontales. Con los travesaños ya definidos y sus correspon- los plafones laterales iguales en tamaño y ubicación a sus dos intermedios y dos superiores, todos en pares simétrica-
diente mechas realizadas, se hace un montaje para com- homólogos sobre los travesaños frontales. mente iguales.
probar las uniones entre todas las partes.
Hazlo tú Mismo
20. • Una vez cortada la pieza y redondeados los vértices,
Pegado y montaje de los se cubren los cantos vistos con una cinta tapacantos de la Preparación del cajón
armazones frontal y posterior misma apariencia que las caras superficiales.
• Sobre un tablero de las mismas características que el
anterior se traza un rectángulo de 38 x 26.5 cm, haciendo
17. • Sobre el banco de taller se pegan y ensamblan los unas muescas rectas sobre dos de los vértices más alejados
armazones, en este caso el posterior; los ajustes y los en- de 5.5 x 1 cm, como muestra la foto. Una vez que la pieza
cajes se hacen interponiendo un taquete de madera para está cortada por las marcas hechas anteriormente, se cu-
proteger a las piezas de las marcas del martillo. bren con cinta los cantos vistos de cubierta.

22. • Sobre una tabla de madera de pino sin nudos de 2


cm, de espesor, se hace el frontal del cajón, con las medida
s y la medida madera que se especifican en los dibujos
acotados correspondientes.
• Sobre una tabla de madera de pino sin nudos de 1.5 cm,
18. • Se pegan las mechas del armazón frontal y se pega y de espesor se hacen los laterales del cajón, con las medi-
ensambla el armazón frontal. Para los ajustes y los encajes das y la medida madera que se especifican en los dibujos
será precisa la ayuda de un taquete de madera para prote- 21. • La repisa se pega, se coloca y se encaja. Se coloca el acotados correspondientes.
ger a las piezas de las marcas del martillo. plafón vertical posterior encajando el tablero en los res- • Una vez que se han realizado los rieles, se unen las piezas
• Con los armazones ya pegados y perfectamente fijados, pectivos vaciados longitudinales de las patas posteriores. con puntadas de cabeza cónica de 3 cm, de largo, dos o
se encajan y pegan los travesaños laterales, atendiendo a • Se pegan las caras de las piezas de la estructura que tres por cada nuevo vértice.
las letras y números previamente trazados para facilitar entrarán en contacto con el tablero que hará loa función • A modo de fondo del cajón, se inserta una pieza de ta-
esta operación. de cubierta. blero contrachapado de 4 mm, de 25 x 22.5 cm.
• El pegado y el ensamble de todas las piezas se hace
sin forzar excesivamente los encajes a caja y espiga (me-
chas), ya que podrían producirse roturas en sus partes
más débiles.
• Se pegan y encajan los plafones laterales de madera,
dos piezas de 14 x 20 cm, que taparán el cajón.

Preparación y colocación de las


piezas en tablero aglomerado
y contrachapado
Éste es el aspecto que ofrece la mesi-
19. • Sobre un trozo de aglomerado de 20 mm de espesor ta de noche, una vez acabado todo su
y de 29 x 29,5 cm sed aplica sobre dos vértices contiguos proceso de realización.
la misma plantilla que sirvió para hacer romos los extre-
mos superiores de las patas posteriores.
4 cm
32 cm 24 cm 3 cm 4 cm

Oficio
1.5 cm 20 cm
TRAVESAÑO 1.5 cm
1.5 cm

Nombre
POSTERIOR
CON RANURA 1.5 cm
2 cm
1.6 cm

2 cm
TRAVESAÑO

Teléfono (LADA)
LATERAL

Apellido paterno
20 cm
14 cm

SUPERIOR

Apellido materno

Edad
3x4 20 cm
4 cm
TRAVESAÑO
FRONTAL
57 cm

3 cm
SUPERIOR

Delegación o Municipio
3 x 4 cm
60 cm

32 cm 25 cm

TRAVESAÑO 20 cm

Carpintero/Ebanista
LATERAL
INTERMEDIO
6 cm

TRAVESAÑO
FRONTAL
10 cm

INTERMEDIO
3 x 4 cm
PATAS POSTERIORES
32 cm 25 cm
4 cm
4 cm

27 cm 20 cm 4 cm
TRAVESAÑO
POSTERIOR
3 cm
BAJO

TRAVESAÑO

Estudiante
LATERALES
INFERIORES
20 cm

6 cm
6 cm

32 cm 25 cm
50 cm

4 cm 4 cm 3 cm
60 cm

27 cm

Recibirás reportajes y noticias alrededor del mundo carpintero.


20 cm

Población
6 cm

14 cm

6 cm
10 cm

Constructor

¡Inscripción y ejemplar gratuitos!


32 cm 20 cm
4 cm PATAS DELANTERAS

1.5 cm

Escríbe tus datos en este formato y envíalos por correo a la dirección impresa.
1.5 cm 1.5 cm 1.5 cm 2 cm
26 cm 24.5 cm 27 cm

Estado
24 cm
12 cm
14 cm
14 cm

FONDO

LATERALES LATERALES
FRONTAL

Comerciante
0.5 cm
1 cm 1 cm
Resumen para armar la mesita de noche

0.5 cm 0.5 cm 2 cm
0.4 cm
1.5 cm 0.5 cm
¡Si aún no perteneces inscríbete o afília a un amigo!

2 cm 5.5 cm 5.5 cm 2 cm
29 cm 38 cm

2 cm
27 cm

Boulevard Magnocentro Nº 8, Piso 2, Centro Urbano Interlomas, Huixquilucan,Edo. de México, C.P. 52760
29.5 cm
26.5 cm

20 cm

REPISA INFERIOR REPISA VERTICAL DE FONDO REPISA VERTICAL DE FONDO

Tel: 01 800 505 7700

También podría gustarte