Está en la página 1de 2

La septuaginta (285-246 a. C.

)
Biblia griega, versión de los setenta, LXX
Traducida del arameo y el hebreo (sobre todo, aunque también había lenguas minoritarias)
al griego

 Ptolomeo II (¿quién?)
 Biblioteca de Alejandría (¿para qué?)
 Diáspora judía (¿para qué?)
 Pentateuco (¿qué?): ley judía. Es lo primero que se traduce.
o Ptolomeo ve que es importante porque los jóvenes judíos tienen que
aprender el pentateuco antes del bar mitzvah para pasar a ser adultos.
o Pero también, probablemente, fuera para quedar bien con sus súbditos.

Una de las razones para traducir la Biblia fue tener un texto tan importante como ese en la
Biblioteca de Alejandría.
Por más que Ptolomeo creía en lo dicho en la Biblia, él priorizó que el libro sea de acceso
a los judíos de la diáspora (que eran gran parte de sus súbditos).

2 grandes fuentes para reconstruir esta historia


o La septuaginta
o Carta de Aristeas/Aristeo: cuenta el proceso de traducción de la septuaginta, el por
qué y cuestiones prácticas.
 Ptolomeo II
 72 sabios, líderes de las tribus de Israel
 De este número sale el nombre de la Biblia
 Una isla
 En 72 días hacen la traducción
 Trabajaron por separado pero todas concordaban

¿Por qué hacer esta historia poco verosímil?


 Aporta al misticismo, justifica la obra de Dios (tuvieron ayuda divina, Dios se
pronunció).
 Lo hizo más aceptable y legítimo en ese momento.
 Dios colaboró en la traducción como Project Manager.
 Traducción bendecida.
 Los traductores fueron inspirados por Dios, así como los profetas.
 Primera traducción profesional del pentateuco:
Cliente: Ptolomeo II
Encargo: pentateuco
Finalidad: que los judíos de la diáspora viviendo en Grecia puedan leerlo,
que va a contribuir al conocimiento archivado en la Biblioteca de
Alejandría

Democrática: la Septuaginta permitió que el conocimiento fuera accesible para el pueblo


judío instalado en Grecia que no tenía tanta familiaridad con el hebreo o el arameo a causa de
la diáspora. Hay una búsqueda clara por parte de Ptolomeo II de estimular la difusión de la
Biblia, expandiendo el alcance a sus súbditos, y se entiende que esta tarea es posible a través
de la figura del traductor visto como vínculo vivo entre el texto de origen y su reescritura
hacia la lengua meta. La finalidad es clara, que la palabra de Dios pueda atravesar también a
aquellos que se vieron obligados a alejarse de sus tierras.

Identitaria: esta traducción abre las puertas a la historia religiosa y cultural de los judíos,
haciendo posible que aquellos que forman parte del pueblo de Israel reconecten con sus raíces
e identidad. En el entendido de que el desarraigo de sus tierras tuvo lugar por motivos de
fuerza mayor, la organización social por parte de esta minoría implicó una resistencia en
contra del exilio y una invitación a mantener viva la religión entre los miembros de la
comunidad. La traducción de la Septuaginta no solo significa un avance importante dentro de
la formación sociocultural de las personas, sino la reivindicación de un pueblo el cual en un
momento de la historia fue apartado y silenciado. Por otro lado, el acceso por parte de los
griegos a estos textos religiosos, por más que no fueran de su religión, tuvo posteriormente un
impacto muy importante en la cultura occidental.

Paliativa: la Septuaginta puede ser vista como una herramienta que sirve de compensación
ante el trágico incidente que vivió el pueblo judío, la diáspora, en el que la conexión con su
pasado y sus creencias fue amenazada. Si bien entendemos que la clasificación de dicha
traducción dentro de esta función histórica puede resultar confusa puesto que no
necesariamente estamos hablando de una denuncia activa por parte de un grupo en contra de
un régimen totalitario, sí se puede advertir un sentimiento generalizado de disconformidad
por parte de un sector en concreto, que es atendida por la autoridad regente del lugar al que
fueron desplazados, es decir, Grecia.

También podría gustarte