Está en la página 1de 88

Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

NOMBRE DEL TRABAJO

TESIS DE PMBOK 2024 ok.docx

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

10669 Words 58800 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

80 Pages 6.1MB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Apr 22, 2024 3:23 PM GMT-5 Apr 22, 2024 3:25 PM GMT-5

52% de similitud general


El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada
base de datos.
51% Base de datos de Internet 2% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de
Crossref
30% Base de datos de trabajos entregados

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado
Material citado

Resumen
2
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL

“MEJORA DEL CONTROL DE COSTOS BAJO EL MODELO DE


PMBOK PARA PRESUPUESTO DE OBRAS VIALES, EN EL
DEPARTAMENTO DE HUANUCO-2023”

30
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

TESISTA: BACH.

ASESOR: MG.

HUÁNUCO – PERÚ
2024
DEDICATORIA

2
A DIOS: Gracias por
concederme el don de la vida,
permitirme proseguir mi educación y
proporcionarme una familia
maravillosa.

54
ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, que me ha concedido buena salud y me ha puesto en contacto con las


personas adecuadas para ayudarme con esta iniciativa. A mis padres:
Agradezco su apoyo incondicional y la firme moral que me inculcaron para ser
una persona decente y profesional. A Mg.
51
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, mi asesora, por su orientación
durante todo el desarrollo de este trabajo de investigación. A los excelentes
instructores de los que tuve el privilegio de aprender y a la institución en su
conjunto por toda la información que nos han impartido.

BACH. XXXXXXXXXXXXXX

2
iii
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................... iii
ÍNDICE ............................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................... vii
RESUMEN ...................................................................................... viii
ABSTRACT ....................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................... x
CAPÍTULO I ..................................................................................... 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 11
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ........ 11
2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 12
1.2.1 Problema General ............................................................ 12
1.2.2 Problemas Específicos .................................................... 12
1.3 OBJETIVO GENERAL .......................................................... 12
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 13
1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 13
1.5.1 Justificación Teórica ......................................................... 13
1.5.2 Justificación Práctica ........................................................ 13
1.5.3 Justificación Metodológica ................................................ 14
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 14
1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.................................. 15
CAPÍTULO II .................................................................................... 17
MARCO TEÓRICO .......................................................................... 17
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 17
2.1.1. Antecedentes Internacionales .......................................... 17
2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................. 19
2.1.3. Antecedentes locales ....................................................... 21
2.2 BASES TEORICAS .............................................................. 22
2.2.1Control de costos ............................................................... 22
2.2.2 infraestrutura vial .............................................................. 25
13
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................. 30
2.4. HIPÓTESIS ......................................................................... 32
iv
2.4.1. Hipótesis General .......................................................... 32
2.4.2. Hipótesis Específicos ....................................................... 32
2.5. VARIABLES ......................................................................... 32
2
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................... 33
CAPÍTULO III ................................................................................... 34
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ...................................... 34
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................. 34
3.1.1 Enfoque ............................................................................ 34
3.1.2 Alcance o Nivel ................................................................. 34
3.1.3 Diseño............................................................................... 34
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................... 34
3.2.1 Población .......................................................................... 34
3.2.2 Muestra ............................................................................. 35
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE
DATOS ....................................................................................... 35
3.3.1 Técnica ............................................................................. 35
3.3.2 Instrumento ....................................................................... 35
3.4 TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO Y EL ANALISIS DE
LA INFORMACIÓN ..................................................................... 36
CAPÍTULO IV ................................................................................... 37
RESULTADOS ................................................................................. 37
4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................... 37
4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE
HIPÓTESIS ................................................................................ 50
CAPÍTULO V .................................................................................... 52
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 52
5.1. CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS .............................. 52
CONCLUSIONES ............................................................................ 53
RECOMENDACIONES .................................................................... 54
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 55
ANEXO 1: ........................................................................................ 58
ANEXO 2. ........................................................................................ 59
ANEXO 3. ........................................................................................ 60
ANEXO 4. ........................................................................................ 75
38
ANEXO 5. .......................................... Error! Bookmark not defined.
v
ÍNDICE DE TABLAS

1
Tabla 1: Tabla comparativa de tiempos proyectados de obra y tiempos reales
según aplicación de la guía PMBOK............................................................. 49

vi
23
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Procesos de la gestión del costos del proyecto .............................. 23


Figura 2: Contexto de iniciación del proyecto .................................................... 26
1
Figura 3: Niveles típicos de costo y dotación de personal en el ciclo de vida del
proyecto…………………………………………………………………………… 27
Figura 4: Diagrama de flujo del ciclo de control del proyecto ....................... 27
1
Figura 5: Procesos de la gestión del cronograma del proyecto. .................. 28
Figura 6: Muestra general de la Gestión del Cronograma del Proyecto .......3630
Figura 7: Contexto de iniciación del proyecto ............................................... 38
Figura 8: Contexto de iniciación del proyecto ............................................... 44
1
Figura 9: Diagrama de tiempos de obra según proyecto .............................. 49
Figura 10: Diagrama de tiempos de ejecución de obra real. ......................... 50

vii
2
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo
1
aplicar una mejora en el control de costos para la presupuestación de
obras viales en el Departamento de Huánuco-2023 utilizando el modelo
PMBOK.

33
En las últimas décadas se ha producido un cambio constante en las
prácticas empresariales en un intento de obtener una ventaja competitiva.
1
Esto ha llevado a un desarrollo igual de la tecnología, que ha acelerado la
competitividad entre las organizaciones con acceso y liderazgo en
diversos modelos de control de gestión, aunque el éxito en el futuro no
está garantizado.

1
Con el fin de aumentar la competencia entre las empresas
61
constructoras, la gestión de costes ha adquirido una importancia creciente
en los proyectos de infraestructuras viales. Esta importancia se ha
manifestado de diversas maneras, pero su predominio en el crecimiento
de las relaciones con los proveedores es sin duda la más notable. Hoy en
1
día, identificar formas de crear valor, gestionar los recursos de los
proveedores y conectar las cadenas de valor de la empresa con las de sus
41
proveedores serán las nuevas responsabilidades de la gestión de costes
en las organizaciones de construcción de carreteras.

Para fortalecer significativamente su estrategia competitiva en su


campo de operaciones, la industria de obras viales en el departamento de
Huánuco necesita más opciones para mejorar su gestión logística. Estas
opciones incluyen el uso de herramientas de nueva generación, la
reducción de costes y la gestión adecuada de los recursos.

Palabras clave: Control de Costos y presupuesto, obras Viales, Gestión,


PMBOK.

4
viii
ABSTRACT

The main objective of this research is to determine how to apply an


74
improvement in cost control for the budgeting of road works in the Department
of Huánuco-2023 using the PMBOK model.

46
In recent decades there has been a constant change in business practices in
an attempt to gain a competitive advantage. This has led to an equal
1
development of technology, which has accelerated competitiveness among
organizations with access to and leadership in various management control
models, although future success is not guaranteed.

1
In order to increase competition between construction companies, cost
management has become increasingly important in road infrastructure
1
projects. This importance has manifested itself in various ways, but its
predominance in the growth of supplier relationships is undoubtedly the most
1
notable. Today, identifying ways to create value, managing supplier resources
and connecting the company's value chains with those of its suppliers will be
the new responsibilities of cost management in road construction
organizations.

1
To significantly strengthen its competitive strategy in its field of operations, the
1
road works industry in the department of Huánuco needs more options to
1
improve its logistics management. These options include the use of new
generation tools, cost reduction and proper resource management.

Keywords: Cost Control and budget, Road works, Management, PMBOK.

ix
INTRODUCCIÓN
1
La presente investigación propuso realizar una mejora del control de
costos bajo el modelo de Pmbok para presupuesto de obras viales, en el
departamento de Huánuco-2023. En consecuencia, para reducir costes con el
enfoque PMbok, primero debemos identificar los problemas del
emplazamiento, investigar sus causas profundas y determinar las posibles
implicaciones.

2
El presente trabajo de investigación consta de los siguientes capítulos:
Capítulo I: Se presenta el planteamiento y formulación de problemas, así como
los objetivos, las hipótesis, variables y la justificación e importancia, los cuales
permitieron ver la importancia de esta investigación

Capitulo II: Se presenta el marco teórico, donde se desarrollan los


antecedentes de la investigación, las bases teóricas e interés profesionales.
Estos permitieron recolectar información de diversas fuentes secundarias para
obtener un panorama más amplio acerca al tema de investigación.

Capitulo III: En el tercer capítulo detallamos la metodología, el cuál es de


2
enfoque cuantitativo con un nivel correlacional. Con respecto a las técnicas y
1
métodos empleados para el análisis de datos, del control de costos bajo el
modelo de Pmbok para presupuesto de obras viales, en el departamento de
Huanuco-2023.

2
Capítulo IV: En el cuarto capítulo presentamos el análisis de e interpretación
de resultados, mediante cuadros estadísticos y gráficos derivados a través del
análisis de datos.

Capítulo V: En este capítulo se muestra la discusión de resultados, se


presentan los resultados detalladamente y la contrastación de resultados.

Por último, se muestran las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográfica y anexos.
x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La ausencia de herramientas eficaces de gestión de costes es un reto al


que se enfrentan varias empresas de construcción en distintas regiones
del mundo. La adquisición de tecnología es el principal problema, junto
con diversos escenarios de la construcción que repercuten en la
disponibilidad inmediata de recursos a nivel económico y humano.
(Palacios, 2018).
Por otro lado, la infraestructura vial en Perú juega un papel importante
tanto en las actividades productivas como en las improductivas. Sin
embargo, con el paso del tiempo, surgen importantes fallas, daños y
problemas sociales. La calidad, las herramientas y la experiencia de los
profesionales juegan un papel importante en la tarea de construir
infraestructura vial. Estos factores se complementan con la
disponibilidad de fondos suficientes que permitan adquirir herramientas
altamente cualificadas y debidamente certificadas. (Tovar, p.198, 2018).
Otra cuestión que hay que tener en cuenta es el incumplimiento de los
plazos de ejecución, lo que provoca un aumento de los costes -que
suelen ser mayores de lo previsto inicialmente- y se refleja en la baja
productividad de los proyectos de construcción. Este problema se debe
a una planificación insuficiente o inexistente.
Sin embargo, hay un problema con el proceso de seguimiento y control,
que se encarga de garantizar que las cosas vayan según lo previsto. La
forma en que se utiliza este proceso afecta tanto a la estructura de la
gestión del proyecto de construcción como a su productividad. Sin tener
en cuenta el uso de herramientas de gestión, la planificación y el control
suelen depender únicamente de la experiencia de los profesionales que
supervisan los proyectos. (PMBOK).

11
De este modo, la productividad de los proyectos de construcción
depende de la aplicación de herramientas de gestión. Los proyectos
serán eficientes si se mantienen por debajo del presupuesto y eficaces
si se completan en las fechas previstas.

22
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

 ¿Cómo implementar una mejora del control de costos bajo el


modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el
2
departamento de huanuco-2023?

1.2.2 Problemas Específicos


 ¿Cuáles son los procesos de mejora del control de costos bajo el
modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el
departamento de huanuco-2023?

1
 ¿Cuál es la estrategia de mejora del control de costos bajo el modelo
de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el departamento
de Huanuco-2023?

1
 ¿Cuáles son los efectos de la mejora del control de costos bajo el
2
modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el
departamento de Huanuco-2023?

1.3 OBJETIVO GENERAL


1
 Determinar la implementación de una mejora del control de costos
2
bajo el modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el
departamento de Huanuco-2023.

12
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
• Determinar los procesos de mejora del control de costos bajo el modelo
de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el departamento de
Huanuco-2023.
1
• Determinar la estrategia de mejora del control de costos bajo el modelo
de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el departamento de
Huanuco-2023.
1
• Evaluar los efectos de la mejora del control de costos bajo el modelo de
PMBOK para presupuesto de obras viales, en el departamento de
12
Huanuco-2023.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Justificación Teórica


 Dado que los costes determinan la sostenibilidad y rentabilidad de
53
un proyecto, el control de costes en los proyectos de ingeniería civil
es esencial para garantizar el éxito de las operaciones viarias.
 En todo el mundo, los gestores de proyectos conocen y emplean el
42
paradigma PMBOK (Project Management Body of Knowledge). Su
uso en el control de costes puede ofrecer un marco metódico y
eficiente para gestionar los recursos monetarios que intervienen en
los proyectos de construcción.
39
 En Huánuco, existe una brecha en la implementación del modelo
PMBOK para la gestión de costos en el 2023, lo que podría generar
desviaciones presupuestales y retos en la ejecución de la
construcción de carreteras.

1.5.2 Justificación Práctica


18
 La mejora de la gestión de costes en el presupuesto de construcción
de carreteras del departamento de Huánuco puede maximizar los
58
recursos financieros evitando gastos excesivos y retrasos en la
finalización de los proyectos.

 Los proyectos de carreteras de Huánuco pueden beneficiarse de una


64
mayor transparencia, eficiencia y toma de decisiones mediante el

13
uso del modelo PMBOK cuando se aplica correctamente en la
gestión de costes.
44
 Los profesionales y las empresas del sector de la construcción de
Huánuco pueden utilizar las conclusiones del estudio para mejorar
sus procedimientos de control de costes y aumentar la rentabilidad
de sus proyectos viarios.

1.5.3 Justificación Metodológica

 Para evaluar la adaptabilidad y eficacia del modelo PMBOK en el


escenario particular del departamento de Huánuco en el 2023, se
empleará una metodología de estudio basada en dicho modelo.

 Para evaluar su pertinencia y eficacia en el contexto particular del


departamento de Huánuco en el 2023, se empleará una
1
metodología de investigación basada en el modelo PMBOK para el
control de costos en mejoras viales.

 Se analizarán y compararán los resultados obtenidos antes y


después de adoptar las mejoras propuestas en la gestión de
costes, lo que permitirá evaluar la eficacia de los métodos elegidos.

17
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 Disponibilidad de datos: fue difícil conseguir información precisa y


37
exhaustiva sobre los proyectos de construcción de carreteras en el
departamento de Huánuco.

 Muestra limitada: La investigación fue basado en un número


60
limitado de proyectos o empresas de construcción en Huánuco.

59
 Dependencia de la información proporcionada: Fue ilimitado la
información proporcionada por las partes involucradas en los
proyectos de obras viales en Huánuco. Esto pudo introducir sesgos

14
o errores en los datos recopilados, lo que puede influir en la
precisión de tus resultados.
 Restricciones de tiempo y recursos: Fue limitaciones en cuanto al
12
tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo tu investigación
de manera exhaustiva.

 Factores externos no controlables: No hubo factores externos que


48
estén fuera de control y que puedan influir en los resultados de la
investigación, como desastres naturales, fluctuaciones económicas
o cambios en las políticas gubernamentales.
2
1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 Viabilidad teórica

 Es viable la teórica porque se refiere a la solidez y fundamento del


marco teórico que sustenta la investigación. A través de literatura
56
académica y fuentes de referencia que respalden el tema de
investigación, en este caso, el control de costos bajo el modelo de
PMBOK para presupuesto de obras viales.
 Existe muy poco estudios previos o investigaciones similares que
hayan abordado el tema en el contexto de Huánuco o en otros lugares.
 Los conceptos, principios y metodologías del modelo de PMBOK son
72
aplicables y adecuados para mejorar el control de costos en obras
viales en Huánuco.

1.7.2 Viabilidad económica


 Fue viable con recursos propios para llevar acabo la investigación
dentro de los recursos financieros disponibles y a su potencial retorno
de inversión.
2
 Fue viable los recursos financieros necesarios para llevar a cabo la
investigación, como el acceso a bases de datos, la adquisición de
literatura especializada o la realización de encuestas y entrevistas.

15
 Se considero los beneficios potenciales en la investigación, como la
1
mejora en el control de costos y la eficiencia en la ejecución de
proyectos viales, que justifican los costos asociados con la realización
del estudio.

1.7.3 Viabilidad social


 El impacto fue beneficioso y potencial de la investigación para la
52
sociedad, en este caso, para el departamento de Huánuco y la
industria de la construcción en la región.
29
 El control de costos en obras viales puede tener un impacto positivo
en el desarrollo y la calidad de vida de la comunidad de Huánuco.
 Los resultados y las recomendaciones de esta investigación pueden
ser implementados por empresas y autoridades locales para mejorar
43
la gestión financiera de proyectos viales, lo que podría conducir a un
uso más eficiente de los recursos y una ejecución exitosa de las obras.

16
2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Ocampo (2019), En su tesis “Planificación y control de una


31
construcción civil basado en el enfoque del pmbok”, Tesis de Pre
grado de la Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador. Tuvo
1
como objetivo,. Diseñar un modelo para la planificación y control de
una construcción civil basado en el enfoque del PMBOK. Los
9
resultados obtenidos, fue que se adoptó un proyecto vial para dar
seguimiento al cronograma de trabajo sin antes desarrollar su
respectivo análisis y su asignación de recursos a cada una de sus
actividades con el uso de un software de administración de
proyectos. Aquello se realizó con el objetivo principal de disminuir la
probabilidad de la existencia de prórrogas de plazo complementario;
es por esto que se realizó formatos que permiten al contratista de la
obra, llevar una adecuada planificación de las actividades y sobre
todo un control de los recursos equipo, material y costo. Se llega a
6
las conclusiones, Se diseñó una guía modelo para la planificación y
control netamente para la construcción de un proyecto de asfaltado
vial, elaborando dos diagramas de flujo el que representa el proceso
lógico del uso de los formatos y para el desarrollo de la obra en las
tres áreas de conocimiento de gestión, también, se incluye una lista
narrativa del proceso de los diagramas para una mejor compresión
del personal técnico y se le facilite llevar un apropiado control de
avance de obra.

Correa y Santos (2019), En su tesis titulada “Modelo gerencial


y herramienta de soporte según el marco pmbok para el monitoreo
2
de proyectos de vías terciarias en el marco del posconflicto”, Tesis
5
de Pre grado de la Universidad Icesi, Colombia. Tuvo como objetivo,
presentar un modelo de gestión y ofrecer una herramienta soporte,

17
desarrollado bajo el marco PMBOK, que permita a los supervisores
de los proyectos viales de los municipios involucrados. Los
5
resultados obtenidos, La validación del modelo y la herramienta
soporte se realizó usando el juicio de expertos, como método para
verificar las características de usabilidad, fiabilidad, eficiencia,
funcionalidad y valor, como ayuda a los supervisores en el proceso
5
de monitoreo de los proyectos viales. Se llega a las conclusiones, se
desarrolló un modelo gerencial y una herramienta soporte para el
monitoreo de proyectos viales, integrando mejores prácticas para
monitorear interesados, riesgos administrativos, presupuesto y
cronograma; con el diseño de un prototipo de herramienta soporte
que presenta el diagnóstico del estado real del avance del proyecto
supervisado, por medio del uso de ayudas visuales, alertas, gráficos
y el análisis de indicadores incluidos en la técnica de valor ganado
para el monitoreo del cronograma, información que se presenta en
el reporte de salida de la herramienta, como soporte para posterior
toma de decisiones

2
Anzules y Canchiu (2018), En su tesis titulada "Gestión e
implementación de un proyecto de infraestructura para la
optimización de los datacenter principal y alterno de un grupo
17
económico bajo los lineamientos del pmbok v6”, Tesis de Pre grado
de la Escuela superior politécnica del litoral, Guayaquil-Ecuador.
3
Tuvo como objetivo,. Gestionar e implementar una solución de
infraestructura hiperconvergente en el centro de datos principal y de
infraestructura tradicional en el centro de cómputo alterno con
esquema de replicación, para un cliente líder en la industria del
embalaje, siguiendo los lineamientos del libro de conocimientos para
la administración de proyectos (PMBOK V6) Los resultados
3
obtenidos, fue un análisis realizado que se le propone al cliente una
renovación a su plataforma tecnológica, la respectiva planificación
del proyecto y los cambios a realizar en base a las mejores prácticas
recomendadas por la guía de conocimientos para el administrador

18
3
de proyectos (PMBOK).Se llega a las conclusiones, La empresa
hace bien al utilizar los lineamientos del PMBOK para manejar
proyectos, en especial con el tipo de proyecto presentado en este
trabajo ya que se requiere de la participación de varios interesados,
lo que vuelve la comunicación compleja y sin una correcta gestión
de los interesados el proyecto puede tornarse inviable.

2
2.1.2. Antecedentes nacionales

Cabanillas y Limaymanta (2022), En su tesis titulada "Propuesta


de mejora del modelo de gestión de recursos materiales de una
empresa constructora para asegurar el cumplimiento de metas en
1
proyectos viales vecinales”, Tesis de posgrado de la Universidad
Ricardo Palma. Tuvo como objetivo, Examinar el modelo de gestión
de recursos materiales utilizado actualmente en los proyectos de
caminos vecinales de una empresa constructora para sugerir
40
modificaciones que garanticen el cumplimiento de los objetivos del
proyecto utilizando la metodología del PMBOK 6.0. Los resultados
6
obtenidos, al diagnosticar el modelo de gestión de los recursos
materiales de la organización, se constató que el modelo implantado
por las EEMM no garantizaba el cumplimiento de los objetivos del
proyecto en materia de coste, calendario y calidad. Se llega a las
6
conclusiones, al diagnosticar el modelo de gestión de los recursos
materiales de la organización, se constató que el modelo implantado
por las EEMM no garantizaba el cumplimiento de los objetivos del
proyecto en materia de coste, calendario y calidad.

8
Correa y Vidal (2022), En su tesis titulada " Análisis de valor
ganado en un proyecto de infraestructura vial mediante los
2
lineamientos del PMBOK 7ma Edición, Trujillo 2022”, Tesis de
posgrado de la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Tuvo como
4
objetivo, determinar el valor ganado del proyecto Mejoramiento del
servicio de transitabilidad vial en las calles del AA.HH Alto Trujillo

19
Barrio 2. en el distrito de El Porvenir - Trujillo, La Libertad. Los
resultados obtenidos, Se incluyeron en la población todos los
proyectos de infraestructuras viarias aptos para el análisis del valor
4
ganado. Un muestreo quincenal del valor ganado de un proyecto de
infraestructura vial constituyó la muestra estimada. La presente tesis
4
también incluye un diseño de investigación descriptivo de tipo
transversal, que se utilizó para observar y analizar un momento
específico de la investigación con el fin de abarcar diferentes grupos
4
o muestras de estudio, y un diseño de investigación "no
experimental", que se centra principalmente en la observación de
fenómenos que suelen estar presentes en su contexto natural. Se
llega a las conclusiones, El valor final del proyecto, S/5,020,169.10
soles, se cumplió con creces; sin embargo, hubo alertas en la
quincena Nº 6 en base a cálculos que arrojaron un SPI de
0.9542347, indicando un retraso en el tiempo. Estas desviaciones
4
fueron atendidas mediante la toma de decisiones que equilibraron
en la quincena Nº 8, indicando que el proyecto se culminó días antes
de lo programado (SPI = 1,0054097).

Ajahuana (2021), En su tesis titulada “Gestión de la triple restricción


aplicando la metodología pmbok para mejora del proyecto vial
urbano nueva alborada en Arequipa”, Tesis de Pre grado de la
4
Universidad de Cesar vallejo, Lima-Perú. Tuvo como objetivo,
aplicar la metodología Pmbok en la gestión de la triple restricción
para mejora en la ejecución del proyecto. Los resultados obtenidos,
en el caso estudiado, se reprogramaron actividades, se examinaron
los costes indirectos y se gestionaron las actividades, el rendimiento
y los tiempos unitarios utilizando la metodología del PMBOK. El
resultado fue un aumento del 15,8% en la eficacia operativa del
proyecto, que se atribuyó a una gestión eficaz del tiempo. Además,
también se logró un aumento del 33% en la productividad y del
21
4,41% en la rentabilidad con una gestión eficaz de los costes. Se
4
llega a las conclusiones, que el proyecto vial urbano Nueva
Alborada, en Arequipa, se mejora mediante el uso del enfoque
PMBOK y una adecuada gestión de las restricciones triples; en

20
consecuencia, se deben implementar y estandarizar los criterios del
73
PMBOK para la ejecución de proyectos comparables.
12
2.1.3. Antecedentes locales

Robles (2022), En su tesis titulada "Análisis cualitativo de riesgos en


la gestión de proyectos de inversión pública de saneamiento básico
en zonas rurales de Huánuco, bajo las normativas vigentes a mayo
2
del 2021”, Tesis de Pre grado de la Universidad Nacional Hermilio
8
Valdizán, Huánuco. Tuvo como objetivo, Efectuar un análisis
cualitativo de riesgos en la gestión de proyectos de inversión pública
de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales de
Huánuco. Los resultados obtenidos, Se identificaron un total de diez
8
subcategorías a partir de los cuarenta y seis riesgos identificados en
8
la fase de preinversión (expediente técnico estándar), sesenta y dos
riesgos en la fase de inversión a nivel de expediente técnico y
setenta y siete riesgos en la fase de inversión a nivel de ejecución.
A continuación, estos riesgos se clasificaron en tres grupos: riesgos
internos, externos y de gestión del proyecto. Las subcategorías del
primer grupo incluían aspectos técnicos, tecnológicos, logísticos y
jurídicos, mientras que el segundo grupo incluía aspectos jurídicos,
8
meteorológicos y/o climatológicos y participantes, partes interesadas
y/o implicadas, y el tercer grupo incluía autoridades y participantes,
toma de decisiones y procesos contractuales. Se llega a las
8
conclusiones, que, dada la normativa vigente a mayo del 2021, es
posible realizar un análisis de riesgo cualitativo para los proyectos
de inversión pública de saneamiento básico y agua potable en la
8
zona rural de Huánuco. Esto nos permitiría cumplir con el objetivo
principal de mi investigación, ya que contamos con los instrumentos
y la mayoría de los trámites requeridos para realizar un análisis de
riesgo cualitativo.

21
2
2.2 BASES TEORICAS

2.2.1. Control de costos,


según lo mencionado por (Anderson, 2014) todos los gastos
relacionados con la producción en los que se incurre hasta que los
bienes manufacturados están preparados para la venta; estos costes
deben desglosarse en componentes como materias primas, mano de
obra, costes de fabricación, recursos físicos e infraestructuras que se
utilizarán para transformar los materiales en bienes acabados o aptos
para el consumo.

 Sistema de Gestión de Proyectos – PMBOK


18
 Un proyecto es un esfuerzo breve iniciado con la intención de producir
un bien, servicio o resultado original. Todos los proyectos se
caracterizan por tres cosas: son transitorios, únicos y se elaboran
gradualmente. Según Indica:
45
 Los fundamentos de la gestión de proyectos (PMBOK), según el PMI,
son un término utilizado para caracterizar los conocimientos
11
especializados de los gestores de proyectos. Los fundamentos de la
gestión de proyectos comprenden tanto técnicas tradicionales
establecidas y aplicadas habitualmente como enfoques de vanguardia
desarrollados recientemente y específicos del campo. En los
fundamentos se incluyen tanto contenidos publicados como no
publicados. Estos principios son dinámicos por naturaleza. Una
selección de principios de gestión de proyectos que son ampliamente
aceptados como las mejores prácticas se identifican en esta Guía
PMBOK®. (Guía del PMBOK®, 2017, p.2)

1
 Alcance del PMBOK
1
El PMBOK enumera nueve temas -integración, tiempo, alcance, costes,
recursos humanos, calidad, comunicación, adquisiciones y riesgos-
que considera prácticamente generalizables para una amplia gama de
1
tareas. Estos temas pueden combinarse en otras agrupaciones de

22
procedimientos, como iniciación, ejecución, planificación, control,
seguimiento y cierre.
Estos dominios de conocimiento y grupos de procesos están
interconectados, y es la relación entre ellos lo que da lugar a una
1
gestión eficaz de los proyectos. Por esta razón, el poder y el alcance
del PMBOK como herramienta principal para los profesionales que
deseen especializarse en la gestión de proyectos residen en la
documentación y sistematización de esta documentación.

4
 Gestión de Costos

La planificación, la estimación del presupuesto y la financiación son los


tres componentes clave de la gestión de costes que determinan el
desarrollo y la finalización de un proyecto. Esto se debe a que la
ejecución del proyecto depende de la mano de obra, los suministros y
el equipamiento, todos ellos gestionados. (Parviz F., 2002).
1
 Los Costos de Proyectos

La toma de decisiones y la creación de planes para el contratista serán


11
factibles con la identificación y clasificación de estos cargos. Los costes
del proyecto pueden dividirse en dos categorías: costes directos, que
son los directamente relacionados con la realización de la tarea, y
costes indirectos, que son cargos como los gastos generales que no se
incluyen en el coste directo. El contratista calcula el beneficio, que es
un porcentaje del coste directo y un componente del movimiento
económico global.
Figura 1
1
Procesos de la gestión del costos del proyecto.

Nota. PMBOK 7a Edición.

23
 Costos Directos

Se consideran costes directos todos los gastos que puedan estar


directamente relacionados con la realización del proyecto. Entre ellos
65
se incluyen materiales, mano de obra -tanto cualificada como no
cualificada-, herramientas, maquinaria y equipos.

 Mano de Obra

El problema dinámico y muy complejo de la estimación del coste de la


mano de obra en las empresas de construcción está influido por
diversos factores, como el coste de la vida y la evolución de los
métodos de construcción provocada por las nuevas herramientas,
materiales, tecnología, etc.

 Equipos

En el análisis de costes para la fijación de precios unitarios que sigue,


este es un componente crítico.

 Materiales

Todos los proyectos de construcción requieren el uso de diversos


materiales, y aunque su contribución exacta al coste final siempre
variará, el porcentaje de influencia de estos materiales siempre es
significativo. Como tales, todos estos materiales deben utilizarse, y los
componentes que los integran deben manejarse con cuidado.

 Presupuesto y costos.
1
Para que los capítulos siguientes puedan tratar los temas relacionados
1
con el estudio de la construcción de infraestructuras viarias, este
capítulo ofrece información específica sobre el presupuesto y los
costes.

 Productividad.
Las teorías de la productividad más significativas del momento se
tratarán en la sección siguiente.

24
2.2.2 Infraestructura vial

incluye todos los componentes de infraestructura y construcción que


intervienen en la creación de la red de transporte de comunicación
terrestre. (Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura vial,
2006)

 Ejecución de Proyecto Viales

Según el PMBOK, un proyecto es un esfuerzo breve iniciado con la


intención de lograr un resultado específico. (Management, 2017). No
obstante, es bien sabido que los proyectos deben construirse teniendo
en cuenta la productividad, la rentabilidad y la eficacia operativa. (Viñas
García, 2018)

El nivel de eficacia del proyecto está relacionado con el alcance, tal y


como se describe en el PMBOK. (Galván Vela & García Ruíz, 2019),
Dado que cada uno de los tres componentes de la triple restricción
puede hacerse más eficiente mediante una gestión eficaz, la ecuación
de eficiencia se puede medir:

15
 Equipo de proyecto.
20
Este equipo está formado por personas de varios grupos que tienen las
habilidades o los conocimientos necesarios para llevar a cabo el
proyecto. Los equipos de proyecto pueden tener distintos miembros en
función de la ubicación, el alcance y la cultura de la empresa.
20
Dependiendo del nivel de poder del gestor del proyecto, el equipo y el
gestor mantienen relaciones diferentes. En algunas circunstancias, el
gestor del proyecto puede actuar también como jefe de línea del
70
equipo, teniendo un control total sobre todos los miembros del equipo.
En otras situaciones, se puede confiar en el gestor del proyecto para
que supervise el proyecto por contrato o a tiempo parcial, y puede tener

25
poco o ningún control organizativo directo sobre los miembros del
equipo.

Figura 2
1
Contexto de iniciación del proyecto

Nota. PMBOK 7a Edición.

 Ciclo de vida de proyecto


15
Son las etapas por las que debe pasar un proyecto para alcanzar los
11
objetivos propuestos. Las fases suelen tener un inicio y un final, o punto
de control, y están limitadas temporalmente. Una metodología puede
incluir la documentación de un ciclo de vida. Las particularidades de la
71
empresa, el sector o la tecnología utilizados pueden influir en el ciclo
de vida del proyecto o definirlo. Aunque cada proyecto tiene un inicio y
un final claros, cada uno tendrá un conjunto de entregables y
35
actividades totalmente diferentes. El ciclo de vida del proyecto ofrece la
estructura fundamental para la gestión de proyectos,
independientemente de las tareas concretas que conlleve.

26
Figura 3
1
Niveles típicos de costo y dotación de personal en el ciclo de vida del proyecto

Nota. Tiempo.

Figura 4

Diagrama de flujo del ciclo de control del proyecto

Nota. PMBOK 7ta ed.

27
 Gestión de calidad
16
Un conjunto de acciones planificadas que se llevan a cabo sobre una serie
de componentes (recursos, procedimientos, papeleo, estructura
organizativa y estrategias) con un objetivo constituye la gestión de la
calidad. A lo largo del tiempo han evolucionado diferentes ideas y métodos
para definir la calidad. Según indica:
Cuando un producto satisface las necesidades del consumidor, se
considera de alta calidad. Así pues, la calidad tiene una definición centrada
55
en los ingresos. Aumentar los ingresos y mejorar la satisfacción del cliente
son los objetivos de esa alta calidad. Sin embargo, ofrecer características
adicionales de mayor calidad suele requerir inversión, lo que conlleva más
costes. De este modo, una mayor calidad suele tener un coste más elevado.
(Blanton Godfrey y Juran,2001, p. 2.2)

 Gestión del Tiempo


Como todo proyecto tiene una fecha límite, esta gestión permitirá que todo
el trabajo especificado en el proyecto se complete en la fecha prevista o
4
antes, siempre a tiempo. (Lucho Ruiz & Rodriguez Vera, 2015).
Pues se sabe que un cronograma aprobado es la línea base que se utilizará
durante el proceso Controlar el Cronograma. (Institute, 2013)

Figura 5

Procesos de la gestión del cronograma del proyecto.

Nota Actividades y cronograma

28
1
Conceptos fundamentales para gestionar el cronograma de proyecto.
El calendario del proyecto sirve de base para informar sobre el rendimiento,
34
así como de herramienta de comunicación y gestión de las expectativas de
11
las partes interesadas. Ofrece un plan exhaustivo que describe cómo y cuándo
el proyecto entregará los productos, servicios y resultados especificados en el
alcance del proyecto.
La estrategia de planificación, como un enfoque ágil o un camino crítico, es
2
elegida por el equipo de gestión del proyecto. A continuación, se utiliza una
1
herramienta de planificación para introducir datos específicos del proyecto,
como actividades, fechas programadas, duraciones, recursos, dependencias
1
y restricciones, con el fin de desarrollar un modelo de programación para el
proyecto. El producto final es un plan de riesgo. En la figura adjunta se
1
muestra una visión general de la programación, que conecta la estrategia de
1
organización, el aparato de organización y las actuaciones del método de
gestión del presupuesto de trabajo para crear un esquema de programación.

En las empresas más pequeñas, la forma de definir y secuenciar los ejercicios,


11
la duración que debe estimarse para ellos y la manera de desarrollar el modelo
de programación están tan estrechamente relacionados que el proceso se
11
percibe como algo claro y manejable por una persona en un periodo de tiempo
relativamente corto. Dado que cada técnica requiere un conjunto diferente de
herramientas y estrategias, se presentan aquí como componentes discretos.
La Norma Práctica para la Programación profundiza en algunos de estos
procedimientos.
mantener su flexibilidad a lo largo del proyecto para tener en cuenta nueva
1
información, una comprensión más profunda del riesgo y actividades que
aporten valor.

29
Figura 6
Muestra general de la Gestión del Cronograma del Proyecto

Nota. Cronograma del proyecto.

1
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
 PMBOK
1
Las organizaciones pueden construir las metodologías, políticas,
procedimientos, normativas, herramientas y técnicas, y fases del ciclo
de vida necesarias para la práctica de la gestión de proyectos sobre
68
esta Guía del PMBOK®. El Project Management Institute (PMI),
19
organización sin ánimo de lucro, es el encargado de crear la Guía de
Gestión PMP. (Guía del PMBOK®, 2017, p2).

30
 El Proyecto

Se trata de ladrillos de arcilla que se han combinado con serrín, que se


crea durante el aserrado y adopta la forma de residuos sólidos a gran
escala que alteran las propiedades físicas y mineralógicas del material,
aumentando su densidad, cristalinidad y porosidad. (Cultrone et al.,
2020).

 Metodología

El nombre "metodología" procede de tres palabras griegas: logos


("estudio"), odòs ("camino") y metà ("más allá"). Esta idea se refiere con
mayor frecuencia a una estrategia de investigación que se compromete
a alcanzar objetivos específicos dentro de un marco científico.
10
 Material

Es el acumulado de aquello que es preciso, elementos, utensilios, entre


otros, que trascienden a ser imprescindible para consumar
satisfactoriamente la obra o la actividad en cuestión, como ser, material
escolar, material de laboratorio, material de construcción, material de
oficina, entre otros que son los más destacados

 Obra

Construcción de infraestructuras viarias en una ZONA DE OBRA


realizada de acuerdo con un Expediente Técnico autorizado, utilizando
normalmente personal, suministros y maquinaria.

 Obras viales

Están diseñadas para facilitar el movimiento mecánico de personas y


69
productos. Carreteras (autopistas), túneles, puentes y ferrocarriles son
algunos de los principales proyectos de construcción.
10
 Operación vial

Es el conjunto de actividades que se inician al término de una


intervención vial y tienen por objeto mantener un nivel adecuado de
servicio. Para mantener la integridad física del derecho de paso,

31
regular las cargas y los pesos de los vehículos, prestar servicios
complementarios, aplicar medidas de seguridad vial, prevenir los
accidentes de tráfico y responder rápidamente a ellos, es necesario
mantener y observar estos elementos que estimulan la carretera.

 Terreno

Un solar es un terreno que puede ser utilizado por particulares para


construir diversas estructuras, como viviendas, oficinas, edificios y
otras estructuras.
2
2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis General


 La implementación mejorara significativamente el control de
costos bajo el modelo de PMBOK para presupuesto de obras
2
viales, en el departamento de Huánuco-2023.

2.4.2. Hipótesis Específicos

 Los procesos mejoraran significativamente el control de costos


bajo el modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en
el departamento de Huánuco-2023
1
 La estrategia mejorara significativamente el control de costos
bajo el modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en
el departamento de Huánuco -2023.

1
 Los efectos mejoraran significativamente el control de costos
bajo el modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en
el departamento de Huánuco -2023
14
2.5. VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente


 PMBOK
2.5.2. Variable Dependiente
 Daños Control de costos.

32
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

-Marco de procesos.
-Áreas de conocimiento. - Análisis de presupuestos y registros contables - Cuestionario.
Variable independiente:
- Mejores prácticas - Entrevistas.
PMBOK - Aplicación del PMBOK en proyectos viales.
- Herramientas y técnicas 1
- Uso de herramientas y técnicas del PMBOK.

- Estimación de costos. - Precisión de la estimación de costos


- Seguimiento de costos.
-Control de desviaciones. - Porcentaje de desviación del presupuesto.
49 -Análisis de
66
Variable dependiente: -Eficiencia en la
utilización de recursos - Implementación de acciones correctivas presupuestos 57
Control de costos y
financieros Herramientas y técnicas
registros contables

- Eficiencia en la utilización de los recursos


financieros

2
33
CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Enfoque

La información y los datos de campo tomados en consideración son


cuantificables, o mensurables, debido a la naturaleza cuantitativa del
enfoque del estudio. Para evaluar teorías basadas en medidas
2
numéricas e identificar patrones de comportamiento, se empleará la
recopilación de datos y el análisis estadístico.

2
3.1.2 Alcance o Nivel

El nivel de la investigación es correlacional, tal como nos dice:


50
La investigación correlacional Según Hernández, Fernández y Baptista
(2014) manifiestan que: “La investigación correlacional asocia a las
variables por medio de patrón predecible para un grupo o población” (p.
81)
2
3.1.3 Diseño
16
Según La investigación tendrá un diseño del tipo no experimental en
su variante de cuasiexperimental.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

1
La población son todas aquellas obras de infraestructura vial, en
las que se quiera optimizar su presupuesto mediante un sistema de
control de costos basado en la Guía PMBOK en el departamento de
Huánuco.

34
3.2.2 Muestra
7
Rehabilitación de pistas y veredas de la zona urbana del distrito de
Huánuco, provincia de Huánuco - Huánuco: etapa: jr. dos de mayo cdras.
17, 18 y 19 en el departamento de Huánuco.

2
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 Técnica

Se utilizarán la técnica de la observación y encuesta, la cual medirá


26
las variables de la investigación. Esta técnica nos permitirá obtener datos
de los pobladores.
63
3.3.2 Instrumento

Se utilizo la guía de entrevista con un conjunto de preguntas generales


11
que abarcarán los temas y aspectos clave relacionados con el control de
costos en obras viales. Las preguntas de acuerdo con las respuestas y
aportes de los participantes.

Algunos temas que puedes abordar en la guía de entrevista incluyen:


 Conocimiento y aplicación del modelo de PMBOK en proyectos viales.
 Desafíos y barreras para implementar el control de costos efectivo.
67
 Mejores prácticas y estrategias para mejorar el control de costos en
obras viales.
 Experiencias pasadas y lecciones aprendidas en el control de costos
en proyectos viales.
47
 Impacto del control de costos en el éxito y la calidad de las obras
viales.

35
2
3.4 TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO Y EL ANALISIS DE LA
INFORMACIÓN

7
La fuente primaria de información estará representada por rehabilitación de
pistas y veredas de la zona urbana del distrito de Huánuco, provincia de
Huánuco - Huánuco: etapa: jr. dos de mayo cdras. 17, 18 y 19 en el
departamento de Huánuco.
2
Los recursos secundarios, por otro lado, consistio en diferentes libros,
2
artículos y documentos relacionados con el tema. Para el análisis de la
información se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para la prueba de
hipótesis, para lo cual se utilizó el software SPSS versión 26. Para la
distribución de frecuencias de los datos se utilizó la ayuda de un programa
Excel, y los resultados se presentaron en forma de gráficos

36
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS
1
Inicialmente se va a aplicar todo lo concerniente a la Guía PMBOK a
todos los ámbitos de la obra, según lo descrito en el Marco Teórico de la
presente Tesis, Identificando las unidades de obra que causan los principales
problemas de productividad en la Gestión del Presupuesto en las partidas que
7
más influyen en el mismo, aplicándolo a la obra de rehabilitación de pistas y
veredas de la zona urbana del distrito de Huánuco, provincia de Huánuco -
1
Huánuco: etapa: jr. dos de mayo cdras. 17, 18 y 19 en el departamento de
Huánuco.

4.1.2. Controlar la gestión del presupuesto de las obras de


infraestructura vial en Huánuco 2023 a partir de las directrices expuestas
en la Guía PMBOK de manera eficiente.

En primer lugar, para optimizar la gestión del presupuesto, se denotaron los


capítulos de obra donde se han reducido los costos de ejecución, que son los
siguientes:

Obras de concreto y/o pavimentos

- Cunetas

- Veredas

- Pavimento rígidos
1
Así, para medir y contabilizar el global de cada uno de los costes del
1
presupuesto óptimo, pasamos a estimar la duración de las actividades,
determinando aproximadamente cuántos periodos de trabajo serían
necesarios para finalizar cada actividad con los recursos estimados, tal y como
se detalla en el capítulo 7 de la Guía del PMBOK.
1
Se investigó qué componentes de la ejecución del proyecto, detallados
en el capítulo anterior, pueden modificarse utilizando como guía los requisitos

37
24
presupuestarios de la Guía del PMBOK, en todas las fases del proyecto, como
se detalla en la sección siguiente.
1
A continuación, se explica el proceso mediante el cual siguiendo las
indicaciones de la Guía PMBOK es posible reducir los costos y costos
necesarios para mejorar el presupuesto de la ejecución de la obra de la obra
7
de rehabilitación de pistas y veredas de la zona urbana del distrito de
Huánuco, provincia de Huánuco - Huánuco: etapa: jr. dos de mayo cdras. 17,
18 y 19 en el departamento de Huánuco.

Figura 7
25
Contexto de iniciación del proyecto

Nota. Calle jr. 2 de Mayo Cdra.18

38
Figura 7
25
Contexto de iniciación del proyecto

Nota. Calle jr. 2 de Mayo Cdra.19,20.

1
 Acta de constitución del proyecto.

Project Management Institute Inc. (2013) afirma: “El resumen del


presupuesto por hitos y los requisitos de aprobación del proyecto que
afectarán a la gestión del presupuesto del proyecto se especifican en la
carta del proyecto.” (p.146).
24
 Herramientas y técnicas.
27
Se emplearán como herramientas y procedimientos el presupuesto
original del proyecto, el presupuesto de ejecución, las reuniones y los
métodos analíticos.

39
 Presupuestos

Se han tomado numerosas decisiones que han dado lugar a los


ajustes necesarios para la optimización del presupuesto de ejecución en
relación con el presupuesto del proyecto de construcción.

 Reuniones

Para discutir el alcance del proyecto de licitación, se ha fijado una


visita técnica sobre el terreno para el lunes. Participarán los
32
representantes del contratista, el Director del Proyecto y el Jefe de la
19
Oficina Técnica, así como el cliente.

El promotor del proyecto y el jefe de la Oficina Técnica estarán


presentes en la próxima reunión, fijada para este jueves.
1
 Plan de Gestión del Presupuesto.

Project Management Institute Inc. (2013) afirma: “El plan de gestión


presupuestaria puede ser formal o informal, detallado o más genérico, y
contener los umbrales de control adecuados, en función de las exigencias
del proyecto.” (p.148).
27
 Desarrollo del modo de programación del proyecto

Se utilizará el diagrama de barras de Gantt como metodología y el


21
programa informático Microsoft Project 2013 como herramienta de
programación para crear el modelo de programación.

 Nivel de exactitud

Emplearemos rendimientos normalizados de revistas y libros con


referencias, calculando rangos que tengan en cuenta los elementos
1
medioambientales de la empresa, auditorías, procedimientos de
seguridad y una cantidad para imprevistos.

40
 Unidades de medida

Se utiliza la tabla de Partidas y Metrados, como parte de las bases


de concurso de licitación.

 Entradas.

Project Management Institute Inc. (2016) afirma: “Cada paquete de trabajo


enumerado en la EDT/EPT se divide en las tareas individuales necesarias
para completar los entregables de cada paquete de trabajo.” (p.152).
1
 Método de diagramación por precedencia

Project Management Institute Inc. (2013) afirma:

Existen cuatro tipos diferentes de vínculos lógicos, o dependencias, en el


PDM. Una actividad de un presupuesto que tiene sentido que sea anterior
1
a una actividad dependiente se denomina actividad predecesora. En un
presupuesto, una actividad sucesora es una actividad dependiente que
tiene sentido que siga a otra actividad.
1
 Determinación de las dependencias

Project Management Institute Inc. (2016) afirma:

Para describir las relaciones se pueden utilizar los siguientes atributos:


obligatorio u opcional, interno o externo. La relación tiene cuatro
propiedades en total, pero sólo dos de ellas -interno y externo obligatorios,
externo e interno opcionales, y externo e interno obligatorios- pueden
utilizarse al mismo tiempo.

 Dependencias obligatorias

Las dependencias impuestas por ley, por contrato o por la propia


naturaleza de la tarea se conocen como dependencias obligatorias. Las
limitaciones físicas son una característica común de las dependencias
obligatorias. Por ejemplo, en un proyecto de construcción, la
superestructura no puede crearse hasta que los cimientos estén

41
colocados, o en un proyecto de electrónica, el prototipo debe producirse
antes de que pueda probarse. (p.157)
1
 Dependencias discrecionales

Cuando se emplean técnicas de ejecución rápida, se debe revisar estas


dependencias discrecionales y tener en cuenta su posible modificación o
eliminación. El equipo del proyecto, durante el proceso de secuenciación
de las actividades, determina que dependencias son discrecionales.
(p.158)

 Dependencias externas

Por regla general estas dependencias están fuera del control del
equipo del proyecto. Por ejemplo, la actividad de prueba en un proyecto
de software puede depender de la entrega del hardware por parte de una
fuente externa, o en el caso de un proyecto de construcción, pueden ser
necesarias vistas.
1
 Dependencias internas

Por regla general están bajo el control del equipo del proyecto. Por
ejemplo, si el equipo no puede probar una máquina mientras no la haya
ensamblado, se trata de una dependencia interna obligatoria. (p.158)

Adelantos y retrasos

Project Management Institute Inc. (2013) afirma:

Un adelanto es la cantidad de costo en que una actividad sucesora


se puede anticipar con respecto a una actividad predecesora (...). Un
retraso consiste en la cantidad de costo en que una actividad sucesora se
retrasa con respecto a una actividad predecesora. (p.159)

Debido al nivel de descomposición del proyecto, las actividades


no presentan adelantos ni retrasos.
1
Estimar la Duración de las Actividades

42
Las actividades ejecutadas según la realización mediante la aplicación de la
Guía PMBOK son las siguientes:

1) Trabajos preliminares 3 días.

2) Movimiento de tierras 85 días.

3) Obras de concreto y/o pavimentos 90 días.

4) Ensayos y otros 41 días.

5) Medidas de mitigación ambiental 105 días.

1
Secuenciar las actividades:

Herramientas y técnicas.

Método de diagramación por precedencia.

Project Management Institute Inc. (2013) afirma:

El PDM incluye cuatro tipos de dependencias o relaciones lógicas. Una


actividad predecesora es una actividad que precede desde el punto de vista
lógico a una actividad dependiente de la misma en un presupuesto. Una
actividad sucesora es una actividad dependiente que ocurre de manera lógica
después de otra actividad en un presupuesto (…), que se definen a
continuación

:
43
62
Figura 8

Contexto de iniciación del proyecto

Nota. Calle jr. 2 de Mayo Cdra.19,20.

1
Para los procesos de monitoreo y control del presupuesto se han tenido
en cuenta los siguientes parámetros:
1
Identificar los procesos de monitoreo y control que permitan optimizar
7
el presupuesto de la obra rehabilitación de pistas y veredas de la zona urbana
del distrito de Huánuco, provincia de Huánuco - Huanuco: etapa: jr. dos de
mayo Cdras. 17, 18 y 19.
1
Para identificar los procesos de monitoreo y control para la optimización
del presupuesto, en primer lugar, se van a definir los ámbitos desde los que
se va a realizar el mencionado control.

 Estudio de la Pre-Inversión

Conforme a lo establecido por el Director de Proyectos definido por la


Guía PMBOK, se ha evaluado la conveniencia de realizar el Proyecto de
Inversión Pública (PIP) contando con los estudios que sustentan que es
socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de
política establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios
44
sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su
ejecución.

Los estudios de pre inversión se han basado en un diagnóstico del área


de influencia del PIP, del servicio sobre el cual se interviene, así como de los
grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se define
el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se ha
planteado el PIP y las alternativas de solución.

El estudio de la Pre-Inversión se ha logrado reducir su costo gracias a


la asignación de esta responsabilidad al Director del Proyecto contratado, el
cual ha gestionado
1
toda la documentación necesaria para su estudio óptimo dentro de los
plazos previstos necesarios para que su trámite se realice en el menor costo
posible tal y como se indica en la Guía PMBOK.

 Declaración de Viabilidad

Es un requisito previo indispensable solicitado por el Director de


Proyectos, el cual se ha obtenido una vez pasado de la Fase de Pre inversión
a la Fase de Inversión.

La declaración de viabilidad fue otorgada cumpliendo con los siguientes


requisitos:

- Ha sido otorgada a un PIP, de acuerdo con las definiciones establecidas.

- No se trata de un PIP fraccionado.

- La UF tiene las competencias legales para formular el proyecto.

- La OPI tiene la competencia legal para declarar la viabilidad del proyecto.

Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en


la norma-tividad del SNIP.

45
Los estudios de pre inversión del proyecto han sido elaborados
considerando los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y los
Parámetros de Evaluación.

Se observó junto con el Director de Proyecto que el costo inicialmente


previsto de 7 meses para la declaración de la viabilidad era demasiado y que
se podía bajar a 6 meses mediante una optimización de los tramites.

El Director de Proyecto ha gestionado directamente toda la


documentación que depende de la constructora, así como de los tramites y su
presentación en el costo optimo, haciendo un seguimiento durante el proceso
de aprobación, con la finalidad
1
Todos los documentos del proyecto se comprobaron antes de su
presentación, pasando por un protocolo de supervisión por parte del Director
de Proyecto, el cual hacia participes a todos los profesionales responsables
de cada uno de esos documentos para que mediante una comparación,
hicieran una revisión retrospectiva a todos los aspectos del mismo de manera
que no pudieran ser rechazados o paralizados por las autoridades
competentes, siendo este método todo un éxito para lograr reducir el costo
como ya se ha indicado en el párrafo anterior.

 Concurso y Licitación

No hubo concurso para los estudios definitivos, por otra parte, se


convocó la modalidad de la licitación pública, para la ejecución de la obra,
siendo la más importante entre las formas de la contratación selectiva.

Se han llevado a cabo las gestiones por parte del Director de Proyecto
en cuanto a esta actividad, tramitando toda la documentación y su
presentación en el costo óptimo, haciendo un seguimiento constante a las
publicaciones en el SEACE, para la presentación a costo de todos los
requisitos, reduciendo de esta forma al mínimo el costo de duración de este
trámite tal y como se indica en la Guía PMBOK.
1
Gracias a la reducción de estos costos parciales del presupuesto, pudo
reducir todo este proceso de 3 meses hasta 2 meses Y medio finalmente,

46
gracias a la actuación del Director del Proyecto, optimizando los costos de
entrega de documentación, supervisión y seguimiento del trámite.

 Medición del trabajo

La medición en el trabajo, supervisada por el Director de Proyectos, se


ha concentrado en la etapa de ejecución de obra, abarcando el análisis todo
el desarrollo de las unidades de obra en cuanto a los puntos mencionados.

Mediante el Estudio de Presupuesto, se ha determinado con la mayor


exactitud posible los costos en que se han ejecutado las diferentes
actividades, partiendo de un número de observaciones, con arreglo a una
norma de rendimiento preestablecido.

La medición del trabajo según los procesos de monitoreo y control ha


sido una práctica muy útil. La medición del trabajo en este caso ha sido
sencilla y no ha habido problemas entre la mano de obra y la administración.
Si los estándares han sido llevados a los límites, de forma que no influyan
negativamente en las relaciones de trabajo, no permitiendo que los
estándares sean demasiados holgados, para evitar que la planeación y control
sea pobre, tenga altos costos y bajas ganancias.

Para los procesos de monitoreo y control del presupuesto se han tenido


en cuenta los siguientes parámetros:

1. QUE.

¿Qué operaciones son realmente necesarias?

¿Se pueden eliminar algunas operaciones, combinar o simplificarse?

¿Se debe rediseñar el producto para facilitar la producción?


1
2. QUIEN.

¿Quién realiza cada operación?

¿Puede rediseñarse la operación para utilizar menos habilidad o menos hora


hombre?

47
¿Pueden combinarse las operaciones para enriquecer puestos y mejorar así
el presupuesto o las condiciones de trabajo?

3. DONDE.

¿En dónde se realiza cada operación?

¿Puede mejorarse la distribución para reducir la distancia que se recorre o


para hacer que las operaciones sean más accesibles?

4. CUANDO.

¿Cuándo se realiza cada operación?

¿Existe un exceso de retrasos o almacenamiento?

¿Algunas operaciones ocasionan cuellos de botella?

5. COMO.

¿Cómo se hace la operación?

¿Pueden utilizarse mejores métodos, procedimientos o equipos?

¿Debe revisarse la operación para hacerla más fácil o para que consuma
menos costo?

A partir de las respuestas a estas preguntas, se pueden hacer mejoras


en los procedimientos, tareas, equipo, materia prima, distribución o
información para control administrativos. Básicamente el objetivo es añadir
mayor valor al producto o al servicio mediante la eliminación del desperdicio
o de actividades innecesarias en todas las etapas.

48
Tabla
1
1
Tabla comparativa de tiempos proyectados de obra y tiempos reales según
aplicación de la guía PMBOK.

ACTIVIDAD T. PROY. T. REAL DIFERENCIA COMENTARIOS

TRABAJOS Se ha mejorado el
3 días 2.5 días 0.5 días
PRELIMINARES rendimiento

MOVIMIENTO 1 Se ha mejorado el
85 días 82 días 3 días
DE TIERRAS rendimiento

OBRAS DE
CONCRETO Se ha mejorado el
90 días 85 días 5 días
Y/O rendimiento
PAVIMENTOS
ENSAYOS Y 1 Se ha mejorado el
41 días 36 días 5 días
OTROS rendimiento

MEDIDAS DE
Se ha mejorado el
MITIGACION 105 días 98 días 7 días
rendimiento
AMBIENTAL

Nota. Actividades
1
 Diagrama de tiempos de ejecución del Proyecto tradicional.

Figura 9
1
Diagrama de tiempos de obra según proyecto.

Nota. Tiempos en días.

49
1
 Diagrama de tiempos de ejecución del Proyecto aplicando la Guía
PMBOK.

Figura 10
Diagrama de tiempos de ejecución de obra real.

Nota. Tiempos en días.

2
4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS

Hipótesis general
1
H0: La implementación mejorara significativamente el control de costos bajo
el modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el departamento
de Huánuco-2023.

1
Ha: La implementación no mejorara significativamente el control de costos
bajo el modelo de PMBOK para presupuesto de obras viales, en el
departamento de Huánuco-2023

4
Con los resultados obtenidos con la gestión del Costo de la Triple
Restricción, se llegó a demostrar que la rentabilidad aplicando la
metodología PMBOK, es de 5% superior en comparación a la estructura de

50
costos del proyecto original. Por ende, se comprueba que la Gestión del
Costo de la Triple Restricción mejora la rentabilidad en la ejecución del
7
proyecto de la obra de rehabilitación de pistas y veredas de la zona urbana
del distrito de Huánuco, provincia de Huánuco - Huánuco: etapa: jr. dos de
mayo cdras. 17, 18 y 19 en el departamento de Huánuco.

51
2
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS

Al contrastar los resultados de la investigación con otras investigaciones


se tiene
Según Ajahuana (2021) “Gestión de la triple restricción aplicando la
metodología pmbok para mejora del proyecto vial urbano nueva alborada
en Arequipa”, Al contrastarse los resultados muestra, en el caso estudiado,
que fue un aumento del 15,8% en la eficacia operativa del proyecto, que
se atribuyó a una gestión eficaz del tiempo. Además, también se logró un
aumento del 33% en la productividad y del 4,41% en la rentabilidad con
4
una gestión eficaz de los costes. Con lo que se demuestra, que el proyecto
vial urbano Nueva Alborada, en Arequipa, se mejora mediante el uso del
enfoque PMBOK y una adecuada gestión de las restricciones triples; en
consecuencia, se deben implementar y estandarizar los criterios del
PMBOK para la ejecución de proyectos comparables.

Según Anzules y Canchiu (2018) "Gestión e implementación de un


proyecto de infraestructura para la optimización de los data center principal
y alterno de un grupo económico bajo los lineamientos del pmbok v6”, Al
3
contrastar con los resultados los análisis realizado propone al cliente una
renovación a su plataforma tecnológica, la respectiva planificación del
proyecto y los cambios a realizar en base a las mejores prácticas
recomendadas por la guía de conocimientos para el administrador de
3
proyectos (PMBOK). Con lo que demuestra que la empresa hace bien al
utilizar los lineamientos del PMBOK para manejar proyectos, en especial
con el tipo de proyecto presentado en este trabajo ya que se requiere de
la participación de varios interesados, lo que vuelve la comunicación
compleja y sin una correcta gestión de los interesados el proyecto puede
tornarse inviable.

52
CONCLUSIONES

 Conociendo los resultados, se puede concluir que la implementación si


1
mejora el control de costos bajo el modelo de PMBOK con un control de
los costos, ya que reduciendo dichos índices podemos mejorar
ascendentemente en un 5%.

6
 Conociendo los procesos de gestión del cronograma como: planificar,
1
definir, secuenciar, se puede determinar los conceptos fundamentales
para gestionar el cronograma de proyecto.

 La estrategia es el tipo de programación con las herramientas de modelo


1
se puede formar el cronograma del proyecto.

 Se concluye que los efectos para la mejora del control de costos bajo el
1
modelo de PMBOCK, es a través de tiempos proyectados en obra y
tiempos reales.

53
RECOMENDACIONES

 Se recomienda la implementación del modelo de PMBOK con un control


de tiempo

 Se recomienda seguir el cronograma como: planificar, definir,


secuenciar, ya que puede gestionar los proyectos.

 Se recomienda la programación con las herramientas de modelo


PMBOCK para formar el cronograma del proyecto.

 Se recomienda un buen control de costos bajo el modelo de PMBOCK,


es a través de tiempos proyectados en obra y tiempos reales.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anzules delgado, M. y Canchiu Ma Lam, N. (2018). Gestión e implementación


de un proyecto de infraestructura para la optimización de los
datacenter principal y alterno de un grupo económico bajo los
lineamientos del pmbok v6 [Tesis de Pre grado de la Escuela superior
politécnica del litoral, Guayaquil-Ecuador]. Archivo digital.
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/45964

Ajahuana Tacuri, M. (2021). Gestión de la triple restricción aplicando la


metodología pmbok para mejora del proyecto vial urbano nueva
alborada en Arequipa [Tesis de Pre grado de la
Universidad de Cesar vallejo, Lima-Perú]. Archivo digital.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/75405

Aranibar Pilares, J. (2019). Diseño de estrategias para el control de costos y


tiempo en proyectos viales de la región del Cusco bajo la metodología
del pmbok [Tesis de postgrado de la Universidad de nacional de San
Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú]. Archivo digital.
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12253

Cabanillas Bedoya, A. y Limaymanta Caballero, K. (2022). Propuesta de


mejora del modelo de gestión de recursos materiales de una empresa
constructora para asegurar el cumplimiento de metas en proyectos
viales vecinales [Tesis de posgrado de la Universidad Ricardo Palma].
Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.14138/5796

Correa Estrada, P. y Santos Nieves, G. (2019). Modelo gerencial y


herramienta de soporte según el marco pmbok para el monitoreo de
proyectos de vías terciarias en el marco del posconflicto [Tesis de Pre
grado de la Universidad Icesi, Colombia]. Archivo digital.
http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=326529

55
Correa Piminchumo, V. y Vidal Garcia, M. (2022). Análisis de valor ganado en
un proyecto de infraestructura vial mediante los lineamientos del
PMBOK 7ma Edición, Trujillo 2022, Trujillo [Tesis de posgrado de la
Universidad Cesar Vallejo]. Archivo digital.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/120363

Galván Vela, E., & García Ruíz, J. (2019). Efficiency and its relationship with
the success of a project according to project administrators of research
centers. Fides et Ratio – Revista

Guía del PMBOK, 7ma Edición, 2017.

Institute, P. M. (2013). Guia de los Fundamentos para la Direccion de


Proyectos .

Lucho Ruiz, E., & Rodriguez Vera, E. (2015). Aplicacion de la Guia Pmbok al
proyecto centro comercial en Chugay en la gestion del tiempo, gestion
del costo y gestion de la calidad. Trujillo.

Millones Mateus, M. (2019). Modelo de gestión basado en flujo de procesos


(lean construction) y en pmbok, para mejorar la productividad de obras
de infraestructura vial [Tesis de Postgrado de la Universidad de
nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú]. Archivo digital.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8928

Ocampo Salinas, N. (2019). Planificación y control de una construcción civil


basado en el enfoque del pmbok [Tesis de Pre grado de la Universidad
técnica de Ambato, Ambato-Ecuador]. Archivo digital.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30584

Parviz F., R. (2002). Project Estimating and Cost Management. Vienna,


Virginia: Management Concepts.

56
Robles Mendoza, R. (2022). Análisis cualitativo de riesgos en la gestión de
proyectos de inversión pública de saneamiento básico en zonas
rurales de Huánuco, bajo las normativas vigentes a mayo del 2021
[Tesis de Pre grado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
Huánuco]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7447

Viñas García, J. (16 de Marzo de 2018). La Nueva España. Obtenido de


https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/30308/productividad-
competitividad-rentabilidad.html

57
ANEXO 1:
MATRIZ DE CONSISTENCIA: “MEJORA DEL CONTROL DE COSTOS BAJO EL MODELO DE PMBOK PARA
PRESUPUESTO DE OBRAS VIALES, EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO-2023”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA


Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Tipo de investigación
¿Cómo implementar una mejora del Determinar la implementación de una La implementación mejorara significativamente el
control de costos bajo el modelo de mejora del control de costos bajo el control de costos bajo el modelo de PMBOK para
Enfoque:
PMBOK para presupuesto de obras modelo de PMBOK para presupuesto presupuesto de obras viales, en el departamento de
Enfoque cuantitativo.
viales, en el departamento de huanuco- de obras viales, en el departamento de huanuco-2023.
2023? huanuco-2023. Alcance o nivel:
Es de tipo Correlacional.
Hipótesis específicas:
Objetivos específicos: -Los procesos mejoraran significativamente el
Problemas específicos:
-Determinar los procesos de mejora del control de costos bajo el modelo de PMBOK para Diseño:
- ¿Cuáles son los procesos de mejora
presupuesto de obras viales, en el departamento de No Experimental
del control de costos bajo el modelo control de costos bajo el modelo de
PMBOK para presupuesto de obras Huánuco-2023.
de PMBOK para presupuesto de
obras viales, en el departamento de viales, en el departamento de huanuco- Población:
2023. -La estrategia mejorara significativamente el control La población son todas aquellas obras de
huanuco-2023?
de costos bajo el modelo de PMBOK para
infraestructura vial, en las que se quiera
-Determinar la estrategia de mejora del presupuesto de obras viales, en el departamento de
- ¿Cuál es la estrategia de mejora del optimizar su presupuesto mediante un
control de costos bajo el modelo de huanuco-2023
control de costos bajo el modelo de
PMBOK para presupuesto de obras PMBOK para presupuesto de obras sistema de control de costos basado en la
-Los efectos mejoraran significativamente el control
viales, en el departamento de huanuco- viales, en el departamento de huanuco- Guía PMBOK en el departamento de
de costos bajo el modelo de PMBOK para
2023? 2023.
presupuesto de obras viales, en el departamento de Huánuco.
huanuco-2023.
- ¿Cuáles son los efectos de la mejora -Evaluar los efectos de la mejora del Muestra:
del control de costos bajo el modelo de control de costos bajo el modelo de Variables:
PMBOK para presupuesto de obras PMBOK para presupuesto de obras X= PMBOK La muestra consiste en una obra de la
viales, en el departamento de huanuco- viales, en el departamento de huanuco- construcción de la carretera Monopampa –
2023? 2023. Choropampa
Y= Control de costos

58
ANEXO 02

Norma ISO 14001 Medio Ambiente

Nota. ISO 14001.

59
ANEXO 03
ANEXO 04
ANEXO 5
fotografias
ANEXO 6

RESOLUCIÒN DE LA DESIGNACIÒN DEL DOCENTE ASESOR


RESOLUCIÒN DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)
Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

52% de similitud general


Principales fuentes encontradas en las siguientes bases de datos:
51% Base de datos de Internet 2% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de
Crossref
30% Base de datos de trabajos entregados

FUENTES PRINCIPALES
Las fuentes con el mayor número de coincidencias dentro de la entrega. Las fuentes superpuestas no se
mostrarán.

hdl.handle.net
1 24%
Internet

repositorio.udh.edu.pe
2 8%
Internet

dspace.espol.edu.ec
3 2%
Internet

repositorio.ucv.edu.pe
4 2%
Internet

repository.icesi.edu.co
5 2%
Internet

repositorio.urp.edu.pe
6 1%
Internet

s3.amazonaws.com
7 1%
Internet

repositorio.unheval.edu.pe
8 1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

docplayer.es
9 <1%
Internet

repositorio.uap.edu.pe
10 <1%
Internet

academia.edu
11 <1%
Internet

distancia.udh.edu.pe
12 <1%
Internet

repositorio.undac.edu.pe
13 <1%
Internet

Universidad de Huanuco on 2021-08-30


14 <1%
Submitted works

1library.co
15 <1%
Internet

Systems Link on 2013-02-24


16 <1%
Submitted works

core.ac.uk
17 <1%
Internet

repositorio.usanpedro.edu.pe
18 <1%
Internet

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD,UNAD on 2020-07-08


19 <1%
Submitted works

Universidad Dr. José Matías Delgado on 2017-09-26


20 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

v.vibdoc.com
21 <1%
Internet

Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion on 2022-02-23


22 <1%
Submitted works

Universitat Politècnica de València on 2018-05-28


23 <1%
Submitted works

vibdoc.com
24 <1%
Internet

Pontificia Universidad Catolica del Ecuador - PUCE on 2023-02-08


25 <1%
Submitted works

Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion on 2020-01-29


26 <1%
Submitted works

Universidad Privada Antenor Orrego on 2023-07-05


27 <1%
Submitted works

Universidad Tecnologica del Peru on 2023-12-13


28 <1%
Submitted works

repositorio.unfv.edu.pe
29 <1%
Internet

repositorio.uns.edu.pe
30 <1%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2017-07-11


31 <1%
Submitted works

Universitat Politècnica de València on 2022-06-29


32 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

researchgate.net
33 <1%
Internet

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga on 2023-01-12


34 <1%
Submitted works

J. Esteves. "Implementing and improving the SEI Risk Management me...


35 <1%
Crossref

Universidad Nacional de Colombia on 2019-02-08


36 <1%
Submitted works

africainfomarket.org
37 <1%
Internet

es.slideshare.net
38 <1%
Internet

tec on 2019-04-06
39 <1%
Submitted works

treballiformacio.caib.es
40 <1%
Internet

adams.es
41 <1%
Internet

aemes.org
42 <1%
Internet

ced.travel
43 <1%
Internet

tupatrocinio.com
44 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

catalonica.bnc.cat
45 <1%
Internet

dehesa.unex.es:8443
46 <1%
Internet

es.scribd.com
47 <1%
Internet

fundamentalpsychopathology.org
48 <1%
Internet

pt.scribd.com
49 <1%
Internet

repositorio.uta.edu.ec
50 <1%
Internet

repositorio.uwiener.edu.pe
51 <1%
Internet

siscol.presidencia.gov.co
52 <1%
Internet

ueb on 2023-10-10
53 <1%
Submitted works

uncedu on 2024-02-25
54 <1%
Submitted works

cyient.com
55 <1%
Internet

fcm.unc.edu.ar
56 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

gastosocial.org.py
57 <1%
Internet

javahispano.org
58 <1%
Internet

"Inter-American Yearbook on Human Rights / Anuario Interamericano ...


59 <1%
Crossref

"Uso de modelación organizacional para evaluar el impacto de principi...


60 <1%
Crossref posted content

Universidad Andina del Cusco on 2024-03-06


61 <1%
Submitted works

Universidad Nacional del Centro del Peru on 2023-05-24


62 <1%
Submitted works

Universidad de Huanuco on 2024-04-05


63 <1%
Submitted works

moam.info
64 <1%
Internet

qdoc.tips
65 <1%
Internet

repositorio.upn.edu.pe
66 <1%
Internet

repositorioacademico.upc.edu.pe
67 <1%
Internet

repository.unipiloto.edu.co
68 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Identificación de reporte de similitud: oid:10733:349222282

businessmarketinsights.com
69 <1%
Internet

jdejuegos.com
70 <1%
Internet

praxisframework.org
71 <1%
Internet

Universidad Católica San Pablo on 2022-04-19


72 <1%
Submitted works

Universidad Privada Antenor Orrego on 2023-01-25


73 <1%
Submitted works

University College London on 2011-03-24


74 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes

También podría gustarte