Está en la página 1de 2

DATOS DEL PROBLEMA (SECCIONES)

PROCEDIMIENTO

FUERZA R1 R2 R3 R4 R5 PROMEDIO DEFORMACIÓN


(Kg)
INICIAL 4.55 4.3 4.3 4.3 4.55 4.4 ***
F1 4.3 4.25 4.2 4.2 4.2 4.23 0.17
F2 4 3.9 3.9 3.9 3.9 3.92 0.48
F3 3.8 3.65 3.6 3.7 3.7 3.69 0.71
F4 3.6 3.45 3.3 3.4 3.35 3.42 0.98

ESFUERZO-DEFORMACION
5

4
f(x) = 3.74753451676529 x + 0.307692307692304

0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
SECCIÓN 1
Ks= 57.11
L1 L2 L3 L4
λL 0.9938 1.9876 2.9814 3.9752
SECCIÓN 2
Ks= 45.69
L1 L2 L3 L4
λL 1.1291 2.2581 1.0167 1.3556
I(sección 1)= 8.44 cm4 Ks= 57.11
I(sección 2)= 624.26 cm4 ks= 45.69
L= 50 cm π/2= 1.57079633
L1 12.5 cm
L2 25 cm
L3 37.5 cm
L4 50 cm

QUESTIONARIO
1.- Con respecto a los valores analíticos, ¿En qué casos es rígida la estructura?

La rigidez estructural experimenta variaciones dependiendo de la sección


considerada. En la primera sección, únicamente se identificó que L1 exhibe
rigidez, en contraste, en la segunda sección, todas las secciones, con la
excepción de L2, manifestaron rigidez al sobrepasar el valor de π/2.

2.- ¿Qué se puede hacer para garantizar la rigidez?

Elevar la inercia de la sección es una opción viable, al igual que asegurar que sea
proporcional, tal como se evidencia en el caso de la sección dos.

CONCLUCIONES

La aplicación práctica de la teoría de resortes en cimentaciones emerge como un


recurso invaluable para clarificar un tema intrincado. Aunque la práctica fue breve,
su impacto positivo en el dominio del tema resulta innegable. Esta experiencia
resalta la importancia de integrar la teoría con la aplicación práctica para un
entendimiento más profundo y efectivo.

También podría gustarte