Está en la página 1de 18

ASOCIACIÓN…..

ESTATUTOS
CAPITULO I
DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO Y DURACIÓN

ARTÍCULO 1.- Mediante Asamblea General Extraordinaria de fecha


, se aprueba la denominación de la Asociación , para
quedar de la siguiente manera:

ARTICULO 2.- El domicilio de la asociación estará ubicado en Av. Tlahuac S/N, San
Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, 04550 Ciudad de México, CDMX

ARTÍCULO 3.- El lema de la asociación será

ARTÍCULO 4.- La duración de la Asociaciónserá por tiempo indefinido o hasta que


haya cumplido con su objetivo y fines para los que fue creada.

ARTÍCULO 5.- La Asociación tendrá por objeto:


La protección de todos, y cada uno de los miembros de la asociación, sus
diferentes aspectos, siempre y cuando se encuentren activos.
Representar y defender sus intereses y derechos ante las autoridades, tanto
políticas como administrativas de la ciudad de México.
Promover campañas en beneficio de los miembros de esta asociación
Llevar a cabo cuántas iniciativas se consideren útiles para el mejoramiento social,
moral, económico y material de los asociados
Agrupar trabajadores que presten servicios relacionados a las siguientes
actividades:
1. Asisitr a las faenas que sean necesarias, por lo menos dos veces a la
semana.
2. Apoyar en actividades extraordinarias, operativos y necesidades del
panteón.
3. Realizar los trabajos pactados con los visitantes del panteón, (dolientes) en
los términos que señalen para su entrega.
4. Brindar atención coordial y respetuosa a los dolientes.
5. Sus similares y conexos relacinados todos con los trabajadores de los
panteones.

1
ASOCIACIÓN…..

CAPITULO II
CONDICIONES DE ADMISIÓN DE MIEMBROS, OBLIGACIONES Y DERECHOS

ARTÍCULO 6.- Son miembros de la Asociación los trabajadores auxiliares NO


ASALARIADOS que hayan inscrito el acta constitutiva del mismo, así como los
que ingresen en el fututo mientras conserven su calidad de asociados.

ARTÍCULO 7.- Podrán ingresar a la Asociación los trabajadores que presten sus
servicios para los panteones, cuya actividad sea de las mencionadas en el artículo
5 del presente estatuto.

ARTÍCULO 98 Para ingresar a la Asociación se requiere:

I. Tener la nacionalidad mexicana


II. Ser mayor de 18 años
III. Solicitar el ingreso a la Asociación proporcionando los datos que se
requieran
IV. Proteger fielmente el presente estatuto, así como los acuerdos y
disposiciones emanados de los órganos de gobierno, representación y
control de legalidad de la Asociación.
V. No haber realizado actos en contra de esta Asociación o de sus miembros
VI. Las demás que señala el presente estatuto

ARTÍCULO 9.- La calidad de agremiado se pierde:

I. Por renuncia expresa


II. Por ingresar a otra organización de trabajadores antagónica de la
Asociación
III. Por aceptar y desempeñar un puesto de base o confianza en forma
definitiva en alguna de las empresas con las que se tenga celebrado
contrato colectivo de trabajo.
IV. Por perder la calidad de trabajadores auxiliares NO ASALARIADOS
V. Por expulsión

ARTÍCULO 10.- Al perder la calidad de agremiado auxiliar NO ASALARIADO el


afectado perderá y dejara de disfrutar los derechos que establece este estatuto y
los del contrato colectivo de trabajo que tenga celebrado con la Asociación.

ARTÍCULO 11.- Son derechos de los miembros de laAsociación:

I. Considerarse miembros activos después de presentar su solicitud de ingreso

2
ASOCIACIÓN…..

II. Disfrutar de los beneficios que se obtengan de la Asociación a favor de sus


miembros en las contrataciones colectivas, convenios, reglamentos interiores
de trabajo y los establecidos en estos estatutos.
III. Ser electo para desempeñar cargos en órganos de gobierno, representación y
control de la legalidad de laAsociación.
IV. Votar en las asambleas y gozar de libertad de expresión sobre los asuntos
que se pongan en consideración de los trabajadores.
V. Nombrar defensores y defenderse por si mismo, cuando sean juzgados por
los órganos de la Asociación que de acuerdo a este estatuto tenga facultad
de hacerlo
VI. Presentar ante la asamblea y/o ante los órganos de gobierno y
representación de laAsociación, iniciativas, proyectos o someterse a su
consideración a aquellos asuntos que se realicen con el trabajo o con la
propia asociación
VII. Representar ante los organismos administrativos de la legalidad de la
Asociación todas las quejas relativas o faltas que cometen los representantes
o miembros del mismo
VIII. Ser defendido por la Asociación en defensa de sus derechos individuales
IX. Solicitar que se convoque a asamblea y en su caso convocar llenando los
requisitos establecidos por esta Asociación
X. Objetar aquellos que se tomen en contra de lo que establece el estatuto o que
afecte los intereses de la Asociación o colectivos de sus miembros.
XI. Obtener el apoyo efectivo de la Asociación para realizar todos los trabajos
inherentes a sus actividades.
XII. Disfrutar de toda la ayuda que su comité directivo, acuerde en caso de algún
conflicto.
XIII. Obtener sus credenciales que los acredite como miembros de laAsociación.

ARTÍCULO 12.- Son obligaciones del agremiado:

I. Acatar los acuerdos de los órganos de gobierno, representación, control,


legalidad y representación de laAsociación.
II. Cumplir fiel, y diligentemente los cargos y/o comisiones de la asociaciónes
que se confieren.
III. Pagar puntualmente las cuotas de la asociación
IV. Asistir con puntualidad a las asambleas, sesiones, mítines, huelgas,
manifestaciones o cualquier acto organizado convocado por la Asociación.
V. Tratar los asuntos, problemas que surjan entre los socios por motivo de su
trabajo, por conducto del órgano de la Asociaciónque corresponda.
VI. Tener por encima de cualquier interés individual o de grupo los interés de
laAsociación
VII. No personalizar los asuntos de la asociación ni hacer personales.
VIII. Guardar reserva de los asuntos de la asociación que por indicaciones de
algún órgano de la Asociacióndeberán de permanecer en secreto

3
ASOCIACIÓN…..

IX. No admitir investigaciones o procedimientos en su contra por parte de las


empresas, convenios individuales, arreglos o transacciones, sin la
intervención de algún representante de laAsociación
X. No celebrar con las personas o empresas convenios individuales, arreglos
o transacciones sin la intervención de algún representante de laAsociación.
XI. Informar al órgano de la asociación que corresponda sobre las violaciones
a que se tenga conocimiento que haga la empresa al contrato colectivo de
trabajo.
XII. Proporcionar los datos relativos a domicilio, movimientos de trabajo y en
general los que se les requiera para control interno y estadista de
laAsociación.
XIII. No pertenecer a asociaciones o corporaciones que persigan fines
antagónicos a los sindicatos o que sea contraria a los intereses de esta
organización
XIV. Cooperar por todos los medios para el engrandecimiento de la
Asociaciónde sus miembros y de la clase trabajadora.
XV. Pugnar por su superación cultural, exigiendo el cumplimiento de la
capacitación que por contrato o a la ley tengan derecho.

CAPITULO III
SANCIONES, SEPARACIÓN Y EXPULSIÓN DE SOCIOS

ARTÍCULO 13.- Las sanciones aplicadas a los miembros no podrán ser contrarias
a la legislación de nuestro país y a los Tratados Internacionales, ni se podrán
afectar los Derechos Humanos y dignidad de los miembros de laAsociación.

ARTÍCULO 14.- Los miembros que incumplan las disposiciones del presente
Estatuto, los acuerdos de Asambleas o de la directiva en el ejercicio de sus
funciones, quedarán sujetos, según la gravedad de la falta a las siguientes
sanciones:

I.- Amonestación o sanción económica.


II.- Suspensión de derechos como asociados.
III.- Remoción del cargo.
IV.- Expulsión de laAsociación.

ARTÍCULO 15.- Se aplicará amonestación en los siguientes casos:

I.- Por impuntualidad en la asistencia a las Asambleas, reuniones de trabajo,


concentraciones y por dejar de concurrir a las mismas sin causa justificada.
Asimismo, por cometer actos de indisciplina y desorden en las mismas, siempre
que estas conductas sean leves.

II.- Por negarse a votar cuando hayan sido requeridos para ello.

4
ASOCIACIÓN…..

III.- En los demás casos de indisciplina de la asociación en la que la falta sea leve.

ARTÍCULO 16.- Se aplicará la suspensión de los derechos de la asociación en los


siguientes casos:

I. Por negarse sin causa justificada a desempeñar comisiones por


nombramiento de la Asamblea General o del Comité directivo.
II. Por reincidencia en cualquiera de las faltas que haya motivado una
amonestación.
III. Por desobediencia a lo mandado o establecido por los Estatutos y a los
acuerdos tomados en Asamblea, siempre que sean leves.
IV. Por dejar de cubrir sus cuotas a la asociación sin causa justificada
V. Por expresarse de forma indebida en cualquier momento en contra de la
Asociación, de sus socios y/o de su directiva.
VI. Por proporcionar informes de la Asociación a cualquier persona física o
moral que vaya en perjuicio del mismo.
VII. Asistir en estado de ebriedad o bajos los efectos de cualquier tipo de
drogas a las Asambleas.
VIII. incitar a la violencia o provocar disturbios, de hecho o palabra, durante las
asambleas, reuniones o concentraciones
IX. Por hacer labor de división entre los trabajadores
X. Por una marcada conducta de indisciplina a los acuerdos tomados en
asamblea.
XI. Por pretender la disolución de la Asociación o la separación del mismo de la
central obrera a la que pertenece.
XII. Por falta de cumplimiento a lo estipulado en el presente estatuto.

ARTÍCULO 17.- Las sanciones a que se refiere el artículo anterior serán una
suspensión temporal de los derechos de los asociados, la cual podrá ser de 1 a 15
días, dicha decisión será a juicio de la Asamblea.

ARTÍCULO 18.- Se aplicará la remoción del cargo de la asociación en los


siguientes casos:

I. Por incumplimiento de las normas Estatutarias y acuerdos de la Asamblea,


del Presidente y del Comité directivo, siempre que se consideren graves por
la Asamblea.
II. Por hacer uso indebido de los fondos de la Asociacióny en caso de la
directiva, por negarse a dar la presentación y rendiciones de cuentas de los
bienes y del patrimonio de la asociación.
III. Por ausentarse por un periodo mayor a 90 días de forma injustificada y
dejar de cumplir con las funciones inherentes a su cargo para el cual resultó
electo.
IV. Por extra limitación en el ejercicio de sus funciones por actos análogos
cometidos en perjuicio de la Asociacióno sus agremiados.

5
ASOCIACIÓN…..

ARTÍCULO 19.- Se aplicará la expulsión de la Asociaciónen los siguientes casos:

I. Por asumir indebidamente la representación de laAsociación


II. Por celebrar convenios o pactos con las empresas que resulten
notoriamente contrarios a los intereses de los trabajadores.
III. Por actos de deslealtad a la Asociaciónque pongan en peligro la integridad
y estabilidad de la Agrupación en las relaciones inter-gremiales, así como,
en las obrero-patronales.
IV. Por actos de agresión física o difamación en contra de los Directivos o
Comisionados.
V. Cometer actos de agitación o indisciplina graves.
VI. Por no cubrir las cuotas ordinarias por más de dos meses.
VII. Por cometer actos fraudulentos en perjuicio de la Asociacióno de sus
miembros.
VIII. Por observar una conducta inmoral o antisocial, que afecte el prestigio de
laAsociación.
IX. Por cometer algún delito intencional en contra de los Directivos,
Comisionados De la asociaciónes o de cualquier miembro de laAsociación.
X. Por faltas graves a juicio de la Asamblea.

ARTÍCULO 20.- Las sanciones serán decretadas por la Asamblea pero en casos
urgentes en que pueda quebrantarse la integridad de la Asociaciónpor la dilación
de la resolución, podrá aplicarlas el Presidente y las someterá a la ratificación de
la Asamblea, si la Asamblea no llegaré a ratificar la sanción impuesta por el
Presidente, esta quedará sin efectos y se restituirá al miembro el goce de todos
sus derechos de la asociaciónes.

ARTÍCULO 21.- Las sanciones temporales de los derechos de la asociación es, la


remoción del cargo de la asociación y las expulsiones definitivas que ocurran, solo
podrán aplicarse de forma definitiva por acuerdo o ratificación de la mayoría de la
Asamblea, la cual no debe ser menor a las dos terceras partes de los miembros de
laAsociación.

ARTÍCULO 22.- La Asamblea General conocerá de las solicitudes de


suspensiones y expulsiones que le sean presentadas oportunamente, y esta
emitirá el resultado de dichas solicitudes.

ARTICULO 23.- Toda solicitud de suspensión o expulsión podrá ser solicitado por
cualquier miembro de laAsociación, el cual deberá hacerlo en Asamblea en donde
se deberán presentar las pruebas correspondientes a dicho caso; en el momento
en el que la Asamblea reciba la solicitud, a su vez, todo el caso planteado deberá
ser presentado al Presidente para que determine la urgencia del caso y determine
si es procedente en términos del Estatuto aplicar una sanción en lo inmediato.

6
ASOCIACIÓN…..

ARTÍCULO 24.- En todo caso la amonestación, la suspensión de los derechos de


la asociaciónes, remoción del cargo y la expulsión definitiva de la Asociaciónno
implica la separación del trabajo.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO DE EXPULSIÓN

ARTÍCULO 25.- El procedimiento a seguir en los casos de expulsión, se ajustará


siempre de la siguiente manera:

I. La Asamblea de trabajadores se reunirá, exclusivamente, para conocer de


la expulsión de que se trate.
II. El trabajador afectado e involucrado en la expulsión tendrá garantía de
audiencia y será oído en su defensa, de conformidad con las disposiciones
contenidas en el presente Estatuto.
III. El trabajador afectado e involucrado podrá presentar ante la Asamblea
todas aquellas pruebas que considere pertinentes para su defensa, y de
igual forma, la Asamblea conocerá de las pruebas que servirán de base en
el procedimiento de expulsión.
IV. Los trabajadores no podrán hacerse representar ni emitir su voto por
escrito.
V. La expulsión deberá ser aprobada por mayoría de las dos terceras partes
del total de los miembros de laAsociación.
VI. La expulsión solo podrá decretarse por los casos expresamente
consignados en el presente estatuto, debidamente comprobados y
exactamente aplicados al caso.

CAPITULO V
GOBIERNO, REPRESENTACIÓN Y CONTROL

ARTÍCULO 26.- El gobierno y representación de la Asociación estará encargado


de:
I. De la asamblea general
II. Del comité directivo

CAPITULO VI
FORMA DE CONVOCAR A ASAMBLEA, ÉPOCA DE CELEBRACIÓN DE LAS
ORDINARIAS Y QUÓRUM REQUERIDO PARA SESIONAR

ARTÍCULO 27.- La asamblea general es el órgano de gobierno de mayor jerarquía


de laAsociación

7
ASOCIACIÓN…..

ARTÍCULO 28.- La asamblea general, tendrá el carácter de:


I. Ordinario: misma que llevara a efecto el segundo lunes de enero de cada
año, y segundo lunes de julio de cada año.
II. Extraordinaria

 En las asambleas generales ordinarias se podrán resolver las siguientes


cuestiones:
a) Rendición de cuentas del Comité directivo a través del Secretario Tesorero,
relativas a la administración de fondos y otros bienes y del patrimonio de la
asociación.
b) Cualquier asunto que las circunstancias requieran

 En las asambleas generales extraordinarias se podrán resolver las


siguientes cuestiones:
a) Suspensión de derechos de los socios.
b) Informe del comité directivo sobre las altas de nuevos socios, para su
correspondiente aprobación en la asamblea, en su caso, las bajas de los
asociados.
c) Remoción de cargos de la asociaciónes
d) Sobre la expulsión de socios, en cuyo caso deberá reunirse únicamente
para resolver este objeto
e) Adquisición y disposición de bienes inmuebles destinados al objeto de
laAsociación
f) Reforma al estatuto
g) Disolución de laAsociación, en cuyo caso deberá reunirse exclusivamente
para tal efecto.
h) Elección de la Comité directivo
i) Cualquier asunto que las circunstancias requieran

ARTÍCULO 29.- El quórum legal para las asambleas será del cincuenta y uno por
ciento del total de los miembros.

ARTÍCULO 30.- La asamblea general extraordinaria podrá celebrarse en cualquier


tiempo:
I. Por acuerdo del Comité directivo
II. A solicitud del cincuenta y uno por ciento de los miembros

ARTÍCULO 31.- La asamblea general ordinaria, podrá deberá con siete días de
anticipación cuando menos, la extraordinaria deberá convocarse con tres días de
anticipación cuando meno a aquel en que deba celebrarse.

ARTÍCULO 32.- En los casos en que la directiva no convoque oportunamente a


las Asambleas, los trabajadores que representan el 33% del total de miembros en
8
ASOCIACIÓN…..

activo de la Asociaciónpodrán solicitar de la directiva que convoque a Asamblea, y


si no lo hace dentro de un término de diez días, podrán los solicitantes hacer
directamente la convocatoria, en cuyo caso para que la Asamblea pueda sesionar
se requiere que concurran las dos terceras partes del total de los miembros en
activo de laAsociación, tal y como lo establece la legislación laboral. De igual
forma, las resoluciones serán adoptadas por el 51% del total de los miembros en
activo de laAsociación.

ARTÍCULO 33.- El orden del día para la asamblea general ordinaria deberá incluir
los siguientes puntos:
I. Lista de asistencia y declaración de quórum legal
II. Lectura de correspondencia
III. Informes del comité directivo
IV. Asuntos generales
V. Clausura de la asamblea

ARTÍCULO 34.- El orden del día para la asamblea general extraordinaria deberá
contener los siguientes puntos:
I. Lista de asistencia y declaración de quórum legal
II. Asuntos en concreto que deberán tratarse en la asamblea
III. Clausura de la asamblea

CAPITULO VII
DEL COMITÉ DIRECTIVO Y SU REPRESENTACIÓN

ARTÍCULO 35.- El Comité directivo es la autoridad que representa a la asociación


ARTÍCULO 36.- El Comité directivo, constituye el gobierno permanente de la
Asociacióny tendrá a su cargo la ejecución de los acuerdos que emanen de las
asambleas y del propio Comité directivo.

ARTÍCULO 37.- El Comité directivo por conducto del Presidente, tendrá la


representación jurídica de la Asociaciónpara tratar asuntos relacionados con el
mismo y de sus miembros ante autoridades de cualquier índole.

ARTÍCULO 38.- El Comité directivo se integra por los siguientes miembros:


I. Un Presidente
II. Un Vicepresidente
III. Un Secretario de actas, acuerdos y de trabajo
IV. Un Secretario Tesorero
V. Vocal primero
VI. Vocal segundo.

ARTÍCULO 39.- Podrán formar parte del Comité directivo, aquellos miembros que
cumplan con lo siguiente:

9
ASOCIACIÓN…..

A) Ser miembros de la Asociaciónen activo.


B) Ser mexicano.
C) Tener más de 18 años.
D) Estar al corriente de sus cuotas.
E) Encontrarse en pleno uso de sus derechos como asociacios.

ARTÍCULO 40.- La duración de las funciones de los miembros del Comité


directivo, será de 3 años.

CAPITULO VIII
PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO

ARTÍCULO 41.- Para la elección del comité directivo, con motivo del término de un
ejercicio social, o bien siempre que esta conlleve la constitución de un nuevo
ejercicio social, se llevara a cabo mediante el ejercicio del voto directo, personal,
libre y secreto, y de manera segura con arreglo a las siguientes normas:

A. La primera semana del mes de enero de cada tred años se celebrara


asamblea general extraordinaria, convocada para tal efecto con diez días de
anticipación. La convocatoria de elección se emitirá con firma autógrafa del
presidente o vicepresidente.
B. La convocatoria deberá precisar fecha, hora, lugar del proceso y orden del
día que deberá desahogarse, los requisitos para inscribir candidatos, ya sea por
planillas o por cargos y deberá publicarse en el local de la asociación y en los
lugares de mayor afluencia de los miembros en el centro de trabajo. Solo tendrán
derecho a voto los miembros de la Asociaciónque estén al corriente en el pago de
sus cuotas de la asociaciónes.
1. El lugar que se determine para la celebración del proceso electoral, así
como la documentación y materiales que se elaboren para la realización, deberán
garantizar que la votación se desarrolle de forma segura, directa, personal, libre y
secreta; se integrará un padrón completo y actualizado de los miembros de la
Asociacióncon derecho a votar, que deberá publicarse y darse a conocer entre
éstos con al menos tres días de antelación a la elección; estableciéndose un
procedimiento que asegure la identificación de los afiliados que tengan derecho a
votar.
2. El procedimiento de elección del Presidente, se realizará cumpliendo con
los requisitos a que se refiere este inciso. En virtud de que estos requisitos son
esenciales para expresar la libre voluntad de los afiliados a la asociación, de
incumplirse éstos, el procedimiento de elección carecerá de validez.
3.Una vez emitida la convocatoria, se procederá a la elección de los integrantes de
la comisión electoral, la cual será una instancia colegiada integrada por tres
miembros, un presidente, un secretario y dos estructuradores, los cuales serán
electos por mayoría de votos; ante la cual se registraran las planillas o candidatos
conforme a lo dispuesto en la mencionada convocatoria.

10
ASOCIACIÓN…..

D. La comisión electoral será responsable de organizar, resolver cualquier


queja o petición y calificar los procedimientos de elección de los órganos de
dirección de laAsociación, sus decisiones se tomaran por mayoría de votos. Esta
será la responsable de la celebración y desahogo del proceso electoral, así como
de la documentación y materiales que se elaboren para su realización.
G. La aludida comisión deberá establecer un procedimiento que asegure la
identificación de los afiliados que tengan derecho a votar, así como las boletas que
contengan la siguiente información:
2. Cargo para el que se postula al candidato o candidatos;
3. El nombre completo del candidato o candidatos a elegir, y
5. Las boletas deberán validarse en el reverso con las firmas de por lo menos
dos integrantes de la comisión electoral que para tales efectos acuerde la
Asociación.
H. Instalada la mesa electoral su presidente pedirá candidatos para ocupar las
carteras del comité directivo.
I. El quórum requerido para sesionar será de las dos terceras partes del total
de los miembros en activo de la Asociacióny las resoluciones deberán adoptarse
por el 51% del total de los miembros que acudan a la misma.
J. Antes de proceder a la votación, se pondrá a discusión de la asamblea, la
personalidad de quienes hayan sido inscritos como candidatos, pudiendo hablar
un orador en pro y otro en contra de cada candidato.
K. La votación para la elección del comité directivo, y comités deberá
realizarse con el voto de los trabajadores de forma personal, libre, directo y
secreto.
L. Una vez concluida la votación, la comisión electoral deberá organizar el
cómputo de los votos y procederá a levantar un acta circunstanciada del proceso
electoral, para su posterior registro.
M. En cada caso el presidente de la mesa electoral hará la declaración de
quienes hayan resultado electos prévia la certificación de votos que hayan hecho
los escrutadores, de la que tomará nota el secretario de la mesa.
Cuando existan ausencias definitivas o vacancias de alguno de los directivos, se
designará a quien lo supla en una asamblea conformada por la mitad más uno de
los miembros de laAsociación, según corresponda mediante voto secreto.

Será responsabilidad del comité directivo resguardar la documentación y


evidencia que resulte necesaria a efecto de acreditar fehacientemente el
cumplimiento de procedimiento antes descrito.

CAPÍTULO IX
OBLIGACIONES, FACULTADES Y FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO

ARTICULO 42.- La Asociación , y su directiva


podrán y/o deberán:

11
ASOCIACIÓN…..

I. Defender ante todas las autoridades sus derechos e intereses, como así
también la de sus miembros y ejercer las acciones que correspondan.
II. Proporcionar los informes que le soliciten las Autoridades del Trabajo
correspondientes observando lo estipulado por la Ley Federal del Trabajo.
III. Comunicar a las Autoridades del Trabajo correspondientes el cambio de su
directiva, comisiones y modificaciones a los Estatutos.
IV. No podrá intervenir en asuntos religiosos y ejercer la profesión de
comerciante con ánimo de lucro.
V. Vigilar el estricto cumplimiento de los principios, funciones y finalidades del
propio de la Asociaciónde los presentes Estatutos, Leyes y Reglamentos y
demás ordenamientos que le regulen las relaciones laborales en cualquiera
de sus ámbitos.
VI. Conservar la discreción y reserva de todo tipo de información oficial y
personal tanto de los representantes de la estructura como de los
agremiados.
VII. Participar en la actividad política como complemento de la actividad de la
asociación y social de laAsociación.
VIII. Ejercer la representación máxima de laAsociación, haciendo respetar los
estatutos y las resoluciones de la Asamblea.
IX. Dar cuenta a la asamblea en forma completa y detallada de la
administración del patrimonio de la asociación por lo menos cada 6 meses.
X.
ARTÏCULO 43.- Son derechos y obligaciones del PRESIDENTE:

I. Representar a la Asociaciónde acuerdo a lo establecido en los presentes


Estatutos ante las Autoridades y Empresas o sus representantes.
II. Representar a la Asociación, Judicial o Extrajudicialmente, ya sea por él
mismo o acompañado de los demás miembros del Comité, representación
que se puede ejercer conjunta o separadamente ante las diversas
autoridades del trabajo, civiles, militares, judiciales, administrativas, así
como ante todas aquellas personas físicas, morales o instituciones que
tengan relación con la Asociación.
III. Realizar cualquier trámite u operación ante cualquier Autoridad
Administrativa o Institución financiera a nombre y a favor de laAsociación,
pudiendo solicitar la apertura de cuentas bancarias, fondos de inversión,
préstamos, créditos, y en general, cualquier instrumento bancario; así como
la cancelación de las mismas ante cualquier institución bancaria, con el fin
de administrar de la mejor manera los activos y bienes de laAsociación,
pudiendo realizar ante dichas instituciones financieras todo tipo de trámites
que se requieran para estos fines.
IV. Convocar a las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias, para el
caso de las extraordinarias podrá convocarlas directamente o cuando se lo
soliciten por escrito las dos terceras partes de los agremiados, debiendo
constar en dicha solicitud la firma de los miembros y el acuse de recibido
del Presidente.

12
ASOCIACIÓN…..

V. Autorizar con su firma la documentación expedida por cualquier integrante


del Comité directivo.
VI. Vigilar el exacto cumplimiento de las funciones de las diversas Secretarias,
procurando se cumpla con lo establecido en los presentes estatutos y con
los acuerdos de la Asamblea.
VII. Estar presente en todas las asambleas que se celebren.
VIII. Dar posesión al presidente de debates electo.
IX. Dar aviso a las autoridades del trabajo correspondientes del cambio del
Comité directivo, modificación de los estatutos, cambio de la denominación
de la Asociacióny las altas y bajas de sus miembros.
X. Hacer entrega al Presidente que lo sustituye de toda la documentación con
la que cuente referente a la Asociaciónasí como hacerlo conocedor de los
asuntos pendientes por resolver al momento de la entrega, firmando ambos
el acta de entrega correspondiente.
XI. Otorgar y revocar poder a terceros para que representen a la
Asociaciónante toda clase de Autoridades o Tribunales, estos poderes
conferidos pueden ser generales o especiales, los cuales se otorgarán a las
personas, profesionistas o especialistas para que actúen en nombre de
laAsociación.
XII. Intervenir y resolver los asuntos de carácter particular o colectivo que
representen la mayor importancia para la Asociación.
XIII. Analizar y emitir opinión o resolver sobre los problemas sociales, políticos,
económicos, culturales, y todos aquellos en los que se involucren los
intereses de los agremiados y sus representantes, pudiendo dictar, en
casos de urgencia los acuerdos y acciones necesarias en representación
de la Asociaciónpara atender dicha urgencia de la mejor manera,
informando a la Asamblea en la reunión inmediata.
XIV. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y acuerdos que emanen de las
Asambleas, Congresos y todo tipo de reuniones de laAsociación.
XV. Admitir o rechazar las solicitudes de adhesión a la Asociación.
XVI. Nombrar y revocar los apoderados, así como otorgarle tareas, facultades o
poderes.
XVII. Autorizar por escrito las peticiones que en su caso corresponda, demandar
individual o colectivamente toda clase de prestaciones, embargos
precautorios o definitivos, adjudicaciones, ejecución de laudos y todas
aquellas acciones a que tengan derechos los agremiados de la presente
Asociación, con apego a la legislación laboral vigente, así como, a los
diversos tratados Internacionales ratificados por nuestro País.
XVIII. Obtener apoyos económicos y materiales necesarios y suficientes para
atender las gestiones de su competencia y representar de manera digna a
la Asociación.
XIX. Ser sustituido por el Vicepresidente en su ausencia temporal hasta en tanto
la asamblea designe quien lo sustituya, si se da el caso.
XX. Defender en todo momento la autonomía y democracia de la asociación de
la Asociación ante todo tipo de Autoridad y ante particulares.

13
ASOCIACIÓN…..

XXI. Las demás omitidas en los presentes Estatutos y que sean necesarias para
la buena marcha y funcionalidad de laAsociación.

ARTÍCULO 44.- Son derechos y obligaciones del VICEPRESIDENTE:


I. Sustituir al Presidente en sus ausencias temporales.
II. Tratar los problemas que surjan con las relaciones obrero patronales y
entre los miembros de laAsociación, por la aplicación de los contratos
colectivos de trabajo.
III. Informar al comité directivo sobre los problemas que se presenten en la
práctica y la aplicación de las estipulaciones contenidas en los contratos
colectivos de trabajo.
IV. Tratar ante las autoridades del trabajo sin perjuicio de la presentación del
Presidente, los problemas a que se refiere la fracción anterior.
V. Las demás que establezcan en este estatuto o que se desprendan de la
naturaleza de su cargo.

ARTÏCULO 45.- Son derechos y obligaciones del SECRETARIO DE ACTAS Y


ACUERDOS Y DEL TRABAJO:

I. Sustituir al Vicepresidente en sus faltas temporales.


II. Registrar las solicitudes de ingreso a la Asociación.
III. Llevar el registro actualizado de los miembros de laAsociación
IV. Mantener al corriente el padrón de miembros ante la autoridad del trabajo.
V. Informar en cada asamblea general ordinaria sobre su gestión realizada en
el semestre inmediato anterior.
VI. Las demás que establezca el cargo.
VII. Asistir a todas las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias que se celebren,
levantando el Acta correspondiente, así como a las correspondientes a
sesiones que celebre el Comité directivo en funciones.
VIII. Dar fe de los acuerdos tomados en Asambleas y de todos aquellos actos
que le solicite el Presidente.
IX. Expedir con la autorización y firma conjunta del Presidente constancias
certificadas de los acuerdos y resoluciones adoptadas por el Comité
directivo y las Asambleas de la Asociaciónpara los usos que se requieran.
X. La correspondencia que deba entregarse a la Empresa o Empresas donde
laboren miembros de laAsociación, a Autoridades, y en general, para
cualquier asunto que amerite comunicación por escrito.
XI. Levantar el archivo y libro de Actas de laAsociación.
XII. Substituir al Secretario del Exterior, en caso de ausencia temporal.

ARTÍCULO 46.- Son derechos y obligaciones del SECRETARIO TESORERO:

I. No podrá sustituir en las ausencias temporales al secretario de actas y


acuerdos y del trabajo, por la naturaleza de su cargo.

14
ASOCIACIÓN…..

II. Tener bajo su custodia el patrimonio de la asociación respecto a su


naturaleza económica o material
III. Recaudar los ingresos de laAsociación
IV. Firmar la documentación relativa al movimiento de valores de la
Asociaciónconjuntamente con el Presidente
V. Efectuar los pagos de los gastos que se realicen de acuerdo al presupuesto
aprobado
VI. Formular el proyecto de presupuesto de ingresos de laAsociación

CAPITULO X
NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN, ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE
LOS BIENES, PATRIMONIO DE LAASOCIACIÓN

ARTÍCULO 47.- Para el sostenimiento de laAsociación, así como para la atención


de asuntos de la asociaciónes, defensa de cualquier tipo de juicios que se
promuevan a nombre de los miembros de la directiva, comisiones y/o agremiados,
sueldos de funcionarios de la asociaciónes, empleados, rentas, gastos de
administración, comisiones, aportaciones, equipo mobiliarios, adquisición de
inmuebles y su conservación y los demás que sean necesarios, estos saldrán de
las aportaciones ordinarias que otorguen sus miembros y/o agremiados, según lo
estipulado en el presente Estatuto.

ARTÍCULO 48.- El patrimonio de laAsociación, siempre tendrá que ser avalado y


aceptado por la mayoría de los miembros activos y/o agremiados de la
Asociaciónmediante una propuesta y discusión en Asamblea General.

ARTÍCULO 49.- La administración, disposición y adquisición del patrimonio de la


Asociaciónserá por parte del Presidente con apoyo del Secretario Tesorero

ARTÍCULO 50.- Para que sea liquidado el patrimonio de la Asociaciónserá


necesario que se reúnan los siguientes requisitos:

I. Que el Comité directivo con anticipación de 120 días como mínimo


convoque a una Asamblea General Extraordinaria con el exclusivo objeto
de considerar la liquidación del patrimonio de la asociación y acordar lo que
corresponda al respecto.
II. Que el acuerdo se tome por las dos terceras partes de los miembros activos
y/o agremiados de laAsociación.
III. La propia Asamblea General Extraordinaria resolverá sobre el destino que
deba dársele a los bienes propiedad de laAsociación, previa acta
inventariada que se levante, el cual conste el monto de los bienes muebles
e inmuebles, así como los valores que integran el fondo económico de
laAsociación.

15
ASOCIACIÓN…..

IV. Si existiera algún activo sobrante con este se pagará los adeudos que
tenga la Asociación y lo restante se repartirá entre los socios activos que se
encuentren al corriente de sus cuotas de la asociaciónes.

CAPÍTULO XI
FORMA DE PAGO Y MONTO DE LAS CUOTAS DE LA ASOCIACIÓNES

ARTÍCULO 51.- Los miembros de la Asociaciónestán obligados a contribuir con


las cuotas de la asociaciónes que a continuación se expresan:

I. Ordinaria mensual que será por la cantidad del 3% del salario que reciban
por la prestación de sus se en los centros de trabajo.

ARTÍCULO 52.- Los descuentos por cuotas ordinarias serán hechos


mensualmente a los miembros de laAsociación, las cuales serán aplicadas a los
gastos ordinarios y extraordinarios, que este tenga que hacer, así como la
adquisición de muebles, útiles o a la creación de un fondo de resistencia.

CAPITULO XII
EPOCA DE PRESENTACION DE CUENTAS Y SANCIONES A SUS
DIRECTIVOS EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 53. La directiva de laAsociación, a través del Secretario Tesorero,


deberá rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y
detallada de la administración del patrimonio de la asociación. La rendición de
cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas de la asociaciónes y otros
bienes, así como su destino. La obligación a que se refiere el párrafo anterior no
es dispensable. En todo momento cualquier trabajador tendrá el derecho de
solicitar información a la directiva, sobre la administración del patrimonio de
laAsociación.

Para la presentación y rendición de cuentas el Secretario Tesorero deberá de


presentar a la asamblea y a la directiva lo siguiente:

II. Lista de miembros que se encuentren al corriente de sus cuotas de la


asociaciónes.
III. Lista de miembros que adeuden cuotas de la asociaciónes.
IV. Documentación que acredite el ingreso de los pagos de las cuotas de la
asociaciónes.
V. Documentación donde se acrediten los bienes de laAsociación.
VI. Documentos donde se acredite el destino y utilización de las cuotas de la
asociaciónes.
VII. Demás documentos que acrediten el ingreso y utilización de las cuotas de
la asociaciónes y de sus bienes.

16
ASOCIACIÓN…..

ARTÍCULO 54.- En caso de omisión por parte del Secretario Tesorero a lo


señalado en este Capítulo, duda o controversia referente a la rendición de cuentas
del patrimonio de la asociación o si no se lleva a cabo esta rendición en el tiempo
que establece este Estatuto, todo miembro podrá solicitar a la directiva de
laAsociación, los informes correspondientes, sin que ello implique llevar a cabo
una Asamblea para la presentación y rendición de los fondos de la asociaciónes
así como de los bienes.

Para ello, el miembro interesado de recibir cualquier información referente al


patrimonio de la asociación deberá dirigir por escrito al Secretario Tesorero con
copia al Presidente su solicitud en donde conste de forma clara, detallada y
precisa la información que requiere que se le brinde, teniendo dicha Secretaria un
término de 30 días hábiles para entregar dicha información, si el solicitante no
recibe dicha información deberá comunicar dicha circunstancia por escrito al
Secretario Tesorero para que esta intervenga la entrega de dicha información
para ponerla a disposición del miembro solicitante, en el término señalado para
recibir lo solicitado, transcurrido este lapso, si se encuentra la información a la
disposición del miembro y este no la recoge en el término señalado, se tendrá por
despachada su solicitud.

Por otra parte, si desahogado el trámite anterior por el solicitante no se le rinde


informe solicitado sobre la administración del patrimonio de la asociación podrán
iniciar ante la Autoridad Laboral por la vía jurisdiccional el cumplimiento de la
obligación de rendición de cuentas, esto, con apego a lo establecido por el Artículo
373 de la Ley Federal del Trabajo.

ARTICUL0 55.- En caso de negativa por parte del Secretario Tesorero o falta de
presentación y rendición de cuentas, podrá ser destituido de su cargo de manera
temporal y/o permanente siempre y cuando la mayoría de los miembros activos
reunidos en Asamblea aprueben dicha decisión y observando todo lo dispuesto en
el presente Estatuto, lo anterior, de acuerdo a lo establecido en los presentes
Estatutos, aunado a las correspondientes sanciones penales a que se haga
acreedor.

CAPÍTULO XIII
NORMAS PARA LA LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO 70.- Serán causas de disolución de laAsociación.

I. Por voluntad expresa de las dos terceras partes de loa totalidad de los
miembros en activo, manifestada en la Asamblea General Extraordinaria
convocada para tal efecto.
II. Por fusionarse en otra asociación mediante acuerdo de las dos terceras
partes de sus miembros en activo.

17
ASOCIACIÓN…..

ARTÍCULO 71.- En caso de disolución de la Asociaciónse procederá conforme a


lo dispuesto por el Artículo 380 de la Ley Federal del Trabajo, en relación al
destino de sus bienes muebles e inmuebles y el activo del mismo.

CAPÍTULO XIV
TRANSITORIOS

ARTÍCULO 1.- Las normas, procedimientos, sanciones, asuntos y casos no


previstos en el presente Estatuto serán aprobados y resueltos por la mayoría de
votos en pleno de los miembros del Comité directivo, y a falta de este por las
disposiciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo.

ARTÍCULO 2.- Las decisiones plenarias señaladas en el Artículo anterior deberán


ser sometidas para su aprobación en la Asamblea más próxima, para que estas
puedan aplicar.

ARTÍCULO 3.- Estos Estatutos fueron aprobados en la Asamblea General


Extraordinaria de fecha , por todos y cada uno de los miembros
activos de la Asociación, y son aplicables desde el momento de su
aprobación.

CIUDAD DE MÉXICO A

POR EL COMITÉ DIRECTIVO

PRESIDENTE

___________________________________

C.

SECRETARIO DE ACTAS, CUERDOS Y SECRETARIO TESORERO


DE TRABAJO
__________________________________ __________________________
C. C.

VOCALES

18

También podría gustarte