Está en la página 1de 7

AISLAMIENTO DE Haemophilus somnus A PARTIR DE PULMONES

NEUMONICOS DE BOVINOS

FRANCISCO AGUILAR R. 0

EMILIO TRIGO T.* *

LAURA JARAMILLO M.*

HECTOR SANCHEZ-MEJORADA P.. *

rada como el agente causal de la


RESUMEN meningoencefal itis tromboemból ica
(METE) de los bovinos. Esta enferme­
Cbn el objeto de demostrar la presen-. dad fue descrita por primera vez en
cia de Haemophilus somnus (H. som­ Colorado, E.U. (Griner y coL, 1956).
nus) en procesos neumónicos de Posteriormente Kennedy y coi., (1960)
becerros en México, se llevó a cabo el caracterizaron a la bacteria como
presente estudio. Se colectaron por­ "Haemonphilus-like organism" cuando
ciones de 49 pulmones neumónicos reprodujeron la enfermedad en bece­
de "becerros Holstein, se les realizó rros. Esta enfermedad fue encontrada
estudio bacteriológico con el empleo subsecuentemente en muchas áreas
del medio de cultivo Agar Chocolate. de Estados Unidos (Bailie y col.,
Un total de 5 aislamientos (10.2%) de 1966; Panciera y coL, 1968; Shigidi y
H. somnus fue obtenido de las mues­ Hoerlein, 1970), así como en Canadá,
,tras examinadas. La identificación de Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido y
H. somnusse basó en la morfología Rumania (Humphrey y Stephens,
del microorganismo, características 1983). H. somnus también ha sido
de las colonias, requerimientos en el. relacionado con problemas reproduc­
cultivo e. incubación y la prueba: de tivos como vaginitis, cervicitis, abor­
doble 1nmunodifusión. También fue tos, endometritis y orquiepididimitis
realizado el estudio histopatológico (Chladek, 1975; Van Dreumel y Kiers­
donde se encontraron lesiones de tead, 1975; Miller y colo, 1983; Metz y
brol)coneumonía supurativa· severa y col., 1984). La qacteria ha sido aisla­
difusa. da también de bovinos con problemas
respiratorios (Pritchard y Macleod,
INTRODUCCION 1977, Molenda y Kocyrczak, 1980;
Saunders y col., 1980; Forray y col.,
El H. somnus es un cocobacilo 1984; Andrews y coL, 1985). de
pleomórfico, gramnegativo, conside­ lavados prepuciales (Humphrey y col.,
* Departamento de Bacteriología, Sector Pe­ 1982a) , de muestras de semen (Jan­
cuario, lNIFAP-SARH. Km. 15.5 carro México­ zen y coL, 1981; Humphrey y coL,
Toluca, D. F. Apdo. Postal 652.
* * Departamento de Fislopatología, Sector 1982b, Krogh y col .• 1'983). en casos
Pecuario, INIFAP-SARH, Km. 15.5 Carro Méxi­ de conjuntivitis (Lamont y Hunt. 1982)
co-Toluca, D. F., Apdo. Postal 652. y se ha relacionado con el nacimiento
Tée. Pec. M.x. 52 (1988)

67
de becerros débiles (Waldhalm y coL, vez la presencia de H.somnus en
1974). Además la inoculación experi­ procesos neumónicos de becerros en
mental produjo mastitis en bovinos México.
(Hazlett y col., 1983).
En México Correa y col., (1975) MATERIAL Y METODOS
realizaron el. primer estudio relaciona­
do con este microorganismo e infor­ Muestras. Se colectaron porciones
maron la presencia de anticuerpos en de 49 pulmones neumónicos de bece­
sueros de bovinos con historia clínica rros Holstein de 1-4 semanas de edad
de padecimientos reproductivos y res­ sacrificados en el rastro municipal de
piratorios. Tlalnepantla Edo. de Mé)(ico, prove­
Aguilar y coL, (1985), aislaron por nientes de diferentes Estados de la
primera vez en México cepas de H. zona centro del país, como Querétaro,
somnus a partir de lavados prepucia­ Jalisco, Aguascalientes, Hidalgo y
les de toros clínicamente sanos. Con Estado de México. Las muestras
base en trabajos anteriores (Olander y fueron refrigeradas y transportadas al
col., 1970; Saunders y col., 1980; laboratorio para su estudio bacterioló­
Stephens y col., 1981) se considera gico. Segmentos de pulmón se desti­
que la presencia de H. somnus en el naron a estudios histopatológicos, de
aparato reproductor es importante, acuerdo a las técnicas de rutina
pues la excreción uri naria acompaña­ (Cull ing, 1974).
da de este microorganismo es un Medio de cultivo. Se utilizó Agar
modo de diseminación significativo. Chocolate que tiene como base Agar
En un estudio previo sobre bacte­ Cistina Corazón adicionado con 0.5%
riología de pulmones neumónicos de de extracto de levadura, 10% de suero
bovinos adultos (Trigo y col., 1979) se de equino y 10% de salAgre desfibri­
informa sobre los microorganismos .nada de bovino.
más comunmente aislados en este Para la determinación de reaccio­
tipo de problemas, aunque no concre­ nes de fermentación de carbohidratos
tamente sobre el númer-o de casos se uti Iizó Base Caldo Rojo de Fenol
que se detectan. En otro estudio con un contenido del 10% de suero
similar realizado con becerros (Trigo y de equino y 0.5% de extracto de
coL, 198~ se notificó que un porcen­ levadura. Los medios para las reac­
je de 8.9 los animales examinados a ciones bioquímicas incluían 10% de
nivel de rastro presentaron problemas suero de equino y 0.5% de extracto
néumónicos, lo cual indica que los de levadura adicionados al ingrediente
~problemas respiratorios en bovinos de basal.
México son importantes. En ambos Estudio Bacteriológico. Las placas
informes se destaca el aislamiento de de Agar Chocolate inoculadas por
Pasteurella haemolytica, Pasteurella contacto del tejido con la superficie
multocida seguido de Corynebacte­ del medio, fueron incubadas en jarra
rium spp y Streptococcus spp. En de velobiosis a 37°C durante 24
estos estudios ,no se realizó el aisla­ horas. Se seleccionaron las colonias
miento de Haemophilus somnus, aun­ convexas, redondas, con tamaño
que no se le buscó específicamente aproximado de 1mm de diámetro,
con los medios bacteriológicos reco­ brillantes, de consistencia mantequi­
mendados. llosa, de color amarillento. Al teñir
Por lo anterior el objetivo de este los frotis de ellas, se observaron al
trabajo fue. el demostrar por pri mera examen microscópico cocobacilos

68
pleomórficos gramnegativos (García-· te fue ajustada en un espectrofotóme­
Delgado y col., 1977) que fueron tro (Spectronic 20, Bausch & Lamb,
separados en cultivo puro para efec­ Rochester, N.Y.) a una densidad
tuar las pruebas bioquímicas y de óptica de 0.39 a 550 nm (Cantó y
fermentación de carbohidratos. Biberstein, 1982).
Los tubos para las reacciones
bioquí micas y de fermentación de Prueba de doble inmunodifusión.
carbohidratos se incubaron en jarra de Se realizó en portaobjetos cubiertos
velobiosis a 37°C durante 48 horas y. con una capa de Agar Noble al 1%
se mantuvieron a temperatura ambien­ (Difco Laboratories, Detroit, Mich.).
te hasta que los controles no inocula­ El agar fue preparado con solución
dos retornaron a su pH original. En salina fosfatada 0.1 M (pH 7.2). Dos
todos los casos se utilizaron contro­ grupos, de 7 pozos cada uno, se
les negativos no inoculados y contro­ perforaron en el portaobJetos; en cada
les positivos inoculados con la cepa grupo, 6 pozos fueron colocados en
de referencia, ambos se incubaron forma simétrica alrededor de un pozo
bajo condiciones idénticas (García­ central. En los pozos circundantes se
Delgado y col., 1977). colocó e[ antígeno de las cepas
Identificación de H. somnus. A las problema y la de referencia, y en el
colonias bacterianas características pozo central se agregó el suero
de H. somnus, ya descritas anterior­ hiperinmune positivo aH. somnus. La
mente (García-Delgado y col., 1977), misma operación se realizó en el otro
se les realizaron pruebas bioquímicas grupo de pozos, sólo que con un
y de fermentación de carboh id ratos. suero cuya negatividad a H. somnus
Se hizo la comparación entre los había sido previamente comprobada,
aislamientos y una cepa de referencia ya que se trataba de suero del mismo.
de H. somnus, mediante la prueba de animal donde se produjo el suero
doble inmunodifusión. positiVO a H. somnus, pero obtenido
Producción de suero hiperinmune. antes del inicio del calendario de
Para .llevar a cabo la prueba de inmunización, además de haberse pro- .
dobleinmunodifusión fue necesario bado mediante [a prueba de doble
producir suero positivo aH. somnus inmunodifusión contra antígeno soni­
en bovino, mediante la inoculación de cado de Pasteurella haemolytica, para
la cepa de referencia con adyuvante ver si existia reacción cruzada, y de
completo de Freund, de acuerdo a la H. somnus, en ambos casos no se
metodología de inmunización emplea­ presentaron líneas de identidad. El
da por Simonson y Maheswaran (1982) antígeno de cada una de las cepas a
Se colectó suero antes y después del probar y de referencia se preparó con
período de inmunización. bacterias suspendidas en solución
El antígeno inmunizante fue prepa­ salina fosfatad~ que fueron sonicadas
rado de la siguiente manera: La cepa (Sonicador MS'E) durante 10 minutos
de H. somnus se sembró en cajas de a una amplitud de 7um. El sonicado
Agar Chocolate, éstas fueron incuba­ fue centrifugado a 3000 g durante 10
das en jarras de velobiosis durante 48 minutos y el sobrenadan te fue ajusta­
horas a 37°C. Las células fueron do a una densidad óptica de 1.0 a 550
cosechadas y se inactivaron con solu­ nm. Los portaobjetos fueron conser­
ción salina formalinfzada al 0.5%,· vados en cámara húmeda y la lectura
posteriormente fueron lavadas 3 veces, se efectuó a las 48 horas (Stephens y
y la suspensión de bacterias resultan­ col., 1981) .

69
RESULTADOS col., 1975)' se demostró la presencia
de anticuerpos contra H. somnus en
Se obtuvieron 5 cepas de H~ somnus un alto porcentaje de reactores positi­
a partir de 5 diferentes muestras vos (25%) y sospechosos (33.5%) en
(10.2%) de los 49 pulmones examina­ sueros de bovi nos con problemas
dos.Tanto las cepas aisladas como la respiratorios y reproductivos. Poste­
de referencia presentaron las siguien­ riormente Aguilar y col., (1985) infor­
les características: cocobacilos pleo­ maron del aislamiento de este micro­
mórficos, gramnegativos, inmóviles, organismo a partir de prepucio de
· colonias color amarillento, oxidasa pe toro, lo que sugiere que H. somnus
· sitivo, catalasa negativo, glucosa posj puede estar Involucrado en procesos
tivo, esculina negativo, reducción de patológicos que ocasionan pérdidas a
'nitrato, citrato negativo, Voges-Pros­ la economía de la ganadería nacional,
kauer negativo, rojo de metilo negati­ como sucede en países como Canadá
vo, no hubo crecimiento en agar (Saunders y coL, 1980) y Estados
Chocolate en ausencia de COe, ni Unidos (Olander y col., 1970).
tampoco creció en agar MacConkey. La presencia· de H. somnus en
Por lo que respecta a las característi­ México podría ser explicada porque
cas de la mOrfología colonial fueron existe la Introducción de ganado
típicas de H. somnus. De las 5 cepas proveniente de países con este pro­
· aisladas ninguna presentó actividad blema, tales como Canadá y Estados
hemolítlca, ni Crecieron en medios de Unidos, ya que H. somnus puede
cultivo convencionales como Agar encontrarse también en animales clí­
Sangre y Agar Infusión Cerebro Cora­ nicamente sanos quienes diseminaran
zón. el microorganismo, aunque el meca­
En ·Ia prueba de doble inmunodifu­ nismo por el cual H. somnus se
sión, se presentaron líneas de identi­ involucra en las enfermedades respira­
dad' entre los antígenos sonicados y torias todavía es obscuro (Humphrey
el suero hiperinmune producido con y Stephens, 1983).
la cepa de referencia de H. somnus, Se han descrito diferentes medios
no así cuando estos mismos antíge­ enriquecidos para obtener un creci­
nos fueron probados contra el suero miento óptimo de H. somnus, estos
negativo a H. somnus. incluyen Agar Infusión Cerebro Cora­
El estudio histopatológico de los zón (AlCe, suplementado con 10% de
pulmones de donde se aisló H. sangre de bovino y 0.5% de extracto
somnus Indicó la presencia de una de levadura (García-Delgado y col.,
neumonía supurativa severa y difusa. 19Tn, AICC con 10% de suero de
bovino y 0.5% de extracto de levadura
DISCUSION (Gossling, 1966) y Agar Cistina Cora­
zón con 10% de sangre de bovino y
El presente estudio s~giere que H. 0.5% de extracto de levadura (Shigidi
somnus se encuentra involucrado en y Hoerlein, 1970). En el presente
problemas respir:atorios de bovinos en trabajo se utilizó medio Agar Chocola­
México, así como también había sido te compuesto por Agar Cistina Cora­
informado en otros países (Pritchard y zón complementado con 10% de
McCleod, 1977; Molenda y Kozyrczak, sangre desfibrinada de bovino, 10%
1980;Saunders y col., 1980; Forray y de suero de equino y 0.5% de
coL, 1984; Andrews, 1985). En un extracto de levadura; resultó ser un
trabajo anterior en México, (Correa y medio adecuado para aislamientos

70
primarios, además de poderse diferen­ SUMMARY
ciar más fácilmente las colonias de H.
somnus por tomar su coloración ama­ A study was conductedto demostrate
rillenta, aunque es conveniente consi­ the presence of Haemophilus somnus
derar que existen cepas atípicas que in mexican calves with pneumonia.
pueden aislarse en medios como Forty-nine pneumonic lungs from
Triptosa Agar no ·suplementado (Can­ Holstein calves were collected at the
tó y Biberstein, 1982). slaughter house, using an enriched
Las lesiones histopatológicas de J;hocolate agar. Five isolations (10.2
los pulmones, no fueron las caracte­ %) were obfaiñed from the cultured
rísticas para H. somnus, (neumonía samples. The identification of H.
fibrinosa; Andrews y col., 1985) sino somnus was based on morphology of
que en estos casos se observó una the bacteria, features of the colo~ies: .
bronconeumonía supurativa. Estas va- . culture and incubation requeriments
ríaciones pudieron deberse a la pre­ and the double immunodiffusion' test:
sencia de diferentes cepas de H. The histopathological study of those
somnus, o bien, a la posible presen­ samples where H. somnus was isola':'
cia de bacterias piógenas como parte ted, revealeed asevere, diffuse ·su~
del cuadro neumónico. ppurativebronchopneumonia. .
Es importante tener en cuenta el
papel que puede jugar este microor-' LITERATURA CITADA
ganismo en las enfermedades respira­ AGUILAR R.F., TRIGO T.E., MERINO M.M.,
torias de los bovinos en nuestro país, JARAMILLO M.L. y SANCHEZ-MEJORADA
por lo que deberá efectuárse siempre . P.H., 1985. Aislamiento e identificación de
un diagnóstico diferencial rutinario en Haemophllus 80mnus en México. Memorias de
la Reunión de Investigación Pecuaria en Méxl­
los estudios bacteriológicos de pro­ co1985. México, D. F., p.58.
blemas neumónicos, con el empleo
de los medios de cultivo adecuados, ANDREWS J.J., ANDERSON T.F., SLlFE L. .
además de que se deberán realizar N. and STEVENSON G.W., 1985. Microscopic
encuestas serológicas a nivel nacional lesions assoclated wlth the Isolation of Ha.
mophllus 80mnus from pneumonic bovine
para conocer la prevalencia y distribu­ lungs. Veto Path. 22:131.
ción de anticuerpos contra H. som­
nus. BAILlE W.E., ANTOHONY H.D. and WIDE K.D.
1966. Infectious thromboembollc rneningoence­
phalltis' (Sleeper syndromEj in fedlot cattle. J.
AGRADECIMIENTOS Am. Vet. Med. Assoc. 148:162.

Los autores agradecen a la Dra. CANTO. G.J. and BIBERSTEIN. E.L. 1982.
Martha Merino Moneada del Departa­ Serological diversity in Haemophllus 8Omnus.
mento de Bacteriología, Facultad de J. Clln. Microbio!. 15:1009.
Medicina Veterinaria y Zootecnia, U. CHLADEK, D.W., 1975. Bovine abortion asso­
N.A.M., su asesoría técnica. Asimis­ ciated with Haemophllus 8Omnus. Am. J. Veto
mo se agradece la colaboración del Res. 36:1041.
Dr. Francisco J. Trigo Tavera, del
CORREA, G.P., BROWN, L.N. y BRYNER,
Departamento de Patología, de la J.H. 1975. Presencia de anticuerpos contra
misma facultad, por los estudios Rinotraqueitis infecciosa, Diarrea viral bovina,
histopatológicos realizados. Parainfluenza 3, Brucelosls, Leptospirosis,. Vi­

71
briosis y Haemophllus somnus en sueros de KROGH, H.V., PADERSEN, K.B. and BLOM,
bovinos con problemas patológicos reproduc­ E., 1983. Haemophilus somnus in semen from
tores y respiratorios. Téc. Peco Méx. 29:26. Danish bulls. Velo Rae. 112:460.

CULLlNG, C. 1974. Handbook of histopatholo­ LAMONT, M. H. and HUNT, B.W., 1982.


gical and histochemical teehniques. 3rd. ed. Haemophllus somnus and conjuntivitis Velo
Butterworths. London, England. Rae. 111: 21 .

FORRAY, A., VARGA, J., AMTSBERG, G., METZ, A.L., HAGGARD, D.L. and HAKAMARI,
FODOR, L. and SZAZADOS, 1. 1984. Isolation B.S., 1984. Chronic suppurative orchiepididy­
of Haemophllus somnus from calves. Magyar mitis associated with Haemophilus somnus in
AllatolVosok lapJa. 39:209. a calf. J. Am Veto Med. Assoc. 84:1507.

GARCIA-DELGADO, A.G., LlTTLE, B.P. and MILLER, R.B., VAN CAMP, S.D. and BAR­
BARNUM, A.D., 1977. A comparison of various NUM, D.A. 1983. The effects of intra-amniotic
Haemophllus somnus strains. Can. J. Comp. inoculation of Haemophllus somnus on the
Med. 41 :380. bovine fetus and dam. Velo Path. 20:574.

GOSSLlNG, J., 1966. The bacteria isolated MOLENDA, J. and KOZVRCZAK, J., 1980.
from lesions of embolic meningoencephalitis Haemophllus somnus as a etiological agent
of cattle.lll1nols Veto 9:14. of neumonia in calves. Medycyna Wet. 36:209.

GRINER, L.A., JENSEN, R. and BROWN, OLANDER, H.J., GALLINA, A.M., BECKWITH,
W.W. 1956. Infeetious embolic meningo-ence­ D. and MORROW, M. 1970. Observations on
phalitis in cattle. J. Am. Velo Med. Ass. thromboembolic meningoencephalitis (TEME)
129:417. in cattle in Indiana feedlots. Proc. U.S. Anim.
Hlth. Ass. 74:589.
HAZLETT, M.J., LlTTLE, P.B. and BARNUM,
D.A. 1983. Experimental production of mastitis PANCIERA, R.J., DAHLGREN, R.R. and RIEN­
with Haemophllus somnus in the lactating KER, H.B., 1968. Observations on septicemia
bovine mammary gland. Can. Velo J. 24:135. of cattle caused by Haemophilus like organism
Path. Vet. 5:212.
HUMPHREY, J. D. LlTTLE, P.B., STEPHENS,
L.R. BARNUM, D.A. DOIG, P.A. and THOR­ PRITCHARD, D.G. and MACLEOD, M.S.M.,
SEN, J., 1982a. Prevalence and distribution of 1977. The isolation of Haemophilus somnus
Haemophllussomnus in the male bovine following sudden deaths in suckler calves in
reproductive tract. Am. J. Velo Res. 43:791. Scotland. Veto Rae. 100:126.

HUMPHREY, J. D., LlTTLE, P.B., BARNUM, SAUNDERS, J.R., THIESSEN, W.A. and JAN­
D.A., DOIG, P.A., STEPHENS, L.R. and SEN, L.D., 1980. Haemophilus somnus infec­
THORSEN, J., 1982b. Ocurrence of Haemophi­ ti ons. 1. A ten year (1969-1 97~ ret rospeet ive
lus somnus in bovine semen and in the study of losses in cattle herds in Western
prepuce of bu lis and steers. Can. J. Comp. Canada. Can. Velo J. 21 :119.
Med. 46:215.
SHIGIDI, M.A. and HOERLEIN, A.B., 1970.
HUMPHREY, J.D. and STEPHENS, L.R., 1983. Characterization of the Haemophilus-like orga:
Haemophllus somnus: A. Review. Velo Bulle­ nism of infeetious thromboembolic meningo­
tin, 53:987. encephalitis of cattle. Am. J. Vet. Res.
31 :1017.
JANZEN, E.D., CATES, W.F., BARTH, A.,
NECHALA, L., PAWLYSHYN, V., SAUNDERS, SIMONSON, R.R. and MAHESWARAN, S.K.
J. R. and OSBORNE, A.D., 1981. Prevalence of 1982. Host humoral factors in natural resistan­
Haemophllus somnus in the semen of bulls in ce to Haemophilus somnus. Am. J. Velo Res.
Saskatchewan. Can. Velo J. 22:361. 43:1160.

KENNEDY, P.C., BIBERSTEIN, E.L., OWARTH STEPHENS, L.R., LlTTLE, P.B., WILKIE, B.N.
J:A., FRAZIER, L.M. and DUNGWORTH, D.L., and BARNUM, D. A., 1981. Humoral ímmunity
1960. Infections meningo-encephalitis in cattle, in experimental thromboembolic meningoence­
caused by Haernophllus "ke organlsm. Am. J. phalitis in cattle caused by Haemophllus
Veto Res. 21 :403. somnus. Am. J. Velo Res. 42:468.

72
TRIGO, T.F., CERVANTES, O.A:A., HEANAN­ VAN DREUMEL, A. A. and KIERSTEAD, M.,
DEl, L.G. Y ONTIVEAOS, C.L., 1979. Patolo­ 1975. Abortlon assoclated wlth Haemophllu8
gla y Mlcologla depulmonee o.ormaIes y somnu8 Infectlons In a bovlne fetus. Can. Veto
neumónlcoe de bovinos. Tec. Pe. lIiItx. 37:15. J. 16:367.
WALDHALM, D.F., HALL, R.F. MEINERSHA­
GEN, W.A., CARO, C. S. and FAANK, F.W.,
TRIGO,T.E., HEANANDEZ, G., AAMIREl, C. 1974. Haemophllu8 somnU8 Infectlons In the
y BERRUECOS, M., 1982. Patologla y Bacte­ cow as a posslble contrlbutlng factor to weak
rlologla de pulmooes neumónicos de becerros. calf syndrome: isolation and animal inoeula­
V.............. 13:131. tion studies. Am. J. Veto Res. 35:1401.

73

También podría gustarte