Está en la página 1de 300

GOBIERNO DE CANARIAS

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE


SANTA CRUZ DE TENERIFE
Número 36
Año LXXVIII Jueves, 20 de marzo de 2003 Fascículo I

SUMARIO
III. ADMINISTRACIÓN LOCAL
Ayuntamiento de La Frontera .......................................................................................................................................... Página 4649

(Continúa Fascículo II)

Canarias, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000,


III. ADMINISTRACIÓN LOCAL y contra dicho acuerdo cabe interponer Recurso Con-
tencioso-Administrativo ante la Sala de lo Conten-
LA FRONTERA cioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias
de Santa Cruz de Tenerife, en el plazo de DOS me-
ANUNCIO ses a contar desde el día siguiente al de la publica-
4204 ción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Pro-
Aprobado definitivamente el Plan General de Or- vincia, sin perjuicio de cualquier otro que pudiera
denación de La Frontera, por acuerdo de la Comi- interponerse.
sión de Ordenación del Territorio y Medio Ambien-
te de Canarias, adoptado en sesión de 4 de febrero ANEXO.
de 2003, de conformidad con lo establecido en el art.
43 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por DOCUMENTACIÓN ESCRITA CON EFICACIA
el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes NORMATIVA.
de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espa-
cios Naturales de Canarias, y en cumplimiento de lo
NORMAS URBANÍSTICAS.
dispuesto en el art. 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril,
de Bases de Régimen Local en relación con el art.
44.2 del Decreto Legislativo 1/2000, se procede a la 1. NORMAS GENERALES.
publicación en este medio de la documentación es-
crita con eficacia normativa y la documentación grá- 1.1. Formulación y objeto.
fica con eficacia normativa relativa a la clasificación
y categorización del suelo, no entrando en vigor has- 1. El Plan General de Ordenación se formula por
ta que se haya publicado completamente su texto y el Muy Ilustre Ayuntamiento de La Frontera, a tenor
haya transcurrido el plazo previsto en el art. 65.2 de de las facultades establecidas por el artículo 32 del
la Ley 7/85. DL 1/2000, de 8 de mayo, Texto Refundido de las
Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de
La aprobación definitiva del Plan General de Or- Espacios Naturales de Canarias (DL), con las deter-
denación de La Frontera produce los efectos que es- minaciones y el contenido que especifican los artícu-
tablece el art. 44.1 del Texto Refundido de la Ley de los 28 y 32 del DL, 14 a 33 y 36 a 42 del Reglamento
Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de de Planeamiento (RP) y 5 a 10 del Decreto 35/1995,
Las inserciones se solicitarán de la Secretaría General Técnica de la
Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica mediante oficio

Boletín Oficial de la Provincia de


Santa Cruz de Tenerife TARIFAS
Servicio de Publicaciones e Información Imprime: Imprenta Bonnet, S.L.
Depósito Legal TF-1/1958 Edificio de Usos Múltiples II, planta baja C/ San Francisco, 47 Inserción: 0,7 euros/mm
Edita: Secretaría General Técnica Avda. José Manuel Guimerá, 8 Tfno.: (922) 28.26.10. Fax: (922) 28.20.44 de altura
Consejería de Presidencia Tfno.: (922) 47.69.63. Fax: (922) 47.65.98 Correo electrónico: bop@idecnet.com Suscripción anual: 60,10 euros
e Innovación Tecnológica 38071 Santa Cruz de Tenerife 38002 Santa Cruz de Tenerife más gastos de franqueo
4650 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

Reglamento de Contenido Ambiental de los Instru- 1.2. Ámbito territorial.


mentos de Planeamiento (RCA).
1. Se aplica en el municipio de La Frontera, ex-
cluidos los ámbitos clasificados como Espacios Na-
2. Tiene por objeto la ordenación urbanística es- turales Protegidos, cuyas competencias de ordena-
tructural y pormenorizada del territorio municipal. ción corresponden a los Planes y Normas de los
mismos, instrumentos de rango superior:

3. La ordenación estructural define el modelo te- H-1. Reserva Natural Integral de Mencáfete.
rritorial propuesto por el plan, que incluye:
H-2. Reserva Natural Integral de Los Roques de
- El modelo de ocupación del territorio y desarro- Salmor.
llo urbano.
H-3. Reserva Natural Especial de Tibataje.
- La clasificación del suelo:
H-4. Parque Rural de Frontera.
• Suelo rústico.
• Suelo urbano. H-5 Monumento Natural de Las Playas.
• Suelo urbanizable.

- La categorización del suelo rústico, urbano y ur- 1.3. Vigencia.


banizable.
1. Publicado el acuerdo de su aprobación definiti-
- La determinación de los usos genéricos atribui- va en el Boletín Oficial de Canarias, entrará en vigor
bles a cada categoría de suelo rústico. mediante la publicación de sus determinaciones nor-
mativas (planos de ordenación y normativa urbanís-
- La protección de los bienes de dominio público, tica) en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa
según prevé la legislación sectorial concerniente. Cruz de Tenerife.

- La regulación de las condiciones complementa- 2. Su vigencia será indefinida, sin perjuicio de even-
rias exigibles a los proyectos de actuación territorial. tuales modificaciones o revisiones.

- La definición de los sistemas generales: 3. Los anexos de la normativa urbanística del Plan
General se aplicarán transitoriamente y dejarán de
• De espacios libres, parques y plazas públicas. regir cuando se aprueben las ordenanzas municipa-
• De equipamientos municipales y supramunicipa- les que regulen las mismas materias. Las normas par-
les. ticulares que hagan referencia a estos anexos se en-
• De grandes redes de transporte. tenderán referidas a las ordenanzas.
• De otras vías públicas.
• De infraestructuras técnicas.
1.4. Efectos.
- La adscripción de suelo urbanizable a la cons-
trucción de viviendas sujetas a regímenes de protec- 1. La entrada en vigor conferirá al Plan General de
ción pública o con precio final de venta limitado. Ordenación de La Frontera los efectos previstos en
el artículo 44 del DL:

4. La ordenación pormenorizada comprende: a) Publicidad: que supone el derecho de cualquier


ciudadano a consultarlas por sí mismo o a recabar in-
formación escrita sobre su contenido y aplicación.
- La ordenación completa del suelo urbano y del
suelo urbanizable ordenado, incluyendo la previsión b) Ejecutoriedad: que implica la facultad de em-
de espacios libres y equipamientos complementarios. prender las intervenciones previstas y la habilitación
para que los organismos administrativos ejerciten las
- Cuando procede, la delimitación de unidades de funciones enunciadas por la Ley y el propio plan, en
actuación en suelo urbano no consolidado. lo que sea necesario para el cumplimiento cabal de
sus determinaciones.
- En suelo urbanizable, la delimitación de sectores
(sectorizado ordenado y sectorizado no ordenado) y c) Obligatoriedad: que apareja el deber de que se
ámbitos (no sectorizado diferido). cumplan todas y cada una de sus determinaciones,
tanto por el Ayuntamiento y los demás Organismos
- La organización de la gestión y la programación de la Administración Pública como por los particu-
de la ejecución pública del plan general. lares.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4651

2. La aprobación definitiva de este Plan General de g) Si se aprueba un plan de mayor rango o se mo-
Ordenación implica la suspensión de la vigencia del difica la legislación aplicable, siempre que las de-
documento de Delimitación de Suelo Urbano ante- terminaciones del presente Plan entren en contradic-
rior. ción sustancial con los mismos.

h) Por cualquier otra circunstancia de similar im-


1.5. Interpretación de los documentos. portancia.

1. Las normas urbanísticas se interpretarán aten-


diendo a su contenido y a los objetivos de ordena- 4. Los demás supuestos de alteración del Plan Ge-
ción expresados en la memoria. neral se entenderán modificación del mismo. Las mo-
dificaciones respetarán las reglas del artículo 47 del
2. La delimitación gráfica de ámbitos, sectores, po- DL.
lígonos, unidades de actuación y zonas de ordenan-
za homogénea podrá ser ajustada por los instrumen-
tos de desarrollo, sin variar de forma sustancial las 5. Serán admisibles sin necesidad de tramitar mo-
superficies, atendiendo a la imprecisión admisible dificaciones:
por razón de escala. Se entenderá que no existe mo-
dificación sustancial siempre que la diferencia no
afecte a más del 15% de la superficie del ámbito ini- a) Los cambios que puedan resultar del margen de
cial. concreción que la Ley y el propio Plan General re-
servan a los documentos de ordenación o proyectos
subordinados.
1.6. Revisiones y modificaciones.
b) La aprobación de planes, normas u ordenanzas
1. La alteración del contenido del Plan General po- especiales, para el desarrollo o aclaración de aspec-
drá llevarse a cabo mediante su revisión o por la mo- tos determinados.
dificación de alguno o algunos de sus elementos.
c) La alteración puntual de determinaciones indi-
2. Las revisiones pueden ser completas o parcia- cativas, consecuencia de adaptaciones de detalle exi-
les. Se entiende por revisión la alteración completa gidas por preexistencias o por las características del
o parcial de la ordenación estructural proyectada. suelo o subsuelo, en el proyecto o la ejecución ma-
terial de obras de urbanización o edificación.
3. La revisión anticipada del Plan General proce-
derá en las circunstancias siguientes:
6. Las revisiones parciales y las modificaciones que
a) Cuando transcurran diez o más años desde su resulten aprobadas definitivamente se reflejarán en
aprobación definitiva. los planos o documentos correspondientes, exten-
diéndose diligencia de invalidación de los modifica-
b) Si se originan procesos de urbanización margi- dos, sin perjuicio de que se conserven con el resto de
nal, con una ocupación equivalente al 10% de la su- la documentación aprobada para dejar constancia de
perficie del suelo de cualquiera de los núcleos de po- las rectificaciones.
blación delimitados.

c) Si existe riesgo de que se agote la capacidad po- 1.7. Estructura general.


blacional de los núcleos de población y de la globa-
lidad del suelo urbanizable sectorizado residencial El territorio municipal se divide en las siguientes
en alguno de Los Ámbitos de El Golfo o El Sur, en zonas y subzonas, a efectos de ordenación:
que se ha dividido el municipio.

d) Si existe riesgo de que se incumplan los objeti- 1. Zonas de Protección Natural, Ambiental, Hi-
vos de protección de los espacios naturales delimi- drológica y Territorial.
tados o del territorio como recurso natural.
Con las siguientes subzonas:
e) Si se constata el incumplimiento generalizado
de las medidas específicas de protección y correc- Protección Natural.
ción de carácter ambiental. Protección Paisajística.
Protección de Entornos.
f) Si se plantea la ejecución de grandes obras de in- Protección Cultural.
fraestructura no previstas, que alteren las previsio- Protección Costera.
nes en las que se apoya el modelo de ordenación pro- Protección Hidrológica.
puesto. Protección Territorial.
4652 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

2. Zonas Agrarias. - Suelo Rústico de Protección Ambiental Natural


de Espacios Naturales Protegidos. (SRPN de ENNPP).
Con las siguientes subzonas:
- Suelo Rústico de Protección Ambiental Natural
Productivo Extensivo. del Plan General. (SRPN del PG).
Productivo Intensivo.
Asentamientos Agrícolas. • Paisajística (SRPP).
• Cultural (SRPC).
3. Zonas Residenciales. • Entornos (SRPE).
• Costera (SRPCOST).
Con las siguientes subzonas:
b) Suelo rústico de protección agraria (SRPA):
Subzona Cerrada.
Subzona Mixta Grado 1. • Productivo Intensivo.
Subzona Mixta Grado 2. • Productivo Extensivo.
Subzona Mixta Grado 3.
Subzona Aislada. c) Suelo rústico de protección de Infraestructuras
Subzona Mantenimiento de la edificación. (SRPI).

4. Zona Industrial. d) Suelo rústico de Protección Minera (SRPM).

5. Zona de Protección de Infraestructuras y Siste- 2. Suelo rústico de protección territorial (SRPT):


mas Generales de Equipamiento.
• Grado 1.
6. Zona Turística. • Grado 2.
• Grado 3.
1.8. Clasificación y categorización del suelo.

1. El territorio municipal se divide en las siguien- 3. Suelo rústico de asentamientos: (SRA):


tes clases de suelo:
• Asentamientos Rurales (SRAA).
- Suelo urbano. • Asentamientos Agrícolas (SRAR).
- Suelo urbanizable.
- Suelo rústico.
1.9. Aprovechamiento urbanístico.
2. Tiene la consideración de suelo urbano el deli-
mitado como tal en los planos de ordenación, por reu- El aprovechamiento urbanístico del suelo se cal-
nir las características exigidas en el artículo 50 del DL: cula con base en los usos, intensidades, tipologías
edificatorias y circunstancias urbanísticas de los te-
- Suelo urbano: rrenos que no están destinados a viales, zonas ver-
des y demás dotaciones.
• Consolidado (SUC).
• No consolidado (SUNC). El presente Plan General opta, con carácter gene-
ral, por no establecer coeficientes particulares de ám-
3. Tiene la consideración de suelo urbanizable el bito, sector, uso y tipología, por la homogeneidad que
delimitado como tal en los planos de ordenación, de presenta el mercado inmobiliario en La Frontera.
acuerdo con los artículos 52 y 53 del DL:
Excepcionalmente, en la zona de Tigaday, se han
- Suelo urbanizable: establecido coeficientes de ponderación en aquellas
zonas de edificación cerrada y mixta grado uno, en
• Sectorizado ordenado (SUSO). que las características particulares de las manzanas,
• Sectorizado no ordenado (SUSNO). no permitirían alcanzar la consolidación al 100% en
• No sectorizado Estratégico. (SUNSE). función de los fondos edificables y necesidades de
• No sectorizado Turístico. (SUNST). patios de manzana o parcela. En concreto en la UA
F-12, UA F-13, UA F-14, UA F-19, UA F-26, UA F-
4. Tiene la consideración de suelo rústico el deli- 27 se establece un coeficiente de 0,50 metros teniendo
mitado como tal en los planos de ordenación, de acuer- en cuenta el fondo máximo edificable y los espacios
do con los artículos 54 y 55 del DL: libres obligatorios.

a) Suelo rústico de protección ambiental: El aprovechamiento urbanístico de una parcela o


de un conjunto de parcelas con uso lucrativo es el
• Natural (SRPN), que se divide en: producto de su superficie por la edificabilidad que le
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4653

corresponde según la zona de ordenanza homogénea materiales fácilmente desmontables. La eficacia de


y, en su caso, por el coeficiente de homogeneización. las licencias quedará sujeta a la condición legal sus-
pensiva de prestación de garantía por importe míni-
El aprovechamiento urbanístico total de un ámbi- mo de los costes de demolición o de desmantela-
to es la suma de los aprovechamientos de las parce- miento, y de inscripción en el Registro de la Propiedad
las con uso lucrativo. del carácter precario de las construcciones e instala-
ciones y de los usos y actividades. El otorgamiento
El aprovechamiento urbanístico medio del ámbito de estas licencias conllevará el deber de demolición
o sector es la relación entre el aprovechamiento ur- o desmantelamiento y de restauración de los terre-
banístico total y la superficie total, incluyendo tanto nos y de su entorno sin indemnización, a requeri-
las parcelas lucrativas como los viales, espacios li- miento del órgano urbanístico actuante (DL 63.1.c y
bres, equipamientos y sistemas generales adscritos. 63.2.b).

1.10. Aplicación de la normativa general. Suelo 5. Los usos, actividades y construcciones permiti-
Rústico. das cumplirán lo dispuesto en los artículos 65, 66 y
67 del DL.
1. En todas las zonas se cumplirán las normas ge-
nerales, medidas correctoras y ordenanzas aplicables. Con respecto al punto 3 del artículo 66: las condi-
ciones urbanísticas de los diferentes usos y activida-
2. En las fincas o, en su caso, unidades aptas para des, así como de sus construcciones e instalaciones, así
la edificación sujetas a varios regímenes urbanísti- como los requisitos sustantivos y documentales que
cos (urbano, urbanizable, rústico) se aplicará a cada deban cumplir en cada caso los proyectos técnicos y
parte el régimen que le asigna el plan general, pu- los estudios de impacto territorial exigibles para su via-
diendo computarse la superficie total exclusivamen- bilidad, serán los que se determinen reglamentariamente.
te para la aplicación del régimen más restrictivo de Hasta la aprobación de este reglamento se aplicarán las
los que les afecten (DL 64). normas particulares de este plan general.

En las fincas situadas en suelo rústico y afectadas Con respecto al punto 1 del artículo 67: las di-
por varias calificaciones, se permite el cómputo con- mensiones y demás características de las actuacio-
junto de las superficies destinadas a usos compati- nes de interés general, de carácter dotacional de equi-
bles entre sí, a los efectos de la autorización de cons- pamientos y servicios, industrial y turístico, susceptibles
trucciones o instalaciones vinculadas específicamente de poder ser objeto de un proyecto de actuación te-
a dichos usos (DL 64). rritorial en suelo rústico, serán las que se determinen
reglamentariamente; y, en defecto del reglamento,
3. Los proyectos de edificación justificarán la pre- las reguladas en las normas particulares de este Plan
servación del carácter rural del suelo y la no-forma- General.
ción de asentamientos no previstos (DL 62.5.a). A la
finalización de la actividad, en su caso, garantizarán
la restauración de las condiciones ambientales de los 1.11. Aplicación de la normativa general. Suelo Ur-
terrenos y de su entorno inmediato (DL 62.5.b). bano.

Asegurarán la ejecución de la totalidad de los ser- 1. Con carácter general además de las determina-
vicios que demanden las construcciones e instala- ciones urbanísticas desarrolladas en las fichas de or-
ciones autorizadas. En particular, hasta tanto no se denación detallada, las medidas correctoras para con-
produzca su conexión a las redes generales, las vi- seguir en el suelo urbano las condiciones adecuadas
viendas y granjas, incluso las situadas en asenta- de habitabilidad urbana y tranquilidad pública en ma-
mientos, deberán disponer de depuradoras o fosas teria de ruidos, olores y vibraciones, se remiten al ar-
sépticas individuales. Se prohíbe el vertido directo tículo 5.2, “Determinaciones en Suelo Urbano” de la
de aguas residuales sin depurar a pozos y zanjas fil- Memoria de Contenido ambiental y al desarrollo de
trantes y al terreno (DL 62.5.c). la Ordenanza Ambiental.

Asegurarán la ejecución y el mantenimiento de las 1.11.1. Suelo urbano consolidado.


actividades o usos que justifiquen la materialización
del aprovechamiento en edificación y, en especial, 2. Los ámbitos de suelo urbano consolidado se de-
en su caso, la puesta en explotación agrícola y el fun- limitan en los planos de Clasificación de suelo a es-
cionamiento de los equipamientos (DL 62.5.d). cala 1/5000, de propuesta de ordenación de los nú-
cleos y fichas de ordenación detallada a escala 1:2.000.
4. En los ámbitos afectados por el trazado de in-
fraestructuras y sus servidumbres de protección só- En esta categoría de suelo urbano deben realizar-
lo se permitirán usos y actividades (en su caso, con se las actuaciones precisas (obras de urbanización
sus correspondientes construcciones e instalaciones) pendientes o complementarias) para que los terrenos
de carácter provisional y realizadas con elementos y adquieran la condición de solar (DL73.2).
4654 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

3. No se permite delimitar de unidades de actua- - Firmeza en vía administrativa del instrumento de


ción (DL73.3). distribución entre los propietarios de la unidad de ac-
tuación de los beneficios y las cargas derivados del
4. En estas zonas se admite la formulación planes planeamiento.
especiales de ordenación (DL37) y estudios de deta-
lle (DL 38). - Aprobación definitiva del pertinente proyecto de
urbanización.

5. La edificación de parcelas en suelo urbano con- - Estado real de ejecución de las obras de urbani-
solidado podrá autorizarse en los supuestos siguien- zación, en el momento de la presentación de la soli-
tes (DL73.2 y 4): citud de licencia, del que resulte razonablemente pre-
visible la dotación efectiva de la parcela, al tiempo
a) Si la parcela tiene la condición de solar. de terminación de la edificación, con los servicios
precisos para que adquiera la condición de solar.
b) Si se presta garantía en cuantía suficiente para
cubrir el coste de ejecución de las obras de urbani- - Prestación de garantía en cuantía suficiente para
zación comprometidas. cubrir el coste de ejecución de las obras de urbani-
zación comprometidas.

1.11.2. Suelo urbano sin consolidar. 12. Los propietarios de suelo urbano sin consoli-
dar tienen derecho al aprovechamiento urbanístico
6. Los ámbitos de suelo urbano sin consolidar se resultante de la aplicación, a la superficie de sus res-
delimitan en los planos de propuesta de ordenación pectivas fincas originarias o iniciales, del noventa
de los núcleos y en las fichas de ordenación detalla- por ciento (90%) del aprovechamiento medio co-
da a escala 1:1.000. rrespondiente. Este aprovechamiento se mide en uni-
dades de aprovechamiento (uda).
7. En estas categorías de suelo urbano, la actividad
de ejecución requiere delimitar unidades de actua- 13. Para facilitar e impulsar la gestión del suelo de
ción (DL72.3). esta categoría, el Ayuntamiento iniciará de oficio los
trabajos previos de identificación y valoración de fin-
8. En estas zonas se admite la formulación de pla- cas que deben ser objeto de cesión obligatoria y que
nes parciales de ordenación (DL36), planes especia- pueden ser incluidas en unidades reparcelables.
les de ordenación (DL37) y estudios de detalle (DL
38). 14. Las reparcelaciones emplearán en la medida de
lo posible los procedimientos abreviados previstos
9. Las unidades de actuación delimitadas se ejecu- en los artículos 115 y 116 del Reglamento de Ges-
tarán preferentemente por cualquiera de los sistemas tión Urbanística.
de ejecución privada previstos en el artículo 96, DL
1/2000, en un plazo de dos años desde la entrada en 1.12. Aplicación de la normativa general. Suelo Ur-
vigor del presente Plan General. banizable.

10. Cuando transcurrido el tiempo previsto no se 1. Con carácter general, además de las determina-
hubiera llevado a cabo el desarrollo urbanístico de la ciones urbanísticas desarrolladas en las fichas de or-
Unidad, el Ayuntamiento podrá iniciar el cambio de denación detallada, las medidas correctoras para con-
sistema actuación, de oficio o a instancia de particu- seguir en el suelo urbanizable las condiciones adecuadas
lar, por un sistema de gestión pública, preferentemente de habitabilidad urbana y tranquilidad pública en ma-
por reparcelación. Cuando la reparcelación material teria de ruidos, olores y vibraciones, se remiten al ar-
se juzgue impracticable o de muy difícil realización tículo 5.3, “Determinaciones en Suelo Urbanizable”
(DL86.1), la reparcelación podrá ser económica y li- de la Memoria de Contenido ambiental y al desarro-
mitarse al establecimiento de las indemnizaciones sus- llo de la Ordenanza Ambiental.
titutorias, con las rectificaciones correspondientes en
la configuración y linderos de las fincas iniciales y 2. Los ámbitos de suelo urbanizable se delimitan
las adjudicaciones que procedan a favor de sus bene- en los planos de Clasificación de suelo a Escala 1/5000,
ficiarios (DL86.2). y propuesta de ordenación y fichas de ordenación de-
tallada del término, a escala 1:2.000. Se divide en las
11. La edificación de parcelas en suelo urbano re- categorías siguientes:
sidencial sin consolidar podrá autorizarse en los su-
puestos siguientes (DL72.4): a) Suelo urbanizable sectorizado no ordenado.

a) Si la parcela tiene la condición de solar. b) Suelo urbanizable sectorizado ordenado.

b) Si se cumplen los requisitos siguientes: c) Suelo urbanizable no sectorizado Estratégico.


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4655

d) Suelo urbanizable no sectorizado Turístico. Para la ubicación de los espacios libres y el equi-
pamiento y el trazado de la red viaria local tendrán
3. La actividad de ejecución requiere la aprobación en cuenta la ordenación indicativa establecida en el
previa de su ordenación pormenorizada. plan general y, en su caso, justificarán las divergen-
cias.
4. En los ámbitos y sectores delimitados o que se
delimiten en suelo urbanizable se utilizarán pre- Los instrumentos de ejecución material del planea-
ferentemente los sistemas de ejecución privada pre- miento cumplirán lo previsto en el artículo 71.1.a del
vistos en el artículo 96 del DL. DL: Resolverán la cesión al Ayuntamiento de la su-
perficie de suelo precisa para materializar el diez por
ciento (10%) del aprovechamiento del sector e iden-
1.12.1. Suelo urbanizable sectorizado. tificarán las parcelas destinadas a la edificación de
viviendas sujetas a regímenes de protección pública,
En estas zonas se admite la formulación de planes afectando como mínimo a un veinte por ciento (20%)
especiales de ordenación (DL 37) y estudios de de- de la superficie de suelo residencial útil.
talle (DL 38).
1.13. Sistemas generales.
Los instrumentos de ejecución material del planea-
miento cumplirán lo previsto en el artículo 71.1.a del 1. Se consideran sistemas generales los siguientes:
DL: Resolverán la cesión al Ayuntamiento de la su-
perficie de suelo precisa para materializar el diez por Espacios Libres (SGEL).
ciento (10%) del aprovechamiento del sector e iden- Servicios Públicos (SGSP).
tificarán las parcelas destinadas a la edificación de Docente (SGDoc).
viviendas sujetas a regímenes de protección pública, Deportivo (SGDep).
afectando como mínimo a un veinte por ciento (20%) Comunitario (SGEC).
de la superficie de suelo residencial útil. Cultural (SGCult).
Ocio Costero (SGOC).
1.12.2. Suelo Urbanizable sectorizado no ordena- Infraestructura abastecimiento (SGIA).
do. Infraestructura portuaria (SGIP).
Infraestructura viaria (SGIV).
En estas zonas se exige la formulación de planes Otras infraestructuras (SGIO).
parciales de ordenación (DL 36) y se admiten los pla-
nes especiales de ordenación (DL 37) y los estudios 2. Por “otras infraestructuras” se entiende el con-
de detalle (DL 38). junto de nodos y redes de las infraestructuras bási-
cas evacuación, depuración y vertido o reutilización
Los planes parciales determinarán las condiciones de aguas residuales, suministro de energía eléctrica
de edificabilidad de cada una de las zonas o parce- y telecomunicaciones. Helipuerto, puntos limpios etc.
las. Siempre que sea posible, utilizarán las zonas de 1. Con carácter general además de las determinacio-
ordenanza homogénea previstas por el plan general nes urbanísticas desarrolladas en las fichas de orde-
para las zonas de suelo urbano residencial y de sue- nación detallada, las medidas correctoras para con-
lo urbanizable sectorizado ordenado residencial. seguir en el suelo urbano las condiciones adecuadas
de habitabilidad urbana y tranquilidad pública en ma-
Fijarán los coeficientes de uso y tipología, de ám- teria de ruidos, olores y vibraciones, se remiten al ar-
bito y de homogeneización correspondientes, ha- tículo 5.2 Determinaciones en Suelo Urbano” de la
ciéndolos coincidir en lo posible con los previstos Memoria de Contenido ambiental y al desarrollo de
por el plan general para las zonas de suelo urbano re- la Ordenanza Ambiental.
sidencial y de suelo urbanizable sectorizado ordena-
do residencial. Calcularán los aprovechamientos ur- 1.14. Núcleos de población.
banísticos medios, justificando el cumplimiento del
aprovechamiento urbanístico medio asignado por el 1. Se consideran núcleos de población existentes
plan general para cada ámbito. las entidades o partes de entidades de población de-
limitadas como asentamiento rural [y suelo urbano
1.12.3. Suelo Urbanizable no sectorizado. residencial.

El aprovechamiento urbanístico medio de los sec- 2. A los efectos de lo dispuesto en el artículo 36 del
tores que se delimiten en suelo urbanizable no sec- RP, se entiende que no existe posibilidad de forma-
torizado residencial oscilará entre el 7,5% por deba- ción de nuevos núcleos de población si se cumplen
jo y el 7,5% por encima del valor medio del suelo las condiciones de edificación previstas en la nor-
urbanizable sectorizado. mativa urbanística.

Justificarán el cumplimiento de los estándares mí- 3. En el suelo rústico, salvo en las zonas de asen-
nimos del artículo 36.1.b del DL. tamientos rurales, se entenderá que existe riesgo de
4656 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

formación de un nuevo núcleo de población no ad- Grado 2: Construcciones “no incluidas” en el cen-
misible, si no se cumplen las condiciones de edifi- so de edificaciones no amparadas por el planeamiento.
cación de la normativa urbanística o, aunque no exis- Que se encuentren iniciadas las obras o que hallan
ta edificación, si se han realizado movimientos de obtenido autorización y licencia para las mismas, con
tierra, apertura de caminos o calles de tal importan- arreglo y amparadas en la normativa urbanística vi-
cia, que permita suponer la existencia de una parce- gente previa a la entrada en vigor del presente Plan
lación urbanística ilegal. General.

4. Se entiende por parcelación urbanística toda di- - Las obras podrán ser finalizadas, con arreglo a la
visión o subdivisión simultánea o sucesiva de terre- normativa con la que obtuvieron autorización, en el
nos en dos o más lotes, con forma parcelaria impro- plazo de un año desde la entrada en vigor del pre-
pia de finalidades agrarias o en pugna con las pautas sente Plan General.
tradicionales de división de fincas para usos agrope-
cuarios. Grado 3: Construcciones “no incluidas” en el cen-
so de edificaciones no amparadas por el planeamiento.
5. Como norma general y salvo supuestos de inte- En el resto de los casos:
rés público, en suelo rústico no se permitirán parce-
laciones ni segregaciones que den lugar a fincas con En el grado 3 se aplican las reglas siguientes:
superficie menor que la de la unidad mínima de cul-
tivo. - Podrán autorizarse obras de conservación, repa-
ración y consolidación.
1.15. Edificios e instalaciones disconformes con la
ordenación. - No se autorizará ninguna otra obra, excepto las
de demolición total o parcial y las que tiendan al cum-
1. Se consideran disconformes con la ordenación plimiento de la ordenación proyectada.
proyectada y en situación de fuera de ordenación las
instalaciones, construcciones y edificios o partes de Grado 4. Construcciones censadas al amparo del
los mismos, existentes al tiempo de la aprobación de- Decreto 11/1997, de 31 de enero, no amparadas por
finitiva del plan, que incumplan las determinaciones el planeamiento.
normativas sobre edificabilidad y destino del suelo.
- Se estará a lo dispuesto en el presente Plan Ge-
2. Los supuestos de fuera de ordenación se inclu- neral, Documento 8. Edificaciones no amparadas por
yen en alguno de los siguientes grados: el planeamiento. Catálogo.

Grado 1: Viviendas “no incluidas” en el censo de - En cualquier caso, la inclusión de un edificio en


edificaciones no amparadas por el planeamiento. En el catálogo posibilitará la autorización del uso, con-
alguna de las situaciones siguientes: forme a los requisitos relacionados y previa la reali-
zación de las obras precisas. Los expedientes se tra-
- Que impidan, dificulten o perturben el destino del mitarán con el procedimiento previsto en la disposición
suelo en terrenos destinados a dotaciones públicas o adicional 1ª del DL.
sistemas generales.
5. Los bienes de interés cultural y los edificios que
- Incluidos en espacios naturales protegidos y zo- estén o resulten catalogados por el plan general o sus
nas periféricas de protección o en áreas de protec- instrumentos de desarrollo no se considerarán fuera
ción ambiental delimitadas en el Plan General o es- de ordenación en ningún caso.
tablecidas por el Plan Insular de ordenación.
1.16. Protección del dominio público y cumpli-
- Que se declaren en tal situación expresa y moti- miento de la legislación sectorial.
vadamente, mediante la instrucción del procedimiento
que corresponda. 1. Los instrumentos de desarrollo, las infraestruc-
turas, los edificios y los usos que se planifiquen o
En el grado 1 se aplican las reglas siguientes: proyecten en zonas de protección del dominio pú-
blico, cumplirán siempre la legislación y reglamen-
- Si no está prevista su expropiación o su demoli- tación sectorial aplicable en cada caso.
ción en el plazo de cinco años a partir de la fecha en
que se pretenda realizarlas, podrán autorizarse las 1.16.1. Zonas de dominio público marítimo-terrestre
obras parciales y circunstanciales de consolidación y zonas de servidumbre de protección del mismo.
que no incrementen su valor de expropiación.
1. La protección del dominio público marítimo-te-
- No se autorizará ninguna otra obra, excepto las rrestre comprende la defensa de su integridad y de
de demolición total o parcial y las que tiendan al cum- los fines de uso general a que está destinado; la pre-
plimiento de la ordenación proyectada. servación de sus características y elementos natura-
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4657

les y la prevención de las perjudiciales consecuen- d. El tendido eléctrico de líneas aéreas de alta ten-
cias de obras e instalaciones, en los términos de la sión.
Ley de Costas (artículo 20 de la Ley de Costas).
e. El vertido de residuos sólidos, escombros y aguas
residuales sin depuración.
2. Con carácter general, los usos, edificios e insta-
laciones existentes o que se proyecten en zonas de f. La publicidad a través de carteles o vallas o por
dominio público marítimo - terrestre y de servidum- medios acústicos o audio visuales.
bre del mismo se ajustarán a lo dispuesto en el títu-
lo II, capítulo II; y en el título III, capítulo I, de la 1.16.2. Zonas de dominio público hidráulico y zo-
Ley de Costas, así como a las determinaciones del nas de servidumbre de protección del mismo.
Reglamento General para desarrollo y ejecución de
la Ley 22/1988, de 28 de julio de Costas. 1. Los usos, edificios e instalaciones que se pro-
yecten en terrenos de dominio público hidráulico y
zonas de servidumbre cumplirán lo dispuesto en la
3. La ordenación urbanística de los terrenos in- legislación y reglamentación sectorial específica:
cluidos en la zona de influencia respetará las exi-
gencias de protección del dominio público marítimo- • Ley 12/90, de 26 de julio, de Aguas de Canarias.
terrestre:
• Decreto 86/2002, de 2 de julio, Reglamento del
a) Previendo la servidumbre de tránsito, de acuer- Dominio Público Hidráulico.
do con lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley.
• Texto Refundido de la Ley de Aguas estatal apro-
b) Respetando la servidumbre de acceso al mar a bado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
que se refiere el artículo 28 de la Ley. julio, en cuanto a definición del dominio público esta-
tal.
c) Evitando la formación de pantallas arquitectó-
nicas y la acumulación de volúmenes en contra de lo • Plan Hidrológico de El Hierro.
establecido en el artículo 30 de la Ley y 38 del Re-
glamento. 2. Los propietarios afectados por la zona de servi-
dumbre para uso público podrán libremente sembrar
4. Las instalaciones de tratamiento de aguas resi- y plantar especies no arbóreas -Las arbóreas necesi-
duales y los colectores paralelos a la costa cumpli- tarán autorización del Consejo Insular-, siempre que
rán lo previsto en el artículo 44 de la Ley. no impidan:

5. Las actividades extractivas en zona de servi- a) El paso para el servicio del personal de vigilan-
dumbre de protección cumplirán lo dispuesto en los cia del cauce.
artículos 25.c y 29.1 de la Ley y 45.4 y 56 del Re-
glamento. En zona de influencia se tendrá en cuenta b) El paso para el salvamento de personas o bie-
lo dispuesto en los artículos 29.2 de la Ley y 57 del nes.
Reglamento.
c) En general, cualquier otro paso necesario para
6. A las obras e instalaciones anteriores a la entra- la satisfacción de un fin de interés público.
da en vigor de la Ley de Costas (29/7/1988) en el do-
minio público o en la zona de servidumbre se les apli- 3. Las actividades susceptibles de provocar la con-
cará la disposición transitoria cuarta. taminación o degradación de los recursos hídricos,
requieren autorización de la Administración com-
7. En la zona de servidumbre de protección esta- petente, y deberán aportar un estudio hidrogeológi-
rán prohibidos en los términos del artículo 45 del Re- co que demuestre su inocuidad.
glamento General para desarrollo y ejecución de la
Ley de Costas: 4. El desarrollo de la ordenación y de la regulación
de protección de los recursos hídricos dentro del mu-
a. Las edificaciones destinadas a residencia o ha- nicipio se ajustará a lo dispuesto en el Plan Hidroló-
bitación. gico Insular.

b. La construcción o modificación de vías de trans- 1.16.3. Zonas de dominio público, zonas de servi-
porte interurbano y las de intensidad de tráfico su- dumbre de protección y afección de las carreteras.
perior a la que se determina en al apartado 3, del ci-
tado artículo, así como de sus áreas de servicio. 1. Los usos, edificios e instalaciones que se pro-
yecten en las zonas de dominio público, servidum-
c. Las actividades que impliquen la destrucción de bre y afección de las carreteras cumplirán lo dispuesto
yacimientos de áridos. en la Ley de Carreteras de Canarias y en el capítulo
4658 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

1 del título III, el título IV y las disposiciones adi- cumplir la legislación de las actividades clasificadas,
cionales y transitorias del Reglamento de Carreteras ambientales y de espectáculos públicos, además de
de Canarias. las medidas establecidas por los Estudios de Impac-
to Ambiental cuando proceda y en la legislación sec-
2. No podrán realizarse obras en la zona de domi- torial, territorial y urbanística correspondiente.
nio público de las carreteras sin previa autorización
del titular de la misma, el cual, sin perjuicio de otras 3. Las Ordenanzas Ambientales deberán regular la
competencias concurrentes, sólo podrá concederlo actividad ganadera para el manejo racional del ga-
cuando así lo exija la prestación de un servicio pú- nado a efectos de evitar el sobrepastoreo (pérdida de
blico de interés general. biodiversidad, erosión, etc.).

3. En la zona de servidumbre no podrán realizarse 4. Las Ordenanzas Ambientales deberán regular el


obras ni se permitirán más usos que aquellos que se- uso de pesticidas y fertilizantes no contaminantes en
an compatibles con la seguridad vial, previa autori- la agricultura cuando estos no estén regulados por la
zación, en estos supuestos, del titular de la carretera Ley 11/1990.
y sin perjuicio de otras competencias.
5. Las Ordenanzas Ambientales deberán regular el
4. Para ejecutar cualquier tipo de obras e instala- uso de sistemas eficaces que disminuyan la cantidad
ciones fijas o provisionales, cambiar el uso, destino de agua utilizada.
de las mismas y talar árboles en la zona de afección
se requerirá la previa autorización del titular de la ca- 6. En los núcleos rurales existentes, los usos com-
rretera, sin perjuicio de otras competencias concu- patibles como talleres y ganadería estabulada fami-
rrentes. liar o artesanal serán autorizables en las condiciones
que establezcan las Ordenanzas Ambientales.
1.16.4. Zonas de dominio público, zonas de servi-
dumbre de protección y afección de las carreteras.
1.17.2. Medidas correctoras sobre los proyectos de
1. Los usos, edificios e instalaciones existentes o infraestructuras.
que se proyecten en zonas de servidumbre aeronáu-
tica del aeropuerto se adecuarán a lo previsto en el 1. Se prohíbe en cualquier categoría de suelo rús-
Decreto de 24 de febrero de 1972. tico la apertura de nuevos trazados, sean carreteras o
pistas, no amparados específicamente por el planea-
1.17. Medidas correctoras generales de carácter miento territorial o urbanístico, salvo los relaciona-
ambiental. dos con la actividad agropecuaria en las categorías
de suelo que se permita esta actividad y los proyec-
1. Se incorporan en el presente artículo las medi- tos de nuevas vías por utilidad pública o social, los
das correctoras generales de carácter ambiental que cuales, en todo caso, se acomodarán, en lo posible,
complementan: las medidas correctoras particulares a los trazados preexistentes y se acompañarán de un
de cada una de las zonas específicas de ordenanza estudio de impacto ambiental con soluciones con-
homogénea y las medidas correctoras concretas y sin- cretas de respeto o regeneración, en su caso, de las
gulares introducidas en cada una de las áreas de or- condiciones paisajísticas primiginias.
denación detallada.
2. Los viales no tendrán, excepto en puntos singu-
lares, una pendiente superior al 12%, que obligue a
1.17.1. Ordenanzas ambientales. soluciones de escalonamiento muy forzado.

1. Se elaborarán unas Ordenanzas Ambientales a 3. Se evitarán taludes de grandes proporciones y


efectos de desarrollar y complementar las medidas en cualquier caso deberá contemplarse un tratamiento
correctoras o protectoras de carácter ambiental, en paisajístico de todos los taludes y desmontes así co-
las diferentes categorías de suelo, contenidas en el mo garantizar su mantenimiento en óptimas condi-
Plan General, que permitan disminuir o corregir los ciones.
impactos asociados a las actividades, instalaciones y
edificaciones autorizables. 4. Deberá incorporarse al proyecto, cuando las con-
diciones técnicas de la vía lo permitan, los apartade-
2. Las Ordenanzas Ambientales que se redacten de- ros, las vías de borde peatonal, las plantaciones a bor-
berán desarrollar las medidas concretas que deben de de carretera con especies resistentes y, a ser posibles,
seguir para su adecuación ambiental las actividades autóctonas y del mismo piso de vegetación que la
e instalaciones ganaderas, los usos terciaros e indus- atraviesa.
triales y los usos recreativos, las actividades de Hos-
telería y espectáculos públicos y, en general, los usos 5. El ajardinamiento se acometerá con especies
o actividades clasificadas como molestas, insalubres, adaptadas a las condiciones ambientales existentes,
nocivas o peligrosas, las cuales, en todo caso, deben debiendo ser preferiblemente especies autóctonas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4659

6. En las plantaciones sobre aceras deberá prove- 7. Las construcciones se adaptarán a la sección del
erse alcorques lo suficientemente amplios para ga- terreno, evitando los movimientos de tierra que alte-
rantizar la supervivencia de las plantaciones en su ren bruscamente la topografía, aprovechando banca-
mayor desarrollo. les.

7. Toda actuación referida a las infraestructuras de- 8. Se situarán al abrigo de los vientos y con la me-
berá realizarse con prioridad del criterio de minimi- jor orientación posible del lugar. En ordenaciones en
zar los impactos medioambientales. A estos efectos ladera, la disposición de la edificación dará lugar a
primará la alternativa de mayor integración paisajís- miradores, patios, plazas o espacios libres que ga-
tica. ranticen la apertura visual hacia el mar y el paisaje
abierto.
8. Se evitarán los trazados de tendidos aéreos, cuan-
do excepcionalmente sea imprescindible su ejecu- 9. Las edificaciones serán de volúmenes sencillos
ción se proyectarán manteniendo en lo posible una y sobrios, con módulos yuxtapuestos, agregándose a
cota y adaptarse la relieve por el que discurre. partir de un elemento principal que ordene el con-
junto.

1.17.3. Medidas correctoras para las edificaciones 10. Las plantas de las edificaciones serán en gene-
e instalaciones. ral de geometría elemental y se compondrán con es-
quemas de organización eficaces y sencillos. Los es-
pacios exteriores se dispondrán como elementos de
1. Para cualquier categoría de suelo rústico, las edi- articulación y relación espacial entre las dependen-
ficaciones e instalaciones adoptarán cuantas medi- cias.
das sean necesarias para proteger el ambiente del me-
dio en el que se inserta, garantizando la restauración 11. Las cubiertas serán planas o inclinadas pre-
de las condiciones naturales de los terrenos y de su ferentemente a dos aguas, con pendiente uniforme
entorno inmediato tras la finalización de las obras. menor de 30º y sin quiebros en los faldones.

2. Todos los usos, construcciones, edificaciones e 12. Las fachadas se compondrán con criterios y so-
instalaciones permitidos o autorizables que estén so- luciones sencillas, no debiendo existir elementos ar-
metidos a impacto ambiental según lo establecido en quitectónicos y constructivos falsos o disonantes con
la Ley 11/1990 deberán incorporar las medidas co- los paisajes de la Isla.
rrectoras y condicionantes ambientales que dichos
estudios establezcan. Cuando no proceda su aplica- 13. Los huecos estarán “dibujados” en el plano de
ción deberán cumplirse además las determinaciones la fachada y no serán en general profundos, tendien-
contenidas en el presente Plan y en la normativa sec- do a composiciones predominantemente verticales.
torial vigente y lo que en su momento establezcan
las Ordenanzas Ambientales que se elaboren. 14. En relación con las condiciones sobre materia-
les y sobre la ornamentación se estará a lo dispues-
3. Para la autorización de los usos recreativos per- to en los artículos II.3.2.5. y II.3.2.6 del la Normati-
mitidos en suelo rústico (esparcimiento en espacios va del El Plan Insular de Ordenación de El Hierro.
adaptados y no adaptados) se deberá garantizar que
al final que las actividades no quedan vestigios sig- 15. Se prohíbe la edificación sobre terrenos con
nificativos de los mismos. pendiente superior al 20%.

4. Para la autorización de actividades turísticas li- 16. Se prohíben las construcciones industriales en
gadas a la naturaleza se deberá acreditar que la acti- terrenos que superen el 10% de pendiente.
vidad no supone un riesgo potencial contrario a los
valores de la naturaleza y se exigirá la obligación de
restauración del espacio. 1.17.4. Medidas correctoras para la geología y geo-
morfología.
5. No aparecerán edificaciones en línea de facha-
das modulares repetitivas, con objeto de evitar for- 1. Se evitará la formación de taludes y desmontes,
mas ajenas al fraccionamiento tipológico de la edi- adaptando las construcciones a las pendientes exis-
ficación tradicional herreña. No existirán desarrollos tentes. En caso que las condiciones naturales no lo
plano de fachada superiores a los 40 metros en los permitan se deberán seguir los siguientes criterios de
urbano y a los 25 metros en los rurales. actuación:

6. Los modos recomendados de agrupación de la a. Taludes tendidos de superficies onduladas.


edificación serán “arquitecturas a borde de camino”
y “arquitecturas de bancal”, conforme a las directri- b. Bancales en los desmontes que se puedan plan-
ces del Plan Insular. tear.
4660 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

c. Ruptura de bancales mediante la sucesión de los 2. Se retirará el suelo fértil antes de las obras en
mismos de forma escalonada. aquellos casos que sea inevitable su ocupación para
su posterior reutilización.
d. Revegetación de taludes, siempre que sea posi-
ble con especies autóctonas. 3. Los proyectos de construcción deberán contem-
plar medidas para contener la erosión que pudiera
1.17.5. Medidas correctoras para la flora y fauna. derivarse de sus obras tales como barreras, abanca-
lamientos, cavado de zanjas, estabilización de talu-
1. Se deberá llevar a cabo el estricto cumplimien- des, etc.
to de la Orden de Flora, de 20 de febrero de 1991,
cuando para los usos permitidos en cualquier clase y 4. Los nuevos cultivos agrícolas intensivos se rea-
categoría de suelo sea necesario: el desbroce de la lizarán sobre cultivos abandonados o bien, en caso
vegetación, el traslado, comercialización de taxones, de nueva construcción, deberán reutilizar el suelo de
etc. aquellas con el fin de evitar la importación de nue-
vos suelos de áreas naturales.
2. Se estará a lo dispuesto en el Decreto 151/2001,
de 23 de julio, en el caso de afección a las especies
incluidas en el “Catálogo de Especies Amenazadas”. 1.17.8. Medidas correctoras para la conservación
del paisaje.
3. Se remitirá para informe de la Administración
competente en la conservación de la naturaleza, cual-
quier actuación que se pretenda realizar en el inte- 1. Las edificaciones y construcciones en suelo rús-
rior del perímetro indicado en el plano de interés flo- tico deberán proyectarse de forma que produzcan el
rístico en: menor impacto visual y la menor afección del terre-
no.
• El entorno de Las Lapas donde habita la especie
amenazada “Sonchus Gandogeri”. 2. En los asentamientos rurales y agrícolas se es-
tará a lo dispuesto, en cuanto a tipologías y formas
• En la franja de la Hoya de Tacorón, categorizada de ocupación, a las determinaciones establecidas en
como de protección territorial, donde existe presen- las fichas de ordenación detallada del Plan General
cia del helecho Ophioglossum Polyphyllum, inclui- o, en su caso, al Planeamiento Territorial Parcial co-
do en el anexo II de la directiva 92/43/CEE de con- rrespondiente.
servación de los Habitats Naturales y de la Fauna y
Flora Silvestres). 3. Las nuevas edificaciones adoptarán la tipología,
de unifamiliar aislada, tanto en los núcleos rurales
1.17.6. Medidas correctoras sobre la hidrología e como en los asentamientos agrícolas, entroncando
hidrogeología. con las formas tradicionales de “fabricar” e inte-
grándose armónicamente en el paisaje circundante.
1. En los barrancos no se admitirá ningún uso que
pueda conllevar la reducción de su caudal y se evi- 4. Las edificaciones se dispondrán, en general, “al
tarán derrumbes en los márgenes que puedan dar lu- borde de camino” sobre vías o peatonales recogidos
gar a la obstaculización del libre discurrir de las aguas en el Plan general para fortalecer estructuras con una
por el cauce. configuración territorial clara y evitar el disperso in-
discriminado.
2. Todas las edificaciones, construcciones e insta-
laciones que para su desarrollo necesitasen movi- 5. En suelo rústico, en todas sus categorías, se pro-
mientos de tierra será necesario justificar expresa- híbe la instalación de vallas publicitarias.
mente la no ocupación de cauces o escorrentías. A
tal efecto podrán ser solicitados informe a la Admi- 6. Se prohíbe la actividad extractiva industrial fue-
nistración competente en la materia. ra de los ámbitos de suelo rústico de protección mi-
nera.
3. Los vertidos de las aguas residuales generados
tanto por las viviendas, comercios, talleres e indus- 7. En el borde del suelo urbano, urbanizable y asen-
trias deberán hacerse conforme al Decreto 174/1994, tamientos la edificación mantendrá un retranqueo mí-
de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento nimo de cinco metros con el suelo rústico circun-
de Control de Vertidos para la protección del Domi- dante. A su vez, será obligatoria la máxima adaptación
nio Público. al perfil del terreno, a través de bancales y/o zócalos
de piedra del lugar. Así mismo, los proyectos debe-
1.17.7. Medidas correctoras sobre el suelo. rán contemplar el tratamiento de borde, incluir un
análisis de implantación paisajística y proponer las
1. La ubicación de las edificaciones se realizará en medidas de protección y corrección de carácter am-
los sectores de las parcelas menos fértiles. biental adecuadas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4661

8. Se prohíbe la utilización de invernaderos en las 19. Se evitará la introducción de más de una puer-
áreas de agricultura tradicional. ta o portón y se procurará el tratamiento de la venti-
lación a través de huecos no acristalados y a altura
9. Con el fin de corregir los impactos paisajísticos superior de 1,80 metros.
que genera, los proyectos de invernaderos deberán
incorporar un proyecto de mediadas correctoras del 20. En particular, las nuevas construcciones que
impacto visual cuando el invernadero supere los fueran necesarias para las actividades agropecuarias
20.000 m2 y establecer la creación de franjas de ve- o ganaderas (cuartos de aperos, establos,...) se resol-
getación o cualquier otra medida que resulte óptima verán con soluciones y elementos constructivos sen-
a tal fin. Se deberá construir con materiales fácil- cillos, edificios “de tres paredes”, muros ciegos, hue-
mente desmontables, no constituyendo en ningún ca- cos rasgados, cubierta ligeras, etc. Acordes con su
so una instalación de carácter definitivo. función, quedando prohibidas aquellas que caracte-
rizan la edificación residencial (ventanas, terrazas,
10. Las instalaciones vinculadas al pastoreo ex- vuelos, etc.)
tensivo (vallados) se deben hacer con métodos y for-
mas del entorno, y justificando su necesidad según 1.17.10. Medidas correctoras sobre los sistemas
las características del rebaño. constructivos.

11. Se procurará la interposición de pantallas ve- 1. Se adoptarán soluciones constructivas sencillas,


getales para ocultar elementos no integrados paisa- resueltas mediante suma de técnicas simples en sí
jísticamente, cuando los valores ambientales del área mismas.
no lo desaconsejen.
2. Las edificaciones de vivienda no emplearán sis-
temas constructivos de baja inercia térmica.
1.17.9. Medidas correctoras para construcciones
no residenciales en el medio rural. 3. Los edificios de dos plantas o en ladera colin-
dantes o en suelo rústico realizarán la planta baja y/o
los muros de contención a modo de zócalo de piedra
12. Las edificaciones destinadas a usos no tradi- corrido.
cionales (industriales, servicios, etc.) se sujetarán en
lo posible a los criterios tipológicos, edificatorios y 4. Se utilizarán soluciones de cubierta que favo-
constructivos determinados para la edificación rural, rezcan el máximo aprovechamiento del agua de llu-
debiendo estar justificada, expresamente, las even- via.
tuales alteraciones en razón de la no adecuación y
funcionalidad de uso que ha de implantarse. 5. Será obligatoria la previsión de aljibes, tanto en
los edificios de cubierta plana como los de cubierta
13. Se prohíbe la edificación en suelo rústico en lu- inclinada (recogida de agua) con una dotación de 2,40
gares destacados visualmente (lomas, cerros, etc.) o m3/plaza o de 0,12 m3/m2 construido.
en los más idóneos para el cultivo.
1.17.11. Medidas correctoras sobre el patrimonio
14. Será obligatoria la máxima adaptación al per- arqueológico y etnográfico.
fil del terreno, a través de bancales y/o zócalos de
piedra del lugar y separación al lindero frontal de 5 1. La protección del patrimonio arqueológico y et-
metros. nográfico se aplicará a los elementos, yacimientos y
ámbitos inventariados en la memoria ambiental y su
15. La volumetría deberá ser sencilla por yuxtapo- anexo cartográfico, que tendrá la consideración de
sición, las cubiertas planas o de pendiente uniforme catalogo de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico
entre un 20-25%. y se remiten a la protección cautelar definida en la
Ley 4/1999 de Patrimonio Histórico de Canarias.
16. La altura no será superior a una planta y cua-
tro metros excepto casos justificados en que ello no 2. Cualquier construcción, edificación o instala-
permita el desarrollo de la actividad. ción en suelo rústico de protección cultural o en los
ámbitos delimitados de protección cautelar, que pa-
17. Los fondos edificables serán los mínimos ne- ra su desarrollo fuera necesario realizar movimien-
cesarios para que no merme la funcionalidad de la tos de tierra, será necesario justificar expresamente
actividad. la no afección a yacimientos arqueológicos y etno-
gráficos. A tal efecto podrán ser solicitados informes
18. En la edificación de usos que exijan cubierta o a la Administración competente.
cerramientos ligeros, no se utilizarán materiales y
acabados disonantes con el entorno. Si bien se ad- 3. Para la protección del patrimonio dentro de los
mite la armonía “por contraste” de materiales nue- ámbitos de los Bienes de Interés Cultural será nece-
vos y autóctonos. saria la elaboración de Plan Especial de Protección
4662 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

en cumplimiento de las determinaciones de la Ley a) Figuras de planeamiento urbanístico:


4/199 de Patrimonio Histórico de Canarias.
- Planes parciales de ordenación.
4. Todos los elementos nuevos que se encuentren
de valor arqueológico o etnográfico deberán incluir- - Planes especiales de ordenación.
se en el catálogo de bienes muebles o inmuebles me-
diante expediente instruido al efecto. - Estudios de detalle.

1.17.12. Medidas correctoras sobre la generación b) Catálogos.


de residuos.
c) Ordenanzas municipales de edificación, urbani-
1. Los proyectos para su edificación contendrán es- zación y ambientales.
pecíficamente la solución adoptada para la absorción
y reutilización de las materias orgánicas, que en nin- 2. No se consideran instrumentos de desarrollo del
gún caso podrán ser vertidas a cauces ni a bordes de Plan General otras ordenanzas ni otras disposiciones
caminos. de carácter general y competencia ordinaria munici-
pal, aún cuando regulen aspectos determinados rela-
2. Los residuos sólidos asimilables a los urbanos cionados con la aplicación del planeamiento urba-
serán recogidos por los servicios municipales de lim- nístico y los usos del suelo, las actividades, las obras
pieza. o los edificios, si no se dictan de forma expresa co-
mo complemento del mismo.
3. Los residuos tóxicos y peligrosos deberán ser re-
cogidos por gestor autorizado. 3. Tampoco se consideran instrumentos de desa-
rrollo del plan general, los instrumentos de rango su-
4. Las construcciones en suelo urbano o urbaniza- perior, sin perjuicio de que puedan formularse para
ble estarán conectadas a la red de alcantarillado, una regular y ultimar aspectos concretos del mismo, los
vez sea desarrollada y entre en funcionamiento la red Planes Territoriales Parciales y Especiales de Orde-
prevista al efecto, quedando prohibida la realización nación (DL 23), los Proyectos de Actuación Territo-
de pozos negros o fosas sépticas. rial (DL 25) ni las Calificaciones Territoriales (DL
27).
5. En asentamientos agrícolas y rurales o en cual-
quier situación de suelo rústico donde se permita la 2.2. Planes parciales.
edificación, ésta deberá estar conectada a la red de
alcantarillado, a depósitos estancos impermeabiliza- 1. Se prevén para la ordenación pormenorizada del
dos o a un sistema de tratamiento y reciclado de aguas suelo urbanizable sectorizado no ordenado y suelo
negras o grises con depuración doméstica. urbanizable no sectorizado.

1.17.13. Medidas sobre dotaciones y equipamien- Pueden utilizarse para modificar la ordenación por-
tos. menorizada del suelo urbano no consolidado y del
suelo urbanizable sectorizado ordenado.
1. Los espacios libres y zonas verde se diseñarán
de fácil acceso, al servicio de la mayor parte de la 2. La modificación de la ordenación pormenoriza-
población residente y que pequeñas áreas se vean in- da del suelo urbanizable sectorizado ordenado se re-
tegradas en recorridos peatonales y verdes entre el ferirá siempre al sector delimitado completo, salvo
continuo edificado y siempre protegido de los vien- en supuestos de revisión o modificación del plan ge-
tos dominantes. neral.

2. Los acabados superficiales de los espacios libres En el suelo urbanizable sectorizado no ordenado,
y zonas verdes serán de composición permeable pa- el plan parcial desarrollará uno o varios sectores de-
ra permitir la infiltración de lluvia y disminuir los limitados completos, salvo en supuestos de revisión
coeficientes de escorrentía superficial. Los caminos anticipada o modificación del plan general.
peatonales se configurarán como terrizos, enlosados,
alternados con el crecimiento vegetal o similares. 3. Los planes parciales desarrollarán las determi-
naciones normativas del plan general y cumplirán lo
II. DESARROLLO, EJECUCIÓN Y GESTIÓN previsto en los artículos 35 y 36 y cualesquiera otros
DEL PLAN GENERAL. aplicables del DL, sus reglamentos y las normas e
instrucciones técnicas de planeamiento urbanístico
2.1. Instrumentos de desarrollo. vigentes en el momento de su aprobación inicial.

1. Las determinaciones del Plan General pueden Contendrán las determinaciones y los documentos
desarrollarse con los siguientes instrumentos subor- prescritos en dichos textos o, en su defecto, en los ar-
dinados: tículos 45, 46 y 57 a 63 del RP; y 12 a 14 del Decreto
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4663

35/1995, Reglamento de contenido ambiental de los dios de detalle, con los objetivos y las limitaciones
instrumentos de planeamiento. que establece el artículo 38 del DL.

2.3. Planes especiales. 2. Se redactarán en los supuestos en que así apa-


rezca dispuesto en el presente plan general o en sus
1. El objeto de los planes especiales es resolver de- instrumentos de planeamiento de desarrollo, o cuan-
sarrollos específicos del plan general desde un pun- do el Ayuntamiento lo considere necesario, por pro-
to de vista sectorial, con incidencia limitada a los as- pia iniciativa o a propuesta de interesados, en aten-
pectos urbanísticos que comprenda su objetivo concreto. ción a las circunstancias urbanísticas de una actuación
Pueden tener como finalidad: o emplazamientos determinados.

a) El desarrollo de los sistemas generales de infra- 3. Los estudios de detalle podrán proponer cam-
estructura y de sus entornos próximos. bios en las condiciones de volumen y forma u otras,
y justificarán el cumplimiento del régimen de usos y
b) La ordenación de sectores determinados del sue- las condiciones de parcela, ocupación, posición y edi-
lo urbano o de asentamientos rurales para su refor- ficabilidad.
ma interior, mejora o saneamiento, ya sea en actua-
ciones aisladas referidas a una determinada finalidad, 4. El contenido de los estudios de detalle será el
o bien en operaciones integradas dirigidas a la rees- que prescriban los reglamentos, normas e instruc-
tructuración urbanística de un área delimitada a tal ciones técnicas de planeamiento vigentes en el mo-
efecto. mento de su aprobación inicial o, en su defecto, el
previsto en el artículo 66 del RP.
c) La protección, conservación o puesta en valor
de áreas pertenecientes a cualquier clase de suelo o 2.5. Catálogo de bienes de interés cultural.
de elementos urbanos o de interés ambiental.
1. El Ayuntamiento formalizará, aprobará y man-
2. Los planes especiales cumplirán lo previsto en tendrá actualizado los catálogos municipales que re-
el artículo 37 y cualesquiera otros aplicables del DL, cojan bienes tales como monumentos, inmuebles o
sus reglamentos y las normas e instrucciones técni- espacios de interés histórico, artístico, arquitectóni-
cas de planeamiento urbanístico vigentes en el mo- co, paleontológico, arqueológico, etnográfico, eco-
mento de su aprobación inicial. lógico, científico o técnico; que por sus caracterís-
ticas singulares o según la legislación y reglamentación
Contendrán las determinaciones y los documentos del Patrimonio Histórico de Canarias deban ser ob-
prescritos en dichos textos o, en su defecto, en los ar- jeto de preservación. El catálogo establecerá el gra-
tículos 76 a 85 del RP y las determinaciones de los do de protección y los tipos de intervención permi-
artículos 12 a 14 del Decreto 35/1995, Reglamento tidos en cada supuesto.
de contenido ambiental de los instrumentos de pla-
neamiento. 2. El presente Plan incorpora como parte de su con-
tenido la protección de 119 inmuebles a preservar
Los planes especiales de protección de bienes de por su interés arquitectónico y de conformación del
interés cultural tendrán el contenido básico especifi- ambiente urbano y rural, que conforman el catálogo
cado en el artículo 31 de la Ley 4/1999, de 15 de mar- arquitectónico.
zo, de Patrimonio Histórico de Canarias.
3. La protección del patrimonio arqueológico se
Los planes especiales para la implantación de ac- aplicará a los elementos y ámbitos delimitados con
tividades mineras o extractivas regularán detallada- este carácter, cumpliendo lo previsto en el capítulo
mente las condiciones de explotación (labores ex- 1 del título III de la Ley del Patrimonio Histórico de
tractivas, acceso a las explotaciones, protección de Canarias, se considerarán englobados en el mismo
la hidrología natural y redes de drenaje, decapado y los bienes incluidos en el inventario arqueológico del
conservación del material edáfico, escombreras, con- documento de Contenido Ambiental del presente Plan.
diciones urbanísticas y de inserción territorial, etc.)
y las condiciones de restauración (orográfica, hidro- 4. La protección del patrimonio paleontológico y
lógica, erradicación de edificios, infraestructuras e etnográfico se aplicará a los elementos y ámbitos de-
instalaciones, rellenos, restitución de la cubierta ve- limitados con este carácter, cumpliendo lo previsto
getal, etc.) y exigirán que los proyectos incluyan un en el capítulo 2 del título III de la Ley del Patrimo-
plan de restauración. nio Histórico de Canarias, se considerarán engloba-
dos en el mismo los bienes incluidos en el inventa-
rio etnográfico del documento de Contenido Ambiental
2.4. Estudios de detalle. del presente Plan.

1. Para la debida aplicación del plan general y sus 5. Con carácter indicativo (sin perjuicio de la cla-
instrumentos de desarrollo, podrán redactarse estu- sificación y categorización de los bienes inmuebles
4664 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

de interés cultural según el artículo 18 de la LPH) se Se prohibirá expresamente la fijación de elemen-


establecen los tipos de elementos a proteger siguientes: tos extraños a la naturaleza de los elementos catalo-
gados, tales como tendidos aéreos de redes de ener-
- Protección individualizada de elementos. gía, alumbrado o comunicación, señalización de
- Protección individualizada de parcelas. tráfico, báculos de alumbrado, rótulos publicitarios,
- Protección de zonas urbanas. toldos, etc. (Los elementos de señalización y las in-
- Protección de visualizaciones. fraestructuras técnicas se diseñarán dentro del espí-
- Protección del patrimonio arqueológico. ritu de respeto al elemento catalogado, a su carácter
- Protección del patrimonio paleontológico y et- y a su entorno).
nográfico.
c) El grado 3º de protección parcial, protege ele-
6. En la protección individualizada de elementos mentos específicos. Se aplicará:
se considerarán tres grados de protección jerarqui-
zados: integral, ambiental y parcial. - Aedificios no incluidos en los grupos anteriores que,
aislados o en conjunto, conformen tramos o áreas de
a) El grado 1º de protección integral, protege la to- calidad, aunque individualmente no presenten valores
talidad de los bienes en él incluidos, se aplicará: arquitectónicos notables.

- A los edificios, construcciones y elementos de ex- - A edificios no incluidos en los grupos anteriores,
cepcional valor arquitectónico y significación cultu- situados en áreas de calidad media o escasa, incluso
ral o ciudadana, así como a los equiparables por sus presentando mal estado de conservación, que con-
valores a los monumentos declarados o incoados con serven constantes tipológicas interesantes.
arreglo a la legislación del patrimonio histórico.
- A espacios urbanos de calidad destacada.
- A los espacios públicos que constituyan ámbitos
urbanos de excepcional valor significativo por su con- En este grado se autorizarán las obras de adecua-
figuración, calidad del conjunto de la edificación y ción a los usos y costumbres actuales que no supon-
tradición. gan la pérdida de los valores ambientales y tipológi-
cos que poseen.
- A los elementos significativos de valor de la es-
cena urbana, tales como pavimentos, amueblamien-
tos, etc. 7. La protección individualizada de parcelas pue-
de ser complementaria de la de elementos, afectan-
Se permitirán solamente las actuaciones encami- do a las parcelas de aquellos cuando así se señale en
nadas a la conservación y puesta en valor del edifi- su catalogación; o bien afectar a parcelas cataloga-
cio, elemento, espacio o agrupación catalogado, se- das directamente. En este grupo se considerarán dos
gún establece la Ley de Patrimonio Histórico de grados de protección: global y parcial.
Canarias 4/1999 en su artículo 46.
a) La protección global se aplicará a las parcelas
Se prohibirá expresamente la fijación de elemen- que contengan valores intrínsecos relativos a la ca-
tos extraños a la naturaleza de los elementos catalo- lidad de los cerramientos, del arbolado, de la jardi-
gados, tales como tendidos aéreos de redes de ener- nería, del amueblamiento o de los elementos auxi-
gía, alumbrado o comunicación, señalización de liares del jardín, así como a las que constituyan
tráfico, báculos de alumbrado, rótulos publicitarios, unidades inseparables del edificio o elemento cata-
toldos, etc. (Los elementos de señalización y las in- logado que albergan.
fraestructuras técnicas se diseñarán dentro del espí-
ritu de respeto al elemento catalogado, a su carácter En este grado de protección se permitirán sólo las
y a su entorno). actuaciones encaminadas a la conservación de la in-
tegridad de sus valores o a la restauración de los va-
b) El grado 2º de protección ambiental, protege el lores degradados, de forma análoga a lo especifica-
conjunto del ambiente urbano y la tipología del os do para la protección integral de elementos. Se
inmuebles. Se aplicará a los edificios, elementos y prohibirán de forma expresa las actuaciones de se-
agrupaciones no incluidos en el grupo anterior, que gregación y las que supongan aumento de volumen
posean valor histórico o artístico o con calidad ar- o de ocupación.
quitectónica, constructiva o tipológica singular.
Sobre los cerramientos, elementos auxiliares, mo-
Las obras autorizables serán las tendentes a su con- biliario, arbolado y demás vegetación significativa
servación, mejorando sus condiciones de habitabili- se permitirán sólo labores de mantenimiento, conso-
dad o uso, manteniendo su configuración estructu- lidación y recuperación.
ral, la envolvente exterior y los elementos significativos,
según establece la Ley de Patrimonio Histórico de b) La protección parcial se aplicará a parcelas que
Canarias 4/1999 en su artículo 46. contengan alguno o algunos de los valores expresa-
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4665

dos para el grado anterior. La normativa de protec- Caso de no estar adscrito a sectores, ámbitos o uni-
ción será la consecuente. dades de actuación, el suelo destinado a sistemas ge-
nerales podrá obtenerse mediante expropiación u ocu-
8. La protección de zonas urbanas se aplicará a las pación directa. Las obras se realizarán como obras
actuaciones que afecten a los ámbitos delimitados al públicas ordinarias.
efecto y se concretará en la formulación de planes
especiales de protección específicos para cada una 3. Las actuaciones urbanísticas aisladas se lleva-
de las áreas delimitadas. rán a cabo de acuerdo con el artículo 145 del DL:

9. La protección de visualizaciones afectará a aque- - De no estar prevista la forma de ejecución y cuan-


llas áreas en que las actuaciones de edificación u otras do no sea preciso ni conveniente delimitar unidades
puedan entorpecer o degradar la recepción o emisión de actuación, las determinaciones del plan general y
de vistas de interés, con origen y destino tanto den- de sus instrumentos de desarrollo podrán llevarse a
tro como fuera del término municipal. Se concreta- cabo mediante obras públicas ordinarias.
rá en la delimitación de ámbitos y en la formulación
de planes especiales de protección, específicos para - El suelo preciso para las dotaciones podrá obte-
cada uno de los ámbitos delimitados. nerse por cesión gratuita en virtud de convenio ur-
banístico, por expropiación o por ocupación directa.
2.6. Ordenanzas municipales de edificación y ur-
banización. - Cuando las obras públicas sean de urbanización,
la administración actuante podrá imponer contribu-
1. Cumplirán lo previsto en la sección 5ª del capí- ciones especiales a los titulares de suelo beneficia-
tulo III del título I del DL. dos especialmente por aquéllas.

2. Las ordenanzas municipales de edificación tie- 4. Los gastos de urbanización se repercutirán se-
nen por objeto la regulación de los aspectos morfo- gún indica el artículo 99 del DL.
lógicos (incluidos los estéticos) y cuantas otras con-
diciones no definitorias directamente de la edificabilidad 2.8. Ejercicio de la actividad de ejecución y régi-
y destino del suelo sean exigibles para la autoriza- men jurídico de las distintas clases de suelo.
ción de los actos de construcción y edificación, in-
cluidas las actividades susceptibles de autorización 1. El ejercicio de la actividad de ejecución reque-
en los inmuebles. rirá la aprobación del planeamiento que establezca
la ordenación pormenorizada, así como, cuando pro-
3. Las ordenanzas municipales de urbanización tie- ceda, la determinación del ámbito de gestión y el sis-
nen por objeto la regulación de los aspectos relati- tema de ejecución (artículo 88 del DL).
vos a la proyección, ejecución material, recepción y
mantenimiento de las obras y los servicios de urba- La actuación de las administraciones públicas in-
nización e incluirán los criterios morfológicos y es- cluye, según los casos, la delimitación de unidades
téticos que deban respetar los proyectos. de actuación o de áreas de gestión integrada, así co-
mo la elección del sistema de ejecución; y, en el ca-
4. Los instrumentos de planeamiento urbanístico so de sistemas generales, la fijación de las fases y del
de desarrollo no podrán establecer determinaciones procedimiento de realización de las obras (artículo
propias de las ordenanzas municipales de edificación 89.2.c del DL).
y urbanización y deben remitirse a las mismas, de
forma genérica o específica. 2. El régimen jurídico del suelo urbano consolida-
do será el previsto en el artículo 73 del DL.
En defecto de ordenanzas municipales, la remisión
se hará a los anexos 1, 2 y 3 de la normativa urba- El del suelo urbano no consolidado será el previs-
nística del plan general. to en los artículos 60, 61 y 72 del DL. La actividad
de ejecución requerirá la delimitación de unidades
2.7. Instrumentos de ejecución material del planea- de actuación, con aplicación del régimen propio de
miento. la ejecución de éstas, según el título III del DL.

1. Para la ejecución material del Plan General y de El régimen jurídico del suelo urbanizable sectori-
sus instrumentos de desarrollo se formularán pro- zado ordenado será el previsto en los artículos 60,
yectos de urbanización o de obras públicas ordina- 61, 68 y 71 del DL. El del suelo urbanizable secto-
rias y proyectos de ejecución de sistemas, que cum- rizado no ordenado, el de los artículos 60, 61, 68 y
plirán lo dispuesto en la sección 6ª del capítulo III 70 del DL. El del suelo urbanizable no sectorizado
del título I del DL. diferido, el de los artículos 60, 61, 68 y 69.3 del DL.

2. La ejecución de los sistemas generales se hará El régimen jurídico del suelo rústico será el pre-
según lo previsto en los artículos 137 a 139 del DL. visto en los artículos 61 a 67 del DL.
4666 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

2.9. Unidades de actuación. - De ordenación, en el que se reproduzca el co-


rrespondiente plano del plan que se ejecuta.
1. Cumplirán las características y los requisitos que
se fijen reglamentariamente, garantizando el cum-
plimiento de los deberes legales y la distribución equi- 5. Las reparcelaciones emplearán en la medida de
tativa de los beneficios y cargas derivados de la or- lo posible los procedimientos abreviados previstos
denación (artículo 94 del DL). en los artículos 115 y 116 del Reglamento de Ges-
tión Urbanística.
2. El plan general delimita las unidades de actua-
ción indispensables para la consecución de los obje-
tivos de la ordenación. La delimitación de nuevas a) En supuestos de reparcelación voluntaria, el pro-
unidades (DT1ª.2 del DL 1/2000) se producirá en los pietario o los propietarios afectados formularán una
planes de desarrollo o en su caso se tramitará según propuesta, formalizada en escritura pública, que se-
lo dispuesto en el artículo 38.1 del Reglamento de rá expuesta al público durante quince días e infor-
Gestión Urbanística (RGU). mada por los servicios municipales correspondien-
tes. Cuando recaiga la aprobación definitiva no será
La modificación de las delimitadas requerirá la mo- necesaria ninguna nueva formalización: para la ins-
dificación del instrumento que las haya establecido cripción en el Registro de la Propiedad bastará la pre-
(artículo 95 del DL). sentación de la citada escritura y la certificación del
acuerdo de su aprobación.
3. En las reparcelaciones se aplicará lo previsto en
el capítulo IV del título II y en los capítulos I a VI
del título III del DL. b) En supuestos de reparcelación simplemente eco-
nómica, sus efectos se limitarán a la determinación
En suelo urbano, en los casos de reparcelación vo- de las indemnizaciones sustitutorias.
luntaria, la unidad reparcelable podrá ser disconti-
nua e incluso referirse a parcelas aisladas.
La documentación del proyecto será la siguiente:
4. Para facilitar e impulsar la gestión del suelo ur-
bano no consolidado, el Ayuntamiento iniciará de ofi-
cio trabajos previos de identificación y valoración de Memoria:
las fincas que deben ser objeto de cesión obligatoria
y que pueden ser incluidas en unidades reparcelables
continuas o discontinuas. La información se organi- - Circunstancias que motivan la reparcelación y pe-
zará por fichas, haciendo referencia a los extremos culiaridades que concurren.
siguientes:

a) Memoria: - Descripción de la unidad reparcelable (que podrá


incluir terrenos de cesión obligatoria de los relacio-
- Circunstancias que motivan la reparcelación. nados en los trabajos previos de identificación y va-
loración efectuados por el Ayuntamiento, a los que
- Descripción de la finca, de los edificios y de los se ha hecho referencia en el número anterior).
demás elementos existentes sobre el terreno. Cargas
y gravámenes, condiciones, sustituciones y demás
derechos que la afectan. Propietarios. - Criterios para definir y cuantificar los derechos
de los afectados (que podrán coincidir con los indi-
- Criterios para definir y cuantificar los derechos cados en los trabajos previos de identificación y va-
de los afectados. loración efectuados por el Ayuntamiento, a los que
se ha hecho referencia en el número anterior).

- Criterios de valoración y tasación de los derechos,


edificaciones, construcciones o plantaciones que de- - Criterios de valoración de las superficies adjudi-
ban extinguirse o destruirse. cadas.

b) Planos a escala comprendida entre 1:500 y - Criterios de adjudicación.


1:2.000:
- Criterios de valoración de los edificios y demás
- De situación y de relación con el núcleo. elementos que deban destruirse (que podrán coinci-
dir con los indicados en los trabajos previos de iden-
- De delimitación e información, con expresión de tificación y valoración efectuados por el Ayunta-
los linderos, edificios y demás elementos existentes miento, a los que se ha hecho referencia en el número
sobre el terreno. anterior).
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4667

- Criterios de valoración de las cargas y gastos que vada, en otro caso, justificadamente se podrá optar
correspondan a los adjudicatarios. por cooperación, con reparcelación económica, o bien
el que indique el expediente de delimitación.

- Otras circunstancias que contribuyan a explicar


los acuerdos propuestos.
2. En los ámbitos y sectores delimitados o que se
delimiten en suelo urbanizable residencial se utili-
- Propuesta de adjudicación de las fincas resultan- zarán preferentemente los sistemas de ejecución pri-
tes, con expresión del aprovechamiento urbanístico vada previstos en el artículo 96.2.a) del DL.
que corresponde a cada una y designación nominal
de los adjudicatarios.
3. En los sectores delimitados como suelo urbani-
zable industrial se utilizarán preferentemente los sis-
- Tasación de los derechos, edificaciones, cons- temas de ejecución privada.
trucciones o plantaciones que deban extinguirse o
destruirse (que podrá coincidir con la incluida en los
trabajos previos de identificación y valoración efec- 4. En los asentamientos rurales y agrícolas en sue-
tuados por el Ayuntamiento, a los que se ha hecho re- lo rústico y en los sistemas generales, se actuará pre-
ferencia en el número anterior). ferentemente por expropiación.

- Cuenta de liquidación provisional (RGU 100). 2.11. Organización temporal de la ejecución.

Planos a escala comprendida entre 1:500 y 1:2.000: 1. Salvo disposición reglamentaria que obligue a
otros criterios y condiciones y sin perjuicio de la po-
testad de las administraciones públicas de establecer
- De situación y relación con el núcleo de las fin- plazos para actuaciones concretas (artículos 89.2.b y
cas incluidas en la unidad reparcelable. 90 del DL), se fijan los plazos máximos siguientes.

- De delimitación e información, con expresión de 2. La ordenación pormenorizada de los sectores o


los límites de la unidad reparcelable, linderos de las ámbitos señalados, los instrumentos y proyectos ne-
fincas, edificios y demás elementos existentes sobre cesarios para la ejecución material de la ordenación
el terreno. pormenorizada y los instrumentos de gestión urba-
nística que desarrollen los diferentes sistemas de eje-
cución se presentarán a trámite en el plazo máximo
- De ordenación, en el que se reproduzca el co- que indique el plan general o sus instrumentos de de-
rrespondiente plano del plan que se ejecuta. sarrollo en sus normas particulares; o, en su defecto,
durante el período de vigencia del planeamiento apli-
cable.
El plazo de audiencia será de quince días.

3. La realización efectiva de las obras de urbani-


El acuerdo de aprobación definitiva será impug- zación precisas para la ejecución de la ordenación
nable ante la jurisdicción contencioso-administrati- pormenorizada se producirá en los plazos que se
va en la forma ordinaria y sin ninguna limitación. El aprueben con los proyectos de urbanización o de obra
acuerdo se formalizará y protocolizará de forma aná- pública ordinaria y los proyectos de ejecución de sis-
loga a la prevenida en los artículos 113 y 114 del temas.
RGU, pero sin incluir la descripción de las fincas
afectadas. 4. El plazo para solicitar las licencias de edifica-
ción de los terrenos que tengan la condición de solar
coincidirá con el período de vigencia del planea-
2.10. Sistemas de actuación. miento aplicable.

1. En las unidades de actuación delimitadas el sis- 2.12. Patrimonio público de suelo.


tema de actuación será el contemplando en la ficha
de ordenación detallada del área, en las que se deli-
miten según lo dispuesto en la norma II-9, el siste- 1. Se estará a lo dispuesto en los artículos 74 y 76
ma de actuación preferente será el de ejecución pri- a 77 del DL.1/2000.
4668 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

El Ayuntamiento constituirá el patrimonio de sue- - Actuaciones públicas dotacionales, sistemas ge-


lo municipal, que estará integrado por: nerales u otras actividades de interés social.

• Los bienes patrimoniales adscritos expresamen- - Conservación y ampliación del patrimonio.


te a tal destino.

- Planificación y gestión territorial y urbanística.


• Los terrenos y las edificaciones y construcciones En especial, pago en especie, mediante permuta, de
obtenidas en virtud de las cesiones correspondientes los terrenos obtenidos por ocupación directa de sue-
a la participación de la Administración en el aprove- lo destinado a sistemas generales.
chamiento urbanístico, así como las adquisiciones de
bienes o dinero por razón de la gestión urbanística, 5. Los bienes integrantes del patrimonio de suelo
incluso mediante convenio urbanístico. municipal podrán ser enajenados según prevé el ar-
tículo 77 del DL.

• Los ingresos percibidos en concepto de canon,


previstos en el DL para actuaciones en suelo rústico. 2.13. Disposiciones transitorias.

• Los terrenos y edificaciones o construcciones ad- 1. Las solicitudes de licencia de obra iniciadas con
quiridos, en virtud de cualquier título y, en especial, anterioridad a la aprobación inicial del PGOU po-
mediante expropiación, con el fin de su incorpora- drán tramitarse y concederse con arreglo al planea-
ción al patrimonio de suelo; y los que lo sean como miento anterior. A estos efectos, se considerará co-
consecuencia del ejercicio de los derechos de tanteo mo fecha de inicio la de la solicitud de las autorizaciones
y retracto previstos en el DL. previas que les fueran exigibles.

2.14. Condiciones complementarias que deben ser-


• Cesiones en especie o en metálico derivadas de vir de base para la aprobación de los P.A.T.
deberes u obligaciones, legales o voluntarias, asu-
midos en convenios o concursos públicos.
1. Los proyectos de actuación territorial como ins-
trumentos de ordenación de carácter excepcional, por
• Los ingresos obtenidos mediante enajenación de razones de justificado interés general, sólo podrán
terrenos incluidos en el patrimonio municipal de sue- legitimar obras, construcciones e instalaciones pre-
lo. cisas para la implantación de sistemas generales de
usos públicos y actividades industriales o turísticas
que hayan de situarse necesariamente en suelo rús-
2. Su creación requerirá acuerdo expreso de la Cor- tico o, que por su naturaleza, sean incompatibles con
poración. el suelo urbano o urbanizable, siempre que dicha im-
plantación no estuviere específicamente prohibida
por el planeamiento: de ordenación de los recursos
3. Llevará un registro de explotación, comprensi- naturales, territorial, urbanístico o sus instrumentos
vo de los bienes integrantes y depósitos en metálico, de desarrollo.
las enajenaciones de bienes y el destino final de és-
tos.
2. No podrán formularse proyectos de actuación
territorial en ninguna de las categorías de protección
La liquidación de la gestión anual de la explota- ambiental.
ción se acompañará a la de las cuentas de la ejecu-
ción de los correspondientes presupuestos anuales.
3. Los complejos turísticos y establecimientos tu-
rísticos con equipamiento complementario que re-
4. El destino de los bienes será alguno de los pre- quieran su emplazamiento en el medio rural, sólo po-
vistos en el artículo 76 del DL: drán implantarse en el Suelo Rústico de Protección
Territorial Grado 3 (G-3), y una vez desarrollado el
correspondiente Plan Territorial Parcial que los legi-
- Viviendas sujetas a algún régimen de protección time. Cuando se prevean plazas alojativas asociadas
pública. a establecimientos turísticos con equipamiento com-
plementario, las plazas alojativas deberán adecuar su
capacidad alojativa a la capacidad de uso de las ins-
- Conservación o mejora del medio ambiente. talaciones que complementen. En cualquier caso de-
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4669

berán cumplir las determinaciones de la normativa 9. Las actividades industriales extractivas sólo po-
sectorial, urbanística y territorial aplicable. drán implantarse en la categoría de Suelo Rústico de
Protección Minera de conformidad con las determi-
naciones del Plan Insular de Actividades Extractivas
4. Los establecimientos de turismo rural podrán au- y el Plan Insular de Ordenación de El Hierro.
torizarse en cualquier situación de suelo rústico, ex-
cepto en las categorías de protección ambiental, cul-
tural, hidrológica y de protección de Infraestructuras, 10. Con carácter general, el promotor de la obra
siempre que ocupen edificaciones tradicionales ru- deberá asumir y garantizar la obligación de ejecutar
rales rehabilitadas o a rehabilitar. y financiar la totalidad de las obras y gastos que oca-
sione el mantenimiento de la actividad derivada del
Proyecto de Actuación Territorial.
5. Los campamentos de turismo, tendrán las di-
mensiones y se ajustarán a las determinaciones pre-
vistas en la legislación sectorial, sólo podrán autori- 11. El promotor de la obra deberá asumir y garan-
zarse en los suelos de protección agrícola y de protección tizar la obligación de ejecutar y financiar las obras
territorial, siempre que, en su caso, sean conformes necesarias para la conexión del lugar, donde se em-
con las determinaciones del Planeamiento Territorial place el proyecto, con las redes generales de los sis-
Parcial correspondiente, debiendo, así mismo, suje- temas generales de infraestructuras y comunicacio-
tarse a las condiciones establecidas en el artículo 6.8 nes existentes, así como las obras que sea necesario
de la presente normativa. realizar en las redes existentes para que no sufra mer-
ma su operatividad o calidad del servicio prestado.

6. El resto de los establecimientos alojativos de tu-


rismo de nueva planta tendrán las dimensiones y de- 12. El contenido y las determinaciones de los Pro-
terminaciones previstas en la legislación sectorial y yectos de Actuación Territorial se ajustarán a lo es-
sólo podrán autorizarse en los asentamientos agríco- tablecido en el Texto Refundido de las Leyes de Or-
las, una vez desarrollados los Planes Territorial Par- denación del Territorio de Canarias y de Espacios
ciales correspondientes, siempre que sean conformes Naturales de Canarias y en sus Reglamentos, así co-
con las determinaciones de éstos. mo, en su caso, en las Normas e Instrucciones Téc-
nicas del Planeamiento Urbanístico.

7. Los centros recreativos, no alojativos, destina-


dos a actividades de ocio o deportivas que requieran 3. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS
su emplazamiento en el medio rural, sólo podrán im- ZONAS DE VALOR AMBIENTAL.
plantarse en el Suelo Rústico de Protección Territo-
rial Grados 1 y 3.
(Suelo rústico de protección ambiental natural, de
protección de entornos de espacios naturales, de pro-
tección paisajística y de protección costera).
8. No podrán formularse Proyectos de Actuación
Territorial de actividades industriales en suelo rústi-
co, excepto en la categoría de protección territorial 3.1. Delimitación.
Grado 2 y en los de Protección Económica, cuando
se refieran a instalaciones cuyos productos primarios
procesen y éstos sean propios de la categoría corres- 1. El suelo rústico de protección ambiental natu-
pondiente, salvo en el suelo agrícola de Pie de Ris- ral, de entornos de espacios naturales y paisajística
co y en el entorno del asentamiento de Sabinosa que se delimita en los planos de ordenación del término,
se prohíben todos los Proyectos de Actuación Terri- a escala 1:5.000, 1/10.000 y 1/25.000.
torial de actividades industriales. Los terrenos dedi-
cados a este uso habrán de tener una superficie libre
suficiente para permitir la forestación perimetral mí- 2. La ordenación dentro de los Espacios Naturales
nima de la mitad de dicha superficie con especies ar- Protegidos se efectúa a través de sus propios instru-
bóreas de fuste alto, en los lugares donde tal fores- mentos de Ordenación.
tación no sea posible o idónea por las características
naturales o ambientales del entorno se prohibirá la
actividad industrial. En ningún caso las construccio- 3.2. Ámbito.
nes y los espacios destinados a maniobra de vehícu-
lo podrán ocupar una superficie superior al cincuen-
ta por ciento de los terrenos. Así mismo se someterán 1. Se incluyen los espacios de alto interés ecológi-
a las limitaciones establecidas en el artículo 5.7 y 6.7 co, geomorfológico y/o paisajístico que han sufrido
de la presente normativa. escasas transformaciones por parte de la acción hu-
4670 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

mana y que son esenciales para la conservación del y calificaciones territoriales (DL 27). No se admite
os recursos naturales y el funcionamiento equilibra- la formulación de proyectos de actuación territorial
do de los sistemas naturales. (DL 25).

2. El suelo rústico de protección ambiental se di- 2. Se admite la formulación de planes especiales


vide en las siguientes categorías: de ordenación (DL 37).

• Natural (SRPN), que se divide a su vez en: 3.5. Condiciones de los usos.

- Suelo Rústico de Protección Ambiental Natural 1. En el ámbito de los Espacios Naturales protegi-
de Espacios Naturales Protegidos. (SRPN de ENNPP). dos se estará a lo dispuesto o lo que dispongan el PIO
de El Hierro, los planes o normas correspondientes
de los espacios naturales protegidos y, en su caso, en
- Suelo Rústico de Protección Ambiental Natural los instrumentos de desarrollo aplicables.
del Plan General. (SRPN del PG).

2. En el ámbito de las áreas de valor ambienta or-


• Paisajística (SRPP). denadas por el Plan General, sólo se admitirán usos
• Cultural (SRPC). que no alteren las características naturales actuales
• Entornos (SRPE). de cada uno o los destinados a conservarlas y mejo-
• Costera (SRPCOST). rarlas.

3.3. Instrumentos de ordenación.


3. Debe quedar excluido cualquier acción edifica-
toria de nueva planta y en el que no se autorizará nin-
1. Se prevé la formulación o en su caso la adapta- gún uso que pueda alterar las características natura-
ción al DL de los instrumentos municipales y supra- les, ecológicas o paisajísticas que han motivado su
municipales en los Espacios Naturales Protegidos, inclusión en la categoría correspondiente.
siguientes:

4. Los usos permitidos en todos los ámbitos ads-


- Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural critos a las áreas de Valor ambiental del Plan Gene-
de Frontera. ral serán los de preservación estricta y conservación
activa de la naturaleza. El resto de los usos incluidos
en el apartado de conservación de la naturaleza se
- Plan Director de la Reserva Natural Integral de consideran autorizables, es decir, serán objeto de re-
los Roques de Salmor. gulación pormenorizada, atendiendo a la legislación
sectorial vigente, y de autorización específica por
parte de los órganos de la administración competen-
- Plan Director de la Reserva Natural Integral de te.
Mencáfete.
5. Son usos prohibidos todos aquellos que puedan
- Plan Director de la Reserva Natural Especial de alterar o degradar las características naturales del te-
Tibataje. rritorio, en especial los que pudieran suponer altera-
ciones de relieve original del terreno, de los ecosis-
temas asociados al mismo o degradación de sus valores
- Normas de Conservación del Monumento Natu- naturales. En especial los relacionados con el uso de
ral de Las Playas. vehículos a motor fuera de los lugares acondiciona-
dos para ello, los industriales, los terciarios, los tu-
3. Se prevé así mismo el desarrollo de los Planes rísticos de nueva planta y los residenciales.
Territoriales Parciales y Planes Especiales previstos
en el PIO, correspondientes a los distintos ámbitos
delimitados al efecto. 6. Se establecen las siguientes condiciones de com-
patibilidad de uso para las áreas incluidas en cual-
3.4. Instrumentos de desarrollo. quiera de las categorías de valor ambiental, excepto
para las zonas integradas en los Espacios Naturales
Protegidos que se remiten a lo establecido en el PIOH
1. En estas zonas pueden tramitarse planes territo- y al instrumento de ordenación correspondiente de
riales parciales y especiales de ordenación (DL 23) cada Espacio.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4671
4672 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4673
4674 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4675

3.6. Condiciones de edificación. 5. En todo caso las construcciones, instalaciones,


infraestructuras, bancales y movimientos de tierra se
sujetarán a las condiciones establecidas en el artícu-
1. Con carácter general no se admiten construc- lo 1.17 sobre medidas correctoras de carácter am-
ciones de nueva planta, en los casos de autorización biental de la presente normativa.
excepcional la edificación de nueva planta sólo se
permitirá donde indique y con las condiciones y las
medidas correctoras que establezca, en su caso, el 4. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS
instrumento de ordenación correspondiente. En cual- ZONAS DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA.
quier caso las construcciones y edificaciones debe-
rán: (Suelo rústico de protección hidrológica).

- No exceder de una (1) planta, medida en cual- 4.1. Delimitación.


quier punto de contacto de sus fachadas con el te-
rreno natural.
1. El suelo rústico de protección hidrológica, se de-
limita en los planos de ordenación del término, a es-
- No emplazarse en terrenos cuya pendiente natu- cala 1:5.000, 1/10.000 y 1/25.000.
ral supere el veinte por ciento (20%).

4.2. Ámbito.
2. La rehabilitación de edificios de valor etnográ-
fico o arquitectónico puede incluir las obras de am- 1. Se trata de los ámbitos delimitados atendiendo
pliación indispensables para el cumplimiento de las a la importancia que tiene para la isla el ciclo hidro-
condiciones de habitabilidad. lógico, lo que obliga a reservar un área específica pa-
ra su conservación. Se reserva así una opción para
proteger frente a cualquier otro uso o dedicación cier-
3. Se prohíben la implantación de nuevas edifica- tas áreas necesarias para asegurar el correcto fun-
ciones e instalaciones vinculadas a la actividad agro- cionamiento del sistema Hidrológico Insular en lo
pecuaria. referente a recarga, extracción y abastecimiento.

3.7. Medidas específicas de protección y correc- 4.3. Instrumentos de ordenación.


ción de carácter ambiental.

1. Plan General de Ordenación, Plan Hidrológico


1. En los espacios Naturales protegidos, a todas las Insular en desarrollo del Plan Insular de Ordenación
actuaciones (incluso la rehabilitación de edificios de El Hierro.
existentes) se les exigirá un informe previo de la com-
patibilidad emitido por el organismo administrativo
al que corresponda la gestión y administración del 4.4. Instrumentos de desarrollo.
espacio, a los efectos previstos en el artículo 63.5 del
DL.
1. En estas zonas pueden tramitarse planes territo-
riales parciales y especiales de ordenación (DL 23)
2. Los aprovechamientos agrícolas se producirán y calificaciones territoriales (DL 27) se prohíbe la
en bancales, con muros de contención de 1,5 metros formulación de proyectos de actuación territorial PAT
de altura máxima, construidos o revestidos con pie- (DL 25).
dra del lugar.

2. Se admite la formulación de planes especiales


3. Los proyectos de actividades extractivas (pros- de ordenación (DL 37).
pecciones de agua) cumplirán su regulación especí-
fica.
4.5. Condiciones de los usos.

1. Se cumplirá lo dispuesto o lo que dispongan el


4. Las actuaciones que afecten a bienes o ámbitos PIO de El Hierro, el Plan Hidrológico Insular y, en
de interés cultural requerirán resolución previa fa- su caso, en los instrumentos de desarrollo aplicables,
vorable del organismo administrativo competente en en el resto de los casos se establecen las siguientes
la materia. condiciones de uso:
4676 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4677
4678 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

4.6. Condiciones de edificación. 3. Productivo extensivo: se incluyen las zonas agro-


pecuarias tradicionales en producción o que poten-
1. Con carácter general no se admiten construc- cialmente puedan estarlo según el sistema de explo-
ciones de nueva planta. tación extensiva. Se incluyen las medianías de cultivos
tradicionales en bancales y los cultivos de secano y
4.7. Medidas específicas de protección y correc- frutales del entorno de El Pinar.
ción de carácter ambiental.
4. Asentamientos agrícolas: son formaciones de
1. Se estará a lo dispuesto en los artículos 1.16 y muy baja densidad y edificación dispersa preexis-
1.17 sobre medidas de protección del domino públi- tente vinculada total o parcialmente a la explotación
co y medidas correctoras de carácter ambiental, es- de pequeñas fincas de producción extensiva, y que
pecialmente, en lo regulado en el punto 1.17.6. so- exigen una especial contención y ordenación, cuya
bre protección de los valores hidrológicos. ordenación el Plan Insular remite a un Plan Territo-
rial Parcial.
2. A todas las actuaciones se les exigirá un infor-
me previo de la compatibilidad emitido por el orga- 5.3. Instrumentos de desarrollo.
nismo administrativo sectorial competente en la ma-
teria. 1. En estas zonas pueden tramitarse planes territo-
riales parciales y especiales de ordenación (DL 23),
3. Las actuaciones que afecten a bienes o ámbitos proyectos de actuación territorial (DL 25) y califica-
de interés cultural requerirán resolución previa fa- ciones territoriales (DL 27).
vorable del organismo administrativo competente en
la materia. 2. Se admite la formulación de planes especiales
de ordenación (DL 37).
4. Los aprovechamientos agrícolas se producirán
en bancales, con muros de contención de 1.5 metros 5.4. Condiciones de los usos.
de altura máxima, construidos o revestidos con pie-
dra del lugar. 1. En suelo rústico de protección agrícola, como
norma general, los usos admisibles serán aquellos
que no supongan agresión hacia ninguno de los re-
5. CONDICIONES PARTICULARES DE LA ZO- cursos explotados en cada una de las áreas delimita-
NA AGRÍCOLA. das.

(Suelo rústico de protección agraria y suelo rústi- 2. Los usos permitidos serán los relacionados con
co de asentamientos agrícolas). la explotación sostenible de los recursos naturales.
En los casos en los que un uso de excesiva intensi-
5.1. Delimitación. dad pueda alterar el equilibrio natural los usos se con-
sideran autorizables. Es el caso de la recolección de
1. El suelo rústico de protección agraria se delimi- especies vegetales y de la implantación de instala-
ta en los planos de ordenación del término, a escala ciones para la estabulación del ganado.
1:5.000, 1/10000 y 1/25.000 los asentamientos agrí-
colas además se regulan por las fichas de ordenación 3. El regadío, fuera de las áreas delimitadas como
detallada correspondiente. productivo intensivo tan sólo será autorizable en los
casos que no suponga transformación del espacio pro-
ductivo tradicional ni en lo referente a parcelación,
5.2. Ámbito. accesos, estructuras de protección de cultivos ni es-
pecies. El regadío en la categoría de productivo ex-
1. Se trata de las áreas de elevado interés produc- tensivo tan sólo será autorizable cuando su función
tivo de la actividad agraria. Se incluyen los sectores sea exclusivamente la de riego de apoyo para los pro-
del territorio en los que se dan las condiciones más ductos tradicionales de medianías (agricultura, ga-
favorables para el desarrollo de la actividad agríco- nadería) cultivados sin alterar la parcelación tradi-
la y ganadera. Se destacan y diferencian para evitar cional ni la red de caminos.
que un posible cambio de uso altere la capacidad pro-
ductiva de cada uno de los sectores diferenciados. 4. En las bolsas de suelo rústico de protección agrí-
Dentro de ella se distinguen tres categorías en fun- cola (SRPA) de Pie de Risco y las que bordean el
ción de su potencialidad productiva y de los objeti- asentamiento de Sabinosa las edificaciones se limi-
vos de ordenación del territorio del municipio: tarán a cuarto de aperos, prohibiéndose cualquier otro
tipo de construcción. Los cuartos de aperos se re-
2. Productivo intensivo: se recogen las áreas en El vestirán de piedra, no sobrepasarán los 3 metros de
Golfo dedicadas a cultivos tropicales y la zona cir- altura y tendrán una superficie máxima de 25 metros
cundante sobre la que se prevé se pueda extender es- cuadrados y un fondo edificable máximo de cuatro
te tipo de uso. metros, se adaptarán a las condiciones topográficas
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4679

del terreno, a cuyos efectos se dispondrán en el sen- remitirá informe a la Administración competente en
tido de los bancales y de menor pendiente. la conservación de la naturaleza.

6. En el resto de las zonas agrícolas, se cumplirá lo


5. Cualquier actuación que se pretenda realizar en dispuesto en la normativa urbanística del presente
el interior del perímetro indicado en el plano de in- Plan así como en lo que dispongan los instrumentos
terés florístico en el entorno de Las Lapas donde ha- de desarrollo aplicables. En su defecto, podrán per-
bita las especie amenazada “Sonchus Gandogeri”, se mitirse los usos siguientes:
4680 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4681

5.5. Condiciones de edificación. - Ocupación global máxima sin considerar aljibes


ni construcciones auxiliares subterráneas: 5% de la
superficie de la explotación.
1. Los edificios de nueva planta se permitirán don-
de indique y con las condiciones que establezca el - Edificabilidad máxima en explotaciones agríco-
planeamiento de desarrollo o en asentamientos agrí- las: explotaciones sobre fincas de superficie inferior
colas según instrucciones del Plan Territorial Parcial a 100.000 metros cuadrados: 0,05 m2t/m2s sin su-
correspondiente. En su defecto, cumplirán las con- perar los 1.000 m2 construidos por volumen inde-
diciones particulares siguientes. pendiente. Explotaciones en fincas de superficie su-
perior a 100.000 metros cuadrados 0,01 m2t/m2s sin
superar los 2.000 metros cuadrados construidos por
2. Las construcciones y edificaciones deberán: volumen independiente.

- Ser adecuadas al uso y a la explotación a los que - Edificabilidad máxima explotaciones ganaderas
se vinculen y guardar estricta proporción con las ne- y forestales: 0,01 m2t/m2s sin superar los 1.500 me-
cesidades de los mismos. tros cuadrados construidos.

- Tener el carácter de aisladas. La separación mí- 3. El proyecto justificará su adecuación a las leyes
nima entre edificios será de cinco metros (5 m). y reglamentos sectoriales y a las normas urbanísti-
cas y territoriales vigentes; incluirá un análisis so-
- Respetar un retranqueo mínimo de cinco metros mero de implantación paisajística y propondrá las
(5 m) a linderos y de diez metros (10 m) a eje de ca- medidas de protección y corrección de carácter am-
mino. biental adecuadas.

- No exceder de una (1) planta, medida en cual- 4. Existiendo proyecto de explotación aprobado,
quier punto de contacto de sus fachadas con el te- podrán admitirse modificaciones y proyectos com-
rreno natural. plementarios.

- No emplazarse en terrenos cuya pendiente natu-


ral supere el veinte por ciento (20%). 5.7. Condiciones adicionales de las instalaciones
industriales.
- La superficie construida máxima de las vivien-
das en ningún caso excederá los 200 m2.
1. Las instalaciones industriales estarán ligadas a
productos derivados del sector primario y cumplirán
3. La rehabilitación de edificios de valor etnográ- las condiciones generales sobre medias de correc-
fico o arquitectónico no está sujeta a las limitaciones ción ambiental y las que prevea el proyecto de ac-
anteriores y puede incluir las obras de ampliación in- tuación territorial correspondiente. A los efectos pre-
dispensables para el cumplimiento de las condicio- vistos en el artículo 25.3 del DL, se establecen las
nes de habitabilidad. condiciones adicionales siguientes:

- Sólo podrán construirse instalaciones industria-


5.6. Condiciones adicionales de los edificios e ins- les (aparte de las casetas de almacenamiento y cuar-
talaciones vinculados a los usos agrícola, ganadero tos de aperos de labranza) en fincas con superficie
y forestal: igual o superior a diez mil metros cuadrados (10.000
m2s) y con fachada de al menos 50 metros a un ca-
1. La edificación y las instalaciones admisibles se mino público pavimentado o carretera.
vinculan a la actividad agropecuaria efectiva y a la
unidad apta para la edificación. - La edificación no se emplazará en terrenos con
pendiente actual de más de un diez por ciento (10%).
2. El proyecto de explotación se referirá a toda la
unidad y especificará los edificios e instalaciones ne- - La ocupación máxima será de un diez por ciento
cesarios, que guardarán proporción con la extensión (10%).
y características de la finca y de los aprovechamien-
tos primarios. Los edificios e instalaciones cumpli- - La edificabilidad máxima sobre rasante se esta-
rán las condiciones generales y las siguientes: blece en 0,10 metros cuadrados por metro cuadrado
(0,10 m2t/m2s).
La edificación no provisional sólo se admitirá en
fincas o conjuntos de fincas que sumen una superfi- - El espacio libre de parcela con frente al camino
cie igual o superior a la unidad mínima de cultivo, o carretera se ajardinará al menos en la mitad de su
excepto en asentamientos agrícolas según regulación superficie y se plantará al menos un árbol de porte
expresa del Plan Territorial correspondiente. por cada diez metros de frente.
4682 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

5.8. Medidas específicas de protección y correc- 6.2. Ámbito.


ción de carácter ambiental.

1. Son áreas en las que se preserva el vacío caute-


1. Los cerramientos de parcela tendrán una altura lar para la conservación del modelo territorial o pa-
máxima de 1 metro y se construirán o revestirán con ra garantizar la inexistencia de condicionantes limi-
piedra del lugar. tadores de su desarrollo futuro u otros objetivos
previstos por el PIOH. Pueden distinguirse tres ca-
tegorías o grados, conforme al Plan Insular:
2. Se prohíbe la sustitución de superficies aptas pa-
ra el cultivo por jardines o superficies pavimentadas,
así como la construcción de piscinas e instalaciones 2. Grado 1 (G1): enclaves singulares costeros de
deportivas de cualquier clase. destino turístico no alojativo, a desarrollar a través
de Proyectos de actuación Territorial o Calificación
Territorial para acoger usos de ocio y recreo vincu-
3. Los aprovechamientos agrícolas se producirán lados a la proximidad del mar.
en bancales, con muros de contención escalonados,
con tramos de 3 metros de altura máxima, construi-
dos o revestidos con piedra del lugar. 3. Grado 2 (G2): los suelos contiguos a los núcleos
urbanos y a algunos de los costeros y rurales, para su
eventual crecimiento.
4. Los establos y criaderos de animales se situarán
a una distancia mínima de 500 metros de cualquier
lugar donde se desarrollen actividades que originen 4. Grado 3 (G3): ámbitos reservados exclusiva-
presencia permanente o concentraciones de perso- mente para la implantación de complejos turísticos
nas. de calidad en torno a asentamientos costeros, a lle-
var a cabo a través de Planes Territoriales parciales.
Su dimensionado y características se fijan en el Plan
Los proyectos justificarán la solución adoptada pa- Insular.
ra la absorción y reutilización de las materias orgá-
nicas, que en ningún caso podrán ser vertidas a cau-
ces ni al borde de los viales públicos existentes, y 6.3. Instrumentos de desarrollo.
cumplirán en todo caso la normativa sectorial apli-
cable.
1. En estas zonas pueden tramitarse planes territo-
riales parciales y especiales de ordenación (DL 23),
5. Las estaciones de suministro de combustible proyectos de actuación territorial (DL 25) y califica-
cumplirán en todo caso la normativa sectorial apli- ciones territoriales (DL 27).
cable.

2. Se admite la formulación de planes especiales


6. Se prohíben los proyectos de actividades ex- de ordenación (DL 37).
tractivas industriales.

6.4. Condiciones de los usos.


7. Las actuaciones que afecten a bienes o ámbitos
de interés cultural requieren resolución previa favo-
rable del organismo administrativo competente en la 1. Se cumplirá lo dispuesto o lo que dispongan los
materia. instrumentos de desarrollo aplicables. En su defec-
to, no se permitirán más actividades que las previs-
tas en el art. 61 del D.L. 1/2000.
6. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS
ZONAS DE PRESERVACI”N DEL MODELO TE- 2. Las construcciones e instalaciones vinculadas a
RRITORIAL. los usos agrícolas u otras actividades permitidas en
esta categoría de suelo deberán estar legitimadas por
(Suelo rústico de protección territorial). los instrumentos de desarrollo que correspondan, y
sujetas a las condiciones establecidas en el artículo
6.1. Delimitación. 2.14 sobre condiciones complementarias que deben
servir de base para la aprobación de los P.A.T.
1. El suelo rústico de protección territorial se deli-
mita en los planos de ordenación del término, a es- 3. Se establecen las siguientes condiciones genéri-
cala 1:5.000, 10.000 y 1/25.000. cas en cuanto a compatibilidad de usos:
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4683
4684 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4685

6.5. Condiciones de edificación. superficie y se plantará al menos un árbol de porte


por cada diez metros de frente.
1. Los edificios de nueva planta se permitirán don-
de indique y con las condiciones que establezca el
planeamiento de desarrollo. En su defecto, cumpli- 6.7. Condiciones adicionales de los edificios e ins-
rán las condiciones particulares siguientes. talaciones vinculados a los usos agrícola, ganadero
y forestal:
2. Las construcciones y edificaciones deberán:
1. La edificación y las instalaciones admisibles se
- Ser adecuadas al uso y a la explotación a los que vinculan a la actividad agropecuaria efectiva y a la
se vinculen y guardar estricta proporción con las ne- unidad apta para la edificación.
cesidades de los mismos.
2. Los servicios necesarios para desarrollar la ac-
- Tener el carácter de aisladas. La separación mí- tividad, serán, al menos los siguientes:
nima entre edificios será de cinco metros (5 m).
• Las parcelas deberá dar frente a vía pública apta
- Respetar un retranqueo mínimo de cinco metros para el tráfico rodado que tendrá cuando menos la
(5m) a linderos y de diez metros (10 m) a eje de ca- categoría de camino.
mino.
• Abastecimiento de agua y energía suficiente se-
- No exceder de una (1) planta, medida en cual- gún las dimensiones de la explotación, lo cual justi-
quier punto de contacto de sus fachadas con el te- ficará expresamente. Así mismo contará con instala-
rreno natural. ción de almacenamiento de agua, con capacidad
suficiente para cinco días en caso de interrupción de
- No emplazarse en terrenos cuya pendiente natu- suministro.
ral supere el veinte por ciento (20%).
• Sistemas adecuados de depuración de vertidos y
eliminación de residuos (entre ellos, en caso de ac-
6.6. Condiciones adicionales de las instalaciones tividades ganaderas, los propios cadáveres de ani-
industriales: males) acordes con la dimensión y naturaleza de la
actividad o con capacidad para integrarse en los sis-
1. Las instalaciones industriales cumplirán las con- temas que se prevean a nivel insular.
diciones generales para el suelo rústico del artículo
1.10 y las medidas correctoras de carácter ambiental • En las actividades ganaderas, estercolero, o de-
del artículo 1.17, así como las que prevea el proyec- pósito de excrementos con suficiente estanqueidad
to de actuación territorial correspondiente. de almacenamiento calculada en función de las po-
sibilidades de reutilización agrícola de los mismos,
2. A los efectos previstos en el artículo 25.3 del DL extremos que deberán justificarse expresamente; al-
1/2000, se establecen las limitaciones siguientes: ternativamente se admitirá otros sistemas de utiliza-
ción y reciclaje de excrementos, siempre que esté
- Sólo podrán construirse instalaciones industria- aprobado en la normativa vigente.
les (aparte de las casetas de almacenamiento y cuar-
tos de aperos de labranza) en fincas con superficie
igual o superior a diez mil metros cuadrados (10.000 3. El proyecto de explotación se referirá a toda la
m2s) y con fachada de al menos 50 metros a un ca- unidad y especificará los edificios e instalaciones ne-
mino público pavimentado o carretera. cesarios, que guardarán proporción con la extensión
y características de la finca y de los aprovechamien-
- La edificación no se emplazará en terrenos con tos primarios. Los edificios e instalaciones cumpli-
pendiente actual de más de un diez por ciento (10%). rán las condiciones generales y las siguientes:

- La ocupación máxima será de un diez por ciento • La edificación no provisional sólo se admitirá en
(10%). fincas o conjuntos de fincas que sumen una superfi-
cie igual o superior a la unidad mínima de cultivo.
- La edificabilidad máxima sobre rasante se esta-
blece en 0,10 metros cuadrados por metro cuadrado • Ocupación global máxima sin considerar aljibes
(0,10 m2t/m2s). ni construcciones auxiliares subterráneas: 5%.

- Todos los paramentos exteriores se tratarán co- • Edificabilidad máxima instalaciones vinculadas
mo fachada. a los usos agrícolas: 0,05 m2t/m2s.

- El espacio libre de parcela con frente al camino • Edificabilidad máxima instalaciones vinculadas
o carretera se ajardinará al menos en la mitad de su a los usos ganaderos y forestales: 0,01 m2t/m2s.
4686 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

4. El proyecto justificará su adecuación a las leyes - El espacio libre restante se mantendrá en estado
y reglamentos sectoriales y a las normas urbanísti- natural o acondicionará para cultivos agrícolas.
cas y territoriales vigentes; incluirá un análisis so-
mero de implantación paisajística y propondrá las 6.9. Medidas específicas de protección y correc-
medidas de protección y corrección de carácter am- ción de carácter ambiental.
biental adecuadas.
1. Los cerramientos de parcela tendrán una altura
5. Existiendo proyecto de explotación aprobado, máxima de 1 metro y se construirán o revestirán con
podrán admitirse modificaciones y proyectos com- piedra del lugar.
plementarios.
2. Los aprovechamientos agrícolas se producirán
6.8. Condiciones adicionales de los complejos ho- en bancales, con muros de contención escalonados,
teleros y de los campamentos de turismo: con tramos de 3 metros de altura máxima, construi-
dos o revestidos con piedra del lugar.
1. Los complejos hoteleros (G3) y los campamen-
tos de turismo (G2) cumplirán con la normativa sec- 3. Los establos y criaderos de animales se situarán
torial aplicable, las condiciones generales para el sue- a una distancia mínima de 500 metros de cualquier
lo rústico del artículo 1.10 y las medidas correctoras lugar donde se desarrollen actividades que originen
de carácter ambiental del artículo 1.17, así como las presencia permanente o concentraciones de personas.
que prevea el proyecto de actuación territorial corres-
pondiente. A los efectos previstos en el artículo 25.3 Los proyectos justificarán la solución adoptada pa-
del DL 1/2000, se establecen las limitaciones siguientes: ra la absorción y reutilización de las materias orgáni-
cas, que en ningún caso podrán ser vertidas a cauces
- Sólo podrán construirse complejos hoteleros y ni al borde de los viales públicos existentes, y cum-
campamentos de turismo en fincas con superficie plirán en todo caso la normativa sectorial aplicable.
igual o superior a diez mil metros cuadrados (10.000
m2s). 4. Las estaciones de suministro de combustible
cumplirán en todo caso la normativa sectorial apli-
- La capacidad alojativa máxima será de una cama cable.
por cada doscientos metros cuadrados de suelo bru-
to (1/200m2s). 5. Se prohíben los proyectos de actividades ex-
tractivas industriales.
- En los complejos hoteleros, la ocupación máxi-
ma será de un quince por cien (15%). 6. Las actuaciones que afecten a bienes o ámbitos
de interés cultural requieren resolución previa favo-
- En los campamentos de turismo, la superficie rable del organismo administrativo competente en la
construida será inferior al 7% de la superficie del materia.
campamento y se desarrollará en planta baja.

- En los complejos hoteleros, la edificabilidad má- 7. NORMAS PARTICULARES DE LA ZONA RE-


xima sobre rasante se establece en 0,15 metros cua- SIDENCIAL.
drados por metro cuadrado (0,15 m2t/m2s).
7.1. Aplicación de la normativa general.
- En los campamentos de turismo, la edificabilidad
máxima sobre rasante se establece en 0,07 metros 1. El suelo residencial se ha dividido en las si-
cuadrados por metro cuadrado (0,07 m2t/m2s). guientes subzonas de ordenanza homogénea, a efec-
tos de su regulación normativa:
- Los establecimientos de alojamiento turístico cum-
plirán los estándares de equipamiento complementario • Residencial Cerrada.
del artículo 7 y los de infraestructura y servicios del ar- • Residencial Mixta Grado 1.
tículo 8 del decreto 10/2001, de 22 de enero, de están- • Residencial Mixta Grado 2.
dares turísticos, así como el resto de las determinacio- • Residencial Mixta Grado 3.
nes establecidas en la normativa sectorial correspondiente. • Residencial Aislada.
• Residencial Mantenimiento de la edificación.
- El espacio libre de parcela con frente al camino
o carretera podrá urbanizarse (pavimentación y jar- 2. En las zonas residenciales se cumplirá lo dis-
dinería) como máximo en la mitad de su superficie. puesto en las fichas de ordenación detallada para ca-
En los campamentos de turismo se ajardinará tam- da una de las áreas o lo que dispongan los instru-
bién el espacio libre restante con al menos diez me- mentos de desarrollo aplicables. En su defecto, se
tros cuadrados por plaza y un árbol de porte por pla- estará a lo dispuesto en las normas generales y or-
za; la plantación de tapizantes se limita a un máximo denanzas de desarrollo, a cada una de las subzonas
de diez metros cuadrados por plaza. de ordenanza homogénea.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4687

7.2. Condiciones de los usos. to o como alternativa al uso preferente de la zona.


Los proyectos deben justificar su compatibilidad con
el mismo. La compatibilidad de los usos secundarios
1. El uso característico es el residencial. El resto más habituales se determinará utilizando las tablas
de los usos permitidos se admite como complemen- siguientes.
4688 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4689

7.3. CONDICIONES PARTICULARES DE LA SUBZONA:

RESIDENCIAL CERRADA.
4690 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4691
4692 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4693

7.4. CONDICIONES PARTICULARES DE LA SUBZONA: RESIDENCIAL MIXTA GRADO 1.


4694 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4695
4696 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4697

7.5. CONDICIONES PARTICULARES DE LA SUBZONA: RESIDENCIAL MIXTA GRADO 2.


4698 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4699
4700 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4701

7.6. CONDICIONES PARTICULARES DE LA SUBZONA: RESIDENCIAL MIXTA GRADO 3.


4702 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4703
4704 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4705

7.7. CONDICIONES PARTICULARES DE LA SUBZONA:

RESIDENCIAL AISLADA.
4706 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4707
4708 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4709

7.8. CONDICIONES GENERALES DE LA SUBZONA: MANTENIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN.


4710 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

8. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS 8.3. Instrumentos de desarrollo.


ZONAS INDUSTRIALES.

1. En estas zonas se admite la formulación de pla-


nes especiales de ordenación (DL 37) y estudios de
detalle (DL 38), el suelo urbanizable se desarrollará
8.1. Aplicación de la normativa general. a través del oportuno Plan Parcial.

1. En todas las zonas de suelo urbano se cumpli- 8.4. Tipología edificatoria.


rán las normas generales y ordenanzas aplicables de
este Plan General, a través del Planeamiento de de-
sarrollo y en el suelo urbanizable podrán establecer-
se justificadamente variantes de esta ordenanza que 1. El tipo edificatorio correspondiente a la zona in-
atiendan a las particularidades del área o sector, adop- dustrial es el de edificación abierta, sin perjuicio de
tándola en los demás casos. los adosamientos que se autorizan en esta ordenan-
za o de las condiciones particulares del área de que
se trate.

2. En las fincas o, en su caso, unidades aptas para


la edificación sujetas a varios regímenes urbanísti-
cos (urbano, urbanizable, rústico) se aplicará a cada 8.5. Condiciones de los usos.
parte el régimen que le asigna el Plan General, pu-
diendo computarse la superficie total exclusivamen-
te para la aplicación del régimen más restrictivo de
los que les afecten (DL 64). 1. Se considera uso principal el industrial en sus
distintas modalidades.

3. Los ámbitos de suelo urbano y urbanizable in-


dustrial, la Cooperativa I y la Cooperativa II, res- 2. Se cumplirá lo dispuesto en la presente norma-
pectivamente, se delimitan en los planos de ordena- tiva en relación a las condiciones de uso y condicio-
ción del término, a escala 1:5.000, y en los planos de nes de compatibilidad, así como lo que dispongan los
ordenación de los núcleos a escala 1:2.000. instrumentos de desarrollo aplicables.

4. Se adscriben: la Cooperativa I, a la categoría de 2. Se consideran usos preferentes, entre los usos


Suelo Urbano Consolidado y la Cooperativa II a la compatibles con el principal, en las zonas industria-
categoría de Suelo Urbanizable No Sectorizado Es- les los siguientes:
tratégico.

• Dotaciones, equipamientos y servicios de interés


5. En los ámbitos y sectores delimitados se utili- general.
zarán preferentemente los sistemas de ejecución pri-
vada previstos en el artículo 96.2.a) del DL.
• Espacio libre público o privado.

• Viario.
8.2. Clasificación, categorización y calificación ur-
banística.

3. El resto de los usos permitidos se admiten como


complemento o como alternativa a los usos preferente
de la zona. Los proyectos deben justificar su com-
1. El suelo urbano se delimita en los planos de or- patibilidad con el mismo. La compatibilidad de los
denación del término, a escala 1:5.000, y en los pla- usos más habituales puede determinarse utilizando
nos de ordenación de los núcleos a escala 1:2.000. las tablas siguientes:
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4711
4712 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4713

8.6. Condiciones de compatibilidad de usos. 2. La superficie mínima de las parcelas edificables


será la siguiente:
1. Se establecen las siguientes condiciones de com-
patibilidad con el principal para los usos permitidos: Industrial: 1.000 m2s.
Equipamientos: no se limita.
a) Residencial: se admite el uso residencial en su Espacios libres: no admite edificación.
clase de vivienda, sujeto a las siguientes condiciones: Viario: no admite edificación.

- Estar adscrita al edificio industrial. 3. El frente mínimo de las parcelas edificables se-
rá el siguiente:
- La proporción máxima será de una (1) vivienda
por industria, con límite de ciento veinticinco (125) • Veinte (20) metros.
metros cuadrados de superficie construida por vi-
vienda. • Forma de la parcela: la que permita inscribir un
círculo de veinte (20) metros de diámetro.
b) Servicios terciarios: cuando lo permitan las con-
diciones particulares del área o sector, se admitirá el • Se exceptúan las parcelas destinadas a usos do-
uso de servicios terciarios en su clase de oficinas, co- tacionales e infraestructurales.
mercio y hostelería, siempre que estén ligadas al fun-
cionamiento de la instalación y sean servicios com- 8.9. Condiciones de posición:
plementarios a la industria. Su superficie edificada
no podrá superar el veinticinco por ciento (25%) de 1. El retranqueo de la edificación en el frente de
la superficie edificable. fachada y la separación a los restantes linderos será
de cinco (5) metros.
c) Dotacional: el uso dotacional se considera com-
patible en todas su clases, salvo los sanitarios y asis- 2. Se autorizará el adosamiento de dos o más na-
tenciales, en régimen de edificio exclusivo. ves en sus linderos comunes respetando la separa-
ción a los restantes así como el retranqueo en el fren-
d) Usos infraestructurales: compatible en las cla- te y la limitación de ocupación cuando concurra alguna
ses señaladas en situación de edificio exclusivo. de las siguientes circunstancias:

8.7. Condiciones de edificación. a) Que la edificación colindante sea ya medianera.

1. Los edificios de nueva planta se permitirán en sue- b) Que se trate de edificaciones adosadas de pro-
lo urbano conforme a las condiciones de la ficha de or- yecto unitario.
denación detallada y en suelo urbanizable no sectori-
zado estratégico donde indique y con las condiciones c) Que exista acuerdo entre los propietarios de las
que establezca el planeamiento de desarrollo. En su de- fincas colindantes adosándose a la medianera. En es-
fecto, cumplirán las condiciones particulares señala- te caso, el acuerdo debe inscribirse en el Registro de
das en los artículos siguientes del presente capítulo. la Propiedad.

8.8. Condiciones de parcela: 3. El espacio libre resultante del retranqueo de fa-


chada podrá dedicarse a aparcamiento en superficie,
1. Sólo serán edificables las parcelas que cumplan jardín o muelles de carga. No podrá realizarse en el
las condiciones de urbanización mínima siguientes: mismo almacenaje al aire libre de productos, salvo
depósitos de combustible destinados al uso de la in-
a) Acceso rodado desde vial pavimentado. dustria, siempre que se oculten a la vista desde la vía
pública mediante pantallas de arbolado. Podrán cons-
b) Acceso peatonal y encintado de aceras. truirse en el mismo casetas de portería o control de
accesos, con superficie máxima en planta de dos-
c) Abastecimiento de agua potable con la dotación cientos cincuenta por doscientos cincuenta (250x250)
suficiente para las necesidades propias de su uso, des- centímetros y altura de coronación inferior a tres-
de una red municipal o garantizando el suministro cientos cincuenta (350) centímetros. La ocupación
mediante depósitos de reserva con capacidad sufi- del retranqueo por los elementos admisibles deberá
ciente. conjugarse con las determinaciones respecto a trata-
miento de espacios libres.
d) Evacuación de aguas residuales a red de alcan-
tarillado o a instalación de depuración individual.
8.10. Condiciones de ocupación:
e) Suministro de energía eléctrica.
1. La ocupación máxima global será del 60%, la li-
f) Alumbrado públicos. mitación anterior se aplicará al conjunto de parcelas
4714 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

donde se haga uso de la autorización de adosamien- gorías de suelo rústico, los Sistemas Generales de
to como si de una sola parcela se tratase. equipamiento se encuentran delimitados en los pla-
nos de ordenación escala 1:2.000 y a escala 1:5.000,
8.11. Condiciones de edificabilidad: comprende, así mismo, la red básica de otras infraes-
tructuras: energéticas o de telecomunicaciones, aun-
1. La edificabilidad máxima global sobre rasante que no se encuentre su localización detallada expre-
será de uno como dos metros cuadrados construidos samente en los planos de ordenación.
por metro cuadrado de parcela (1,2 m2/m2).
9.2. Ámbito.
8.12. Condiciones de volumen y forma:
1. Se consideran dentro de la categoría de zonas de
1. La altura máxima de la edificación no podrá ex- protección de infraestructuras a los espacios de re-
ceder de nueve (9) metros, salvo que se autorice en serva en torno a las infraestructuras de interés regio-
las condiciones del sector, ni de la señalada para és- nal, insular o municipal, que se han de preservar de
te cuando se trate de edificación cerrada. todo tipo de actuación que dificulte su funcionalidad:
de transporte, energéticas, hidrológicas, de abasteci-
2. Por encima de las alturas marcadas son admisi- miento o saneamiento, etc. Se aplican en principio
bles los elementos de las instalaciones indispensa- para permitir la ejecución racional de las mismas si
bles al proceso industrial. Cuando no contradigan bien implican mayores cautelas y medidas de pro-
otras limitaciones específicas. tección del medio natural circundante en orden de
evitar impactos ambientales y/o paisajísticos negati-
3. La altura se medirá siempre en el punto más ba- vos.
jo del contacto de las fachadas con el terreno urba-
nizado. La cota final del terreno urbanizado no po- 2. Se consideran dentro de la categoría de sistemas
drá diferir más de un metro y medio (± 1,5 m) de la generales de equipamiento los señalados como tales
del terreno natural. en el presente Plan General, comprende los usos y
servicios públicos, a cargo de la Administración com-
4. La altura libre mínima de pisos se establece en petente, básicos para la vida colectiva, junto con el
tres (3) metros. suelo y las infraestructuras y construcciones y sus
correspondientes instalaciones que requiera su esta-
8.13. Medidas específicas de protección y correc- blecimiento.
ción de carácter ambiental.
9.3. Calificación urbanística y clases.
1. Todos los paramentos exteriores se tratarán co-
mo fachadas. 2. Dentro del Plan General se consideran los si-
guientes sistemas generales, a efectos de su porme-
2. Las parcelas de la zona Industrial se cerrarán con norización zonal y, en su caso, establecimiento de
vallado perimetral, que podrá ser totalmente traslú- condiciones particulares:
cido o con un zócalo ciego de un metro (1 m) de al-
tura máxima. El cerramiento se acompañará con la Espacios Libres (SGEL).
plantación de al menos un árbol de porte por cada Servicios Públicos (SGSP).
diez metros de frente. Docente (SGDoc).
Deportivo (SGDep).
3. Los muros de contención se construirán escalo- Comunitario (SGEC).
nados, con tramos de 3 metros de altura máxima. Su Cultural (SGCult).
cara aparente se acabará con mampostería de piedra Ocio Costero (SGOC).
del lugar. Infraestructura abastecimiento (SGIA).
Infraestructura portuaria (SGIP).
4. Las actuaciones que afecten a bienes o ámbitos Infraestructura viaria (SGIV).
de interés cultural requieren resolución previa favo- Otras infraestructuras (SGIO).
rable del organismo administrativo competente en la
materia. 9.4. Instrumentos de desarrollo.

9. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS 1. Se admite la formulación de planes especiales


ZONAS DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUC- de ordenación (DL 37) y, en su caso, proyectos de
TURAS Y CONDICIONES DE LOS SISTEMAS actuación territorial (DL 25) o calificaciones territo-
GENERALES DE EQUIPAMIENTO. riales, conforme a la legislación urbanística.

9.1. Delimitación. 2. La regulación y localización específica en ma-


teria de infraestructuras de Telecomunicación se re-
1. Las zonas de protección de Infraestructuras (SR- mite al desarrollo del correspondiente Plan Territo-
PI) se encuentran delimitadas en los planos de Cate- rial Especial de ámbito Insular, previsto en el PIOH.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4715

9.5. Condiciones de los usos. paisajístico de la edificación, las instalaciones y su


entorno mediante la plantación de pantallas vegeta-
1. Se cumplirá lo dispuesto o lo que dispongan los les, siempre que sea adecuado al entorno natural.
instrumentos de desarrollo aplicables.
3. La Localización de infraestructuras que por sus
2. En su defecto, los usos preferentes serán: características puedan generar impacto visual im-
portante, tales como áreas de explotación de áridos,
- En las zonas de dominio público y en las ocupa- plantas de tratamientos, vertederos, líneas de alta ten-
das por el sistema general, o el propio del mismo. sión, antenas, repetidores, etc., deberán tener en cuen-
ta el impacto paisajístico e implementar las medidas
- En zonas de servidumbre y afección, los de la zo- preventivas, correctoras y compensatorias para mi-
na de ordenanza homogénea afectada. nimizar el posible impacto.

9.6. Condiciones de edificación. 10. CONDICIONES PARTICULARES DE LA


ZONA TURÍSTICA.
1. Se cumplirá lo dispuesto o lo que dispongan los
instrumentos de desarrollo aplicables. En su defec- 10.1. Aplicación de la normativa general.
to, se estará a lo siguiente:
1. En las zonas turísticas se cumplirán los están-
- Las zonas de infraestructura viaria no admiten dares, las normas generales y ordenanzas aplicables,
edificación. conforme a la normativa sectorial, urbanística y am-
biental correspondiente. Los establecimientos de alo-
- En los espacios libres adscritos a suelo residen- jamiento turístico cumplirán los estándares de equi-
cial e industrial y terciario se aplicará la normativa pamiento complementario del artículo 7 y los de
particular de estas zonas. infraestructura y servicios del artículo 8 del decreto
10/2001, de 22 de enero, de estándares turísticos.
- En las dotaciones, equipamientos y servicios ads-
critos a suelo residencial e industrial y terciario se 2. El suelo turístico del municipio se ha dividido
aplicará la normativa particular de estas zonas. en las siguientes subzonas de acuerdo a la clasifica-
ción y categoría del suelo, en relación a la aplicación
- En las zonas de servidumbre y afección de siste- del correspondiente régimen urbanístico:
mas e infraestructuras se aplicará la normativa parti-
cular de la zona de ordenanza homogénea afectada. Suelo urbano consolidado turístico.
Suelo urbano no consolidado turístico.
2. En los ámbitos afectados por el trazado de in- Suelo urbanizable no sectorizado turístico.
fraestructuras y sus servidumbres de protección só-
lo se permitirán usos y actividades (en su caso, con 10.2. Condiciones de los usos.
sus correspondientes construcciones e instalaciones)
de carácter provisional y realizadas con elementos y 1. El uso característico es el turístico. Los otros
materiales fácilmente desmontables. La eficacia de usos permitidos se admiten como complemento o co-
las licencias quedará sujeta a la condición legal sus- mo alternativa preferente de la zona. Los proyectos
pensiva de prestación de garantía por importe míni- deben justificar su compatibilidad con el mismo.
mo de los costes de demolición o de desmantela-
miento, y de inscripción en el Registro de la Propiedad 2. Los usos permitidos, compatibles y prohibidos
del carácter precario de las construcciones e instala- más habituales se determinará utilizando las tablas
ciones y de los usos y actividades. El otorgamiento adjuntas al presente título, para su definición y cla-
de estas licencias conllevará el deber de demolición sificación se estará a lo dispuesto en la normativa
o desmantelamiento y de restauración de los terre- sectorial.
nos y de su entorno sin indemnización, a requeri-
miento del órgano urbanístico actuante (DL 63.1.c y 10.3. Condiciones adicionales de los usos turísti-
63.2.b). cos.

9.7. Medidas específicas de protección y correc- 1. Los estándares de densidad de uso turístico en el
ción de carácter ambiental. municipio de Frontera, se fijan sobre la base de los
establecidos normativamente por el Plan Insular. El
1) Se estará a lo dispuesto en las condiciones esta- estándar fijado prevalecerá sobre cualquier otro pa-
blecidas en el artículo 1.17 sobre medidas correcto- rámetro o índice de aprovechamiento de las parcelas.
ras de carácter ambiental de la presente normativa
del Plan General. 2. La capacidad alojativa máxima será de una ca-
ma por cada sesenta metros cuadrados de parcela ne-
2) En todos los nodos de infraestructura, incluso ta (1/60 m2s) en los establecimientos hoteleros y ex-
los existentes, se resolverá el tratamiento estético y trahoteleros.
4716 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4717
4718 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

10.4. Techos alojativos, para los nuevos desarrollos turísticos:

* 20 metros cuadrados construido/cama en suelo rústico, incluidos los asentamientos, y 25 metros cuadrados
construidos/cama en suelo urbano y urbanizable.

• La distribución de los techos alojativos entre los asentamientos rurales se realiza en función de la capaci-
dad de cada uno de los ámbitos territoriales ordenados, resultando la siguiente asignación:

10.5. Condiciones de edificación.

1. En cuanto a regulación de las condiciones de parcela, de posición, de volumen, forma y otras, se estará a lo dis-
puesto en las fichas de ordenación detallada de las áreas y sectores correspondientes y, en su caso, en el planeamiento
de desarrollo urbanístico y/o Territorial correspondiente cuando se encuentren remitidas a los mismos.

11. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN MINERA.

(Suelo rústico de protección minera).


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4719

11.1. Delimitación. tradique de la Restinga, si bien, condicionada a su com-


patibilidad con las determinaciones del P.T.P. al que se
1. El suelo rústico de protección minera, se delimita encuentra sometida la zona.
en los planos de ordenación del término, a escala 1:5.000,
1/10.000 y 1/25.000. 3. A los efectos de la normativa considerada en el ar-
tículo anterior se considerarán actividades extractivas
11.2. Ámbito. artesanales aquéllas que se desarrollen en canteras que
cumplan las siguientes características:
1. Se trata de los ámbitos delimitados de conformi-
dad con el Plan Insular de El Hierro en los que se po- - Que estén destinadas a la extracción de piedras or-
drá desarrollar la actividad extractiva, con este tipo de namentales o similares, y, en todo caso, que no estén
protección se trata de acotar con claridad hasta la re- destinadas a la extracción de ninguno de los recursos
dacción del Plan de Actividades Extractivas, en desa- geológicos para los que se delimitan ámbitos extracti-
rrollo de PIOH, las áreas que pueden ser dedicadas a la vos en el PIOH.
extracción de materiales geológicos de su emplaza-
miento natural para su posterior aprovechamiento eco- - Que su plan de explotación afecte a una superficie
nómico. inferior a los 5.000 m2 anuales.

2. En concreto en Frontera se delimita como de pro- - Que su plan de explotación afecte a un volumen in-
tección minera el ámbito denominado “Cantera las Ven- ferior a los 10.000 m3 anuales.
ticotas”, artículo 10.1.1., del volumen III del PIO.
- Que se desarrolle de acuerdo a una potencia de ban-
11.3. Instrumentos de ordenación. co inferior a 2 metros.

1. Plan Insular de Ordenación de El Hierro, Plan Ge- - Que se explote mediante el empleo de técnicas de
neral de Ordenación, Plan Territorial Especial de Acti- carácter artesanal y sin empleo de maquinaria pesada.
vidades Extractivas y Plan Territorial Parcial en desa-
rrollo del Plan Insular de Ordenación de El Hierro. 4. Toda explotación contará con cerramiento perime-
tral y adecuado tratamiento de sus bordes para garanti-
11.4. Condiciones particulares de los usos. zar su seguridad. Asimismo, mediante los mecanismos
más convenientes (por regla general, pantallas vegeta-
1. Para la regulación de las actividades extractivas se les en sus bordes) se conseguirá la mayor integración
estará a lo dispuesto El PIO de El Hierro, Capítulo III paisajística y ocultación de la explotación y la limita-
sobre “Ordenación Territorial de la Actividad Extracti- ción de los niveles sonoros, que no superarán los 50 dB
va” y lo que disponga el Plan Territorial Especial de la en el predio habitado más próximo, ni los 40 dB en ho-
Actividad Extractiva y, en su caso, en los instrumentos rario nocturno desde las 20 h hasta las 8 del día siguiente.
de desarrollo aplicables en cada uno de los ámbitos.
5. En el interior de la explotación sólo se levantarán
11.5. Condiciones particulares de la actividad ex- las construcciones o instalaciones permanentes que
tractiva. sean imprescindibles para el ejercicio de los usos ex-
tractivos y de transformación del material extraído o
1. En relación a las directrices encaminadas a regular bien las previstas en el Plan de restauración. Se pro-
el ejercicio de la actividad extractiva se estará a lo dis- híbe expresamente cualquier edificación, instalación
puesto en el capítulo 12, “Ordenación de la Actividad o infraestructura (incluyendo tendidos eléctricos, via-
Extractiva”, del Volumen III del PIO de El Hierro y al rios, conducciones y similares) que sirva al exterior
desarrollo de las mismas por el Plan Territorial Espe- del ámbito extractivo, salvo las que el propio proyec-
cial de la Actividad Extractiva.. En tanto no se desa- to técnico minero prevea para solucionar servidum-
rrolle dicho Plan, se establecen las siguientes condicio- bres preexistentes o aquéllas señaladas en el Plan Es-
nes de carácter subsidiario, complementarias a las del pecial de la actividad extractiva en los ámbitos en que
Plan Insular. esta figura se formule.

2. Sólo se admite el uso extractivo de carácter indus- 6. La ocupación en planta de las construcciones e ins-
trial dentro de los ámbitos de Protección minera deli- talaciones no superará el 5% de la superficie de la can-
mitados por el Plan General de conformidad con el tera, y se situarán a una distancia de los lindes superior
PIOH. Por tanto, se prohíbe el ejercicio de actividades a su altura, con un mínimo de seis metros. La altura de
extractivas industriales en cualquier punto del territo- cualquier edificación o instalación no superará los tres
rio municipal no incluido en algún ámbito extractivo, metros sobre la rasante de acceso.
salvo, de un lado, en las explotaciones que tengan ca-
rácter artesanal o en “La Restinga”, artículo 10.1.6 del 7. No se ubicarán ningún tipo de instalaciones o edi-
volumen III del PIO, en las que se admite la actividad ficaciones en cauces o lechos de inundación de barran-
extractiva con carácter excepcional para exclusivamente cos funcionales, evitándose también su localización en
abastecer, en su caso, de piedra la construcción del con- zonas visibles desde el exterior de la explotación.
4720 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

11.6. Medidas específicas de protección y corrección Rellenos.


de carácter ambiental.
9. Los rellenos necesarios para las labores de restau-
1. Con carácter general, se estará a lo dispuesto en los ración orográfica se realizarán con materiales de la pro-
artículos 1.17 sobre medidas correctoras de carácter am- pia explotación provenientes de las escombreras, de mo-
biental del Presente Plan General y con carácter parti- do tal que éstas se eliminen (o pierdan tal carácter si se
cular a las determinaciones de los artículos 10.1.1.5 y han ido disponiendo en los lugares adecuados durante
10.1.6.5 del Volumen III, del PIO de medidas correc- la extracción) durante las restauraciones.
toras sobre los ámbitos extractivos. Como medidas com-
plementarias se establecen las siguientes: 10. Cuando para lograr una adecuada restauración de
una cantera se requiera mayor cantidad de relleno no dis-
2. La integración de la evaluación de impacto en el ponible en las escombreras propias, el titular de la ex-
proyecto técnico debe ser total y tendrá por objeto de- plotación habrá de conseguirlo a su costa, admitiéndo-
mostrar que las soluciones adoptadas para el ejercicio se para tales finalidades sólo los siguientes materiales:
de las extracciones y consiguientes restauraciones son
las que producen los menores impactos posibles y las - Tierras, arcillas, arenas y gravas y similares que pro-
más coherentes con la restauración definitiva del ám- vengan de excavaciones y movimientos de tierras.
bito extractivo. Por tanto, la evaluación no es posterior
a la redacción del proyecto de explotación o del plan de - Aquellos clasificados como escombros o inertes de
restauración, sino que sus consideraciones específicas construcción, entendiendo como tales los procedentes
deben integrarse en un único proceso de formulación de obras en edificios y/o construcciones, previa selec-
de la documentación objeto de autorización. ción y separación de los productos que puedan sufrir al-
teraciones en el curso del tiempo.
3. La evaluación de impacto contendrá todas las de-
terminaciones necesarias para justificar la idoneidad de - Aquellos otros cuya idoneidad haya sido verificada
las soluciones y medidas adoptadas en el proyecto, y se en laboratorio.
referirá a la totalidad del ámbito territorial que pueda
verse afectado de forma significativa por las activida- 11. Se considerarán rellenos no admisibles aquellos
des a desarrollar. que contengan residuos sólidos urbanos o tipificados
como peligrosos por la legislación vigente, o cualquier
4. A todas las actuaciones se les exigirá un informe otra sustancia que pudiera dar lugar a la contaminación
previo de la compatibilidad emitido por el organismo del suelo o del agua.
administrativo sectorial competente en la materia.
Restitución de la cubierta vegetal.

Restauración de las condiciones hidrológicas. 12. Será obligado el restablecimiento de la cubierta


vegetal natural sobre todas las superficies sin otro uso
5. La restauración, en cualquiera de sus niveles, ase- específico en el Plan de Restauración. Las caracterís-
gurará el mantenimiento de las condiciones naturales ticas de la cubierta vegetal serán similares a las propias
de desag¸e del territorio o, caso de que éstas hubieran del entorno, en cuanto a densidad, composición en es-
sido modificadas, las nuevas garantizarán el desagüe tratos y requerimientos climáticos.
calculado para un período de retorno de 500 años.
13. Se aportará una nueva cubierta edáfica sólo en las
6. La restauración, en cualquiera de sus niveles, ase- áreas donde sea imprescindible para el desarrollo de la
gurará un drenaje adecuado de los terrenos afectados, vegetación. La potencia de la capa aportada se justifi-
evitando la aparición de zonas encharcables, salvo que cará en función de la del sistema radicular de las espe-
éstas tengan un uso específico dentro del Plan de Res- cies a implantar, y no será nunca inferior a 15 cm. En
tauración. las áreas donde la cubierta edáfica sea prácticamente
inexistente y la precipitación inferior a 400 mm/año, la
7. La rasante del terreno resultante de cualquier res- aportación de tierra podrá realizarse por hoyos y liga-
tauración estará al menos tantos metros por encima del da a la plantación.
nivel freático estacionario, como la profundidad radi-
cular de la revegetación propuesta más el 20%, y como 14. La restauración incluirá las medidas de protec-
mínimo 2 metros. ción de la capa edáfica aportada que sean necesarias pa-
ra garantizar su permanencia frente a los procesos de
erosión eólica o hídrica.
Erradicación de infraestructuras e instalaciones.
15. Se considerarán incluidas dentro de las labores de
8. Todas aquellas infraestructuras e instalaciones uti- restauración las operaciones de mantenimiento de la cu-
lizadas en las labores mineras, tanto fijas como móvi- bierta vegetal durante el tiempo necesario para asegu-
les, que no queden integradas dentro del Plan de res- rar su supervivencia, que no será inferior a tres años
tauración, deberán ser eliminadas del ámbito extractivo. desde las siembras y plantaciones.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4721

ÍNDICE-FICHERO DE ORDENACIÓN DETALLADA ÁMBITO EL SUR B) SUELO URBANIZABLE

ÁMBITO SUR 1) EL PINAR

A) SUELO URBANO • EXPANSIÓN ESTE EL PINAR P-8/9


• EXPANSIÓN CENTRO EL PINAR P-7
1) EL PINAR
2) LA RESTINGA
• TAIBIQUE ALTO P-1
• TAIBIQUE BAJO P-2 • LA RESTINGA II R-2
• TRAVESÍA DEL PINO P-3
• PATRICIO CABRERA-EL PINO LAS CASAS P-4
• PATRICIO CABRERA-LUCÍA MACHÍN P-5 C) ASENTAMIENTOS
• LAS CASAS P-6
1) AGR.- EL PINAR
2) LA RESTINGA
• LA RESTINGA R-1 • EL CASCAJO-LOS LLANOS AAP-1
4722 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4723
4724 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4725

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE ALTO (P-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/3

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo urbano


• Categoría Urbano consolidado
Plan General de Ordenación y Plan Especial en la manzana delimitada
• Instrumento de ordenación
por las calles La Paz y Chamorro
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,
basada en las directrices del sistema tradicional de ocupación y la
• Objetivos de la ordenación
estructura de la propiedad actual .
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona
• Conseguir un equilibrio entre espacio interior y exterior al ámbito .
• Dar las pautas para la conservación de los valores patrimoniales
existentes.
El área se ha delimitado , partiendo de la consideración morfológica que
le dan sus propios límites físicos , por un lado, un límite interno que es la
propia carretera Travesía del Pino , en su cota superior ,el encuentro de
la nueva carretera y la propia travesía ,y limitando lateralmente
accidentes topográficos en sentido este – oeste .
La ordenación propuesta , intenta formar vínculos de la masa edificada
con el espacio exterior a través de :

• La diversificación tipológica como transición desde el


núcleo central hacia los bordes del área de manera
que se consiga una gradación de la edificación hacia el
suelo rústico .
• Determinación de una sección tipo teórica trasversal a
las calles principales, consiguiendo un equilibrio entre
espacio exterior e interior del ámbito .
• Propuestas de la ordenación • Recuperación del espacio central interno , como pieza ,
que pueda ser soporte de un proyecto de renovación
urbana , integrado en la red de espacios libres con
carácter privado en una posición privilegiada y la
regeneración de los actuales espacios intersticiales de
las edificaciones .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona y que
a su vez coadyuven a la preservación de los valores
tradicionales .
• Se propone , en el extremo Norte del ámbito un
equipamiento con carácter cultural , que aunque se
deja libertad para su uso concreto , pudiera ser Centro
de Visitantes que sirviera de antesala , al Parque que
se delimita en el área contigua .

INSTRUCCIONES PARTICULARES

• Uso característico residencial


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
4726 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE ALTO (P-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 2/3

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares
CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será de dos plantas ,
para todas las tipologías coexistentes, regulándose su medición, por las
Condiciones Generales de cada una de las zonas definidas en las
Normas urbanísticas de este Plan general .
En el caso de la edificación cerrada las nuevas construcciones ,deberán
adaptarse a las construídas preexistentes , siempre que estas hayan
alcanzado la altura máxima permitida , a efectos de lograr una
continuidad visual a lo largo de la calle .
• Altura En el caso de la edificación mixta grado 1 , prevalecerán los criterios de
medición establecidos para la edificación cerrada , aún cuando no se
agote el máximo de ocupación establecido , y presenten jardines u otros
espacios libres en la alineación al vial , limitándose como cota máxima
de nivelación de la parcela la de 1,5 m , medidos en el punto de menor
cota.
En el caso de la edificación mixta grado 2 , en el ámbito de la calle El
Gusano , la altura sobre la rasante de la calle , en los casos ladera abajo
, será de una planta , pudiendo llegar a dos plantas , en el punto más
bajo de la parcela .
Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja
habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa, en el caso de edificación cerrada y mixta
grado 1.
Sólo se admiten cubiertas transitables , en el caso de la edificación
• Construcciones por encima de la
aislada y mixta grado 2 , cuando , por diferencias de pendiente , y ,
altura
según instrucciones de fondo edificable , se produzca un salto de la
edificación , de manera que el acceso a la misma, sea a través del
cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo debe entenderse como tal
, por lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al
menos el 50 % de la superficie total de la edificación .

Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores


privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
• Cuerpos volados las siguientes condiciones dimensionales:
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En los casos de edificación cerrada el vuelo no será superior a un
metro .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4727

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE ALTO (P-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 3/3

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grado 2 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
En los casos de edificación cerrada y mixta grado 1 , situados en el
núcleo central del ámbito ,no se define alineación interior , pero no se
permite , en parcelas pasantes, dejar restos de parcela , de manera
que se constituyan como inedificables .Al objeto de regularizar
• Fondo edificable colindancias con las situaciones preexistentes, estas parcelas no están
obligadas al límite de fondo edificable de 12m. establecido con carácter
general .
Para le edificación mixta grado 2 , definidas en el ámbito de la calle el
Gusano , el fondo edificable máximo será el que permita desarrollar en
el punto más bajo de la parcela , una altura máxima de dos plantas , ya
sea en prolongación del forjado techo de la primera planta o, partiendo
los volúmenes esquema .

CONDICIONES DE RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y LOS ESPACIOS LIBRES

• Alineaciones y separaciones a Según Condiciones Generales definidas en las Normas Urbanísticas


linderos para cada una de las zonas .
Los espacios libres de manzana detallados en los planos de ordenación
tienen carácter indicativo, con la obligatoriedad de definir
• Condiciones de los espacios
arquitectónicamente la alineación señalada en los planos de ordenación
libres ,al vial . La edificación deberá presentar fachada hacia este espacio libre
.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• Ejecución de los Sistemas El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


Generales expropiación u ocupación directa .
La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar dentro de
los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de e ste Plan General.

El Plan especial deberá determinar las condiciones de edificabilidad ,


relaciones medioambientales y accesibilidad interna y de borde del ámbito
. Los recorridos dentro del espacio señalado , tendrán carácter público ,
pudiéndose delimitar áreas libres con carácter público vinculadas a estos
• Plan Especial de Mejora recorridos en un 10 % de la superficie total del ámbito . El resto tendrá
Medioambiental carácter privado .

Gestión : pública
Plazo : dos años a partir de la aprobación definitiva de ste Plan General .
4728 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4729

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE BAJO (P-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo urbano


• Categoría Urbano consolidado
Plan General de Ordenación y Plan Especial de Rehabilitación urbana
• Instrumento de ordenación (Conjuntos Arquitectónicos ) en la manzana delimitada por las calles La
Paz y Chamorro
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,
basada en las directrices del sistema tradicional de ocupación y la
estructura de la propiedad actual .
• Objetivos de la ordenación
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona
• Conseguir un equilibrio entre espacio interior y exterior al ámbito .
• Dar las pautas para la conservación de los valores patrimoniales
existentes.
• Dotar de accesibilidad rodada y peatonal de carácter público a los
conjuntos edificados .
El área se ha delimitado , tomando como límites , la travesía del Pino y el
asentamiento surgido en torno a la calle La Hoya . como límites Este-
Oeste , tomamos como referencia el asentamiento surgido en torno a la
calle El Roque y el Barranco de La Vieja , que se intenta integrar en la
conformación urbana , a través de su tratamiento como espacio libre
público. En el área , en concreto esta relación se materializa a través de
la creación de un peatonal de borde como prolongación de la calle La
Vereda .
La ordenación propuesta , al igual que en el área adyacente, intenta
formar vínculos de la masa edificada con el espacio e xterior a través de :

• La diversificación tipológica como transición desde el


núcleo central hacia los bordes del área de manera
que se consiga una gradación de la edificación hacia el
suelo rústico .
• Determinación de una sección tipo teórica trasversal a
las calles principales, consiguiendo un equilibrio entre
espacio exterior e interior del ámbito .
• Recuperación del espacio central interno , como pieza ,
que pueda ser soporte de un proyecto de renovación
• Propuestas de la ordenación urbana , integrado en la red de espacios libres con
carácter privado en una posición privilegiada y la
regeneración de los actuales espacios intersticiales de
las edificaciones .en este caso se plantean conexiones
reales con el suelo rústico a través de la organización
en ramales transversales al asenta miento de los
propios espacios libres privados y públicos .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona y que
a su vez coadyuven a la preservación de los valores
tradicionales .
• Se proponen como equipamientos , los existentes en el
área , puesto que la zona se complementa con las
delimitadas en áreas adyacentes .
• El núcleo conformado a partir de la plaza y la calle S.
Antón tiene su identidad morfológica propia
caracterizado por la edificación compacta tradicional de
su parte central y la edificación disgregada que la
bordea . la ordenación de esta zona persigue el
mantener las vistas que caracterizan a las
organizaciones “ ladera abajo “.
4730 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE BAJO (P-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS


• Uso característico residencial
Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD


La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de
los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA


CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será de dos plantas ,
para todas las tipologías coexistentes, regulándose su medición, por las
Condiciones Generales de cada una d e las zonas definidas en las
Normas urbanísticas de este Plan general .
En el caso de la edificación cerrada las nuevas construcciones ,deberán
adaptarse a las construídas contiguas preexistentes , siempre que estas
hayan alcanzado la altura máxima permitida ,admitiéndose en estos
casos , aumentar la ARM en 50cm. a efectos de lograr una continuidad
visual a lo largo de la calle .
En el caso de la edificación mixta grado 1 , prevalecerán los criterios de
• Altura
medición establecidos para la edificación cerrada , aún cuando no se
agote el máximo de ocupación establecido , y presenten jardines u otros
espacios libres en la alineación al vial , limitándose como cota máxima
de nivelación de la parcela la de 1,5 m , medidos en el punto de menor
cota de la calle.
En el caso de la edificación mixta grado 2, en las transversales a la calle
La Paz, y aislada , en la manzana definida a la calle San Antón , la
altura sobre la rasante de la calle , en los casos ladera abajo , será de
una planta , pudiendo llegar a dos plantas , en el punto más bajo de la
parcela .
Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja
habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa, en el caso de edificación cerrada y mixta
grado 1.
En el caso de la edificación aislada y mixta grado 2 , cuando , por
• Construcciones por encima de la diferencias de pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, ,
altura se produzca un salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables
sobre el cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha
cubierta, sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo
debe entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por
lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos
el 40 % de la superficie total de la edificación .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4731

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE BAJO (P-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 3/4

Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores


privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
las siguientes condiciones dimensionales:
• Cuerpos volados
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En los casos de edificación cerrada el vuelo no será superior a un
metro .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grado 2 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
En los casos de edificación cerrada y mixta grado 1 , situados en el
núcleo central del ámbito ,no se define alineación interior , pero no se
permite , en parcelas pasantes, dejar restos de parcela , de manera
que se constituyan como inedificables .Estas parcelas , al objeto de
• Fondo edificable regularizar colindancias con las situaciones preexistentes , no están
obligadas al límite de fondo edificable de 12 m. establecido en la
Normativa general .
Para le edificación mixta grado 2 , definidas en las perpendiculares a la
calle La Paz, el fondo edificable máximo será el que permita desarrollar
en el punto más bajo de la parcela , una altura máxima de dos plantas ,
ya sea en prolongación del forjado techo de la primera planta o,
partiendo los volúmenes , de acuerdo al siguiente esquema .

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones Según Condiciones Generales definidas en las Normas Urbanísticas


a linderos para cada una de las zonas .
• Condiciones de los espacios Los espacios libres de manzana detallados en los planos de ordenación
libres tienen carácter indicativo , con la obligatoriedad de definir
arquitectónicamente la alineación señalada en los planos de ordenación
, al vial . La edificación deberá presentar fachada hacia este espacio
libre .

El establecimiento de una segunda crujía de edificación aislada en la


manzana 2.4 , quedará supeditado en cualquier caso a la garantía de la
• Accesibilidad
existencia de accesos privados a la edificación .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada


Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos de 3
• Abancalamientos metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mampostería de piedra del lugar
El vallado permetral será traslúcido o con un zocalo ciego de 3 metros
• Cerramientos de parcela
de altura máxima
4732 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TAIBIQUE BAJO (P-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 4/4

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

Se define un Plan Especial dentro del recinto delimitado como de Interés


Cultural ,por contar con elementos de patrimonio arquitectónico y
etnográfico . el Plan Especial determinará con precisión los criterios de
• Plan Especial de Rehabilitación intervención en el conjunto a efectos de preservar la calidad
Urbana ( Conjuntos medioambiental y cultural del Conjunto .
Arquitectónicos )
Gestión : pública .
Plazo para su desarrollo : dos años , a partir de la Aprobación definitiva
de este Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4733
4734 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TRAVESÍA DEL PINO (P-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbano consolidado


• Categoría Urbano consolidado y urbano no consolidado en el ámbito de la UA-P1
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación y Plan Especial en el ámbito señalado
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,
basada en las directrices del sistema tradicional de ocupación y la
estructura de la propiedad actual .
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona .
• Dar las pautas para la configuración de la calle travesía del Pino
• Objetivos de la ordenación
como elemento estructurante de la unión Taibique – Las Casas .
• Dotar de accesibilidad rodada y peatonal de carácter público a los
conjuntos edificados.
• Adaptación de las tipologías existentes en el área a la morfología del
territorio .

El área se ha delimitado , tomando como límites , la bifurcación de la


nueva carretera hacia el barranco de la Vieja y hacia la calle colindante
con el Sistema General propuesto, siendo el límite inferior la nueva vía
que delimita el suelo urbano .
La ordenación propuesta ,se basa en :

• La conformación de un núcleo central de mayor


densidad a lo largo de la travesía del Pino .
• La diversificación tipológica como transición desde este
núcleo central hacia los bordes del área de manera
que se consiga una gradación de la edificación hacia el
suelo rústico , en el sentido de la pendiente .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona y que
• Propuestas de la ordenación
a su vez coadyuven a la preservación de los valores
tradicionales .
• La ordenación dada a los terrenos por debajo de la
travesía del Pino , a través de los parámetros de
ocupación del suelo , persigue el mantener las vistas
que caracterizan a las organizaciones “ ladera abajo “.
• Se delimita en la parte alta del área un Plan Especial
de Rehabilitación urbana , cuya finalidad es la
conservación de las edificaciones y caminos
existentes , potenciando la calidad paisajística del
ámbito delimitado . Este Plan Especial se realizará
conjuntamente con el ámbito adyacente no urbano , de
manera que se contemple como actuación unitaria .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico residencial


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4735

LA FRONTERA ÁREA: TRAVESÍA DEL PINO (P-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será las que se
especifican en la Ficha de Ordenación Detallada , regulándose por las
Condiciones Generales para cada una de las zonas definidas en las
Normas Urbanísticas de este Plan General .En los casos de edificación
ladera arriba la altura será de dos plantas con las limitaciones de fondo
edificable especificadas en las Condiciones Generales.
En las construcciones ladera abajo , donde converjan las condiciones
de edificación aislada y dos plantas de altura , la altura sobre la rasante
• Altura
de la calle , será de una planta , pudiendo llegar a dos plantas , en el
punto más bajo de la parcela .
En las construcciones ladera abajo , que den a la travesía del Pino se
medirá la altura sobre la rasante de esta calle , debiendo mantenerse la
cota de la calle en prolongación de la parcela , con oscilaciones
permitidas de 50 cm. Los volúmenes deberán disponerse según
instrucciones de fondo edificable.

Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja


habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa.
Sólo se admiten cubiertas transitables, cuando , por diferencias de
pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, , se produzca un
• Construcciones por encima de la salto de la edificación , de manera que el acceso a dicha cubierta, sea a
altura
través del cuerpo edificado de mayor cota y esté situada sobre el de
menor cota . Este cuerpo debe entenderse como parte del volumen
principal de la edificación , por lo que deberá presentar fachada a vías y
retranqueos y ocupar al menos el 40 % de la superficie total de la
edificación .

Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores


privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
• Cuerpos volados
las siguientes condiciones dimensionales:
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
4736 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TRAVESÍA DEL PINO (P-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 3/4

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grados 1y 2 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
Para le edificación mixta grado 1, definidas a lo largo de la Travesía del
Pino , el fondo edificable máximo será el que permita desarrollar en el
• Fondo edificable punto más bajo de la parcela , una altura máxima de dos plantas , allí
donde esté especificado en la Ficha de Ordenación detallada , o de una
planta , ya sea en prolongación del forjado techo de la primera planta o,
partiendo los volúmenes .
Se establece un máximo de 12 m.

Con carácter general será la reflejada en las Condiciones Generales


• Ocupación para cada una de las Zonas . en el caso de la edificación residencial
mixta grado 1 , tendrá en esta área la limitación del 60%.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

Alineada a vial en el caso de la edificación mixta .las edificaciones con


frente a las trasversales a la Travesía del Pino , habrán de retranquearse
3m de la alineación fijada en los planos hacia la vía .
• Alineaciones y separaciones a
La disposición de jardín delantero será obligatoria donde esté reflejada
linderos
en los planos de ordenación detallada .
En las edificaciones “ ladera debajo” de la Travesía del Pino , será
obligatorio un retranqueo al lindero trasero de 3m. mínimo .
La delimitación de las edificaciones en el ámbito del espacio libre privado
a desarrollar por el Plan Especial tiene carácter vinculante . Sólo se
• Condiciones de los espacios
permitirá aumentar la ocupación en aquellos casos en que la edificación
libres
existente no permita desarrollar un programa mínimo de vivienda

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada


Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos de 3
• Abancalamientos metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mampostería de piedra del lugar
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4737

LA FRONTERA ÁREA: TRAVESÍA DEL PINO (P-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 4/4

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias
de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.
Se delimita al objeto de la obtención de viario y espacios libres públicos .

Sistema de actuación : público , cooperación .


Plazo para su desarrollo : cuatro años , a partir de la aprobación
• UA-P1 definitiva del Plan .

A efectos de agilizar su gestión , esta unidad se podrá subdividir en


menores , siempre que se garantice el reparto equitativo de cargas , sin
que ello suponga Modificación del Plan general.
4738 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4739

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – TRAV.DEL HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN PINO (P-4)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo urbano


• Categoría urbano consolidado y urbano no consolidado en el ámbito de la UA-P2
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,que
sirva como nexo de unión entre Taibique y Las Casas.
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona .
• Dar las pautas para la configuración de la calle travesía del Pino
como elemento estructurante de la unión Taibique – Las Casas , así
• Objetivos de la ordenación como la calle Patricio Cabrera , sobre la que se apoyan actualmente
los principales equipamientos del área .
• Dotar de accesibilidad rodada y peatonal de carácter público a los
conjuntos edificados.
• Adaptación de las tipologías existentes en el área a la morfología del
territorio .

El área se ha delimitado , tomando como base las actuales edificaciones


en torno a la Travesía del Pino , bajo la delimitación que se propone
como Sistema General de Equipamiento Comunitario , englobando en su
límite inferior las parcelaciones existentes en torno a la calle El Almendro
.
La ordenación propuesta ,se basa en :

• La conformación de un núcleo central de mayor


densidad a lo largo de la calle Patricio Cabrera , de
manera que esta pase a ser elemento estructurante de
la nueva conformación del núcleo , disponiéndose a lo
largo de esta vía edificación mixta grado 1 .

• La gradación de la densidad edificatoria como


transición desde esta vía principal hacia la travesía del
• Propuestas de la ordenación Pino, resolviendo la transición tipológica a través de
espacios libres obligatorios de carácter privado .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona y que
a su vez coadyuven a la preservación de los valores
tradicionales .
• Los parámetros urbanísticos dados a los terrenos “
ladera abajo “.persiguen el mantener las vistas , como
una manera de garantizar las relaciones territoriales .
• Se amplía el ámbito de los actuales equipamientos
existentes , configurándose como Sistema General de
Equipamiento Comunitario , que se completa con un
ámbito destinado a espacio libre de uso público , el
cual deberá guardar relación , en cuanto a su
organización interior con el P.E.M. adyacente .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico Residencial.


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
• Usos compatibles zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
En las edificaciones situadas en la calle Patricio Cabrera , con frente al
Sistema General de Equipamiento Comunitario , será obligatoria la
4740 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – TRAV.DEL HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN PINO (P-4)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 2/4

implantación de usos terciarios en planta baja .


Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será las que se
especifican en la Ficha de Ordenación Detallada , regulándose por las
Condiciones Generales para cada una de las zonas definidas en las
Normas Urbanísticas de este Plan General .En los casos de edificación
ladera arriba la altura será de dos plantas con las limitaciones de fondo
edificable especificadas en las Condiciones Generales. En las
• Altura construcciones ladera abajo , que dan a la travesía del Pino , la altura se
regulará por las condiciones ya establecidas para la zona 3 .
En las edificaciones , con frente a la calle Patricio Cabrera , la altura de
dos plantas se medirá en la rasante de la calle , debiendo presentar dos
plantas igualmente hacia el lindero trasero , según instrucciones de
fondo edificable .

Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja


habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa.
En el caso de la edificación aislada y mixta grado 2 , cuando , por
• Construcciones por encima de la diferencias de pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, ,
altura se produzca un salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables
sobre el cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha
cubierta, sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo
debe entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por
lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos
el 40 % de la superficie total de la edificación .
Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
• Cuerpos volados el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
las siguientes condiciones dimensionales:
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4741

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – TRAV.DEL HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN PINO (P-4)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 3/4

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grados 1y 2 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
Para le edificación mixta grado 1, definidas a lo largo de la Travesía del
• Fondo edificable Pino , el fondo edificable máximo se regulará por las condiciones ya
establecidas para la zona 3 . En las parcelas con frente a la calle Patricio
Cabrera será el definido en las fichas de ordenación detallada , con la
siguiente configuración volumétrica .

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

Según Condiciones Generales y alineaciones fijadas en el fichero de


• Alineaciones y separaciones a ordenación detallada . Las parcelas ladera abajo , con frente a la
linderos Travesía del Pino se regularán por las condiciones de alineación fijadas
para la zona 3 .
La delimitación de espacios libres privados , en el ámbito de la calle
Patricio Cabrera , tiene carácter vinculante , debiendo estar , el del
• Condiciones de los espacios
frente de la calle , vinculado al uso terciario de la planta baja , y el
libres
trasero destinado a jardín a efectos de garantizar la transición tipológica
con el área adyacente .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada


Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos de 3
• Abancalamientos metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mampostería de piedra del lugar
El vallado perimetral será traslúcido o con un zocalo ciego de 1,2 metros
• Cerramientos de parcela
de altura máxima
4742 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – TRAV.DEL HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN PINO (P-4)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 4/4

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución


del Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por
públicas ordinarias alguno de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley
1/2000 de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.

Se delimita al objeto de la obtención de viario , espacios libres públicos y


rotacional comunitario .

Sistema de actuación : privada .


Plazo para su desarrollo : cuatro años , a partir de la aprobación
• UA-P2
definitiva del Plan .

A efectos de agilizar su gestión , esta unidad se podrá subdividir en


menores , siempre que se garantice el reparto equitativo de cargas , sin
que ello suponga Modificación del Plan General.

El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


• Ejecución de los Sistemas expropiación u ocupación directa .
Generales La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar dentro de
los cinco años siguientes a la aprobación del Plan General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4743
4744 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – LUCÍA HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MACHINA (P-5)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbano


• Categoría Urbano consolidado
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,en
prolongación del nuevo nexo de unión entre Taibique y Las Casas.
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona .
• Dar las pautas para la configuración de la calle Patricio Cabrera
• Objetivos de la ordenación como elemento estructurante de la unión Taibique – Las Casas ,
• Dotar de accesibilidad rodada y peatonal de carácter público a los
conjuntos edificados.
• Adaptación de las tipologías existentes en el área a la morfología del
territorio .

El área se ha delimitado , tomando como base las actuales edificaciones


en torno a la calle Lucía Machina y su prolongación como calle La Era del
Pueblo , creando un anillo de circunvalación que deja en su interior un
sector de suelo urbanizable como ámbito último de la materialización real
de la unión entre Taibique y Las Casas.
La ordenación propuesta ,se basa en :

• La conformación de un núcleo central de mayor


densidad a lo largo de la calle Patricio Cabrera , de
manera que esta pase a ser elemento estructurante de
la nueva conformación del núcleo , disponiéndose a lo
largo de esta vía edificación mixta grado 1 .
• La gradación de la densidad edificatoria como
• Propuestas de la ordenación transición desde esta vía principal hacia Lucía
Machina, y paralela por arriba a Patricio Cabrera
resolviendo la transición tipológica a través de espacios
libres obligatorios de carácter privado , y regulación de
la altura en los enfrentamientos entre construcciones
ladera arriba y ladera abajo .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona,
configurando la calle Patricio Cabrera como eje de
servicios terciarios y que a su vez coadyuven a la
preservación de los valores tradicionales .
Los parámetros urbanísticos dados a los terrenos “ ladera abajo
“.persiguen el mantener las vistas , como una manera de garantizar las
relaciones territoriales.

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico residencial


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
• Usos compatibles
En las edificaciones situadas en la calle Patricio Cabrera , en
prolongación del Sistema General de Equipamiento Comunitario , será
obligatoria la implantación de usos terciarios en planta baja .
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4745

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – LUCÍA HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MACHINA (P-5)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será las que se
especifican en la Ficha de Ordenación Detallada , regulándose por las
Condiciones Generales para cada una de las zonas definidas en las
Normas Urbanísticas de este Plan General .En los casos de edificación
ladera arriba la altura será de dos plantas con las limitaciones de fondo
• Altura
edificable especificadas en las Condiciones Generales. En las
construcciones ladera abajo , que dan a la calle Lucía Machina , la
altura se regulará por las condiciones ya establecidas para la zona 3 ,
permitiéndose una sóla planta hacia el frente a dicha vía .

Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja


habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa.
En el caso de la edificación aislada y mixta grado 2 , cuando , por
• Construcciones por encima de la diferencias de pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, ,
altura se produzca un salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables
sobre el cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha
cubierta, sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo
debe entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por
lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos
el 40 % de la superficie total de la edificación .
En el caso de edificaciones mixtas y aisladas , las diferencias de cota
en fachada afectarán al tratamiento previo de la parcela ,que habrá de
• Saltos de pendiente, diferencias
hacerse de acuerdo a las Condiciones Generales . La arm se medirá en
de cota en fachada
estos casos a partir de la plataforma niveladora de pendientes en el
interior de la parcela.
Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
• Cuerpos volados
las siguientes condiciones dimensionales:
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grados 1y 2 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
Para le edificación aislada, definidas a lo largo de la calle Patricio
• Fondo edificable
Cabrera , el fondo edificable máximo será aquel que permita desarrollar
en el punto más bajo de la parcela , una altura máxima de dos plantas ,
ya sea en prolongación del forjado techo de la primera planta o,
partiendo los volúmenes.
4746 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – LUCÍA HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MACHINA (P-5)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 3/4

En el caso de edificaciones mixtas y aisladas , las diferencias de


• saltos de pendiente ,
cota en fachada afectarán al tratamiento previo de la parcela
diferencias de cota en
,que habrá de hacerse de acuerdo a las Condiciones Generales .
fachada .
La arm se medirá en estos casos a partir de la plataforma
niveladora de pendientes en el interior de la parcela.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones a Según Condiciones Generales y alineaciones fijadas en el fichero de


linderos ordenación detallada .
La delimitación de espacios libres privados , en el ámbito de la calle
Patricio Cabrera , tiene carácter vinculante , debiendo estar , el del
• Condiciones de los espacios
frente de la calle , vinculado al uso terciario de la planta baja , y el
libres
trasero destinado a jardín a efectos de garantizar la transición tipológica
con el área adyacente .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada


Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos de 3
• Abancalamientos metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mampostería de piedra del lugar
El vallado permetral será traslúcido o con un zocalo ciego de 1,2 metros
• Cerramientos de parcela
de altura máxima.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4747

LA FRONTERA ÁREA: PATRICIO CABRERA – LUCÍA HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MACHINA (P-5)
ÁMBITO: SUR EL PINAR 4/4

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.
4748 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4749

LA FRONTERA ÁREA: LAS CASAS (P-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbano


• Categoría Urbano consolidado . urbano no consolidado en el ámbito de la UA-3
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente
,basada en las directrices del sistema tradicional de ocupación y la
estructura de la propiedad actual .
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona
• Objetivos de la ordenación
• Dotar de accesibilidad rodada y peatonal de carácter público a los
conjuntos edificados.
• Adaptación de las tipologías existentes en el área a la morfología del
territorio .

El área se ha delimitado , tomando como base las actuales edificaciones


que hoy en día configuran el núcleo de Las Casas , ampliándose de la
actual delimitación de suelo urbano , en aquellos núcleos que reunían las
condiciones de consolidación de suelo previstas en la ordenación
urbanística vigente .
La ordenación propuesta intenta formar vínculos con la masa edificada
con el espacio exterior a través de :

• La conformación de un núcleo central de mayor


densidad interior a las calles los Dolores y el Vardito ,
de manera que se consiga una gradación de la
edificación hacia el suelo rústico .
• Propuestas de la ordenación
• La gradación de la densidad edificatoria como
transición desde esta vía principal hacia Lucía
Machina, y paralela por arriba a Patricio Cabrera
resolviendo la transición tipológica a través de espacios
libres obligatorios de carácter privado , y regulación de
la altura en los enfrentamientos entre construcciones
ladera arriba y ladera abajo .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona, y
que a su vez coadyuven a la preservación de los
valores tradicionales .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico RESIDENCIAL


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
4750 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS CASAS (P-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será de dos plantas ,
para todas las tipologías coexistentes, a excepción de las que dan
frente a Lucía Machina ,ladera abajo , en las que se permitirá una planta
regulándose su medición, por las Condiciones Generales de cada una
de las zonas definidas en las Normas urbanísticas de este Plan general .
• Altura
En el caso de la edificación cerrada las nuevas construcciones ,deberán
adaptarse a las construídas preexistentes , siempre que estas hayan
alcanzado la altura máxima permitida , a efectos de lograr una
continuidad visual a lo largo de la calle .

Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja


habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa.
En el caso de la edificación aislada y mixta grado 2 , cuando , por
• Construcciones por encima de la diferencias de pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, ,
altura se produzca un salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables
sobre el cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha
cubierta, sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo
debe entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por
lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos
el 40 % de la superficie total de la edificación
En el caso de edificaciones mixtas y aisladas , las diferencias de cota
en fachada afectarán al tratamiento previo de la parcela ,que habrá de
• Saltos de pendiente, diferencias
hacerse de acuerdo a las Condiciones Generales . La arm se medirá en
de cota en fachada
estos casos a partir de la plataforma niveladora de pendientes en el
interior de la parcela.
Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
las siguientes condiciones dimensionales:
• Cuerpos volados
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En los casos de edificación cerrada el vuelo no será superior a un
metro .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grados 1y 2 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
• Fondo edificable
Para le edificación mixta grado 2 y aislada, definidas a lo largo de la
calle Lucía Machina , Ladera abajo , el fondo edificable máximo se
regulará por las condiciones ya establecidas para la zona 3 .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4751

LA FRONTERA ÁREA: LAS CASAS (P-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 3/4

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones Según Condiciones Generales y alineaciones fijadas en el fichero de


a linderos ordenación detallada.
• Condiciones de los espacios Los espacios libres de manzana detallados en los planos de ordenación
libres tienen carácter indicativo , , con la obligatoriedad de definir
arquitectónicamente la alineación señalada en los planos de ordenación
, hacia el vial . La edificación deberá presentar fachada hacia este
espacio libre .

El establecimiento de crujías de edificación secundarias con respecto a


• Accesibilidad la vía , en las manzanas 6.2, 6.3, y 6.5 quedarán supeditadas , en
cualquier caso a la garantía de la existencia de accesos privados a la
edificación .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada


Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos de 3
• Abancalamientos metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mampostería de piedra del lugar
El vallado permetral será traslúcido o con un zocalo ciego de 1,2 metros
• Cerramientos de parcela
de altura máxima

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.
4752 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS CASAS (P-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 4/4

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

Se delimita al objeto de la obtención de viario para garantizar la


accsebilidad.

Sistema de actuación . privado .


Plazo para su desarrollo : ocho años , a partir de la aprobación
• UA-P3
definitiva del Plan .

A efectos de agilizar su gestión , esta unidad se podrá subdividir


en menores , siempre que se garantice el reparto equitativo de
cargas , sin que ello suponga Modificación del Plan general.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4753
4754 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 1/8

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR
• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la presente ficha para la zona
Z-4 del área de La Restinga I (R-1), ámbito El SUR, quedan supeditadas a su compatibilidad con las
correspondientes determinaciones del Plan Territorial Parcial (P.T.P), al que se encuentra sometida la zona
por remisión del Plan Insular de Ordenación de El Hierro. En el caso de que dichas determinaciones, de rango
superior, impliquen la necesidad de modificacion sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la
oportuna modificación del Plan General para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo • Urbano

• El ámbito de las unidad de actuación UA R-1, delimitada en la zona


Oeste, se considera suelo urbano no consolidado (SUNC). El resto
del área es suelo urbano consolidado (SUC). Los terrenos incluidos
• Categoría en el ámbito de la zona Z.3, sometidos a Plan Especial, tienen la
categoría complementaria de suelo de rehabilitacion urbana (RU).
En el ámbto de protección delimitado como entorno precatalogado,
tiene la categoría complementaria de Protección Cultural (PC)

• Plan General de Ordenación (PGO).


• Plan Especial de Rehabilitación Urbana en la Zona Z.3 (P.E.R.U.).
• Plan Especial de Ordenación del Litoral (P.E.L.) en la zona Z.2,
• Instrumento de ordenación • Plan Especial de Ordenacion de la actividad Portuaria (P.E.I.P.) en
la Zona Z.1.
• Plan Territorial Parcial (PTP) por remisión del PIO y Estudio de
detalle (E.D) en la Zona Z.4 según instrucciones particulares.

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Resolver la situacion de creciente deterioro ambiental que presenta


La Restinga, frente a las potencialidades que ofrece su costa, con la
posibilidad de convertirse en el polo turístico alternativo de calidad
del territorio Sur de la isla.

• Complementar la actividad turística con los potenciales recursos que


ofrece su localización en un entorno natural de gran singularidad,
inmediata al Parque Rural y a la Reserva Marina del Mar de Las
Calmas, como fuente de atracción turística, apoyada en actividades
• Objetivos de la ordenación
de pesca, buceo y ocio costero.

• Habilitar los soportes necesarios para compatibilizar el enclave


turístico con la incipiente industria de transformación y enlatado de
productos de mar.

• Corregir el impacto visual de las traseras del núcleo que se ofrece al


visitante a su llegada desde la carretera, la cual actúa a modo de
mirador.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4755

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 2/8

• Remisión de las Zonas 1 y 2, a Planes Especiales de Ordenación


(P.E.L. y P.E.I.P.) con el objetivo de la Regeneración del Frente
Marítimo, como eje soporte de equipamientos costeros de ocio y
potenciación del Puerto de la Restinga, adecuación y prolongación a
lo largo de la costa del peatonal de borde relacionándolo con los
sectores de expansión colindantes.

• Rehabilitación del casco urbano a través de un Plan Especial de


Rehabilitacion Urbana (PERU) capaz de transformarlo en una oferta
de mayor calidad, que resuelva el deterioro ambiental que sufre, lo
• Propuestas de la ordenación
articule con relación a los espacios vacantes y resuelva la transición
hacia los nuevos crecimientos.

• Situacion estratégica y ampliación de la red de espacios libres y


equipamientos en los bordes y zonas de transición del núcleo.

• En la zona Oeste Z.4, control de la relación edificación espacios


libres, regenerando la imagen y fachada de la Restinga hacia el mar
de lavas y persiguiendo la creación de un conjunto turístico selectivo,
de alta calidad.
4756 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 3/8

INSTRUCCIONES

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para la
distintas zonas conforme a las Condiciones Particulares del área,
en su caso, por remisión a las determinaciones de los
correspondientes Planes Especiales de Ordenación (Z.1, Z.2 y Z.3)
y Plan Territorial Parcial (Z.4) y en lo no regulado por éstos se
estará a lo establecido por la Normativa Urbanística del Plan
General.

• Los Planes Especiales de Ordenación de las Z.2 y Z.3, podrán


refundirse en único documento que asuma los objetivos de ambos
e integre en una única actuación la intervención en el Litoral.

• En la zona 4, el uso concreto para la nueva dotación deportiva será


preferentemente la instalación de una piscina de carácter local.

• El litoral es un territorio singular y escaso, muy requerido para el


emplazamiento de múltiples usos e instalaciones; por ello se deberá
ordenar cuidadosamente la organización multifuncional del espacio,
haciendo compatibles los usos públicos y privados con la
salvaguarda de los recursos naturales, paisajísticos y culturales,
debiendo cumplir en cualquier caso lo dispuesto en la Ley de
Costas y su Reglamento. Aplicación de la Ley de Costas:

• Los usos en la servidumbre de protección de tránsito y de acceso al


mar, estarán a lo dispuesto en los artículos 23 a 28, ambos
inclusive de la Ley de Costas y a las correspondientes disposiciones
reglamentarias.

• En la zona de influencia ser aplicará el artículo 30 de la Ley de


Costas.

• Las instalaciones de tratamientos de aguas residuales al artículo


44.6 de la Ley de Costas.

• Los usos o actuaciones que se proyecten en zona de dominio


público precisarán previo otorgamiento de la autorización o
concesión prevista en la Ley de Costas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4757

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 4/8

• En la zona Z.4, UA-R1, el aprovechamiento urbanístico se destina


integramente a establecimientos hoteleros en categoría de cuatro
estrellas o superior y servicios complementarios.

• El nº de plazas alojativas máximo asignado para la Zona 4


asciende a la cifra de 64 camas.

• El desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito y las


actuaciones que se lleven a cabo, urbanización y edificatorias, en
desarrollo del P.T.P. cumplirán los estándares, las normas
generales y ordenanzas aplicables, conforme a la normativa
sectorial, territorial, urbanística y ambiental, correspondiente, en
concreto:

⇒ Los establecimientos de alojamiento turístico cumplirán los


estándares de equipamiento complementario del artículo 7 y los
de infraestructura y servicios del artículo 8 del Decreto 10/2001,
de 22 de enero, de estándares turísticos.

⇒ La ordenación pormenorizada del ámbito, que establezca: la


concreción del destino urbanístico y la edificabilidad concreta de
los terrenos, en desarrollo del P.T.P., deberá prever la reserva
mínima establecida en el artículo 36, del Texto Refundido de las
Leyes del Territorio y de los Espacios Naturales Canarias, para
el suelo turístico.

• La calificación concreta de los terrenos con la asignación del


destino final: establecimiento de alojamiento turístico, equipamiento
complementario, o reserva dotacional, en cada una de las
manzanas, queda supeditada a las determinaciones del PTE como
instrumento de rango superior o, en su caso, a lo que establezca el
• Instrucciones particulares para la instrumento de desarrollo del mismo. En consecuencia, la
Zona 4, UA-R-1 ordenación interna grafiada de cada una de las manzanas en los
planos de ordenación se considera, así mismo, indicativa, sometida
a las determinaciones que se establezcan por el P.T.P., a la que se
encuentra remitido el ámbito.

• La ejecución del planeamiento dentro de la Zona 4, UA R-1, no


podrá iniciarse en tanto no se desarrolle el Plan Especial de la Zona
3.

• La categoría hotelera habrá de acreditarse en dos momentos de la


tramitación del expediente: Inicialmente en los proyectos,
cumpliendo en ellos la reglamentación específica de Turismo. En
segundo lugar, antes de obtener la licencia municipal de primera
ocupación, mediante la certificación oficial de calificación Turística.
No se admitirán, por lo tanto, otras variedades de instalaciones que
las que cumplan dicha normativa.

• En relación al objetivo de integración paisajística: No se admitirán


soluciones en las que las cubiertas, los patios, los bancales, etc.
aparezcan como meros espacios sirvientes del resto de la
edificación. A estos efectos se considerará que todas las vistas
posibles del edificio, en particular desde los senderos peatonales y
la carretera de llegada a La Restinga, son fachadas principales, y
se diseñarán consecuentemente.

• La ordenación se desarrollará en bancal con fondos edificables


moderados y con la disposición de la dimensión predominante de los
cuerpos edificados adaptada al terreno natural.

• Cada instalación hotelera deberá ser autosuficiente, y habrá de


resolver internamente las necesidades de aparcamiento del
personal de servicios y usuarios.
4758 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 5/8

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Residencial en la zona 3; Turístico en la zona 4, UA R-1 ; En el


• Uso característico
resto Dotacional y espacios libres.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales o, en su caso, Zonas Turísticas, de
las Normas Urbanísticas del Plan General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
• Usos prohibidos
Residenciales o, en su caso Zonas Turísticas, de las Normas
Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima asignada a cada ámbito señalado en los


planos de ordenación detallada, se obtendrá por conjunción de los
parámetros de aprovechamiento urbanístico, en su caso, por
remisión a las determinaciones de los correspondientes Planes
Especiales de Ordenación (Z.1, Z.2 y Z.3) y Plan Territorial Parcial
(Z.4) y en lo no regulado por éstos se estará a lo establecido por
las condiciones particulares del área y por la Normativa
EDIFICABILIDAD
Urbanística del Plan General.
.
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Dos plantas en la UA R-1 (Z-4), en el resto de las zonas según los


• Nº máximo de plantas
Planes Especiales de Ordenación.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima según


los Planes Especiales de Ordenación o Plan Territorial Parcial
• Altura máxima correspondiente y en lo no regulado por estos de acuerdo a la
Normativa Urbanística del Plan General para la subzona
correspondiente y para el nº máximo de plantas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4759

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 6/8

• Prohibidas. Excepto las instalaciones imprescindibles en razón de


su uso, chimeneas de ventilación, evacuación de humos,
calefacción, acondicionamiento de aire, las cuales se permitirán con
• Construcciones por encima de la
las alturas imprescindibles para su funcionamiento, deberán quedar
altura
ocultas a la vista y no podrán sobresalir en fachadas y patios
respecto a un plano trazado desde el borde superior del forjado
techo de la úlltima planta con una inclinación máxima de cuarenta y
cinco (45) grados sexagesimales.

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• En la UA-R1 (Z-4), la recogida gráficamente en los planos de


ordenación y cuantificada en la presente ficha del área..

• En el resto, se estará a lo dispuesto en las condiciones particulares


Ocupación máxima para la subzona correspondiente, según las condicones particulares
del área o, en su caso, del correspondiente Plan Especial o Plan
Parcial Territorial y en lo no regulado por estos en la Normativa
Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Las alineaciones exteriores a que han de sujetarse obligatoriamente


las parcelas serán las que se establecen en los planos de
ordenación detallada de este Plan o en sus instrumentos de
• Alineaciones y rasantes exteriores desarrollo.

• Las rasantes del nuevo viario se fijarán a través de los


correspondiente estudios de detalle o proyectos de urbanización.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que
hallan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1 metro de altura máxima y formando bancal de tres metros de
• Abancalamientos
fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral hacia espacios libres privados o públicos y al


• Cerramientos de parcela viario será traslúcido o con un zócalo ciego de 1 metro de altura
máxima.
4760 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 7/8

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o salón en planta baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
• Salones
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequivocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
• Cubiertas aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a cuerpos superiores, situados, en cualquier
caso, por debajo de la cota de la altura máxima de cornisa.

• En la UA-R1, se desarrollarán cubiertas planas-ajardinadas, con


terrazas jardín.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4761

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA I (R-I) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 8/8

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

• En la zona Z.3 , según Plan Especial de Rehabilitacion Urbana (PERU)

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones
previstas se llevará a cabo por alguno de los mecanismos
establecidos en el artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las
Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá


mediante expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener
lugar dentro de los cinco años siguientes a la aprobación
definitiva de este Plan General.

EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
Unidades de Actuación.
• Ejecución mediante Unidades de
Actuación
• A efectos de su gestión y ejecución la UAR-1, delimitada, se
considera un sólo ámbito de gestión privada. Plazo cuatro
años a partir de la aprobación definitiva del Plan General .
4762 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4763
4764 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL PINAR . EXPANSIÓN CENTRO ( P-7 ) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR . EL PINAR 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbanizable


• Categoría Suelo urbanizable sectorizado ordenado
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,que
sirva como nexo de unión entre Taibique y Las Casas.
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona
• Objetivos de la ordenación • Dar las pautas para la configuración de la calle Patricio Cabrera
como elemento estructurante de la unión Taibique – Las Casas , así
como la calle, sobre la que se apoyan actualmente los principales
equipamientos del área .

El área se ha delimitado , tomando como base el vacío existente entre


los asentamientos de Taibique y Las Casas .
La ordenación propuesta ,se basa en :

• La conformación de un núcleo central de mayor


densidad a lo largo de la calle Patricio Cabrera , de
manera que esta pase a ser elemento estructurante de
la nueva conformación del núcleo , disponiéndose a lo
largo de esta vía edificación mixta grado 1 .

• La gradación de la densidad edificatoria como


transición desde esta vía principal hacia la travesía del
Pino, resolviendo la transición tipológica a través de la
• Propuestas de la ordenación
implantación de tipologías residenciales con carácter
de edificación aislada .
• A través de la permisibilidad de usos , implantar
actividades que puedan servir de motor a la zona y que
a su vez coadyuven a la preservación de los valores
tradicionales .
• Implantar en el núcleo central del ámbito y conectado a
la calle Patricio Cabrera , un área de espacio libre y
Equipamiento a nivel local .
• Los parámetros urbanísticos dados a los terrenos “
ladera abajo “.persiguen el mantener las vistas , como
una manera de garantizar las relaciones territoriales .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico Residencial


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
• Usos compatibles
En las edificaciones situadas en la calle Patricio Cabrera , con frente al
Sistema General de Equipamiento Comunitario , será obligatoria la
implantación de usos terciarios en planta baja .
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4765

LA FRONTERA ÁREA: EL PINAR . EXPANSIÓN CENTRO ( P-7 ) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR . EL PINAR 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será las que se
especifican en la Ficha de Ordenación Detallada , regulándose por las
Condiciones Generales para cada una de las zonas definidas en las
Normas Urbanísticas de este Plan General .En los casos de edificación
ladera arriba la altura será de dos plantas con las limitaciones de fondo
edificable especificadas en las Condiciones Generales. En las
• Altura
construcciones ladera abajo , que dan a la travesía del Pino , la altura se
regulará por las condiciones ya establecidas para la zona 3 .
En las edificaciones , con frente a la calle Patricio Cabrera , la altura de
dos plantas se medirá en la rasante de la calle , debiendo presentar dos
plantas igualmente hacia el lindero trasero , según instrucciones de
fondo edificable .
Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja
habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa.
En el caso de la edificación aislada, cuando , por diferencias de
• Construcciones por encima de la pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, , se produzca un
altura salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables sobre el
cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha cubierta,
sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo debe
entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por lo
que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos el
40 % de la superficie total de la edificación .
Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
• Cuerpos volados
las siguientes condiciones dimensionales:
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada y mixta grado 1 , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
• Fondo edificable En las parcelas con frente a la calle Patricio Cabrera será el definido en
las fichas de ordenación detallada , con la siguiente configuración
volumétrica .
4766 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL PINAR . EXPANSIÓN CENTRO ( P-7 ) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR . EL PINAR 3/4

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones a Según Condiciones Generales y alineaciones fijadas en el Fichero de


linderos Ordenación Detallada .
La delimitación de espacios libres privados , en el ámbito de la calle
Patricio Cabrera , tiene carácter vinculante , debiendo estar , el del
• Condiciones de los espacios
frente de la calle , vinculado al uso terciario de la planta baja , y el
libres
trasero destinado a jardín a efectos de garantizar la transición tipológica
con el área adyacente .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada


Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos de 3
metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mapostería de piedra del lugar.
• Abancalamientos Los muros de contención para la adaptación al terreno en los casos de
edificación aislada se construirán escalonados y no sobrepasarán la
altura de 1,5 m. definida en las Condiciones Generales de altura. Su
cara aparente se acabará igualmente en piedra del lugar

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4767

LA FRONTERA ÁREA: EL PINAR . EXPANSIÓN CENTRO ( P-7 ) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR . EL PINAR 4/4

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

A efectos de desarrollo del sector se considera una sóla Unidad de


Actuación coincidente en su mismo ámbitom De acuerdo al artículo 100
de la Ley de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias , se deberá establecer el concreto sistema de ejecución durante
el año siguiente a la publicación del acuerdo de aprobación definitiva de
• Ejecución mediante sistema de
este Plan General .
ejecución privado
El proyecto de equidistribución asignará expresamente las parcelas en
que el destino prioritario corresponda a viviendas sujetas a alguno de los
regímenes de protección pública , con un 20% , como mínimo del nº total
de viviendas , conforme al artículo 71.1 de la ley 1/2000.
4768 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4769

LA FRONTERA ÁREA: El PINAR EXPANSIÓN ESTE ( P-8 ) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/1

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbanizable


• Categoría Suelo urbanizable sectorizado no ordenado ( SUSNO )
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación y Plan Parcial para su desarrollo .
La delimitación del presente sector de suelo urbanizable va encaminada
• Objetivos de la ordenación a resolver los futuros crecimientos del área de Taibique y Las Casas ,
una vez colmatada la expansión central que une los dos núcleos .
La ordenación del área deberá seguir las siguientes instrucciones:
• Resolver la incompatibilidad paisajística que generan las
edificaciones “ a borde de camino “ y resolver la transición
urbano –rural a través de formas de asentamiento vinculadas al
paisaje .
• Potenciar los crecimientos ” ladera arriba “, donde la pendiente
• Instrucciones lo permita , dejando que las situadas ladera abajo preserven las
vistas.
• Preservación de áreas de equipamiento local de acuerdo a los
estándares que legalmente se establecen.
• Este sector se podrá desarrollar de forma conjunta con el sector
P-9 ,planteando dotaciones comunes a ambos , por lo que se
podrá plantear a través de un único Plan Parcial .

CONDICIONES DE USOS
• Uso característico Residencial
Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CARACTERÍSTICAS DE LA ORDENACIÓN

Superficie del sector 28.731,58 m²


Edificabilidad 0,35 m²/ m²
Densidad máxima 17 viv / Ha.
Altura máxima permitida 2 plantas

Dotaciones y Equipamientos 1.562 m²


Dotaciones y espacios libres públicos Espacios libres 2.000 m²
Total : 3.562 m²

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO


Privada.
De acuerdo al artículo 100 de la Ley de Ordenación del Territorio y de
Espacios Naturales de Canarias , se deberá establecer el concreto
• Gestión . sistema de ejecución durante el año siguiente a la publicación del
acuerdo de aprobación definitiva del Plan Parcial que desarrolle el ámbito.

El proyecto de equidistribución asignará expresamente las parcelas en


que el destino prioritario corresponde a viviendas sujetas a alguno de los
4770 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: El PINAR EXPANSIÓN ESTE ( P-8 ) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: SUR EL PINAR 1/1

egímenes de protección pública , con un 20% como mínimo del nº total de


viviendas , conforme al artículo 71.1 de la Ley 1/ 2000.
• Plazo Ocho años , a partir de la aprobación definitiva del Plan General .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4771
4772 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: El PINAR EXPANSIÓN ESTE ( P-9 ) HOJA


SUSNO
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
1/1
ÁMBITO: SUR EL PINAR

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbanizable


• Categoría Suelo urbanizable sectorizado no ordenado ( SUSNO )
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación y Plan Parcial para su desarrollo .
La delimitación del presente sector de suelo urbanizable va encaminada
• Objetivos de la ordenación a resolver los futuros crecimientos del área de Taibique y Las Casas ,
una vez colmatada la expansión central que une los dos núcleos .
La ordenación del área deberá seguir las siguientes instrucciones:
• Resolver la incompatibilidad paisajística que generan las
edificaciones “ a borde de camino “ y resolver la transición
urbano –rural a través de formas de asentamiento vinculadas al
paisaje .
• Potenciar los crecimientos ” ladera arriba “, donde la pendiente
• Instrucciones lo permita , dejando que las situadas ladera abajo preserven las
vistas.
• Preservación de áreas de equipamiento local de acuerdo a los
estándares que legalmente se establecen.
• Este sector se podrá desarrollar de forma conjunta con el sector
P-8 ,planteando dotaciones comunes a ambos , por lo que se
podrá plantear a través de un único Plan Parcial .

CONDICIONES DE USOS
• Uso característico Residencial
Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICACARACTERÍSTICAS DE LA ORDENACIÓN

Superficie del sector 54.063,34 m²


Edificabilidad 0,35 m²/ m²
Densidad máxima 17 viv/He.
Altura máxima permitida 2 plantas

Dotaciones y Equipamientos 2.568 m²


Dotaciones y espacios libres públicos Espacios libres 5.000 m²
Total : 7.568 m²

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Privada.
De acuerdo al artículo 100 de la Ley de Ordenación del Territorio y de
Espacios Naturales de Canarias , se deberá establecer el concreto
• Gestión . sistema de ejecución durante el año siguiente a la publicación del
acuerdo de aprobación definitiva del Plan Parcial que desarrolle el ámbito

El Proyecto de equidistribución asignará expresamente las parcelas en


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4773

LA FRONTERA ÁREA: El PINAR EXPANSIÓN ESTE ( P-9 ) HOJA


SUSNO
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
1/1
ÁMBITO: SUR EL PINAR

que el destino prioritario corresponda a viviendas sujetas a alguno de los


regímenes de protección pública , con un mínimo del 20% del nº total de
viviendas , conforme al artículo 71.1 de la Ley 1/2000.
• Plazo Ocho años , a partir de la aprobación definitiva del Plan General .
4774 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4775

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR
• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la presente ficha para el área
de La Restinga II (R-2), ámbito El SUR, quedan supeditadas a su compatibilidad con las correspondientes
determinaciones del Plan Territorial Parcial (P.T.P), al que se encuentra sometida la zona por remisión del
Plan Insular de Ordenación de El Hierro (P.I.O.) En el caso de que dichas determinaciones, de rango superior,
impliquen la necesidad de modificacion sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la oportuna
modificación del Plan General para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo • UrbanIzable

• Categoría • No Sectorizado Turístico (SUNST)

• Plan General de Ordenación (P.G.O.).


• Planeamiento remitido: Plan Parcial de Ordenación (P.P.).
• Instrumento de ordenación
• De rango superior: Plan Territorial Parcial (P.T.P.), al que se
encuentra sometida la zona por remisión del P.I.O.

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Expansión turística hacia el Este y regeneración del área degradada


de los terrenos que sirvieron de cantera a las obras de construcción
del puerto.

• Habilitar el soporte de suelo necesario para albergar un propuesta


de destino turístico de calidad, capaz de favorecer la regeneración
del casco de la Restinga, que coadyuve a resolver la situación de
creciente deterioro ambiental que presenta, frente a las
potencialidades que ofrece su costa, con la posibilidad de
convertirse en el enclave turístico alternativo y polo económico del
• Objetivos de la ordenación territorio Sur de la isla.

• Complementar la actividad turística con los potenciales recursos que


ofrece su localización en un entorno natural de gran singularidad,
inmediata al Parque Rural y a la Reserva Marina del Mar de Las
Calmas, como fuente de atracción turística, apoyada en actividades
de pesca, buceo y ocio costero.

• Situación estratégica de la red peatonal, de espacios libres y


equipamientos en los bordes y zonas de transición con el núcleo
tradicional.
4776 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 2/6

• Regeneración del Frente Marítimo, como eje soporte de


equipamientos costeros de ocio, prolongación, a lo largo de la costa
del peatonal de borde relacionándolo con la red de espacios libres y
con la zona portuaria colindante.

• Estructuración de la disposición de los elementos esenciales de la


ordenación: En la zona de contacto con el núcleo urbano creación
• Propuestas de la ordenación
de una bolsa espacios libres, en la zona inferior en contacto con el
mar localización de los equipamientos y disposición de la zona de
edificación en los terrenos superiores.

• Apertura de nuevas accesibilidades desde la carretera, que


favorezcan la conexión directa de la zona de expansión con los ejes
de comunicación.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4777

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 3/6

INSTRUCCIONES
4778 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 4/6

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se desarrollarán por
el correspondiente Plan Parcial conforme a las determinaciones
básicas que establece este Plan General y a las directrices del Plan
Territorial Parcial por remisión del PIO.

• El desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito y las


actuaciones que se lleven a cabo, urbanización y edificatorias, en
desarrollo del P.T.P. cumplirán los estándares, las normas
generales y ordenanzas aplicables, conforme a la normativa
sectorial, territorial, urbanística y ambiental, correspondiente, en
concreto:

⇒ Los establecimientos de alojamiento turístico cumplirán los


estándares de equipamiento complementario del artículo 7 y los
de infraestructura y servicios del artículo 8 del Decreto 10/2001,
de 22 de enero, de estándares turísticos.

⇒ En cuanto a las condiciones de relación con la red viaria general


se estará a lo dispuesto en el capítulo III, del mencionado texto
legal.

⇒ La ordenación pormenorizada del ámbito, que establezca: la


concreción del destino urbanístico y la edificabilidad concreta de
los terrenos, en desarrollo del P.T.P., deberá prever la reserva
mínima establecida en el artículo 36, del Texto Refundido de las
Leyes del Territorio y de los Espacios Naturales Canarias, para
el suelo turístico.

• La calificación concreta de los terrenos con la asignación del


destino final: establecimiento de alojamiento turístico, equipamiento
complementario, o reserva dotacional, queda supeditada a las
determinaciones del PTP como instrumento de rango superior o, en
su caso, a lo que establezca el instrumento de desarrollo del mismo.
En consecuencia, la ordenación grafiada en los planos de
ordenación se considera, así mismo, indicativa, sometida a las
determinaciones que se establezcan por el P.T.P., a la que se
encuentra remitido el ámbito.

• El litoral es un territorio singular y escaso, muy requerido para el


emplazamiento de múltiples usos e instalaciones; por ello se deberá
ordenar cuidadosamente la organización multifuncional del espacio,
haciendo compatibles los usos públicos y privados con la
salvaguarda de los recursos naturales, paisajísticos y culturales,
debiendo cumplir en cualquier caso lo dispuesto en la Ley de
Costas y su Reglamento. Aplicación de la Ley de Costas:

• Los usos en la servidumbre de protección de transito y de acceso al


mar, estarán a lo dispuesto en los artículos 23 a 28, ambos
inclusive de la Ley de Costas y a las correspondientes disposiciones
reglamentarias.

• En la zona de influencia ser aplicará el artículo 30 de la Ley de


Costas.

• Las instalaciones de tratamientos de aguas residuales al artículo


44.6 de la Ley de Costas.

• Los usos o actuaciones que se proyecten en zona de dominio


público precisarán previo otorgamiento de la autorización o
concesión prevista en la Ley de Costas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4779

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 5/6

• El aprovechamiento urbanístico privado se destinará íntegramente


a establecimientos hoteleros en categoría de cuatro estrellas o
superior y servicios complementarios.

• El nº de plazas alojativas ser á el 62% de las asignadas por el Plan


Insular (PIO) para el núcleo de la Restinga, ascendiendo a la cifra
de : 252 camas.

• Las dotaciones, equipamientos y espacios libres se concentrarán


preferentemente en la manzana que se conforma en la zona de
servidumbre de costa.

• La asignación de las plazas alojativas a cada una de las manzanas


se realizará a través del Planeamiento de desarrollo.

• La ordenación se desarrollará en bancal con fondos edificables


moderados y con la disposición de la dimensión predominante de los
cuerpos edificados adaptada al terreno natural.

• La categoría hotelera habrá de acreditarse en dos momentos de la


tramitación del expediente: Inicialmente en los proyectos,
cumpliendo en ellos la reglamentación específica de Turismo. En
segundo lugar, antes de obtener la licencia municipal de primera
ocupación, mediante la certificación ofical de calificación Turística.
No se admitirán, por lo tanto, otras variedades de instalaciones que
las que cumplan dicha normativa.

• En relación al objetivo de integración paisajística: No se admitirán


soluciones en las que las cubiertas, los patios, los bancales, etc.
Aparezcan como meros espacios sirvientes del resto de la
edificación. A estos efectos se considerará que todas las vistas
posibles del edificio, en particular desde los senderos peatonales y
las vías de acceso, son fachadas principales, y se diseñarán
consecuentemente.

• Cada instalación hotelera deberá ser autosuficiente, y habrá de


resolver internamente las necesidades de aparcamiento del
personal de servicios y usuarios.

• Dentro del ámbito sólo se admite la actividad extractiva con


carácter excepcional, conforme al artículo 10.2.6 del volumen III del
PIOH, para, exclusivamente abastecer, en su caso, de piedra la
construcción del contradique de la Restinga, si bien condicionada a
su compatibilidad con las determinaciones del P.T.P., al que se
encuentra sometida la zona.

CUADRO DE ESTÁNDARES SECTOR LA RESTINGA II (R-2) SUNST

• Superficie del Sector • 52.026,11 metros cuadrados de suelo.


• 40 metros cuadrados construidos /cama
• Edificabilidad • 10.080 metros cuadrados construidos
• 0,193 metros cuadrados construidos / metro cuadrado suelo

• Doscientas cincuenta y dos (252)


• Nº Máximo de camas

• Densidad • 206,45 metros cuadrados de suelo /cama


4780 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 6/6

• 48,43 vivienda /Ha

DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS

• Se estará a lo que prevea el Plan Territorial Parcial y atenderá como mínimo


a los estándares previstos en el R.D. 1/2000 y legislación sectorial de
aplicación, en todo caso se considerará dentro de la estructura básica de la
ordenación del sector la manzana dotacional costera y los espacios libres
recogidos gráficamente en los planos de Ordenación detallada, que se
cuantifican en:

metros cuadrados de suelo


Dotación y Equipamiento de Ocio - Costero 17.186,75
Espacios libres de borde 3.082,14
Total 20.268,88

El trazado peatonal grafiado tiene carácter indicativo.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Turístico

• Los complementarios a la actividad Turística conforme a las


• Usos compatibles
Normas Urbanísticas del Plan General.

• Los establecidos como prohibidos para las zonas Turísticas,


• Usos prohibidos
conforme a las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Dos plantas, admitiéndose puntualmente tres en los cuerpos


• Nº máximo de plantas
situados en segunda línea.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4781

LA FRONTERA ÁREA: LA RESTINGA II (R-2); SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL SUR - LA RESTINGA 7/6

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral hacia espacios libres privados o públicos y al


• Cerramientos de parcela viario será traslúcido o con un zócalo ciego de 1 metro de altura
máxima.

• Cubiertas • Se desarrollarán cubiertas planas-ajardinadas, con terrazas jardín.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PRIVADA

• A efectos de su gestión y ejecución el SUNST La Restinga II


• Ejecución mediante Unidades de (R-2), delimitado, se considera un sólo ámbito de gestión
Actuación privado, a desarrollar en una única Fase integrada, con un
plazo de cuatro años.
4782 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4783
4784 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

ÁREA:
ÁREA:EL CASCAJO-LOS LLANOS (A.A.P-1) HOJA
HOJA
LA FRONTERA LOS LLANOS-EL CASCAJO (A.A.P-1)
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN ÁMBITO: SUR . EL. EL
PINAR
ÁMBITO: SUR PINAR 1/1
1/2

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Rústico


• Categoría Asentamiento agrícola
Plan General de Ordenación (PGO) y Plan Territorial Parcial (PTP) al que
• Instrumento de ordenación
se encuentra sometida la zona por remisión del PIO
• Establecer criterios para el actual crecimiento indiscriminado de las
formas de poblamiento rural existentes en el área , generalmente
vinculadas a acividades agropecuarias y cuyas características no
• Objetivos de la ordenación
permitan considerarlo como suelo urbano .
• Establecer la debida proporción entre la edificación y el suelo donde
se desarrolla la actividad agropecuaria correspondiente.
• Propuestas de la ordenación Se delimita el ámbito , de acuerdo a los o bjetivos propuestos .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS


• Uso característico Agrícola
• Usos compatibles A definir por PTP
• Usos prohibidos A definir por PTP

GOBIERNO DE CANARIAS

DEPÓSITO LEGAL: T.F. 1/1958

Número 36
Año LXXVIII Jueves, 20 de marzo de 2003 Fascículo I
GOBIERNO DE CANARIAS

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE


SANTA CRUZ DE TENERIFE
Número 36
Año LXXVIII Jueves, 20 de marzo de 2003 Fascículo II

SUMARIO
III. ADMINISTRACIÓN LOCAL
Ayuntamiento de La Frontera .......................................................................................................................................... Página 4649

ÍNDICE-FICHERO DE ORDENACIÓN DETALLADA ÁMBITO EL GOLFO. B) SUELO URBANIZABLE

ÁMBITO EL GOLFO 1) NÚCLEOS COSTEROS

A) SUELO URBANO • LAS PUNTAS II (C-3) C-3


2) FRONTERA

1) NÚCLEOS COSTEROS • EL CANAL F-11


• LA PAGARRONA II F-12
• LAS PUNTAS I TRADICIONAL C-1
• LAS PUNTAS TURÍSTICO C-2 3) EL MATORRAL
• EL POZO C-4
• LA COOPERATIVA II M-2
2) FRONTERA
C) ASENTAMIENTOS
• MERESE F-1
• LA ERITA F-2
• TIGADAY F-3 1) RURALES EL GOLFO
• LAS TOSCAS-MALNOMBRE F-4
• FRONTERA CENTRO F-5 • LOS LLANILLOS-EL CHISGO A.R.G-1
• DON MATÍAS F-6 • SABINOSA A.R.G-2
• BELGARAALTA-LA LAGUNA F-7 • LAS LAPAS A.R.G-3
• BELGARA F-8 • LOS MOCANES A.R.G-4
• LAS LAJAS F-9 • EL HOYO-LA CARRERA A.R.G-5
• PAGARRONA F-10

2) AGRÍCOLA-EL GOLFO
3) EL MATORRAL
• EL MATORRAL A.A.G-1
• LA COOPERATIVA M-1 • LOS POLVILLOS A.A.G-2
Las inserciones se solicitarán de la Secretaría General Técnica de la
Consejería de Presidencia e Innovación Tecnológica mediante oficio

Boletín Oficial de la Provincia de


Santa Cruz de Tenerife TARIFAS
Servicio de Publicaciones e Información Imprime: Imprenta Bonnet, S.L.
Depósito Legal TF-1/1958 Edificio de Usos Múltiples II, planta baja C/ San Francisco, 47 Inserción: 0,7 euros/mm
Edita: Secretaría General Técnica Avda. José Manuel Guimerá, 8 Tfno.: (922) 28.26.10. Fax: (922) 28.20.44 de altura
Consejería de Presidencia Tfno.: (922) 47.69.63. Fax: (922) 47.65.98 Correo electrónico: bop@idecnet.com Suscripción anual: 60,10 euros
e Innovación Tecnológica 38071 Santa Cruz de Tenerife 38002 Santa Cruz de Tenerife más gastos de franqueo
4786 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4787
4788 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4789
4790 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS (C-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO/NÚCLEOS COSTEROS 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Urbano


Suelo urbano consolidado y no consolidado en el ámbito de la UA.PT-1 y
• Categoría
UA. PT-2
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación
• Establecer las bases de la ordenación para el futuro desarrollo del
área .
• Potenciar a través del desarrollo propuesto los valores
medioambientales y peculiares de la zona .
• Plantear a través de la propia ordenación la articulación del
crecimiento tradicional y turístico , cuya organización se plantea con
• Objetivos de la ordenación
modelos estructurales diferentes .
• Optimizar la percepción y disfrute de la Costa , a través de la
apertura de calles perpendiculares a la máxima directriz territorial
que es la Carretera de Las Puntas.
• Minimizar la interferencia funcional y ambiental del tráfico y los
impactos directos en las edificaciones próximas al litoral .
El área se ha delimitado partiendo de la base de las edificaciones
existentes en el área y el trazado existente, tomando como límites la
Carretera General de Las Puntas y su paralela al mar , a partir de las
edificaciones ya ejecutadas .
• La ordenación se basa en lograr una transgresión tipológica en
• Propuestas de la ordenación
sentido longitudinal , de manera que se consiga una gradación
de la edificación hacia los sectores turísticos .
• Se ordena el asentamiento ya existente con carácter lineal ,
dotándolo de un elemento de centralidad funcional con carácter
de equipamiento comercial

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico Residencial


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas turísticas , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
• Usos compatibles
Será obligatoria la implantación de uso terciario comercial en la parte
central del núcleo , en concreto los interiores al peatonal y a la franja
definida como dotacional comunitario – peatonal – espacio libre .
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
turísticas, de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4791

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS (C-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO/NÚCLEOS COSTEROS 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será de dos plantas ,
para todas las tipologías coexistentes, regulándose su medición, por las
Condiciones Generales de cada una de las zonas definidas en las
Normas urbanísticas de este Plan general .
En el caso de la edificación mixta grado 1 , prevalecerán los criterios de
medición establecidos para la edificación cerrada , aún cuando no se
• Altura agote el máximo de ocupación establecido , y presenten jardines u otros
espacios libres en la alineación al vial , limitándose como cota máxima
de nivelación de la parcela la de 1,5 m , medidos en el punto de menor
cota de la calle.
En el caso de la edificación aislada, la altura sobre la rasante de la calle
, en los casos ladera abajo , será de una planta , pudiendo llegar a dos
plantas , en el punto más bajo de la parcela .
Las cubiertas a utilizar serán planas y habrán de ser intransitables
prohibiéndose cualquier construcción por encima de la altura de cornisa.
En el caso de la edificación aislada, cuando , por diferencias de
pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, , se produzca un
• Construcciones por encima de la salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables sobre el
altura cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha cubierta,
sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo debe
entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por lo
que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos el
40 % de la superficie total de la edificación .
Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
las siguientes condiciones dimensionales:
• Cuerpos volados
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En la edificación mixta con jardín delantero obligatorio se podrá
volar no superando la distancia del jardín delantero .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

En los casos de edificación mixta grado 1 , cuya alineación exterior se


adapta a la pendiente de la calle , no se define alineación interior , pero
no se permite , en parcelas pasantes, dejar restos de parcela , de
manera que se constituyan como inedificables .
• Fondo edificable Para le edificación aislada ladera abajo , el fondo edificable máximo
será el que permita desarrollar en el punto más bajo de la parcela , una
altura máxima de dos plantas , ya sea en prolongación del forjado techo
de la primera planta o, partiendo los volúmenes , de acuerdo al esquema
que a continuación se define .

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones a Según Condiciones Generales definidas en las Normas Urbanísticas


linderos para cada una de las zonas .
La delimitación de espacios libres privados , en el ámbito de la calle de
• Condiciones de los espacios
nueva creación paralela a la Carretera de Las Puntas , tiene carácter
libres
vinculante.
4792 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS (C-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO/NÚCLEOS COSTEROS 3/4

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

Los muros de contención para la adaptación al terreno en los casos de


edificación aislada se construirán escalonados y no sobrepasarán la
• Abancalamientos
altura de 1,5 m. definida en las Condiciones Generales de altura. Su
cara aparente se acabará en manpostería de piedra del lugar

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

Se delimita al objeto de la obtención y urbanización de viario definido en


el exterior de la manzana de edificación aislada .
Sistema de actuación : privado
Plazo para su desarrollo : ocho años , a partir de la aprobación definitiva
del Plan .
• UA-PT-1
A efectos de agilizar su gestión , esta unidad se podrá subdividir en
menores , siempre que se garantice el reparto equitativo de cargas , sin
que ello suponga Modificación del Plan General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4793

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS (C-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO/NÚCLEOS COSTEROS 4/4

Se delimita al objeto de la obtención y urbanización de viario , espacios


libres y equipamientos definidos en el interior de la Unidad .
Se dispondrá de un aparcamiento público cuyo costo estará exento de
repercusión en los costes generales de la misma.
Sistema de actuación : privado .
• UA. PT-2 Plazo para su desarrollo : ocho años , a partir de la aprobación definitiva
del Plan .

A efectos de agilizar su gestión , esta Unidad se podrá subdividir en


menores , siempre que se garantice el reparto equitativo de cargas , sin
que ello suponga Modificación del Plan General.
4794 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4795

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS C-2 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – NÚCLEOS COSTEROS 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR
• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la presente ficha para el área
de Las Puntas (C-2) (, quedan supeditadas a su compatibilidad con las correspondientes determinaciones del
Plan Territorial Parcial (P.T.P), al que se encuentra sometida la zona por remisión del Plan Insular de
Ordenación de El Hierro (P.I.O.) En el caso de que dichas determinaciones, de rango superior, impliquen la
necesidad de modificacion sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la oportuna modificación del
Plan General para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo Urbano


Suelo urbano consolidado y no consolidado en el ámbito de la UA-PT-3
• Categoría
y la UA-PT-4
Plan General de Ordenación (PGO ) y Plan Territorial Parcial al que se
• Instrumento de ordenación
encuentra sometido por remisión al PIO.
• Establecer las bases de la ordenación para el futuro desarrollo del
área .
• Potenciar a través del desarrollo urbanístico propuesto los valores
medioambientales y peculiares de la zona .
• Plantear a través del tratamiento de los sectores adyacentes la
articulación del crecimiento tradicional y turístico , cuya organización
se plantea con modelos estructurales diferentes .
• Objetivos de la ordenación
• Evitar que el núcleo turístico existente se constituya como un hecho
aislado en la parte baja de la Carretera de las Puntas , e integrar los
terrenos del naciente de la ladera como parte del núcleo .
• Optimizar la percepción y disfrute de la costa y de sus valores
singulares .
• Minimizar la interferencia funcional y ambiental del tráfico .
• Minimizar los impactos ambientales directos en el área del litoral .
4796 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS C-2 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – NÚCLEOS COSTEROS 2/6

El área se ha delimitado , partiendo de la consideración morfológica que


le dan las actuaciones ya ejecutadas de carácter turístico existentes en el
área y el trazado de la actual Carretera de Las Puntas , incorporando un
nuevo espacio que hará de transición con lo que hemos delimitado como
núcleo tradicional .El límite de servidumbre de costas y el Suelo Rústico
de Protección de Entornos son igualmente barreras ineludibles.
La ordenación se basa en lograr una transgresión tipológica desde la
ladera al mar y en sentido longitudinal hacia el núcleo tradicional, a
través del desarrollo de los siguientes parámetros :

• Determinación de una sección tipo teórica trasversal al


asentamiento de manera que se consiga una gradación
de las alturas hacia el mar .
• Establecimiento de nuevas tipologías edificatorias
cuyo posicionamiento en el ámbito sea capaz de crear
estructuras cerradas , entendiendo el ámbito como
conjunto arquitectónico .
• Propuestas de la ordenación • Recuperación del espacio central interno a las
edificaciones preexistentes ,dándole un tratamiento
peatonal y acompañándolo de una pieza de
equipamiento comunitario vinculado a actividades de
ocio como pieza , que pueda ser soporte de un
proyecto de renovación del área . La dotación de
aparcamiento público se prevé bajo esta pieza , a
efectos de minimizar el impacto del tráfico
• A través de las tipologías implantadas y la sección del
viario en el tramo final de la Carretera a las Puntas ,
configurarlo como eje soporte de actividades terciarias.
• Se mantienen las piscinas existentes como
equipamiento ocio - recreativo , siendo exigible un
Proyecto de Adaptación Medioambiental con carácter
previo a su puesta en uso definitiva .
A través de la permisibilidad de usos , implantar actividades
que puedan servir de motor a la zona y que a su vez
coadyuven a la preservación de los valores tradicionales .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4797

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS C-2 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – NÚCLEOS COSTEROS 3/6

INSTRUCCIONES PARTICULARES
• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen, ocupación, posición y demás especificaciones se
desarrollarán conforme a las determinaciones básicas que establece este Plan General y a las directrices del
Plan Territorial Parcial por remisión del PIOH.

• El desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito, los proyectos de urbanización y las actuaciones que
se lleven a cabo en el interior de la UA PT-3 y UA PT-4, urbanización y edificatorias, en desarrollo del P.T.P y
del Plan General. cumplirán los estándares, las normas generales y ordenanzas aplicables, conforme a la
normativa sectorial, territorial, urbanística y ambiental, correspondiente, en concreto:

⇒ Los establecimientos de alojamiento turístico cumplirán los estándares de equipamiento complementario


del artículo 7 y los de infraestructura y servicios del artículo 8 del Decreto 10/2001, de 22 de enero, de
estándares turísticos.

⇒ La ordenación pormenorizada del ámbito, que establezca: la concreción del destino urbanístico y la
edificabilidad concreta de los terrenos, en desarrollo del P.T.P., deberá prever la reserva mínima
establecida en el artículo 36, del Texto Refundido de las Leyes del Territorio y de los Espacios Naturales
Canarias, para el suelo turístico.

• La calificación concreta de los terrenos con la asignación del destino final: establecimiento de alojamiento
turístico, equipamiento complementario, o reserva dotacional, en cada una de las manzanas, queda supeditada
a las determinaciones del PTE como instrumento de rango superior o, en su caso, a lo que establezca el
instrumento de desarrollo del mismo. En consecuencia, la ordenación interna grafiada de cada una de las
manzanas en los planos de ordenación se considera, así mismo, sometida a las determinaciones que se
establezcan por el P.T.P., a la que se encuentra remitido el ámbito.

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

• Uso característico turístico


Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas turísticas , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas turísticas
, de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN

La altura permitida por las nuevas construcciones será de dos plantas,


regulándose su medición para el caso de la edificación aislada por las
• Altura Condiciones Generales definidas en las Normas Urbanísticas de este
Plan General .
En el caso de la edificación definida como turística , la altura será de dos
plantas medidas siempre sobre la rasante de la Carretera a las Puntas ,
4798 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS C-2 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – NÚCLEOS COSTEROS 4/6

siguiendo el criterio de medición definido en las Condiciones Generales


para la edificación alineada a vial .
En la manzana delimitada exteriormente por la Carretera a Las Puntas ,
se deberán nivelar las parcelas a los peatonales interiores , pudiendo
variar la altura de la edificación en su fachada interior a la parcela , hasta
un máximo de tres plantas .
El edificio con carácter dotacional definido en el frente , tendrá un
máximo de una planta .

Sólo se admiten cubiertas transitables ,en el caso de la edificación


aislada, cuando , por diferencias de pendiente , y , según instrucciones
de fondo edificable, , se produzca un salto de la edificación ,se admitirán
• Construcciones por encima de la
cubiertas transitables sobre el cuerpo de cota más baja , de manera que
altura
el acceso a dicha cubierta, sea a través del cuerpo edificado de mayor
cota . Este cuerpo debe entenderse como parte del volumen principal de
la edificación , por lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos
y ocupar al menos el 40 % de la superficie total de la edificación .

Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores


privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
• Cuerpos volados
las siguientes condiciones dimensionales:
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En las edificaciones que den a la Carretera de Las Puntas , no
podrán sobrepasar el espacio libre privado así definido .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales


definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada , cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
• Fondo edificable Para le edificación calificada como hotelera , definida interiormente a la
Carretera de Las Puntas , el fondo edificable máximo será el que
permita desarrollar en el punto más bajo de la parcela , una altura
máxima de tres plantas , ya sea en prolongación del forjado techo de la
primera planta o, partiendo los volúmenes , de acuerdo al siguiente
esquema .

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

Según Condiciones Generales en la edificación aislada , situada en la


parte alta y bajo la Carretera de Las Puntas , permitiéndose el
adosamiento .
• Alineaciones y separaciones a
La edificación a desarrollar dentro de la categoría hotelera abierta , se
linderos
situará con carácter preferente en la alineación al vial , dando frente a la
Carretera de Las Puntas , dejando las instalaciones de ocio vinculadas ,
en el interior de la parcela.

Los espacios libres señalados en la Ficha de Ordenación detallada ,


• Condiciones de los espacios definen las áreas de movimiento de la edificación , no pudiendo ser
libres ocupados por módulos residenciales , pero sí por elementos ligeros
vinculados a actividades de ocio que se definan en la parcela .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4799

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS C-2 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – NÚCLEOS COSTEROS 5/6

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

El equipamiento existente , definido como Sistema General de


Equipamiento Comunitario , necesitará proyecto de adaptación
ambiental con carácter previo a su puesta en funcionamiento definitiva .
El equipamiento situado en la manzana hotelera entre la Carretera de
• Condiciones de las Dotaciones y Las Puntas y el peatonal deberá componer sus volúmenes de manera
Equipamientos que garantice la máxima permeabilidad de vistas a través de la
fragmentación del volumen o de la diafanidad de la planta baja .
Se requerirá Estudio de Detalle con carácter previo a la redacción del
proyecto .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución


del Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras
El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por
públicas ordinarias
alguno de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley
1/2000 de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.
4800 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS C-2 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – NÚCLEOS COSTEROS 6/6

Se delimita al objeto de la obtención y urbanización de viario definido


como peatonales en el interior de la manzana de uso hotelero .
La capacidad alojativa dentro de la Unidad se limita a 64 camas.
Dentro del espacio libre previsto , se podrá ocupar un 10% de la
superficie con dotación o equipamiento comunitario , según las
indicaciones municipales en su momento. Se requerirá Estudio de detalle
con carácter previo a la redacción del proyecto .
• UA. PT-3
Sistema de actuación : privado .
Plazo para su desarrollo : cuatro años , a partir de la aprobación
definitiva del Plan .

A efectos de agilizar su gestión , esta unidad se podrá subdividir en


menores , siempre que se garantice el reparto equitativo de cargas , sin
que ello suponga Modificación del Plan general.

Se delimita al objeto de la obtención y urbanización de viario definido


como peatonal y prolongación de la calle Los Cantos. Asimismo se
deberá ejecutar con carácter previo o simultáneo a la edificación el
Equipamiento previsto , , debiéndose ubicar dentro de la Unidad
aparcamientos subterráneos con una capacidad mínima de 200 plazas
.Sobre dicha parcela se habrán de compatibilizar los usos de Espacios
• UA PT-4 libres y Dotaciones de manera que se cumplan los estándares mínimos
exigidos en el artículo 36 del TRLOTENC. Se requerirá Estudio de Detalle
con carácter previo a la redacción del proyecto. Se limita la capacidad
alojativa a 58 camas.
Sistema de actuación : privado
Plazo para su desarrollo : cuatro años , a partir de la aprobación
definitiva del Plan .
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4801
4802 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL POZO C-5 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L. NORMATIVA PARTICULAR


• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la presente ficha para el área
El Pozo C-5 , quedan supeditadas a su compatibilidad con las correspondientes determinaciones del Plan
Territorial Parcial (P.T.P), al que se encuentra sometida la zona por remisión del Plan Insular de Ordenación de
El Hierro (P.I.O.) En el caso de que dichas determinaciones, de rango superior, impliquen la necesidad de
modificacion sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la oportuna modificación del Plan General
para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo Urbano


• Categoría Suelo urbano consolidado
Plan General de Ordenación (PGO ) y Plan territorial Parcial (PTP)por
• Instrumento de ordenación
remisión del PIO
• Establecer las bases de la ordenación para el futuro desarrollo del
área .
• Potenciar a través del desarrollo propuesto los valores
medioambientales y peculiares de la zona .
• Plantear a través de la propia ordenación la articulación del
crecimiento tradicional y turístico , cuya organización se plantea con
• Objetivos de la ordenación
modelos estructurales diferentes .
• Optimizar la percepción y disfrute de la Costa , a través de la
creación de un paseo de costa , que se regulará por las
determinaciones de un Plan Especial del Litoral , a desarrollar .
• Minimizar la interferencia funcional y ambiental del tráfico y los
impactos directos en las edificaciones próximas al litoral .
El área se ha delimitado partiendo de la base de las edificaciones
existentes en el área y el trazado existente.
• Determinar dos áreas de crecimiento cuya charnela es la
Carretera de conexión con Sabinosa .
• Creación de una bolsa de suelo de Protección territorial que
• Propuestas de la ordenación
responde a las necesidades del enclave turístico .
• Delimitación de una bolsa de crecimiento agrícola vinculado a
actividades turísticas pero cuyo principio conformador es distinto
del anterior .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS

Turístico .
El aprovechamiento Urbanístico se destina , a excepción del Balneario
existente , a establecimientos extrahoteleros apartamentos turísticos
con un mímimo de tres llaves compuestos por pequeñas unidades
• Uso característico
alojativas, entre dos y cuatro plazas . No obstante , la regulación
específica de esta modalidad se determinará en el PTP, que
desarrollará esta área , conjuntamente con la Breña , cuya ordenación
se excluye del Plan General , al ser competencia del PRUG.
Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
• Usos compatibles
zonas turísticas , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.

Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o


• Por Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas turísticas
, de las Normas Urbanísticas de este Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4803

LA FRONTERA ÁREA: EL POZO C-5 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO 2/4

INSTRUCCIONES PARTICULARES

• El desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito y las actuaciones que se lleven a cabo, urbanización y
edificatorias, en desarrollo del P.T.P. cumplirán los estándares, las normas generales y ordenanzas aplicables,
conforme a la normativa sectorial, territorial, urbanística y ambiental, correspondiente, en concreto:

⇒ Los establecimientos de alojamiento turístico cumplirán los estándares de equipamiento complementario del
artículo 7 y los de infraestructura y servicios del artículo 8 del Decreto 10/2001, de 22 de enero, de
estándares turísticos.

⇒ La ordenación pormenorizada del ámbito, que establezca: la concreción del destino urbanístico y la
edificabilidad concreta de los terrenos, en desarrollo del P.T.P., deberá prever la reserva mínima establecida
en el artículo 36, del Texto Refundido de las Leyes del Territorio y de los Espacios Naturales Canarias, para
el suelo turístico.

• La calificación concreta de los terrenos con la asignación del destino final: establecimiento de alojamiento
turístico, equipamiento complementario, o reserva dotacional, en cada una de las manzanas, queda supeditada a
las determinaciones del PTE como instrumento de rango superior o, en su caso, a lo que establezca el
instrumento de desarrollo del mismo. En consecuencia, la ordenación interna grafiada de cada una de las
manzanas en los planos de ordenación se considera, así mismo, sometida a las determinaciones que se
establezcan por el P.T.P., a la que se encuentra remitido el ámbito.

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD
Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura permitida para las nuevas construcciones será de dos plantas ,
para todas las tipologías coexistentes, regulándose su medición, por las
Condiciones Generales de cada una de las zonas definidas en las
Normas urbanísticas de este Plan general .
En el caso de la edificación mixta grado 1 , prevalecerán los criterios de
medición establecidos para la edificación cerrada , aún cuando no se
• Altura agote el máximo de ocupación establecido , y presenten jardines u otros
espacios libres en la alineación al vial , limitándose como cota máxima
de nivelación de la parcela la de 1,5 m , medidos en el punto de menor
cota de la calle.
En el caso de la edificación aislada, la altura sobre la rasante de la calle
, en los casos ladera abajo , será de una planta , pudiendo llegar a dos
plantas , en el punto más bajo de la parcela .
Las cubiertas a utilizar serán planas y habrán de ser intransitables
prohibiéndose cualquier construcción por encima de la altura de cornisa.
En el caso de la edificación aislada, cuando , por diferencias de
pendiente , y , según instrucciones de fondo edificable, , se produzca un
• Construcciones por encima de la
salto de la edificación ,se admitirán cubiertas transitables sobre el
altura
cuerpo de cota más baja , de manera que el acceso a dicha cubierta,
sea a través del cuerpo edificado de mayor cota . Este cuerpo debe
entenderse como parte del volumen principal de la edificación , por lo
que deberá presentar fachada a vías y retranqueos y ocupar al menos el
4804 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL POZO C-5 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO 3/4

40 % de la superficie total de la edificación .


Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
las siguientes condiciones dimensionales:
• Cuerpos volados
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En la edificación mixta con jardín delantero obligatorio se podrá
volar no superando la distancia del jardín delantero .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN


En los casos de edificación mixta grado 1 , cuya alineación exterior se
adapta a la pendiente de la calle , no se define alineación interior , pero
no se permite , en parcelas pasantes, dejar restos de parcela , de
manera que se constituyan como inedificables .
• Fondo edificable Para le edificación aislada ladera abajo , el fondo edificable máximo
será el que permita desarrollar en el punto más bajo de la parcela , una
altura máxima de dos plantas , ya sea en prolongación del forjado techo
de la primera planta o, partiendo los volúmenes .

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones a Según Condiciones Generales definidas en las Normas Urbanísticas


linderos para cada una de las zonas .
La delimitación de espacios libres privados , en el ámbito de la calle de
• Condiciones de los espacios
nueva creación paralela a la Carretera de Las Puntas , tiene carácter
libres
vinculante.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

Los muros de contención para la adaptación al terreno en los casos de


edificación aislada se construirán escalonados y no sobrepasarán la
• Abancalamientos
altura de 1,5 m. definida en las Condiciones Generales de altura. Su
cara aparente se acabará en manpostería de piedra del lugar
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4805

LA FRONTERA ÁREA: EL POZO C-5 HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO 4/4

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de de ajardinado.
ejecución de obras • El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado por
las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los 65
dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

El Plan Especial deberá determinar las relaciones medioambientales y


accesibilidad a la costa , según condiciones establecidas en estas fichas .
Gestión : pública
• Plan especial del litoral Plazo : dos años , a partir de la aprobación definitiva de este Plan
General
4806 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4807
4808 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: MERESE (F-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Los ámbitos de las unidades de actuación delimitadas se consideran


• Categoría suelo urbano no consolidado. El resto del área es suelo urbano
consolidado.

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Consolidar Merese como eje estructurante de la zona, graduando y


controlando ordenadamente el futuro crecimiento en los bordes,
como transición al suelo rústico colindante.

• Dotar de un sistema ordenado a las laderas contiguas, que


• Objetivos de la ordenación
empiezan a ser ocupadas apoyándose en una deficiente trama de
accesibilidad, desintegrada y desarrollada contrapendiente .

• Completar la dotación y urbanización del área y conexión de la


actual trama viaria.

• Apertura de viario longitudinal paralelo a la calle Merese, en el


sentido de menor pendiente para conectar la zona, abrir vías
alternativas con mejor condiciones de accesibilidad y como apoyo a
los nuevos procesos edificatorios.

• Propuestas de la ordenación • Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


espacios libres que se abran el espacio visual inmediato.
Diversificación tipológica, desde Mixta Grado 1 de dos plantas,
correspondiente a edificación a pie de camino, hasta aislada en
ladera de una planta; Buscando fórmulas de transición desde el eje
de Merese, como núcleo central, hacia los bordes del área, en
contacto con el suelo rústico.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4809

LA FRONTERA ÁREA: MERESE (F-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/6

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

• A las nuevas dotaciones o ampliación de las preexistentes se les


aplicará las condiciones de edificabilidad máxima siguiente:

- 100% de ocupación de la parcela edificable.


- Dos plantas
- 7 metros de altura. La altura se medirá en cualquier
punto de contacto del paramento con el terreno natural
o espacio urbanizado privado o público adyacente,
hasta la altura de cornisa. Sin que pueda sobrepasar
1,5 metros la diferencia entre la cota natural del
terreno y la resultante del acondicionamiento interno
de la parcela, en el punto de medición, en cuyo caso
se adoptará la más restrictiva.

• Si las características necesarias para la edificación dotacional


hicieran improcedente la edificación siguiendo las condiciones
enunciadas, podrá relevarse de su cumplimiento, a excepción de las
que se refieren a su altura máxima, mediante la aprobación de un
estudio de detalle que resuelva satisfactoriamente la integración del
• Instrucciones edificio en la zona.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos de


ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente, sección y
trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden mantener el carácter
privado, por lo que no se considera una afección del planeamiento.

• Se admite como red viaria adicional el conjunto de posibles sistemas


de accesibilidad a parcelas y edificaciones, no fijados directamente
por el planeamiento, cuyo uso puede ser privado. Su definición
geométrica será la resultante de la regulación e implantación de la
edificación.

• Las condiciones mínimas de urbanización de la red peatonal y


adicional, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de abastecimiento de


agua, suministro de energía eléctrica y alumbrado
público.
- Que aún careciendo de alguno de los servicios
señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal estime
oportunas

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial


4810 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: MERESE (F-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/6

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los correspondientes parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
EDIFICABILIDAD
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o la


• Nº máximo de plantas
normativa particular del área.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4811

LA FRONTERA ÁREA: MERESE (F-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/6

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores • Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• En edificación Mixta Grados 2, 3 y aislada, los muros de contención


se construirán escalonados, con tramos de 1,5 metros de altura
• Abancalamientos
máxima y formando bancal de tres metros de fondo mínimo. Su
cara aparente se acabará en mampostería de piedra del lugar.

• En edificación Mixta Grado 1 la altura máxima del cerramiento de


parcela será de tres metros. En el resto de las tipologías, el vallado
perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5 metros de
• Cerramientos de parcela altura máxima.
• La cara aparente de los cerramientos de parcela y las fachadas de
edificación en contacto con suelo rústico, se acabarán en
mampostería de piedra del lugar.

• Se prohíbe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
• Salones como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequívocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción anterior los espacios destinados a almacén ni los
garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, que
se encuentren dentro de la altura máxima permitida.
4812 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: MERESE (F-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/6

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO


EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
• El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones
públicas ordinarias.
previstas se llevará a cabo por alguno de los mecanismos
establecidos en el artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las
Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4813

LA FRONTERA ÁREA: MERESE (F-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/6

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá


mediante expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener
lugar dentro de los cinco años siguientes a la aprobación
definitiva de este Plan General.

EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
Unidades de Actuación.

• A tal efecto se delimitan las siguientes Unidades de gestión


privada:

⇒ UA-F1 : Sistema de actuación privado. Plazo 8 años.


Objetivo: Remate de la trama viaria. Completar la
Urbanización.
⇒ UA-F2 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria, completar
la Urbanización.
⇒ UA-F3 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria, dotación de
• Ejecución mediante Unidades de
espacio libre, completar la Urbanización.
Actuación
⇒ UA-F4 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria. Completar
la Urbanización.
⇒ UA-F5 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria, completar
la Urbanización.
⇒ UA-F6 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria. Completar
la Urbanización.
⇒ UA-F7: Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria, completar
la Urbanización.
⇒ UA-F27: Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Obtención de dotación y espacio libre.
Remate de la trama viaria, completar la Urbanización.
4814 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4815

LA FRONTERA ÁREA: LA ERITA(F-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Los ámbitos de las unidades de actuación delimitadas se consideran


• Categoría suelo urbano no consolidado. El resto del área es suelo urbano
consolidado.

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al suelo


rústico colindante.

• Dotar de un sistema ordenado a la edificación aislada en las laderas,


que empiezan a ser ocupadas por construcciones que se apoyan en
una deficiente trama de accesibilidad, desintegrada y desarrollada
contrapendiente .

• Objetivos de la ordenación • Mejorar las condiciones de accesibilidad rodada y peatonal,


urbanización y enlace de la actual trama viaria con las áreas
colindantes.

• Establecimientos de normas mínimas para el desarrollo de los actos


edificatorios y para la implantación de usos.

• Reconstrucción de las actuales pautas de parcelación y ocupación


del suelo para su incorporación en la dinámica urbanística ortodoxa.

• Apertura de viario longitudinal, en el sentido de menor pendiente


para conectar la zona, entre Ferraperros y Las Toscas, como vías
alternativas con mejor condiciones de accesibilidad y como apoyo a
los nuevos procesos edificatorios.

• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


espacios libres que se abran el espacio visual inmediato.
• Propuestas de la ordenación
• Diversificación tipológica, desde Mixta Grado 2 de dos plantas,
correspondiente a la edificación preexistente a pie de camino, hasta
aislada en ladera de una planta; Buscando fórmulas de transición
desde La Erita, como núcleo central, hacia los bordes del área, en
contacto con el suelo rústico.

• Dotación de áreas libres en torno a Ferraperros.


4816 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA ERITA(F-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/6

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos de


ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente, sección y
trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden mantener el carácter
privado, por lo que no se considera una afección del planeamiento.

• Se admite como red viaria adicional el conjunto de posibles sistemas


de accesibilidad a parcelas y edificaciones, no fijados directamente
por el planeamiento, cuyo uso puede ser privado. Su definición
• Instrucciones geométrica será la resultante de la regulación e implantación de la
edificación.

• Las condiciones mínimas de urbanización de la red peatonal y


adicional, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

- Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal estime
oportunas.

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada


• Tipología para cada uno de las subzonas señaladas de áreas de movimiento
de la edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Residencial unifamiliar.
• Uso característico

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4817

LA FRONTERA ÁREA: LA ERITA(F-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/6

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
EDIFICABILIDAD
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o la


• Nº máximo de plantas
normativa particular del área.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL


4818 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA ERITA(F-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/6

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• En edificación Mixta Grados 2, 3 y aislada, los muros de contención


se construirán escalonados, con tramos de 1,5 metros de altura
• Abancalamientos
máxima y formando bancal de tres metros de fondo mínimo. Su
cara aparente se acabará en mampostería de piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


metros de altura máxima.
• La cara aparente de los paramentos exteriores de los cerramientos
• Cerramientos de parcela
de parcela y de las fachadas de las construcciones, que se
encuentren en contacto con el suelo rústico se acabarán en
mampostería de piedra del lugar.

• Se prohíbe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
• Salones
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequívocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción anterior los espacios destinados a almacén ni los
garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, que
se encuentren dentro de la altura máxima permitida.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4819

LA FRONTERA ÁREA: LA ERITA(F-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/6

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones
previstas se llevará a cabo por alguno de los mecanismos
establecidos en el artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las
Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.
4820 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA ERITA(F-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/6

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá


mediante expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener
lugar dentro de los cinco años siguientes a la aprobación
definitiva de este Plan General.

EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
Unidades de Actuación.

• A tal efecto se delimitan las siguientes Unidades de Gestión


privada:
• Ejecución mediante Unidades de
Actuación ⇒ UA-F8 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria. Completar
la Urbanización.
⇒ UA-F9 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho
años. Objetivo: Remate de la trama viaria, completar
la Urbanización.
.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4821
4822 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/7

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR
• Clase de suelo
• Urbano
• Categoría
• Los ámbitos de las unidades de actuación delimitadas se
consideran suelo urbano no consolidado (SUNC). El resto del área
es suelo urbano consolidado (SUC). Los terrenos incluidos en el
ámbito de la trasera de Tigaday, sometidos a Plan Especial tienen
la categoría complementaria de suelo de rehabilitación urbana
(RU).

• Instrumento de ordenación
• Plan General
• Objetivos de la ordenación
• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al
suelo rústico colindante, ladera abajo de la Calle San Salvador.

• Dotar de un sistema ordenado a la edificación aislada en las


laderas, que se apoya en una deficiente trama de accesibilidad,
desintegrada y desarrollada contrapendiente.

• Mejorar las condiciones de accesibilidad rodada y peatonal, y


enlace de la actual trama viaria con las áreas colindantes.

• Establecimientos de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos.

• Reconstrucción de las actuales pautas de parcelación y ocupación


del suelo para su incorporación en la dinámica urbanística
ortodoxa, de los vacíos ladera arriba, entre la calles Rafael Zamora
y La Ladera, apoyándose en los suelos con mejor aptitud
urbanística y exclusión de los manifiestamente inaptos para ser
soporte de procesos edificatorios.

• Diversificación tipológica por zonas ajustada en lo posible a la


edificación existente.

• Resolver las traseras de la edificación con frente a las calles Cruz


Alta y Tigaday.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4823

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/7

• Propuestas de la ordenación
• Apertura de viario longitudinal, en el sentido de menor pendiente
para conectar la zona, como vías alternativas con mejor
condiciones de accesibilidad y como apoyo a los nuevos procesos
edificatorios.
• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de
espacios libres que se abran el espacio visual inmediato.
• Diversificación tipológica, desde cerrada en dos plantas,
correspondiente a la edificación preexistente en torno a la Calle
Tigaday, hasta aislada en ladera de una planta; Buscando fórmulas
de transición desde Tigaday, como núcleo central, hacia los bordes
del área, en contacto con el suelo rústico.
• Completar la dotación de áreas libres en torno la actual plaza.
• Estructurar la ordenación, mas acorde con las condiciones
topográficas, a través de la partición longitudinal de las bolsas de
terrenos que conforman grandes manzanas en la nueva zona entre
San Salvador y Tigaday.
• Controlar los crecimientos y la relación edificación - espacios libres
en los núcleos tradicionales, que se asientan entorno a la calle del
Hoyo de Tigaday y el camino de La Ladera
• Instrucciones
• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,
ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

• Se redactará un Plan Especial que resuelva el impacto visual,


desde la calle Rafael Zamora, de las traseras preexistentes de las
edificaciones con frente a la calle Tigaday y su relación con las
zonas colindantes. A tal efecto, las condiciones de la ordenación y
las alineaciones y rasantes, en dicho ámbito, tienen carácter
indicativo, pudiendo reajustarse por el Plan Especial, como
consecuencia del estudio detallado de la problemática.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos de


ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente, sección y
trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden mantener, en su
caso, su carácter privado.

• En la zona de edificación aislada y mixta grado 2 y 3, en ladera, se


admite como red viaria adicional el conjunto de posibles sistemas
de accesibilidad a parcelas y edificaciones, no fijados directamente
por el planeamiento, cuyo uso puede ser privado. Su definición
geométrica será la resultante de la regulación e implantación de la
edificación.

• Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal y adicional, para la edificación de una parcela con frente a
las mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

- Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Administración Municipal estime
oportunas.
4824 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/7

TIPOS DE EDIFICACIÓN

• Tipología • La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada


para cada uno de las áreas señaladas de movimiento de la
edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico
• Residencial. En la zonas de uso característico residencial en
tipología de Edificación Cerrada y Mixta Grado 1, se admitirán
actividades terciarias.

• Usos compatibles
• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de
Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Usos prohibidos
• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o
Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• Edificabilidad
• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología
asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General.

• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como


el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

La edificabilidad de la parcela de uso terciario con frente a la calle


San Salvador será la resultante de un fondo máximo de 12 metros
y dos plantas de altura sobre rasante. Si bien, se podrá ocupar el
subsuelo hasta una profundidad máxima de 20 metros, mientras
que no suponga la aparición de semisótanos con paramentos que
superen 1,2 metros de altura la altura reguladora sobre el terreno o
vía, medidos en cualquier punto.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Nº máximo de plantas
• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o la
normativa particular del área.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4825

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/7

• Altura máxima
• En las zonas de edificación cerrada, y Mixta grado 1, la altura
reguladora máxima se medirá, en su caso, independientemente
para cada una de las calles en el centro de la fachada, no pudiendo
sobrepasar, a efectos de medición, los 12 metros la longitud de la
fachada considerada, en cuyo caso habrá de descomponerse,
admitiéndose la prolongación de dicha altura hacia el interior y
hacia las otras fachadas mientras no se sobrepase, en ninguno de
los paramentos exteriores y muros de contigüidad, medidos en
cualquier punto, un suplemento de 1,20 metros sobre la altura
reguladora máxima correspondiente al mismo. Así mismo, en
cualquier caso, la altura máxima de tres plantas admitida hacia la
calle de Tigaday y Cruz Alta, que tiene carácter de excepcionalidad
en las manzanas señaladas, atendiendo al grado de consolidación
preexistente, no podrá sobrepasar los doce metros de profundidad,
a cuyos efectos se procederá a partir de dicho fondo a efectuar el
salto de altura necesario para alcanzar una altura máxima de dos
plantas medidos en cualquier punto, conforme a las condiciones de
la normativa de altura reguladora máxima.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.

• En las manzanas al norte del área, con frente a la Calle San


Salvador, en las zonas de residencial Mixta grado 2, la altura
máxima permitida de dos plantas podrá desarrollarse, únicamente,
en el ámbito delimitado por dicha calle hasta un fondo máximo de
12 metros, a partir de dicho ámbito la altura máxima será de una
planta.

• Construcciones por encima de la


altura • Prohibidas.

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
En las zonas de edificación cerrada, excepcionalmente, atendiendo
a las condiciones de ocupación preexistente, se admite un fondo
máximo edificable de 20 metros, siempre que no se encuentre
afectada la ocupación por otros condicionantes particulares que
impidan alcanzar dicho fondo, tales como líneas de edificación
limitadas por espacios libres obligatorios.
4826 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/7

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
En las manzanas al norte del área, con frente a la Calle San
Salvador (3.36, 3.25, 3.39, 3.8), el área de movimiento de la
edificación residencial, Mixta grado 2 y los espacios libres privados
grafiados tienen carácter indicativo, no normativo, por lo que la
disposición de la edificación será la resultante de la aplicación de
las condiciones de ocupación máxima, retranqueos y resto de
parámetros de aprovechamiento correspondiente a la tipología
edificatoria asignada, si bien, será obligatorio, para las parcelas
con frente a dicha calle:
- La alineación a vial, no admitiéndose retranqueos
frontales a efectos de configuración del frente urbano y
- El mantenimiento de un retranqueo de cinco metros
mínimo con el suelo rústico colindante.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores
• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que


hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Abancalamientos
• En edificación Mixta Grados 2, 3 y aislada, los muros de contención
se construirán escalonados, con tramos de 1,5 metros de altura
máxima y formando bancal de tres metros de fondo mínimo. Su
cara aparente se acabará en mampostería de piedra del lugar.

• Cerramientos de parcela
• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5
metros de altura máxima.

La cara aparente de los paramentos exteriores de los cerramientos


de parcela y así como las fachadas de las construcciones, que se
encuentren en contacto con el suelo rústico colindante se acabarán
en mampostería de piedra del lugar.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4827

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/7

• Salones
• Se prohíbe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta
baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequívocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacén ni los garajes.

• Cubiertas
• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto aquellas
cubiertas que se conformen como terrazas vinculadas a los
cuerpos superiores de la edificación, los cuales han de
encontrarse dentro de la altura máxima permitida.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.
4828 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: TIGADAY (F-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 7/7

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Ejecución mediante obras


públicas ordinarias. • Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la
ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
obras públicas ordinarias.

• El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones


previstas se llevará a cabo por alguno de los mecanismos
establecidos en el artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las
Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.

• Ejecución de los Sistemas


Generales • El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá
mediante expropiación u ocupación directa.

• La expropiación u ocupación directa referida deberá tener


lugar dentro de los cinco años siguientes a la aprobación
definitiva de este Plan General.

EJECUCIÓN PRIVADA

• Ejecución mediante Unidades de • Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la


Actuación ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
Unidades de Actuación.
• A tal efecto se delimitan las siguientes Unidades de Gestión
privada:

⇒ UA-F10 : Sistema de actuación privado. Plazo 8 años.


Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F11 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F12 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F13: Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F14: Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4829
4830 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS TOSCAS MALNOMBRE (F-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/5

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Categoría • Suelo urbano consolidado.

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante, ladera arriba.

• Dotar de un sistema ordenado a la edificación aislada en las


laderas, que se apoya en una deficiente trama de accesibilidad,
desintegrada y desarrollada contrapendiente .

• Mejorar las condiciones de accesibilidad rodada y peatonal, y


enlace de la actual trama viaria con las áreas colindantes.

• Objetivos de la ordenación • Establecimientos de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos.

• Reconstrucción de las actuales pautas de parcelación y


ocupación del suelo para su incorporación en la dinámica
urbanística ortodoxa, de los vacios ladera arriba, en la zona de
Malnombre.

• Diversificación tipológica por zonas, de baja densidad y ajustada


en lo posible a la edificacion existente y condiciones de aptitud
topográfica.

• Apertura de viario longitudinal, en el sentido de menor pendiente


para conectar la zona, como vías alternativas con mejor
condiciones de accesibilidad y com o apoyo a los nuevos procesos
edificatorios.

• Control de la disposición, ocupación y alturas de la edificación


apoyada en la trama de accesibilidad.

• Diversificación tipológica, desde Mixta grado 1, en dos plantas,


• Propuestas de la ordenación
correspondiente a la edificación preexistente en torno a la Calle La
Ladera, hasta aislada en ladera de una planta; Buscando fórmulas
de transición desde Tigaday, como núcleo central, hacia los
bordes del área, en contacto con el suelo rústico.

• Estructurar la ordenación, mas acorde con las condiciones


topográficas, a traves de la partición longitudinal de las bolsas de
terrenos que conforman grandes manzanas en la zona de
Malnombre.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4831

LA FRONTERA ÁREA: LAS TOSCAS MALNOMBRE (F-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/5

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en
lo no regulado por estas se estará a lo establecido por la
Normativa Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos


de ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente, sección y
trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser públicos o
privados.

• En la zona de edificacion aislada y mixta grado 2 y 3, en ladera, se


admite como red viaria adicional el conjunto de posibles sistemas
de accesibilidad a parcelas y edificaciones, no fijados
• Instrucciones directamente por el planeamiento, cuyo uso puede ser privado. Su
definición geométrica será la resultante de la regulación e
implantación de la edificación.

• Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal y adicional, para la edificación de una parcela con frente a
las mismas, son las siguientes:

⇒ Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de
energía eléctrica y alumbrado público.
⇒ Que aún careciendo de alguno de los
servicios señalados en el punto anterior, se
asegure su ejecución simultánea con la
edificación, con las garantías que la
Adminstración Municipal estime oportunas.

TIPOS DE EDIFICACIÓN
• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada
• Tipología para cada uno de las áreas señaladas de movimiento de la
edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del
Plan General.
4832 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS TOSCAS MALNOMBRE (F-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/5

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales


• Usos prohibidos o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende
como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o


• Nº máximo de plantas
la normativa particular del área.

• En las zonas de Mixta grado 1, la altura reguladora máxima se


medirá, en su caso, independientemente para cada una de las
calles en el centro de la fachada, no pudiendo sobrepasar, a
efectos de medición, los 12 metros la longitud de la fachada
considerada, en cuyo caso habrá de descomponerse,
admitiéndose la prolongación de dicha altura hacia el interior y
hacia las otras fachadas mientras no se sobrepase, en ninguno
• Altura máxima de los paramentos exteriores y muros de contiguidad, medidos en
cualquier punto, un suplemento de 1,20 metros sobre la altura
reguladora máxima correspondiente al mismo.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4833

LA FRONTERA ÁREA: LAS TOSCAS MALNOMBRE (F-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/5

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN



• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta


que hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación
del plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• En edificación Mixta Grados 3 y aislada, los muros de contención


se construirán escalonados, con tramos de 1,5 metros de altura
• Abancalamientos
máxima y formando bancal de tres metros de fondo mínimo. Su
cara aparente se acabará en mampostería de piedra del lugar.

• En edificación Mixta Grado 1, el cerramiento de la parcela no podrá


superar los 3 metros de altura.
• Cerramientos de parcela
• En el resto, el vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo
ciego de 1,5 metros de altura máxima.

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble
• Salones
altura como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal
externo sea, inequivocamente, coherente con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción anterior los espacios destinados a almacen ni los
garajes.
4834 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS TOSCAS MALNOMBRE (F-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/5

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo


al sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas
se llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de
este Plan General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4835
4836 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/7

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Los ámbitos de las unidades de actuación delimitadas se consideran


• Categoría suelo urbano no consolidado. El resto del área es suelo urbano
consolidado.

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Consolidar el área como centro administrativo – social entorno a la


Rambla, el Ayuntamiento y la nueva estación de guaguas,
estableciendo las bases para la estructuración de la ordenación y
los equipamientos preexistentes con el nuevo suelo adyacente que
se incorpora al proceso urbanizador.
• Objetivos de la ordenación
• Completar la urbanización del área y remate de la trama viaria.

• Habilitación de suelo para viviendas acogidas a alguno de los


régimenes de protección pública, contemplados en la normativa
sectorial.

• Apertura de viario transversal a la Corredera, de conexión con el


Sector Urbanizable de El Canal, colindante.

• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


espacios libres en las manzanas que presentan traseras hacia el
espacio inmediato.

• Mejora de la calidad ambiental de la llegada al núcleo con


• Propuestas de la ordenación
tratamiento como zona verde – peatonal de una banda paralela a la
calle de El Congreso.

• Consolidar una manzana charnela de equipamiento, entorno a la


futura estación de guaguas.

• Reserva de una manzana para viviendas acogidas a alguno de los


régimenes protección pública.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4837

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/7

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

• El suelo vacante de la manzana 5.25, según la delimitación


señalada en los planos de ordenación, se reserva para la
construcción de viviendas acogidas a algún régimen protección
pública.

• Con carácter excepcional, atendiendo a la estructura de la


ordenación preexistente, en las manzanas (5.15, 5.10), con frente a
la calle San Salvador, que se encuentren en zona de residencial
aislada se admitirá una superficie de parcela mínima de 200 m2.

• A las nuevas dotaciones o ampliación de las preexistentes se les


aplicará las condiciones de edificabilidad máxima siguiente:

- 2/3 de ocupación de la parcela edificable.


• Instrucciones - Dos plantas
- 7 metros de altura. La altura se medirá en cualquier
punto de contacto del paramento con el terreno natural
o espacio urbanizado privado o público adyacente,
hasta la altura de cornisa. Sin que pueda sobrepasar
1,5 metros la diferencia entre la cota natural del
terreno y la resultante del acondicionamiento interno
de la parcela, en el punto de medición, en cuyo caso
se adoptará la más restrictiva.

• A las parcelas dotacionales preexistentes si las condiciones de


aprovechamiento materializado superan las previstas en el apartado
anterior, se estará a los parámetros del aprovechamiento
consolidado.

• Si las características necesarias para la edificación dotacional


hicieran improcedente la edificación siguiendo las condiciones
enunciadas, podrá relevarse de su cumplimiento, a excepción de las
que se refieren a su altura máxima, mediante la aprobación de un
estudio de detalle que resuelva satisfactoriamente la integración del
edificio en la zona.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General
4838 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/7

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima de las distintas subzonas asignadas a


cada ámbito edificatorio señalados en los planos de ordenación
detallada, se obtendrá por conjunción de los parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares establecidas para el área y, en lo no regulado por esta,
Normativa Urbanística del Plan General.
EDIFICABILIDAD
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o la


• Nº máximo de plantas
normativa particular del área.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Excepto en las áreas de movimiento de la edificación mixta grado 3,


con frente a la calle El Congreso, ladera abajo, en las que el nº de
plantas y la altura reguladora máxima de las construcciones se
entenderá referida y se medirá en la fachada superior, pudiendo sin
• Altura máxima
superarla, en su caso, llegar a dos plantas en el punto más bajo de
la parcela, como consecuencia de la pendiente y siempre que se
ajuste a las condiciones de ocupación y posición.

• Cuando una parcela tenga asignada por ordenanza mayor número


de plantas que la parcela colindante, todas las plantas de exceso
habrán de retranquearse del lindero de contigüidad tanto como la
diferencia de alturas expresada en metros, con un mínimo de tres
(3), y constituir fachada lateral.

• Prohibidas. Excepto las instalaciones imprescindibles en razón de


su uso, chimeneas de ventilación, evacuación de humos,
calefacción, acondicionamiento de aire, las cuales se permitirán con
• Construcciones por encima de la
las alturas imprescindibles para su funcionamiento, deberán quedar
altura
ocultas a la vista y no podrán sobresalir en fachadas y patios
respecto a un plano trazado desde el borde superior del forjado
techo de la última planta con una inclinación máxima de cuarenta y
cinco (45) grados sexagesimales.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4839

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/7

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

Se estará a lo dispuesto en las condiciones particulares para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Las alineaciones y rasantes exteriores a que han de sujetarse


obligatoriamente las parcelas serán las que se establecen en los
• Alineaciones y rasantes exteriores
planos de ordenación detallada de este Plan o en sus instrumentos
de desarrollo.

• Las edificaciones con frente al tramo de rambla de la Corredera,


• Posición respecto a la alineación
deberán construirse con la línea de fachada sobre la alineación
exterior
exterior.


• En el resto, se estará a lo dispuesto en las condiciones particulares
para la subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del
Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contigüidad resultantes de obras nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


metros de altura máxima. En edificación cerrada y Mixta Grado 1, el
cerramiento de la parcela, dentro del área de movimiento de la
• Cerramientos de parcela
edificación, podrá ser ciego hacia fincas contiguas sin superar los 3
metros de altura.
4840 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/7

• Se prohíbe la tipología de salón y vivienda o salón en planta baja.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de resultar
ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su entorno,
habrá de estudiarse la fachada de modo que la distribución de
huecos y elementos decorativos permita conservar exteriormente
características de coherencia o compatibilidad con el entorno
urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas, en otro
caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
• Salones
• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar
los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequívocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacén ni los garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a cuerpos superiores, situados, en cualquier
caso, por debajo de la cota de la altura máxima de cornisa.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4841

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/7

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. Actuaciones • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas se
urbanísticas aisladas. llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de este
Plan General.
4842 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FRONTERA CENTRO (F-5) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 7/7

EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la ejecución


del Planeamiento se llevará a cabo a través de Unidades de
Actuación.

• A tal efecto se delimitan las siguientes Unidades de gestión privada:


• Ejecución mediante Unidades de
Actuación ⇒ UA - F16 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA - F17 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4843
4844 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/9

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Los ámbitos de las unidades de actuación delimitadas se


• Categoría consideran suelo urbano no consolidado (SUNC). El resto del área
es suelo urbano consolidado (SUC).

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Antecedentes • Convenio Finca Don Matias, incorporado al presente Plan General.

• Integrar y reconducir la ordenación precedente con las zonas


adyacentes, fruto de compromisos anteriores entre la Corporación y
los propietarios de la finca Don Matías, que supusieron la cesión
anticipada de los terrenos de cesión obligatoria y gratuita (Viales,
dotaciones y espacios libres), en los que hoy se ubican el proyecto
de la plaza, el Centro de Salud y la residencia de ancianos del
municipio.

• Introducir a través del área y con un estudio de viabilidad de


trazado, un eje alternativo que mejore los accesos a la zona
colindante de La Ladera, la cual, actualmente, se apoya en una
deficiente trama de accesibilidad, desintegrada y desarrollada
contrapendiente.

• Estructurar la bolsa de terrenos entre la finca Don Matías y la zona


de La Laguna.

• Mejorar la deficiente integración de las dotaciones y los espacios


• Objetivos de la ordenación libres con el resto de la trama urbana, generando un núcleo donde
se facilite la relación humana.

• Dotar a Frontera, como capital del municipio, de un espacio


adecuado, en cuanto a localización y dimensiones, para ser soporte
de un establecimiento hotelero, que pueda ser receptor de una
demanda alojativa que busque la posicionalidad y unos servicios de
carácter más urbano, como complemento a otras ofertas más
centradas en el turismo rural.

• Generar un centro de relación humana en torno a la nueva plaza.

• Establecimientos de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos.

• Diversificación tipológica por zonas, acorde con un modelo variado


que permita la introducción de distintas actividades, ajustada en lo
posible a la edificación existente y a las condiciones de aptitud
topográfica.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4845

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/9

• Apertura de un nuevo eje viario, buscando la optimización de la


pendiente, para conectar la zona adyacente de La Ladera, por
detrás de la finca San Matías, como vía alternativa a los actuales
trazados y con mejores condiciones de accesibilidad.

• Integración de un cuerpo edificado en el borde de la plaza en cuyos


bajos se puedan generar una cierta actividad urbana
interrelacionada con el espacio libre.

• Previsión de un establecimiento hotelero en el extremo de la finca


• Propuestas de la ordenación Don Matías con una capacidad alojativa de 60 camas.

• Establecimiento de una crujía de transición en edificación aislada


entre el centro del área y los terrenos hoteleros, que permita
atendiendo a la diferencia de pendiente mantener las perspectivas
visuales.

• Diversificación tipológica, desde cerrada y Mixta grado 1, en dos


plantas, hasta aislada, buscando fórmulas de transición desde la
plaza y la calle Congreso como núcleo central, hacia los bordes del
área, en contacto con el suelo rústico.
4846 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/9

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por éstas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

• En el ámbito de las Unidades de Actuación UA F-21 y UA F-22, se


admite, en edificación aislada, una parcela mínima de 200 m2 de
superficie.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos de


ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente, sección y
trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser públicos o
privados.

• En la manzana 6.7 del convenio urbanístico, donde se prevé el


uso turístico, se desarrollará en la modalidad hotelera: Hotel o
aparthotel, con categoría mínima de tres estrellas.

• Las actuaciones que se lleven a cabo, proyectos de urbanización y


• Instrucciones ordenación interna de la parcela hotelera y equipamiento
complementario, en desarrollo del Plan General cumplirán los
estándares, las normas generales y ordenanzas aplicables,
conforme a la normativa sectorial, territorial, urbanística y
ambiental, correspondiente, en concreto:

⇒ Los establecimientos de alojamiento turístico cumplirán los


estándares de equipamiento complementario del artículo 7 y los
de infraestructura y servicios del artículo 8 del Decreto
10/2001, de 22 de enero, de estándares turísticos.

• La calificación concreta de los terrenos con la asignación del


destino final: establecimiento de alojamiento turístico, equipamiento
complementario, o reserva dotacional, en cada una de las
manzanas, queda supeditada a las determinaciones del PTE como
instrumento de rango superior o, en su caso, a lo que establezca el
instrumento de desarrollo del mismo. En consecuencia, la
ordenación interna grafiada de cada una de las manzanas en los
planos de ordenación se considera, así mismo, indicativa, sometida
a las determinaciones que se establezcan por el P.T.P., a la que se
encuentra remitido el ámbito.

TIPOS DE EDIFICACION

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada en


• Tipología
cada uno de los espacios adscritos a cada subzona de ordenación.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4847

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/9

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Residencial. En la zonas de uso característico residencial en


tipología de Cerrada y Mixta Grado 1, se admitirán actividades
• Uso característico terciarias comerciales y hostelería. En el resto de las tipologías se
admitirán los usos de hostelería, de acuerdo a la correspondiente
normativa sectorial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Dos plantas para todas las manzanas del área, dentro de los
• Nº m áximo de plantas ámbitos edificatorios, excepto las manzanas 6.16 y 6.17 en que será
de una planta.
4848 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/9

• En las zonas de Edificación Cerrada y Mixta grado 1, la altura


reguladora máxima se medirá, en su caso, independientemente,
para cada una de las calles en el centro de la fachada, no pudiendo
sobrepasar, a efectos de medición, la fachada considerada los 12
metros de longitud, en cuyo caso, habrá de descomponerse,
admitiéndose la prolongación de dicha altura hacia el interior y
hacia las otras fachadas mientras no se sobrepase, como
consecuencia de la pendiente, en ninguno de los paramentos
exteriores y muros de contiguidad, medidos en cualquier punto, un
suplemento de 1,20 metros sobre la altura reguladora máxima
correspondiente al mismo.
• Altura máxima
• En las áreas de movimiento de la edificación aislada, de la
manzana 6.16, ladera abajo, el nº de plantas y la altura reguladora
máxima de las construcciones se entenderá referida y se medirá en
la fachada superior, pudiendo sin superarla, en su caso, llegar a dos
plantas en el punto más bajo de la parcela, como consecuencia de
la pendiente y siempre que se ajuste a las condiciones de ocupación
y posición.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
• En las manzanas con frente a las calles de Tigaday y El Congreso,
se admite la ocupación del subsuelo bajo la zona de retranqueo.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4849

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/9

• En edificación aislada, los muros de contención se construirán


escalonados, con tramos de 1,5 metros de altura máxima y
• Abancalamientos
formando bancal de tres metros de fondo mínimo. Su cara aparente
se acabará en mampostería de piedra del lugar.

• Εl vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1


metro de altura máxima. En edificación cerrada y Mixta Grado 1, el
• Cerramientos de parcela
cerramiento de la parcela podrá ser ciego hacia fincas contiguas sin
superar los 3 metros de altura.

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de resultar
ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su entorno,
habrá de estudiarse la fachada de modo que la distribución de
huecos y elementos decorativos permita conservar exteriormente
características de coherencia o compatibilidad con el entorno
urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas, en otro
caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
• Salones
• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar
los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequivocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.
4850 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 7/9

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO


EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
• El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas se
públicas ordinarias.
llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se ha obtenido


• Ejecución de los Sistemas anticipadamente mediante convenio con los propietarios. La
Generales regularización de la cesión se efectuará a traves del desarrollo del
oportuno sistema de ejecución privado, de propietario único, en la
UA-F23.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4851

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 8/9

EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la ejecución


del Planeamiento se llevará a cabo a través de Unidades de
Actuación.

• A tal efecto se delimitan las siguientes Unidades de Gestión privada:

⇒ UA-F20 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.


Objetivo: Remate de la trama viaria de conexión con La
Laguna, completar la Urbanización.
⇒ UA-F21 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F22 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización, obtención de suelo y ejecución de un
• Ejecución mediante Unidades de
equipamento privado y de un espacio libre público.
Actuación
⇒ UA-F23 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización, regularizar la situación de la puesta a
disposición anticipada de los terrenos destinados a espacios
libres y equipamientos, actualmente ejecutados.
⇒ UA-F24: Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F25: Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
⇒ UA-F26: Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Objetivo: Remate de la trama viaria, rectificación de la
actual alineación hacia la calle El Congreso, completar la
Urbanización

CONDICIONES PARTICULARES UA-F23


CONFORME AL CONVENIO URBANÍSTICO SUSCRITO

EDIFICABILIDAD MÁXIMA

DESIGNACIÓN SUPERFICIE
USO/TIPOLOGÍA OCUPACIÓN Y Nº SUPERFICIE
DE PARCELA (m²
²) DE PLANTAS (O EDIFICABLE (m²
²)
COEFICIENTE DE
EDIFICABILIDAD)
6.1 1.430 Residencial /Cerrada 100% y 2 plantas 2.860
6.2 1.160 Residencial /Cerrada 100% y 2 plantas 2.320
60% y 2 plantas o
6.11 1.000 Residencial /C. Jardín 1.200
1,2 m²
²/ m²
² máx.
6.7 7.000 Aloj.Turístico - 33% y 3 plantas y 4.200
4852 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: FINCA DON MATIAS (F-6) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 9/9

Hotelera 0,60 m²
²/ m²² máx.
6.6 4.100 Residencial /C. Jardín 60% y 2 plantas 4.920
Residencial-Comercial
6.5 2.380 100% y 2 plantas 4.760
(adosados)
6.8 730 Residencial /Cerrada 100% y 2 plantas 1.460
TOTAL 17.800 RESIDENCIAL 1,22 m²
²/ m²² 21.720

Superficie total suelo de la Unidad: 67.457 m² suelo


Edificabilidad media: 21720 / 67.457 = 0,32 m² c/ m² suelo

• Total de superficie edificable a efecto de prever las correspondientes cesiones:

Residencial: 17.520 m²
Turística: 4.200 m²

• CESIONES:

a) Espacios Libres:
Total de Espacios Libres cedidos o a ceder: 9.842 m²

b) Dotaciones:
Residencia de ancianos: 6.536 m²
Centro de Salud: 1.272 m²
c) Total Superficie cedida: S = 17.650 m²

d) Viales: 10.287 m² suelo


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4853
4854 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/7

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Los ámbitos de las unidades de actuación delimitadas se


• Categoría consideran suelo urbano no consolidado (SUNC). El resto del área
es suelo urbano consolidado (SUC).

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Dotar de un sistema ordenado que relacione los modos de


ocupación de la edificación tradicional, preexistente, con los
intersticios potencialmente integrables en el futuro proceso
edificatorio.

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante.

• Mejorar las condiciones de accesibilidad rodada y peatonal, y


enlace de la actual trama viaria con las áreas colindantes,
especialmente con Belgara Baja.
• Objetivos de la ordenación
• Establecimiento de normas mínimas para el desarrollo de los actos
edificatorios y para la implantación de usos, en los terrenos en
ladera.

• Exclusión de los suelos manifiestamente inaptos para ser soporte


de procesos edificatorios y su incorporación a la red de espacios
libres privados, permitiendo abrir perspectivas visuales.

• Diversificación tipológica por zonas ajustada en lo posible a la


edificacion existente.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4855

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/7

• Apertura de viario longitudinal, en el sentido de menor pendiente


para conectar la zona que se incorpora de Belgara con los
asentamientos tradicionales, como vías alternativas con mejor
condiciones de accesibilidad y como apoyo a los nuevos procesos
edificatorios.

• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


espacios libres que se abran el espacio visual inmediato.

• Control de la disposición, ocupación y alturas de la edificación en


ladera para mantener las perspectivas visuales.
• Propuestas de la ordenación
• Estructurar la ordenación, de la forma más acorde con las
condiciones topográficas.

• Controlar los crecimientos y la relación edificación - espacios lilbres


en los núcleos tradicionales, que se asientan entorno al camino de
Belgara.

• Establecimiento de las condiciones necesarias que permitan la


reconversion de la actual nave y explanación, existente en la zona
alta de Belgara, a efectos de reconducir el impacto visual que
actualmente se percibe.

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán
para cada zona conforme a las Condiciones Particulares del
área y en lo no regulado por estas se estará a lo establecido
por la Normativa Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos de


ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
rodado domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente,
sección y trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser
públicos o privados.

• Instrucciones • Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

- Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal estime
oportunas.

TIPOS DE EDIFICACION

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada


• Tipología para cada uno de las áreas señaladas de movimiento de la
edificación.
4856 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/7

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o la


• Nº máximo de plantas
normativa particular del área.

• En las zona Mixta grado 1, ladera abajo, de la manzana 8.8, el nº


de plantas y la altura reguladora máxima de las construcciones se
entenderá referida y se medirá en la fachada superior, pudiendo sin
superarla, en su caso, llegar a dos plantas en el punto más bajo de
la parcela, como consecuencia de la pendiente y siempre que se
• Altura máxima ajuste a las condiciones de ocupación y posición.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4857

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/7

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• En las manzanas 8.4, 8.8 y 8.9, en las zonas Mixta grado 3, que
presentan contiguidad trasera a las zonas Mixta grado 1, la
ocupación máxima por los cuerpos edificados, será del 40%
entendida exclusivamente sobre el área de movimiento de la
edificación señalada.

• En el resto, se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas


para la subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del
Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que ésta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


• Cerramientos de parcela
metros de altura máxima.
4858 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/7

• Se prohíbe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de resultar
ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su entorno,
habrá de estudiarse la fachada de modo que la distribución de
huecos y elementos decorativos permita conservar exteriormente
características de coherencia o compatibilidad con el entorno
urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas, en otro
caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
• Salones
• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar
los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequívocamente, coherente con el entorno y con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacén ni los garajes

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4859

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/7

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas se
llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de este
Plan General.
4860 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA ALTA - LA LAGUNA (F-7) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 7/7

EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo urbano no consolidado la actividad de la ejecución


del Planeamiento se llevará a cabo a través de Unidades de
Actuación.

• A tal efecto se delimitan las siguientes Unidades de Gestión privada:


• Ejecución mediante Unidades de
⇒ UA-F18 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.
Actuación
Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.

⇒ UA-F19 : Sistema de actuación privado. Plazo ocho años.


Objetivo: Remate de la trama viaria, completar la
Urbanización.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4861
4862 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/7

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Suelo urbano consolidado (SUC). En el ámbito delimitado sometido


a Plan Especial de Reforma Interior, tiene las categorías
• Categoría
complementarias de interés cultural (PC) y de Rehabilitacion
Urbana (RU).

• Plan General. En el ámbito delimitado al efecto se remite la


• Instrumento de ordenación
ordenacion detallada a un Plan Especial de Rehabilitación Urbana.

Como objetivos del Plan Especial :

• Dotar de un sistema ordenado que relacione los modos singulares


de ocupación de la edificación tradicional y potencie los valores de
la red peatonal preexistente, con los intersticios integrables en el
futuro proceso edificatorio.

• Mantener la relación entre los espacios libres y los espacios


edificados, conservando como parte de esta red las huertas ligadas
a la vivienda.
• Objetivos de la ordenación
• Control de las nuevas formas constructivas de cara a su integración
con las formas tradicionales.

• Exclusión de los suelos manifiestamente inaptos para ser soporte


de procesos edificatorios y su incorporación a la red de espacios
libres privados, permitiendo mantener perspectivas visuales.

• Establecer condiciones tipológicas y de volumen detalladas


ajustadas en lo posible a la edificacion existente.

• Enlace de la actual trama viaria con el resto de Belgara Alta.


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4863

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/7

• Exclusión del proceso deificatorio de los terrenos que presentan


una manifiesta inaptitud topográfica.

• Remisión a un Plan Especial de rehabilitacion urbana la ladera de


Belgara, por corresponder a un ámbito que presenta valores
singulares, como forma de ocupación tradicional del territorio, y
que requiere un estudio pormenorizado de la problemática.

• Apertura de viario longitudinal, en el sentido de menor pendiente


para conectar la nueva zona que se incorpora de Belgara con los
asentamientos tradicionales, como vías alternativas con mejor
condiciones de accesibilidad y como apoyo a los nuevos procesos
edificatorios.
• Propuestas de la ordenación
• En el resto control de la disposición, ocupación y alturas de la
edificación en ladera para mantener las perspectivas visuales.
Dejando fuera de ordenación la construcción ladera abajo en el
camino de conexión a Las Lapas, por producir el volumen existente
un grave impacto visual.

• Estructurar la ordenación, de la forma más acorde con las


condiciones topográficas.

• Controlar los crecimientos y la relación edificación - espacios lilbres


en los núcleos tradicionales, que se asientan entorno al camino de
Las Lapas.

INSTRUCCIONES

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos de


ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
rodado domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente,
sección y trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser
públicos o privados.

• Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red
peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

• Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

• Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal estime
oportunas.
4864 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/7

• El Plan Especial deberá formularse dentro del año siguiente a la


entrada en vigor de este Plan General.

• Sus determinaciones deberán coordinarse con las que establece el


Catálogo de Protección y atenderán a los edificios protegidos
señalados en el plano de ordenación detallada.

• El Plan Especial podrá reajustar el ámbto definido, siempre que se


justifique suficientemente y sea conveniente para cumplir sus
finalidades.

• Deberá incorporar determinaciones para una óptima relación entre


las huertas y los espacios libres preexistentes con los espacios y
edificaciones colindantes, con el objetivo de lograr su integración
como elemento que cualifica el medio urbano.
• Intrucciones particulares para el
• El Plan Especial estudiará la conexión con el Área de Belgara Alta
ámbito del Plan Especial
– La Laguna, pudiendo proponer un trazado alternativo en el
interior del núcleo, justificadamente, en base a la estructura de la
propiedad y condiciones topográficas, a efectos de minimizar las
afecciones.

• En tanto no se desarrolle el Plan Especial será de aplicación, con


carácter subsidiario, en su ámbito, las siguientes determinaciones:

⇒ Para las parcelas con frente a vial, se permitirán


construcciones de una planta, alineadas al mismo, con las
condiciones de volumen, forma y ocupación máxima de mixta
grado 3.

⇒ En el resto del ámbito regirá la normativa de la subzona


residencial Mantenimiento de la Edificación de las Normas
Urbanísticas.

TIPOS DE EDIFICACION

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada


para cada uno de las áreas señaladas de movimiento de la
edificación.
• Tipología
• En el ámbito del Plan Especial, la resultante del las
determinaciones que se deriven del mismo

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial.


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4865

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/7

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

• En el ámbito del Plan Especial, la resultante del las determinaciones


que se deriven del mismo.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o la


normativa particular del área.
• Nº máximo de plantas
• En el ámbito del Plan Especial las resultantes de las
determinaciones que se deriven del mismo.

• En las zona Mixta grado 1, ladera abajo, de la manzana 7.3 , el nº


de plantas y la altura reguladora máxima de las construcciones se
entenderá referida y se medirá en la fachada superior, pudiendo sin
superarla, en su caso, llegar a dos plantas en el punto más bajo de
la parcela, como consecuencia de la pendiente y siempre que se
ajuste al resto de las condiciones de ocupación y posición.

• Altura máxima • En el ámbito del Plan Especial las determinaciones que se deriven
del mismo.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.
4866 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/7

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• En la manzana 7.4, en las subzonas Mixta grado 3 y Mixta grado 2,


que presentan contiguidad trasera a la subzona, que ocupa la parte
anterior, Mixta grado 1, la ocupación máxima por los cuerpos
edificados, será del 40% entendida exclusivamente sobre el área de
movimiento de la edificación señalada.

• En el ámbito del Plan Especial las determinaciones que se deriven


del mismo.

• En el resto, se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas


para la subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del
Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• En el ámbito del Plan Especial las determinaciones que se deriven
del mismo.

• En el resto, se estará a lo dispuesto en las condiciones


establecidas para la subzona correspondiente, en la Normativa
Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


• Cerramientos de parcela
metros de altura máxima.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4867

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/7

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de resultar
ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su entorno,
habrá de estudiarse la fachada de modo que la distribución de
huecos y elementos decorativos permita conservar exteriormente
características de coherencia o compatibilidad con el entorno
urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas, en otro
caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
• Salones
• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar
los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequivocamente, coherente con el entorno y con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.
4868 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: BELGARA (F-8) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 7/7

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas se
llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de este
Plan General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4869
4870 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: PAGARRONA I (F-9) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Categoría • Suelo urbano consolidado.

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Consolidar la calle Pagarrona como eje estructurante de la zona,


entre la bolsa de suelo urbanizable y los núcleos preexistentes
graduando y controlando ordenadamente el futuro crecimiento en los
bordes, como transición al suelo rústico colindante.

• Dotar de un sistema ordenado a las laderas contiguas y bordes, que


• Objetivos de la ordenación
empiezan a ser ocupados de forma espontánea, creándose
pequeños núcleos dispersos, desintegrados y con problemas de
relación con el resto de las zonas..

• Completar la conexión de la actual trama viaria con el nuevo sector


urbanizable colindante.

• Apertura del viario preexistente en fondo de saco hacia el suelo


inmediato que se incorpora al proceso urbanizador.
• Propuestas de la ordenación
• Control del crecimiento, en los núcleos preexistentes buscando
pautas de ordenación y relación entre las edificaciones y forma de
ocupación con los espacios vacantes y suelo rústico adyacente.

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
• Instrucciones cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4871

LA FRONTERA ÁREA: PAGARRONA I (F-9) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/4

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los correspondientes parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Nº máximo de plantas • Dos plantas.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN


• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
4872 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: PAGARRONA I (F-9) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/4

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores • Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


• Cerramientos de parcela
metros de altura máxima

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de resultar
ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su entorno,
habrá de estudiarse la fachada de modo que la distribución de
huecos y elementos decorativos permita conservar exteriormente
características de coherencia o compatibilidad con el entorno
urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas, en otro
caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
• Salones
• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar
los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequivocamente, coherente con el entorno y con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4873

LA FRONTERA ÁREA: PAGARRONA I (F-9) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/4

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras
• El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas se
públicas ordinarias.
llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de este
Plan General.
4874 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4875

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAJAS (F-10) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/5

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbano

• Categoría • Suelo urbano consolidado (SUC).

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante, ladera abajo del camino de El Canal.

• Enlace de la actual trama viaria con las áreas colindantes.

• Establecimientos de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos.
• Objetivos de la ordenación
• Reconstrucción de las actuales pautas de parcelación y ocupación
del suelo para su incorporación en la dinámica urbanística
ortodoxa.

• Diversificación tipológica por zonas, aislada y mixta grado 3,


ajustada en lo posible a la edificacion existente.

• Apertura de viario longitudinal, en el sentido de menor pendiente


para conectar la zona con los sectores de suelo urbanizable
colindantes, como vías alternativas con mejor condiciones de
accesibilidad y como apoyo a los nuevos procesos edificatorios.

• Ladera abajo en el camino de el Canal, control de la disposición,


ocupación y alturas de la edificación para mantener las
perspectivas visuales hacia el Matorral.
• Propuestas de la ordenación
• Garantizar una crujía de áreas libres en torno al camino de Las
Lajas, para mantener una calidad ambiental en el borde de la
carretera hacia Las Puntas.

• Estructurar la ordenación, mas acorde con las condiciones


topográficas, a traves de la partición longitudinal de las bols as de
terrenos que conforman grandes manzanas en la nueva zona
entre Las Lajas y Belgara Baja.
4876 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAJAS (F-10) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/5

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en
lo no regulado por estas se estará a lo establecido por la
Normativa Urbanística del Plan General.

• El área de movimiento de la edificación aislada grafiada en los


planos, en las parcelas situadas al norte del área, con frente al
camino de El Canal tendrán carácter indicativo, no normativo, los
parámetros de ocupación y posición serán los resultantes de las
determinaciones establecidas en la normativa general para la
zona residencial aislada, con la limitación adicional de que
deberá mantenerse un retranqueo mínimo frontal de la
edificación hacia el camino de El Canal de 10 metros.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos


de ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
• Instrucciones
domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente, sección y
trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser públicos o
privados.

• Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

- Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal
estime oportunas.

TIPOS DE EDIFICACION
• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada
• Tipología para cada una de las subzonas, dentro de las áreas señaladas
de movimiento de la edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del
Plan General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4877

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAJAS (F-10) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/5

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales


• Usos prohibidos o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende
como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o


• Nº máximo de plantas
la normativa particular del área.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas
grafiadas en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• En las zonas grafiadas en los planos de ordenación detallada


como espacios libres de carácter privado, no se admitirá ningún
tipo de construcción auxiliar ni cuerpos volados.

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
4878 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAJAS (F-10) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/5

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de n ueva planta


que hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación
del plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


• Cerramientos de parcela
metros de altura máxima.

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de
resultar ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su
entorno, habrá de estudiarse la fachada de modo que la
distribución de huecos y elementos decorativos permita conservar
exteriormente características de coherencia o compatibilidad con el
entorno urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas,
en otro caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
• Salones
• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar
los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble
altura como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal
externo sea, inequivocamente, coherente con el entorno y con las
pautas compositivas del inmueble como un único elemento
vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4879

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAJAS (F-10) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/5

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo


al sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas
se llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definiti va de
este Plan General.
4880 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4881

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA I (M-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 1/3

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la


presente ficha para el área de la Cooperativa I, ámbito El Matorral, quedan supeditadas a su
compatibilidad con las correspondientes determinaciones del Plan Territorial Parcial (P.T.P),
al que se encuentra sometida la zona por remisión del Plan Insular de Ordenación de El
Hierro. En el caso de que dichas determinaciones, de rango superior, impliquen la necesidad
de modificacion sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la oportuna
modificación del Plan General para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo • URBANO

• Categoría • CONSOLIDADO.

• PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. PLAN TERRITORIAL PARCIAL


• Instrumento de ordenación
(P.T.P) POR REMISIÓN DEL P.I.O. DE EL HIERRO

OBJETIVOS, PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Consolidar los usos industriales preexistentes, entorno a la


actividad de la Cooperativa Agricola, como conexión a las nuevas
necesidades de habilitación de suelo, en condiciones adecuadas
• Objetivos de la ordenación de aptitud topográfica y de accesibilidad, para cubrir el déficit
manifiesto y albergar la demanda de terrenos que sirvan de
soporte a la actividad económica, predominantemente,
agroindustrial en el Ámbito de El Golfo.

• Delimitación estricta del ámbito urbano sobre los suelos en que


• Propuestas de la ordenación
se encuentra consolidada la edificación industrial.

INSTRUCCIONES
• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,
ocupación, posición y demás especificaciones se regularán
conforme a las Condiciones Particulares del área y, en lo no
regulado por estas, se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.
• Instrucciones generales
• Se admitirán todas las obras o instalaciones necesarias, que se
acrediten, para el buen funcionamiento de la industria, de acuerdo
con la normativa sectorial y ambiental.

TIPOLOGÍA

• Tipología • Edificación abierta.


4882 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA I (M-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 2/3

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• INDUSTRIAL
• Uso característico

• Los establecidos como permitidos y autorizables para la zona


• Usos compatibles Industrial de las Normas Urbanísticas del pres ente Plan General
de Ordenación.

• Los establecidos como prohibidos para la Zona Industrial


• Usos prohibidos conforme a las Normas Urbanísticas del presente Plan General de
Ordenación.

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima en caso de ampliación, remodelación o


sustitución de la edificacion preexistente, se fija en uno como dos
(1,2) metros cuadrados construidos por metro cuadrado de
parcela.

• Edificabilidad • La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende


como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Nº máximo de plantas • Dos (2) plantas

• Nueve (9) metros, se medirá independientemente en el punto


medio de cada fachada, desde el intrados del último forjado o
cercha hasta el punto de contacto con el terreno natural o
urbanizado, pudiendo prolongarse hacia el interior o sobre el plano
• Altura máxima
de fachada, mientras el posible suplemento obtenido, como
consecuencia de la pendiente, no sobrepase en uno coma veinte
(1,2) metros la altura máxima permitida, en ningún punto de los
paramentos exteriores o en la sección interior.

• Por encima de la altura máxima son admisibles los elementos


• Construcciones por encima de la
indispensables al proceso industrial. Cuando no contradigan otras
altura
limitaciones específicas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4883

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA I (M-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 3/3

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Ocupación máxima • Cuarenta por ciento de la superficie de parcela neta de la parcela

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN



• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
zona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada. Su


• Paramentos exteriores composición y tratamiento será libre, cuidando el empleo de
materiales y texturas en relación al entorno.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1


• Cerramientos de parcela
metro de altura máxima.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del ámbito del área urbana la actividad de la


• Ejecución mediante obras
ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de
públicas ordinarias.
obras públicas ordinarias.
4884 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4885
4886 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS II C-3 ; SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – LAS PUNTAS 1/3

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

Los objetivos , propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la presente ficha para
el área de Las Puntas II ( C-3 ) , ámbito El Golfo , quedan supeditadas a su compatibilidad con las
correspondientes determinaciones del Plan Territorial Parcial ( P.T.P. ) , al que se encuentra sometida la
zona por remisión del Plan Insular de Ordenación del Hierro ( P.I.O.) En el caso de que dichas
determinaciones , de rango superior , impliquen la necesidad de modificación sustancial de la propuesta
de ordenación del Plan General para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo Urbanizable


• Categoría Suelo urbanizable no sectorizado turístico
Plan General de Ordenación y Plan Parcial para su desarrollo
• Instrumento de ordenación
De rango superior , Plan Territorial Parcial , por remisión al PIO .
• Establecer las bases de la ordenación para el futuro desarrollo del
área .
• Homogeneizar a través del desarrollo urbanístico propuesto los
valores medioambientales y peculiares de la zona .
• Implantación de actividades que puedan servir de motor a la zona y
que a su vez coadyuven a la preservación de los valores
tradicionales.
• Desarrollar un modelo que permita a Las puntas , constituirse como
motor turístico de la zona del Golfo , que permita desarrollar la
• Objetivos de la ordenación actividad turística planteada a través de los siguientes factores :
- proximidad al núcleo turístico actual .
- proximidad al núcleo tradicional
- potenciación de las condiciones medioambientales que le
dan su posicionamiento privilegiado .
- adaptarse a la limitación física que le supone el
asentamiento en torno a la Carretera de las Puntas.
- El turístico inmediato
- La limitación de servidumbre de costas .
- Las condiciones Medioambientales del sitio

• Las condiciones particulares sobre uso , parcela , volumen ,


ocupación , posición y demás especificaciones se desarrollarán por
el correspondiente Plan Parcial conforme a las determinaciones
básicas que establece este Plan General y a las directrices del Plan
• Instrucciones Territorial Parcial por remisión del PIO .
• Los usos en la servidumbre de protección y tránsito , zona de
influencia y dominio público deberán estar a lo dispuesto en la Ley
de Costas .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS


• Uso característico Turístico
Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas turísticos , de las Normas Urbanísticas de este Plan General
Los definidos como prohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas turísticos
, de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CUADRO DE ESTÁNDARES SECTOR LAS PUNTAS II (C-3 ) SUNST

• SUPERFICIE DEL SECTOR 46.526 m2 de suelo

• EDIFICABILIDAD 40 m2 construídos / cama


9280 m2 construídos
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4887

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS II C-3 ; SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – LAS PUNTAS 2/3

0,2 m2/m2
232 camas
• Nº MÁXIMO DE CAMAS

200 m2 de suelo bruto / cama


• DENSIDAD

INSTRUCCIONES:

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen, ocupación, posición y demás
especificaciones se desarrollarán por el correspondiente Plan Parcial conforme a las
determinaciones básicas que establece este Plan General y a las directrices del Plan
Territorial Parcial por remisión del PIOH.

• El desarrollo de la ordenación pormenorizada del ámbito y las actuaciones que se lleven a


cabo, urbanización y edificatorias, en desarrollo del P.T.P. cumplirán los estándares, las
normas generales y ordenanzas aplicables, conforme a la normativa sectorial, territorial,
urbanística y ambiental, correspondiente, en concreto:

⇒ Los establecimientos de alojamiento turístico cumplirán los estándares de equipamiento


complementario del artículo 7 y los de infraestructura y servicios del artículo 8 del
Decreto 10/2001, de 22 de enero, de estándares turísticos.

⇒ En cuanto a las condiciones de relación con la red viaria general se estará a lo dispuesto
en el capítulo III, del mencionado texto legal.

⇒ La ordenación pormenorizada del ámbito, que establezca: la concreción del destino


urbanístico y la edificabilidad concreta de los terrenos, en desarrollo del P.T.P., deberá
prever la reserva mínima establecida en el artículo 36, del Texto Refundido de las Leyes
del Territorio y de los Espacios Naturales Canarias, para el suelo turístico.

• La calificación concreta de los terrenos con la asignación del destino final: establecimiento de
alojamiento turístico, equipamiento complementario, o reserva dotacional, queda supeditada
a las determinaciones del PTP como instrumento de rango superior o, en su caso, a lo que
establezca el instrumento de desarrollo del mismo. En consecuencia, la ordenación grafiada
en los planos de ordenación se considera, así mismo, indicativa, sometida a las
determinaciones que se establezcan por el P.T.P., a la que se encuentra remitido el ámbito.

DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS

• Se estará a lo que prevea el Plan Territorial Parcial y atenderá como mínimo a los
estándares previstos en el R.D. 1/2000 y legislación sectorial de aplicación , en
todo caso se considerará dentro de la estructura básica de ordenación del sector
las dotaciones y equipamientos señalados en los planos de ordenación
detallada, que se cuantifican en :

dotación y equip. ocio-costero 34.939 m2 de suelo

10549 m2 de suelo
Espacios libres de borde

TOTAL 45.553 m2 de suelo


4888 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS PUNTAS II C-3 ; SUNST HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – LAS PUNTAS 3/3

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Número máximo de plantas • Dos plantas, admitiéndose puntualmente tres , en segunda línea

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Privada.
De acuerdo al artículo 100 de la Ley de Ordenación del Territorio y de
Espacios Naturales de Canarias , se deberá establecer el concreto
• gestión
sistema de ejecución durante el año siguiente a la publicación del
acuerdo de aprobación definitiva del Plan Parcial que desarrolle el ámbito
.

Ocho años , a partir de la aprobación definitiva del Plan general .


• plazo
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4889
4890 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbanizable

• Categoría • Sectorizado Ordenado (SUSO I)

• Instrumento de ordenación • Plan General de Ordenación

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Habilitar la reserva de suelo necesaria para la creación de una


oferta suficiente, con la aptitud urbanística y localización adecuada,
en relación con la actual trama urbana, para ser soporte de los
futuros procesos edificatorios que demanda el crecimiento
residencial del núcleo de Frontera capital, que permita restringir
cualquier proceso edificatorio en suelo rústico más allá de los
asentamientos rurales.

• Disponer de suelo con las dotaciones e infraestructuras adecuadas


para políticas de vivienda tanto pública como privada.

• Localizar en los suelos contiguos a las áreas consolidadas y con una


aptitud más adecuada los futuros desarrollos.

• Generar unos sectores de suelo urbanizable con entidad suficiente


• Objetivos de la ordenación
para soportar las cesiones dotacionales que demanda la población
prevista.

• Ubicar la localizacion de suelo urbanizable en aquellos suelos que


han quedado en contacto con la estructura urbana actual y que por
la implantación de las infraestructuras, equipamientos, red viaria
presentan mejores condiciones para su integración con la malla
urbana y red de comunicaciones.

• Localización y diseño de los equipamientos acorde con la estructura


interna del conjunto del área.

• Dotar al centro adminitrativo de un espacio urbano capaz de actuar


de foco de la vida social y esparcimiento de la población, con la
entidad suficiente que demanda la capital del municipio.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4891

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/6

• Apertura de viario transversal a la Corredera, de conexión con el


suelo urbano colindante, creando una malla apoyada en unos ejes
en el sentido de menor pendiente.

• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


espacios libres en las manzanas que presentan traseras hacia el
espacio inmediato.

• Intento de Integración del Pabellón en construcción en la trama,


• Propuestas de la ordenación ordenando su entorno e incorporando espacios públicos de relación,
dotándolo de elementos que actuen de generadores de espacios
reconocibles a escala humana y potenciadores de las relaciones
externas del grupo social.

• Consolidar una manzana charnela de equipamiento, entorno a la


futura estación de guaguas.

• Introducción de tipologías diferenciadas que puedan absorber


distintas demandas de grupos de población.

INSTRUCCIONES

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
• Instrucciones cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y en lo
no regulado por estas se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General
4892 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/6

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima de las distintas subzonas asignadas a


cada ámbito edificatorio señalados en los planos de ordenación
detallada, se obtendrá por conjunción de los parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares establecidas para el área y, en lo no regulado por ésta,
Normativa Urbanística del Plan General.
EDIFICABILIDAD
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como
el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Nº máximo de plantas • Dos plantas

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Prohibidas. Excepto las instalaciones imprescindibles en razón de


su uso, chimeneas de ventilación, evacuación de humos,
calefacción, acondicionamiento de aire, las cuales se permitirán con
• Construcciones por encima de la
las alturas imprescindibles para su funcionamiento, deberán quedar
altura
ocultas a la vista y no podrán sobresalir en fachadas y patios
respecto a un plano trazado desde el borde superior del forjado
techo de la úlltima planta con una inclinación máxima de cuarenta y
cinco (45) grados sexagesimales.

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones particulares para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

• En las manzanas 11.8, 11.11, 11.3, 11.2, la disposición de la


edificación grafiada en los planos de ordenación podrá ser
modificada a través de Estudio de Detalle por manzanas completas,
siempre que no se supere la ocupación máxima, se mantenga la
superficie de espacios libres mínimos resultante y que la dimensión
predominante de los cuerpos edificados se localice en el sentido de
la menor pendiente.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4893

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/6

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Las alineaciones exteriores a que han de sujetarse obligatoriamente


las parcelas serán las que se establecen en los planos de
ordenación detallada de este Plan o en sus instrumentos de
• Alineaciones y rasantes exteriores desarrollo.

• Las rasantes del nuevo viario se fijarán a través de los


correspondiente estudios de detalle o proyectos de urbanización.

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones particulares para la


• Posición respecto a la alineación subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
exterior General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral hacia espacios libres privados o públicos y al


viario será traslúcido o con un zócalo ciego de 1 metro de altura
máxima. En la subzona Mixta Grado 1, el cerramiento de la parcela,
• Cerramientos de parcela
dentro del área de movimiento de la edificación, podrá ser ciego
hacia fincas contiguas sin superar los 3 metros de altura.
4894 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/6

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o salón en planta baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequivocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• Salones • En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de resultar
ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su entorno,
habrá de estudiarse la fachada de modo que la distribución de
huecos y elementos decorativos permita conservar exteriormente
características de coherencia o compatibilidad con el entorno
urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas, en otro
caso, se considerará dicha actividad no autorizable.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a cuerpos superiores, situados, en cualquier
caso, por debajo de la cota de la altura máxima de cornisa.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4895

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/6

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá


mediante expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener
lugar dentro de los cinco años siguientes a la aprobación
definitiva de este Plan General.

EJECUCIÓN PRIVADA
4896 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: EL CANAL (F-11), SUSO I HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 7/6

• A efectos de su gestión y ejecución el sector SUSO I se


considera un sólo ámbito de gestión privada. Se establece un
plazo máximo de ocho años para el desarrollo de la actividad
de ejecución.
• Ejecución mediante Unidades de
Actuación • El proyecto de equidistribución asignará expresamente las
parcelas en que el destino prioritario corresponda a viviendas
sujetas a alguno de los régimenes de protección pública, con
un 20% como mínimo del número total de viviendas, conforme
al artículo 71.1 de la Ley 1/2000.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4897
4898 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA PAGARRONA II (F-12), SUSO II HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Urbanizable

• Categoría • Sectorizado Ordenado (SUSO II)

• Instrumento de ordenación • Plan General de Ordenación (PGO)

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Habilitar la reserva de suelo necesaria para la creación de una oferta


suficiente, con la aptitud urbanística y localización adecuada, en
relación con la actual trama urbana, para ser soporte de los futuros
procesos edificatorios que demanda el crecimiento residencial del
núcleo de Frontera capital, que permita restringir cualquier proceso
edificatorio en suelo rústico más allá de los asentamientos rurales.

• Ubicar la localización de suelo urbanizable en aquellos suelos que


han quedado en contacto con la estructura urbana actual y que por
la implantación de las infraestructuras, equipamientos, red viaria
presentan mejores condiciones para su integración con la malla
urbana y red de comunicaciones.
• Objetivos de la ordenación
• Disponer de suelo con las dotaciones e infraestructuras adecuadas
para políticas de vivienda tanto pública como privada.

• Localizar en los suelos contiguos a las áreas consolidadas y con una


aptitud más adecuada los futuros desarrollos.

• Generar unos sectores de suelo urbanizable con entidad suficiente


para soportar las cesiones dotacionales que demanda la población
prevista.

• Localización y diseño de los equipamientos acorde con la estructura


interna del conjunto del área.

• Apertura de viario transversal a las Las Lajas y la Pagarrona, de


conexión con la trama viaria preexistente, creando una malla
apoyada en unos ejes en el sentido de menor pendiente y que sirva
de apoyo a los nuevos procesos edificatorios.

• Incorporacion de un parque en la zona alta, en contacto con el


núcleo tradficional de Belgara Baja, apoyado en recorridos de
• Propuestas de la ordenación
elementos temáticos de carácter agrícola que relacione y cualifique
el medio urbano, considerando este sector de transición con el
medio rural inmediato.

• Introducción de una tipología de baja densidad, en la que en los


espacios libres privados se puedan mantener las huertas como
elementos integradores con el entorno semiurbano.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4899

LA FRONTERA ÁREA: LA PAGARRONA II (F-12), SUSO II HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 2/6

INSTRUCCIONES

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para la
zona de residencial aislada, conforme a las Condiciones
Particulares del área y en lo no regulado por estas se estará a lo
establecido por la Normativa Urbanística del Plan General.
• Instrucciones
• El 5% de la superficie del Parque Urbano se destinará a servicios
de interés público y social, la localización concreta se resolverá a
través de un estudio de detalle previo al desarrollo del proyecto, que
ordene la disposición del volumen en relación al espacio libre.

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

• Superficie del Sector • 107.662,70 metros cuadrados de suelo.


• Edificabilidad • 34.509,75 m2c/m2s
• 3,1197 metros cuadrados construidos / metro cuadrado suelo bruto

• doscientos treinta (230)


• Nº Máximo de viviendas

• Densidad • 21,36 vivienda /Ha

DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS


metros cuadrados de suelo
Docente 1.212,31
Deportivo ---
Interés público y Social 698,02
Espacios libres 13.878,03
Total 14.576,05
Estandares 60,33 metros cuadrados suelo espacios libres /vivienda
63,37 metros cuadrados dotacional y espacios libres/ vivienda

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Residencial

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en Zonas Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan
General.
4900 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA PAGARRONA II (F-12), SUSO II HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 3/6

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales o


• Usos prohibidos Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
Residenciales, de las Normas Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima de la subzona de residencial aislada


asignada a cada ámbito edificatorio señalado en los planos de
ordenación detallada, se obtendrá por conjunción de los parámetros
de aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares establecidas para el área y, en lo no regulado por ésta,
Normativa Urbanística del Plan General.

• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende como


el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la conjunción
EDIFICABILIDAD de este parámetro con otros derivados de las condiciones de
posición, ocupación, forma y volumen se concluyese una superficie
total edificable menor, será este el valor que sea de aplicación.

• Edificabilidad máxima por parcela neta: 0,5 m2c/m2suelo, no


pudiendo sobrepasar los 200 metros cuadrados construidos por
cada volumen edificatorio.

• Superficie de parcela mínima 300m2

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Nº máximo de plantas • Dos plantas

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Prohibidas. Excepto las instalaciones imprescindibles en razón de


su uso, chimeneas de ventilación, evacuación de humos,
calefacción, acondicionamiento de aire, las cuales se permitirán con
• Construcciones por encima de la
las alturas imprescindibles para su funcionamiento, deberán quedar
altura
ocultas a la vista y no podrán sobresalir en fachadas y patios
respecto a un plano trazado desde el borde superior del forjado
techo de la úlltima planta con una inclinación máxima de cuarenta y
cinco (45) grados sexagesimales.

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4901

LA FRONTERA ÁREA: LA PAGARRONA II (F-12), SUSO II HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 4/6

• Ocupación máxima: 50% de parcela neta.


• En el resto de las condiciones, se estará a lo dispuesto en las
condiciones particulares para la subzona correspondiente, en
la Normativa Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Las alineaciones exteriores a que han de sujetarse obligatoriamente


las parcelas serán las que se establecen en los planos de
ordenación detallada de este Plan o en sus instrumentos de
• Alineaciones y rasantes exteriores desarrollo.

• Las rasantes del nuevo viario se fijarán a través de los


correspondiente estudios de detalle o proyectos de urbanización.

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones particulares para la


• Posición respecto a la alineación subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
exterior General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras nueva planta que
hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación del
plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral hacia espacios libres privados o públicos y al


• Cerramientos de parcela viario será traslúcido o con un zócalo ciego de 1 metro de altura
máxima.
4902 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA PAGARRONA II (F-12), SUSO II HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 5/6

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o salón en planta baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble altura
• Salones
como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal externo
sea, inequivocamente, coherente con las pautas compositivas del
inmueble como un único elemento vividero.

• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la


excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo al


sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a cuerpos superiores, situados, en cualquier
caso, por debajo de la cota de la altura máxima de cornisa.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN CUMPLIMIENTO DEL


ART.13 (DECRETO 35/95)

• Recogida de los escombros y chatarra existentes antes del inicio de


la obra.
• Los residuos del personal laboral deben trasladarse hasta los
contenedores de propiedad municipal.
• Los cambios de aceite y el mantenimiento de la maquinaria se
realizará en plataforma hormigonada e impermeable.
• Recogida de piedra seca de las fincas agrícolas y reutilización en

los muros y cerramientos de las parcelas.

• Retirada del suelo con valor agrícola para emplearlo en las labores
• Medidas durante la fase de
de ajardinado.
ejecución de obras
• El material resultante de los desmontes se utilizará para nivelar el
terreno, evitando su acopio o vertido fuera del ámbito delimitado
por las obras.
• Se controlará la emisión de polvo a la atmósfera durante la fase de
ejecución de las obras mediante el riego frecuente de los caminos.
• Las obras no podrán desarrollarse en horario nocturno y el nivel de
ruido no podrá superar dentro del ámbito los 95 dB y a 100 m los
65 dB.
• Si fuera preciso intervenir en superficies externas al área objeto de
ordenación, deberán ser restituidas hasta la recuperación de sus
condiciones iniciales.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO:


Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4903

LA FRONTERA ÁREA: LA PAGARRONA II (F-12), SUSO II HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - FRONTERA 6/6

EJECUCIÓN PÚBLICA

• El suelo destinado a Sistemas Generales se obtendrá mediante


expropiación u ocupación directa.
• Ejecución de los Sistemas
Generales • La expropiación u ocupación directa referida deberá tener lugar
dentro de los cinco años siguientes a la aprobación definitiva de este
Plan General.

EJECUCIÓN PRIVADA

• A efectos de su gestión y ejecución el sector SUSO II se considera un


sólo ámbito de gestión privada. Se establece un plazo de desarrollo
de ocho años.
• Ejecución mediante Unidades de
• El proyecto de equidistribución asignará expresamente las parcelas
Actuación
en que el destino prioritario corresponda a viviendas sujetas a alguno
de los régimenes de protección pública, con un 20% como mínimo
del número total de viviendas, conforme al artículo 71.1 de la Ley
1/2000.
4904 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4905

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA II (M-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 1/4

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la


presente ficha para el área de la Cooperativa II, ámbito El Matorral, quedan supeditadas a su
compatibilidad con las correspondientes determinaciones del Plan Territorial Parcial (P.T.P),
al que se encuentra sometida la zona por remisión del Plan Insular de Ordenación de El
Hierro. En el caso de que dichas determinaciones, de rango superior, impliquen la necesidad
de modificacion sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la oportuna
modificación del Plan General para su adaptación a los términos que contenga el P.T.P.

• Clase de suelo • URBANIZABLE

• Categoría • NO SECTORIZADO ESTRATÉGICO (S.U.N.S.E.)

• Superficie del sector • 81.716 m²

• PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. PLAN TERRITORIAL PARCIAL


(P.T.P) POR REMISIÓN DEL P.I.O. DE EL HIERRO. Planeamiento
• Instrumento de ordenación
de desarrollo, al que se remite la ordenación detallada: PLAN
PARCIAL DE ORDENACIÓN (P.P.)

OBJETIVOS, PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Habilitación de suelo, en condiciones adecuadas de aptitud


topográfica y de accesibilidad, para cubrir el déficit manifiesto y
• Objetivos de la ordenación albergar la demanda de terrenos que sirvan de soporte a la
actividad económica, predominantemente, agroindustrial en el
Ámbito de El Golfo.

• Delimitación del ámbito urbanizable, de carácter estratégico, con


capacidad suficiente, sobre los suelos adyacentes en que se
encuentra consolidada la edificación industrial preexistente,
entorno a la actividad de la Cooperativa Agricola.

• Apoyar la delimitación en trazas preexistentes, dejando un colchón


• Propuestas de la ordenación
natural entre el Sector y la carretera a La Maceta, que amortigue la
visión inmediata de este tipo de construcciones desde el camino a
la costa.
• Requerir a las futuras actuaciones ejemplaridad en la forma de
implantación y tratamiento del borde, en contácto con el suelo
rústico inmediato, como espacio l ibre.
4906 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA II (M-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 2/4

INSTRUCCIONES
• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,
ocupación, posición y demás especificaciones se regularán
conforme a las Condiciones Particulares del área y, en lo no
regulado por estas, se estará a lo establecido por la Normativa
Urbanística del Plan General.
• Instrucciones generales
• Se admitirán todas las obras o instalaciones necesarias, que se
acrediten, para el buen funcionamiento de la industria, de acuerdo
con la normativa sectorial y ambiental.

SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS

• Espacio libre de protección de carreteras

DOTACIONES PÚBLICAS y ESPACIOS LIBRES

• La fijación por el Plan Parcial de los módulos mínimos para


espacios libres de domino y uso público, reserva de servicios
de interés publico y social y plazas de aparcamiento, estará a
lo dispuesto en el R.D. 1/2000, así como en el Reglamento de
• Superficies mínimas
Planeamiento que lo desarrolle, subsidiariamente se
contemplarán los estandares mínimos para Planes Parciales
que desarrollen suelos industriales establecidos en el R.D.
2159/1978.

TIPOLOGÍA

• Edificación industrial abierta.


• Tipología

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• INDUSTRIAL
• Uso característico

• Sólo se admiten las categorías de industria relacionada con los


Sectores Primarios, Industria ligera, talleres Industriales y
Almacenes, en las condiciones y con las limitaciones establecidas
• Usos permitidos
en las Normas Urbanísticas, en la Ordenanza Ambiental y de
Actividades Clasificadas que las desarrolle y en la legislación
sectorial y ambiental que resulte de aplicación.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4907

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA II (M-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 3/4

• Los establecidos como permitidos y autorizables para la zona


• Usos compatibles Industrial de las Normas Urbanísticas del presente Plan General
de Ordenación.

• Los establecidos como prohibidos para la Zona Industrial


• Usos prohibidos conforme a las Normas Urbanísticas del presente Plan General de
Ordenación.

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• Coeficiente de edificabilidad del Sector: 0,5 m2c/m2s

• Uno como dos (1,2) metros cuadrados construidos por metro


cuadrado de parcela neta.

• Edificabilidad • La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende


como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• Nº máximo de plantas • Dos (2) plantas

• Nueve (9) metros, se medirá independientemente en el punto


medio de cada fachada, desde el intrados del último forjado o
cercha hasta el punto de contacto con el terreno natural o
urbanizado, pudiendo prolongarse hacia el interior o sobre el plano
de fachada, mientras el posible suplemento obtenido, como
• Altura máxima consecuencia de la pendiente, no sobrepase en uno coma veinte
(1,2) metros la altura máxima permitida, en ningún punto de los
paramentos exteriores o de la sección interior. En cuyo caso habrá
de descomponerse la fachada y los cuerpos interiores, a efectos
de medición, y producirse los saltos de altura necesarios para
ajustarla a los límites establecidos.

• Por encima de la altura máxima son admisibles los elementos


• Construcciones por encima de la
indispensables al proceso industrial. Cuando no contradigan otras
altura
limitaciones específicas.

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Ocupación máxima • Cuarenta por ciento de la superficie neta de parcela.


4908 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LA COOPERATIVA II (M-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - EL MATORRAL 4/4

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


zona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada. Su


• Paramentos exteriores composición y tratamiento será libre, cuidando el empleo de
materiales y texturas en relación al entorno.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1


• Cerramientos de parcela
metro de altura máxima.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO : EJECUCIÓN PRIVADA

• Dentro del suelo Urbanizable No Sectorizado la actividad de la


ejecución del Planeamiento se llevará a cabo a través de la
• Ejecución mediante Unidades de
iniciativa privada, en un único sector o de las Unidades de
Actuación
Actuación que pueda establecer el Planeamiento Parcial de
Desarrollo.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4909
4910 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4911

LA FRONTERA ÁREA: LOS LLANILLOS (ARG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTO RURAL 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Rústico

• Asentamiento Rural (S.R.A.R.). Parte del área se adscribe, así


mismo, a la categoría complementaria de Protección Cultural
• Categoría (P.C), conforme al ámbito delimitado en los planos de Ordenación
“Categorías del Suelo Rústico” y “Clasificación y Categorías del
Suelo”.

• Plan General y Plan Especial de Mejora del Medio en el ámbito


• Instrumento de ordenación
señalado en la ficha de ordenación detallada (PEM)

OBJETIVOS, PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Conservación y potenciación de sus valores como conjunto


arquitectónico y hábitat rural.

• Regulación urbanística del crecimiento natural del núcleo


Dotándolos de un sistema ordenado que relacione los modos de
ocupación de la edificación tradicional, preexistente, con los
intersticios potencialmente integrables en el futuro proceso
edificatorio.

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante.

• Reserva de suelo para ampliación de los espacios libres entorno


• Objetivos de la ordenación
al centro social y deportivos.

• Establecimiento de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos, en los terrenos
en ladera.

• Exclusión de los suelos manifiestamente inaptos para ser soporte


de procesos edificatorios y su incorporación a la red de espacios
libres privados, permitiendo abrir perspectivas visuales.

• Diversificación tipológica por zonas ajustada en lo posible a la


edificacion preexistente.
4912 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LOS LLANILLOS (ARG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTO RURAL 2/6

• Delimitación estricta del ámbito del asentamiento en que se


concentra la edificación para la preservación del entorno agrícola
próximo. Como reserva residencial de carácter aislado, se
establece la bolsa intersticial colindante al camino de bajada a El
Charco.

• Apoyo de la ordenación en la trama de accesibilidad preexistente.

• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


• Propuestas de la ordenación
espacios libres intersticiales, que se abran el espacio visual
inmediato. Control de los crecimientos y la relación edificación -
espacios.

• Control de la disposición, ocupación y alturas de la edificación en


ladera para mantener las perspectivas sobre el paisaje.

• Estructurar la ordenación, en el sentido de los bancales, de la


forma más acorde con las condiciones topográficas.

INSTRUCCIONES
• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,
ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona y subzona conforme a las Condiciones Particulares del
área y, en lo no regulado por estas, se estará a lo establecido por
la Normativa Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos


de ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
rodado domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente,
sección y trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser
públicos o mantener su carácter privado.

• Instrucciones generales • Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

 Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

 Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal estime
oportunas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4913

LA FRONTERA ÁREA: LOS LLANILLOS (ARG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTO RURAL 3/6

• Los proyectos deberán acreditar su adecuación a las


circuntancias especiales del terreno y al paisaje en general, en
atención a la perspectiva que ofrece la zona desde diversos
ángulos del territorio.

• Instrucciones para protección del • Se protege además de forma generalizada toda edificación
patrimonio y adaptación ambiental tradicional existente en el asentamiento, como parte del conjunto
arquitectónico, por lo que las solicitudes de licencias de obras y de
cambio de uso en las mismas, estarán especialmente reguladas
por lo previsto, en el apartado 2 del artículo 98 del Reglamento de
Planeamiento (RD2159/1978).

• Dentro del asentamiento se delimita un ámbito que se remite a un


Plan Especial, con el objeto de estudiar y potenciar las relaciones
entre las construcciones tradicionales preexistentes y los
espacios vacantes entorno a las mismas, se valorarán como
elementos singulares característicos del núcleo: los sistemas
constructivos, composiciones volumétricas sencillas, la estructura
de accesibilidad, recorridos, sistema de huertas, ....Este ámbito
servirá de soporte para una propuesta de parque temático entorno
a la cultura agrícola y valores etnográficos, que coadyuve, como
actividad complementaria a la consolidación de un turismo rural
entorno a las medianías del Golfo. A cuyos efectos, El Plan
Especial podrá proponer la ubicación de un equipamiento
museístico, centro de visitantes o actividad similar en alguno de
las construcciones preexistentes o de nueva planta, así mismo
definirá los inmuebles y espacios libres vinculados a conservar,
condiciones de edificabilidad en caso de admitir ampliaciones o
construcciones de nueva planta, compatibles con el proyecto. Así
mismo, el Plan Especial analiza rá y propondrá las alternativas
oportunas en torno a mantener la compatibilidad entre el posible
Instrucciones para el Plan Especial
carácter privado del equipamiento, la estructura de la propiedad
de Mejora del Medio
preexistente y aquellos elementos, que se consideren
imprescindibles incorporar al uso o servi cio público.

• El Plan Especial podrá ampliar el ámbito definido en los planos de


ordenación, siempre que se justifique suficientemente y sea
conveniente para cumplir sus finalidades. En su caso, sus
determinaciones deberán coordinarse con las que establezc a el
Catálogo de Protección y atenderán a los edificios protegidos
precatalogados señalados en la ficha de ordenación detallada del
área.

• El Plan Especial de Mejora del Medio rural y agrícola (PEM), deberá


formularse dentro de los dos años siguientes a l a entrada en vigor
de este Plan General de Ordenación.

• En tanto no se formule dicho Plan Especial, el ámbito se regirá por


las condiciones particulares de la Subzona Mantenimiento de la
Edificación de la Normativa Urbanística de este Plan General.

TIPOLOGÍA
4914 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LOS LLANILLOS (ARG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTO RURAL 4/6

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación


• Tipología detallada, para cada uno de los ámbitos señalados, que tienen
la consideración de áreas de movimiento de la edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• En las zonas de uso característico residencial se admitirán los


usos de hospedaje y hostelería, de acuerdo a la correspondiente
• Uso característico
normativa sectorial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en zonas Residenciales. Asentamientos Rurales, de las
Normas Urbanísticas del Plan General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales


o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
• Usos prohibidos
Residenciales. Asentamientos Rurales, de las Normas
Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende
como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o


• Nº máximo de plantas
la normativa particular del área.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4915

LA FRONTERA ÁREA: LOS LLANILLOS (ARG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTO RURAL 5/6

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN


• En las manzanas 1.4 con frente al camino a Sabinosa, 1.31,1.32,
1.33, 1.34 y 1.28 en las subzonas Mixta grado 3, que presentan
contiguidad trasera a las zonas Mixta grado 1, a l ocupación
máxima por los cuerpos edificados, será del 40% entendida,
exclusivamente, sobre el área de movimiento de la edificación
señalada en los planos.

• En el resto se estará a lo dispuesto en las condiciones


establecidas para la subzona correspondiente, en la Normativa
Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN



• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta


que hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación
del plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1


• Cerramientos de parcela
metro de altura máxima.
4916 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LOS LLANILLOS (ARG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTO RURAL 6/6

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble
altura como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal
externo sea, inequivocamente, coherente con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.
• Salones
• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la
excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de
resultar ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su
entorno, habrá de estudiarse la fachada de modo que la
distribución de huecos y elementos decorativos permita conservar
exteriormente características de coherencia o compatibilidad con el
entorno urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas,
en otro caso, se considerará dicha actividad no autorizable.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo


al sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del ámbito del asentamiento la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas
se llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4917
4918 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: SABINOSA (A.R.G-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: ASENTAMIENTOS RURALES 1/3
EL GOLFO

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Rústico


• Categoría Asentamiento rural
• Instrumento de ordenación Plan General de Ordenación
• Establecer las bases para el futuro desarrollo del área .
• Homogeneizar el ámbito , dando una organización coherente ,
basada en las directrices del sistema tradicional de ocupación y la
estructura de la propiedad actual .
• Objetivos de la ordenación
• Mantener las peculiaridades de cada una de las agrupaciones
existentes en torno a la Carretera
• Potenciar los valores medioambientales y peculiares de la zona
• Potenciación y jerarquización de la red viaria y peatonal .
El asentamiento se delimita , en función de sus características de
conformación .Las propuestas no irán encaminadas a la ampliación de
grandes bolsas de suelo , sino más bien a la conservación de las
existentes y a su colmatación a través de :
• Adecuación de las tipologías genéricas a las condiciones
• Propuestas de la ordenación
particulares y regulación de los posibles adosamientos , alturas
y ocupación máxima .
• Implantación de equipamientos acordes con la densidad de
viviendas existentes .
• Resolución de los problemas de borde

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS


• Uso característico Residencial
Los definidos como permitidos y autorizables en el cuadro de Usos
• Usos compatibles actuales o potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en
zonas residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Los definidos como p rohibidos en el cuadro de Usos actuales o
• Usos prohibidos potenciales del medio físico . Compatibilidad de usos en zonas
residenciales , de las Normas Urbanísticas de este Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

La edificabilidad máxima será la obtenida de la conjunción del resto de


los parámetros de aprovechamiento urbanístico , dependiendo en cada
caso de la tipología asignada a cada manzana en el fichero de
Ordenación Detallada y planos generales de calificación del suelo .
EDIFICABILIDAD Las condiciones sobre uso , volumen y demás determinaciones que
afecten a las nuevas edificaciones se regularán por lo especificado para
cada zona en las Condiciones Normativas de este Plan General , así
como por las siguientes condiciones particulares
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4919

LA FRONTERA ÁREA: SABINOSA (A.R.G-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: ASENTAMIENTOS RURALES 2/3
EL GOLFO

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

CONDICIONES DE VOLUMEN
La altura máxima permitida para las nuevas construcciones será de dos
plantas , para todas las tipologías coexistentes, regulándose su
medición, por las Condiciones Generales de cada una de las zonas
definidas en las Normas urbanísticas de este Plan general y por lo
especificado en este fichero de ordenación detallada .
En el caso de la edificación mixta las nuevas construcciones ,deberán
adaptarse a las construídas contiguas preexistentes , siempre que estas
hayan alcanzado la altura máxima permitida ,admitiéndose en estos
• Altura
casos , aumentar la ARM en 50cm. a efectos de lograr una continuidad
visual a lo largo de la calle .
En este caso , prevalecerán los criterios de medición esta blecidos para
la edificación cerrada , aún cuando no se agote el máximo de ocupación
establecido , y presenten jardines u otros espacios libres en la alineación
al vial , limitándose como cota máxima de nivelación de la parcela la de
1,5 m , medidos en el punto de menor cota.

Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas. Si son inclinadas de teja


habrán de realizarse de acuerdo al sistema tradicional . si son planas
habrán de ser intransitables prohibiéndose cualquier construcción por
encima de la altura de cornisa, en el caso de las mixta grado 1.
Sólo se admiten cubiertas transitables , en el caso de la edificación
• Construcciones por encima de la aislada, cuando , por diferencias de pendiente , y , según instrucciones
altura de fondo edificable, se produzca un salto de la edificación ,se admitirán
cubiertas transitables sobre el cuerpo de cota más baja , de manera que
el acceso a dicha cubierta, sea a través del cuerpo edificado de mayor
cota . Este cuerpo debe entenderse como parte del volumen principal de
la edificación , por lo que deberá presentar fachada a vías y retranqueos
y ocupar al menos el 40 % de la superficie total de la edificación.
Sólo se permiten cuerpos volados a los espacios libres interiores
privados, ya sean producto de la aplicación de las condiciones
numéricas de aplicación de la parcela o los señalados expresamente en
el Fichero de Ordenación Detallada , y jardines delanteros de acuerdo a
las siguientes condiciones dimensionales:
• Cuerpos volados
- que en el espacio al que se vuele se pueda inscribir un
círculo de 4 m . de diámetro .
- En los casos de edificación cerrada el vuelo no será superior a un
metro .

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN


El fondo edificable se regulará según las Condiciones Generales
definidas en las Normas Urbanísticas para los casos de edificación
aislada cuando la edificación sea “ ladera arriba “.
En los casos de edificación mixta grado 1 , situados en el núcleo central
del ámbito ,no se define alineación interior , pero no se permite , en
parcelas pasantes, dejar restos de parcela , de manera que se
• Fondo edificable constituyan como inedificables .
Para le edificación aislada ladera abajo , el fondo edificable máximo
será el que permita desarrollar en el punto más bajo de la parcela , una
altura máxima de dos plantas , ya sea en prolongación del forjado techo
de la primera planta o, partiendo los volúmenes , de acuerdo al siguiente
esquema .
4920 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: SABINOSA (A.R.G-2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: ASENTAMIENTOS RURALES 3/3
EL GOLFO

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN

• Alineaciones y separaciones Según Condiciones Generales definidas en las Normas Urbanísticas


a linderos para cada una de las zonas .
• Condiciones de los espacios Los espacios libres privados detallados en los planos de ordenación
libres tienen carácter obligatorio , definiendo las áreas de movimiento de la
edificación en cada una de las manzanas .

• Condiciones de accesibilidad El sistema peatonal señalado en planos , podrá manener su carácter


privado , cuando así sea el caso , limitándose la concesión de licencias a
la garantía de el mantenimiento de la accesibilidad .

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Paramentos exteriores Todos los paramentos exteriores deberán tratarse como fachada
Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos d e 3
metros de altura máxima y fondo mínimo. Su cara aparente se acabará
en mampostería de piedra del lugar..
• Abancalamientos
Los muros de contención para la adaptación al terreno en los casos de
edificación aislada se construirán escalonados y no sobrepasarán la
altura de 1,5 m. definida en las Condiciones Generales de altura. Su
cara aparente se acabará igualmente en piedra del lugar

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Dentro del suelo urbano consolidado la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas ordinarias.
• Ejecución mediante obras El suelo preciso para viario y dotaciones previstas se llevará por alguno
públicas ordinarias de los mecanismos previstos en el artículo 145 de la Ley 1/2000 de
Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4921
4922 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAPAS (ARG-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 1/6

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Rústico
• Clase de suelo

• Asentamiento Rural. La zona central del asentamiento, se


adscribe a la categoría complementaria de Protección Cultural,
conforme al ámbito delimitado en los planos de Ordenación
• Categoría
“Categorías del Suelo Rústico” y “Clasificación y Categorías del
Suelo”.

• Plan General de Ordenación (PGO). Plan Especial de Protección


del Conjunto Arquitectónico (PECA) para el ámbito delimitado en
• Instrumento de ordenación los planos de Ordenación “Planeamiento remitido y de Rango
Superior”.

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Conservación y potenciación de sus valores como hábitat rural.

• Regulación urbanística del crecimiento natural del asentamiento.


Dotándolo de un sistema ordenado que relacione los modos de
ocupación de la edificación tradicional y trama de accesibilidad,
preexistente, con los intersticios potencialmente integrables en el
futuro proceso edificatorio.

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante.

• Mejorar las condiciones de accesibilidad rodada y peatonal, con


propuestas alternativas.
• Objetivos de la ordenación
• Dotación de reserva de suelo para servicios públicos y espacios
libres, a nivel local, acorde con la escala del núcleo.

• Establecimiento de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos, en los terrenos
en ladera.

• Exclusión de los suelos manifiestamente inaptos para ser soporte


de procesos edificatorios y su incorporación a la red de espacios
libres privados, permitiendo abrir perspectivas visuales.

• Diversificación tipológica por zonas ajustada en lo posible a la


edificacion existente.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4923

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAPAS (ARG-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 2/6

• En el núcleo central, apertura de viario longitudinal, en el sentido


de menor pendiente, como vías alternativas con mejor condiciones
de accesibilidad y como apoyo a los nuevos procesos
edificatorios.

• En el camino de Las Lapas - Los Mocanes, tratamiento de los


espacios de borde, con incorporación de espacios libres
intersticiales, que se abran el espacio visual inmediato. Controlar
los crecimientos y la relación edificación - espacios.
• Propuestas de la ordenación
• Incorporacion dotacional y espacio libre público en la zona central.

• Control de la disposición, ocupación y alturas de la edificación en


ladera para mantener las perspectivas sobre el paisaje.

• Estructurar la ordenación, en el sentido de los bancales, de la


forma más acorde con las condiciones topográficas.

INSTRUCCIONES

• El PECA, deberá formularse dentro de los dos años siguientes a


la entrada en vigor de este Plan General de Ordenación.

• Sus determinaciones deberán coordinarse con las que establezca


el Catálogo de Protección y atenderán a los edificios protegidos
precatalogados señalados en la ficha de ordenacion detallada del
área.

• Además de la finalidad relativa a la protección del patrimonio,


• Instrucciones para el Plan Especial tendrá también como objeto la mejora ambiental del medio urbano
de Protección del Conjunto en su ámbito.
Arquitectónico (PECA)
• El Plan Especial podrá ampliar el ámbito definido en los planos de
ordenación, siempre que se justifique suficientemente y sea
conveniente para cumplir sus finalidades.

• Deberá incorporar determinaciones para u na óptima relación entre


la red de espacios libres y edificaciones, incluidas en su ámbito,
con el objetivo de lograr su integración con el medio natural y
agrícola colindante que cualifica el medio urbano.
4924 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAPAS (ARG-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 3/6

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y, en
lo no regulado por estas, se estará a lo establecido por la
Normativa Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos


de ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
rodado domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente,
sección y trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser
públicos o privados.

• Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
• Instrucciones
mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

- Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal
estime oportunas.

TIPOLOGÍA
• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada
• Tipología para cada uno de los ámbtos señalados dentro de las áreas de
movimiento de la edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• En la zonas de uso característico residencial en tipología de


Edificación Mixta Grado 1, se admitirán actividades terciarias
comerciales, de hospedaje y hostelería. En el resto se admitirán
• Uso característico
los usos de hospedaje y hostelería, de acuerdo a la
correspondiente normativa sectorial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en zonas Residenciales. Asentamientos Rurales, de las
Normas Urbanísticas del Plan General.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4925

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAPAS (ARG-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 4/6

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales


o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
• Usos prohibidos
Residenciales. Asentamientos Rurales, de las Normas
Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende
como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o


• Nº máximo de plantas
la normativa particular del área.

• En las zona Mixta grado 1, ladera abajo, de la manzana 3.24, las


áreas limitadas a una planta la altura reguladora máxima de las
construcciones se entenderá referida y se medirá en la fachada
superior, pudiendo sin superarla, en su caso, llegar a dos plantas
en el punto más bajo de la parcela, como consecuencia de la
pendiente y siempre que se ajuste al resto de las condiciones de
• Altura máxima
ocupación y posición.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.
4926 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAPAS (ARG-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 5/6

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN



• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta


que hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación
del plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


• Cerramientos de parcela
metros de altura máxima.

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble
altura como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal
externo sea, inequivocamente, coherente con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.
• Salones
• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la
excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de
resultar ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su
entorno, habrá de estudiarse la fachada de modo que la
distribución de huecos y elementos decorativos permita conservar
exteriormente características de coherencia o compatibilidad con el
entorno urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas,
en otro caso, se considerará dicha actividad no autorizable.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4927

LA FRONTERA ÁREA: LAS LAPAS (ARG-3) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 6/6

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo


al sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del ámbito del asentamiento la actividad de la ejecución


del Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.

• Ejecución mediante obras • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones
públicas ordinarias. previstas se llevará a cabo por alguno de los mecanismos
establecidos en el artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las
Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de
Canarias.
4928 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4929

LA FRONTERA ÁREA: LOS MOCANES (ARG-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 1/5

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Rústico

• Categoría • Asentamiento Rural.

• Instrumento de ordenación • Plan General

• Conservación y potenciación de sus valores como hábitat rural.

• Regulación urbanística del crecimiento natural del asentamiento.


Dotándolo de un sistema ordenado que relacione los modos de
ocupación de la edificación tradicional, preexistente, con los
intersticios potencialmente integrables en el futuro proceso
edificatorio.

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante.

• Objetivos de la ordenación • Mejorar las condiciones de accesibilidad rodada y peatonal, con


propuestas alternativas.

• Dotación de reserva de suelo para espacios libres, a nivel local,


acorde con la escala del núcleo.

• Establecimiento de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos, en los terrenos
en ladera.

• Diversificación tipológica por zonas ajustada en lo posible a los


modos de ocupación preexistentes.
4930 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LOS MOCANES (ARG-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 2/5

• Conexión del Camino Las Lapas - Los Mocanes con la carretera


de Las Puntas, a través de la apertura de un camino longitudinal
en el sentido de menor pendiente, como ví a alternativa a la actual,
a su paso por el núcleo, con mejor condiciones de accesibilidad y
como apoyo a los nuevos procesos edificatorios.

• En el camino de Las Lapas - Los Mocanes, tratamiento de los


espacios de borde, con incorporación de espacios libres
intersticiales, que se abran el espacio visual inmediato. Controlar
• Propuestas de la ordenación los crecimientos y la relación edificación - espacios.

• Incorporacion dotacional ligada a espacio libre público en la zona


central.

• Control de la disposición, ocupación y alturas de la edificación en


ladera para mantener las perspectivas sobre el paisaje.

• Estructurar la ordenación, en el sentido de los bancales, de la


forma más acorde con las condiciones topográficas.

• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,


ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y, en
lo no regulado por éstas, se estará a lo establecido por la
Normativa Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos


de ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
rodado domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente,
sección y trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser
públicos o privados.

• Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


• Instrucciones peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

- Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

- Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal
estime oportunas.

TIPOLOGÍA
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4931

LA FRONTERA ÁREA: LOS MOCANES (ARG-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 3/5

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada


• Tipología para cada uno de los ámbtos señalados dentro de las áreas de
movimiento de la edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• En la zonas de uso característico residencial en tipología de


Edificación Mixta Grado 2, se admitirán actividades terciarias
comerciales, de hospedaje y hostelería. En el resto se admitirán
• Uso característico
los usos de hospedaje y hostelería, de acuerdo a la
correspondiente normativa sectorial.

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en zonas Residenciales. Asentamientos Rurales, de las
Normas Urbanísticas del Plan General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales


o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de Usos en Zonas
• Usos prohibidos
Residenciales. Asentamientos Rurales, de las Normas
Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende
como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o


• Nº máximo de plantas
la normativa particular del área.
4932 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: LOS MOCANES (ARG-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 4/5

• En las zona Mixta grado 3, ladera abajo, de la manzana 4.5, en las


áreas que tengan limitada a una planta la altura reguladora
máxima de las construcciones, se entenderá referida y se medirá
en la fachada superior, pudiendo sin superarla, en su caso, llegar
a dos plantas en el punto más bajo de la parcela, como
consecuencia de la pendiente y siempre que se ajuste al resto de
• Altura máxima
las condiciones de ocupación y posición.

• En el resto de zonas, la resultante de las condiciones de altura


reguladora máxima conforme a la Normativa Urbanística del Plan
General para la subzona correspondiente y para el nº máximo de
plantas grafiadas en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN

• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la


subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN



• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta


que hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación
del plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1,5


• Cerramientos de parcela
metros de altura máxima.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4933

LA FRONTERA ÁREA: LOS MOCANES (ARG-4) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL 5/5

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble
altura como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal
externo sea, inequivocamente, coherente con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.
• Salones
• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la
excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de
resultar ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su
entorno, habrá de estudiarse la fachada de modo que la
distribución de huecos y elementos decorativos permita conservar
exteriormente características de coherencia o compatibilidad con el
entorno urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas,
en otro caso, se considerará dicha actividad no autorizable.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo


al sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del ámbito del asentamiento la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas
se llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.
4934 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4935
4936 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4937

LA FRONTERA ÁREA: HOJA


LA CARRERA - EL HOYO - EL LUCHÓN - LOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
CORCHOS (ARG-5) 1/6

ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo • Rústico

• Asentamiento Rural. Se adscribe, así mismo, a la categoría


complementaria de Protección Cultural, conforme al ámbito
• Categoría
delimitado en los planos de Ordenación “Categorías del Suelo
Rústico” y “Clasificación y Categorías del Suelo”.

• Instrumento de ordenación • Plan General

OBJETIVOS, PROPUESTAS DE ORDENACIÓN

• Conservación y potenciación de sus valores como conjunto


arquitectónico y hábitat rural.

• Regulación urbanística del crecimiento natural de los núcleos de


La Carrera, El Lunchón, El Hoyo y los Corchos. Dotándolos de un
sistema ordenado que relacione los modos de ocupación de la
edificación tradicional, preexistente, con los intersticios
potencialmente integrables en el futuro proceso edificatorio.

• Ordenar el futuro crecimiento en los bordes, como transición al


suelo rústico colindante.

• Reserva de suelo para ampliación del cementerio y usos


• Objetivos de la ordenación
complementarios.

• Establecimiento de normas mínimas para el desarrollo de los


actos edificatorios y para la implantación de usos, en los terrenos
en ladera.

• Exclusión de los suelos manifiestamente inaptos para ser soporte


de procesos edificatorios y su incorporación a la red de espacios
libres privados, permitiendo abrir perspectivas visuales.

• Diversificación tipológica por zonas ajustada en lo posible a la


edificacion existente.
4938 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: HOJA


LA CARRERA - EL HOYO - EL LUCHÓN - LOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
CORCHOS (ARG-5) 2/6

ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL

• Delimitación estricta del ámbito del asenta miento en que se


concentra la edificación para la preservación del entorno agrícola
próximo.

• Apoyo de la ordenación en la trama de accesibilidad preexistente.

• Tratamiento de los espacios de borde, con incorporación de


espacios libres intersticiales, que se abran el espacio visual
inmediato. Controlar los crecimientos y la relación edificación -
espacios.
• Propuestas de la ordenación
• Control de la disposición, ocupación y alturas de la edificación en
ladera para mantener las perspectivas sobre el paisaje.

• Estructurar la ordenación, en el sentido de los bancales, de la


forma más acorde con las condiciones topográficas.

• Propuesta de un mirador en la intersección del camino de Las


Lapas con El Lunchon - La Carrera.

• Completar la reserva dotacional y de espacios libres, ubicándolos


entorno al Hoyo y la Ermita de la Candelaria.

INSTRUCCIONES
• Las condiciones particulares sobre uso, parcela, volumen,
ocupación, posición y demás especificaciones se regularán para
cada zona conforme a las Condiciones Particulares del área y, en
lo no regulado por estas, se estará a lo establecido por la
Normativa Urbanística del Plan General.

• La red peatonal, tradicional, recogida gráficamente en los planos


de ordenación detallada, se considera compatible con el acceso
rodado domiciliario, siempre que las condiciones de pendiente,
sección y trazado lo admitan. Su uso y dominio pueden ser
públicos o privados.

• Instrucciones generales • Las condiciones mínimas requeridas de urbanización de la red


peatonal, para la edificación de una parcela con frente a las
mismas, son las siguientes:

 Encontrarse explanada, disponer de


abastecimiento de agua, suministro de energía
eléctrica y alumbrado público.

 Que aún careciendo de alguno de los servicios


señalados en el punto anterior, se asegure su
ejecución simultánea con la edificación, con las
garantías que la Adminstración Municipal estime
oportunas.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4939

LA FRONTERA ÁREA: HOJA


LA CARRERA - EL HOYO - EL LUCHÓN - LOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
CORCHOS (ARG-5) 3/6

ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL

• Los proyectos deberán acreditar su adecuación a las


circuntancias especiales del terreno y al paisaje en general, en
atención a la perspectiva que ofrece la zona desde diversos
ángulos del territorio.

• Instrucciones para protección del • Se protege además de forma generalizada toda edificación
patrimonio y adaptación ambiental tradicional existente en el asentamiento calificado de
conjunto arquitectónico, por lo que las solicitudes de
licencias de obras y de cambio de uso en las mismas,
estarán especialmente reguladas por lo previsto, en el
apartado 2 del artículo 98 del Reglamento de Planeamiento
(RD2159/1978).

• El PECA, deberá formularse dentro de los dos años siguientes a


la entrada en vigor de este Plan General de Ordenación.

• Sus determinaciones deberán coordinarse con las que establece


el Catálogo de Protección y atenderán a los edificios protegidos
señalados en la ficha de ordenacion detallada del área.

• Además de la finalidad relativa a la protección del patrimonio,


tendrá también como objeto la mejora ambiental del medio urbano
Instrucciones para el Plan Especial
en su ámbito.
de Protección del Conjunto
Arquitectónico (PECA)
• El Plan Especial podrá ampliar el ámbito definido en los planos de
ordenación, siempre que se justifique suficientemente y sea
conveniente para cumplir sus finalidades.

• Deberá incorporar determinaciones para una óptima relación entre


la red de espacios libres y edificaciones, incluidas en su ámbito,
con el objetivo de lograr su integración con el medio natural y
agrícola colindante que cualifica el medio urbano.

TIPOLOGÍA
• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada
• Tipología para cada uno de los ámbitos señalados dentro de las áreas de
movimiento de la edificación.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• En la zonas de uso característico residencial se admitirán los usos


de hospedaje y hostelería, de acuerdo a la correspondiente
• Uso característico
normativa sectorial.
4940 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: HOJA


LA CARRERA - EL HOYO - EL LUCHÓN - LOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
CORCHOS (ARG-5) 4/6

ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL

• Los establecidos como permitidos y autorizables en el cuadro de


Usos Actuales o Potenciales del Medio Físico. Compatibilidad de
• Usos compatibles
Usos en zonas Residenciales. Asentamientos Rurales, de las
Normas Urbanísticas del Plan General.

• Los establecidos como prohibidos en el cuadro de Usos Actuales


o Potenciales del Medio Físico. Com patibilidad de Usos en Zonas
• Usos prohibidos
Residenciales. Asentamientos Rurales, de las Normas
Urbanísticas del Plan General

CONDICIONES PARTICULARES DE EDIFICABILIDAD

• La edificabilidad máxima será la correspondiente a la tipología


asignada a cada ámbito edificatorio en los planos de ordenación
detallada, por conjunción de los distintos parámetros de
aprovechamiento urbanístico, de acuerdo a las condiciones
particulares del área y, en lo no regulado por esta, a la Normativa
Urbanística del Plan General .
• Edificabilidad
• La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende
como el señalamiento de una edificabilidad máxima; si de la
conjunción de este parámetro con otros derivados de las
condiciones de posición, ocupación, forma y volumen se
concluyese una superficie total edificable menor, será este el valor
que sea de aplicación.

CONDICIONES PARTICULARES DE VOLUMEN Y FORMA

• La recogida gráficamente en los planos de ordenación detallada o


• Nº máximo de plantas
la normativa particular del área.

• La resultante de las condiciones de altura reguladora máxima


conforme a la Normativa Urbanística del Plan General para la
• Altura máxima
subzona correspondiente y para el nº máximo de plantas grafiadas
en los planos de ordenación detallada.

• Construcciones por encima de la


• Prohibidas.
altura
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4941

LA FRONTERA ÁREA: HOJA


LA CARRERA - EL HOYO - EL LUCHÓN - LOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
CORCHOS (ARG-5) 5/6

ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL

CONDICIONES PARTICULARES DE OCUPACIÓN


• En las manzanas con frente a la calle La Carrera y el Lunchon , en
las zonas Mixta grado 3, que presentan contiguidad trasera a las
zonas Mixta grado 1, la ocupación máxima por los cuerpos
edificados, será del 40% entendida exclusivamente sobre el área
de movimiento de la edificación señalada.

• En el resto se estará a lo dispuesto en las condiciones


establecidas para la subzona correspondiente, en la Normativa
Urbanística del Plan General.

CONDICIONES PARTICULARES DE POSICIÓN



• Se estará a lo dispuesto en las condiciones establecidas para la
subzona correspondiente, en la Normativa Urbanística del Plan
General.

CONDICIONES PARTICULARES DE CARÁCTER AMBIENTAL

• Todos los paramentos exteriores se tratarán como fachada.

• Paramentos exteriores • Los muros de contiguidad resultantes de obras de nueva planta


que hayan de quedar visibles deberán tratarse como prolongación
del plano de fachada y rematarse con igual calidad que esta.

• Los muros de contención se construirán escalonados, con tramos


de 1,5 metros de altura máxima y formando bancal de tres metros
• Abancalamientos
de fondo mínimo. Su cara aparente se acabará en mampostería de
piedra del lugar.

• El vallado perimetral será traslúcido o con un zócalo ciego de 1


• Cerramientos de parcela
metro de altura máxima.
4942 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003

LA FRONTERA ÁREA: HOJA


LA CARRERA - EL HOYO - EL LUCHÓN - LOS
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
CORCHOS (ARG-5) 6/6

ÁMBITO: EL GOLFO - ASENTAMIENTO RURAL

• Se prohibe la tipología de salón y vivienda o de salón en planta


baja.

• A cuyos efectos, la altura libre de la planta baja no podrá superar


los 3,10 metros, a excepción, en las viviendas unifamiliares, de
aquellos espacios internos integrados funcionalmente, dentro del
programa de la misma, que se traten con el carácter de doble
altura como relación espacial y visual, y cuyo resultado formal
externo sea, inequivocamente, coherente con las pautas
compositivas del inmueble como un único elemento vividero.
• Salones
• En la aplicación del apartado anterior, no podrán incluirse en la
excepción los espacios destinados a almacen ni los garajes.

• Cuando por aplicación de las condiciones de altura mínima a una


actividad determinada, la altura de la planta baja hubiera de
resultar ostensiblemente superior a la de las edificaciones de su
entorno, habrá de estudiarse la fachada de modo que la
distribución de huecos y elementos decorativos permita conservar
exteriormente características de coherencia o compatibilidad con el
entorno urbano, sin perjuicio de la distribución interior de alturas,
en otro caso, se considerará dicha actividad no autorizable.

• Las cubiertas a utilizar serán de tejas o planas.

⇒ Si son inclinadas de teja habrán de realizarse de acuerdo


al sistema tradicional.
• Cubiertas
⇒ Si son planas habrán de ser intransitables, excepto
aquellas cubiertas que se conformen como terrazas
vinculadas a los cuerpos superiores de la edificación, los
cuales han de encontrarse dentro de la altura máxima
permitida.

EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN PÚBLICA

• Dentro del ámbito del asentam iento la actividad de la ejecución del


Planeamiento se llevará a cabo a través de obras públicas
ordinarias.
• Ejecución mediante obras
públicas ordinarias. • El suelo preciso para viario, espacios libres y dotaciones previstas
se llevará a cabo por alguno de los mecanismos establecidos en el
artículo 145 del D.L. 1/2000, T.R. de las Leyes de Ordenación del
Territorio y de Espacios Naturales de Canarias.
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4943
4944 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4945

LA FRONTERA ÁREA: EL MATORRAL (AAG-1) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO – ASENTAMIENTOS A. 1/1

ZOC ARQUITECTOS, S.L.

NORMATIVA PARTICULAR
• Los objetivos, propuestas de ordenación y condiciones particulares enunciadas en la
presente ficha para el área de El Matorral (AAG-1), ámbito El Matorral, quedan supeditadas a
su compatibilidad con las correspondientes determinaciones del Plan Territorial Parcial
(P.T.P), al que se encuentra sometida la zona por remisión del Plan Insular de Ordenación
de El Hierro. En el caso de que dichas determinaciones, de rango superior, impliquen la
necesidad de modificación sustancial de la propuesta de ordenación, se redactará la
oportuna modificación del Plan General para su adaptación a los términos que contenga el
P.T.P.

• Clase de suelo • Rústico

• Categoría • Asentamiento Agrícola (AA).

• Plan Territorial Parcial por remisión del Plan Insular de El Hierro.


• Instrumento de ordenación
Plan General de Ordenación.

• Establecer criterios para el actual crecimiento indiscriminado de


las formas de poblamiento rural existentes en el área,
generalmente, vinculadas a actividades agropecuarias y cuyas
características no permiten considerarlo como suelo urbano.
• Objetivos de la ordenación
• Establecer la debida proporción entre la edificación y el suelo
donde se desarrolla la actividad agropecuaria correspondiente.

• Delimitación del ámbito de acuerdo a las directrices del Plan


Insular y conforme a los objetivos propuestos.

• La propuesta de ordenación se remite a las determinaciones del


• Propuestas de la ordenación Plan Territorial Parcial con la finalidad de conservar y mejorar el
medio natural y agrícola, estableciendo, a su vez las medidas
correctoras necesarias de adecuación de las edificaciones
preexistentes, incluidas en el censo de edificaciones no
amparadas por el planeamiento.

CONDICIONES PARTICULARES EN RELACIÓN A LOS USOS

• Uso característico • Agrícola


4946 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003
Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife núm. 36, jueves 20 de marzo de 2003 4947

LA FRONTERA ÁREA: LOS POLVILLOS (A.A.G.2) HOJA


PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
ÁMBITO: EL GOLFO. FRONTERA 1/1

ZOC ARQUITECTOS, S.L.


NORMATIVA PARTICULAR

• Clase de suelo Rústico


• Categoría Asentamiento agrícola
Plan General de Ordenación (PGO) y Plan Territorial Parcial (PTP) al que
• Instrumento de ordenación
se encuentra sometida la zona por remisión del PIO
• Establecer criterios para el actual crecimiento indiscriminado de las
formas de poblamiento rural existentes en el área , generalmente
vinculadas a acividades agropecuarias y cuyas características no
• Objetivos de la ordenación
permitan considerarlo como suelo urbano .
• Establecer la debida proporción entre la edificación y el suelo donde
se desarrolla la actividad agropecuaria correspondiente.
• Propuestas de la ordenación Se delimita el ámbito , de acuerdo a los o bjetivos propuestos .

CONDICIONES PARTICULARES DE USOS


• Uso característico Agrícola
• Usos compatibles A definir por PTP
• Usos prohibidos A definir por PTP

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA CON EFICACIA NORMATIVA APROBADOS POR LA COTMAC EN


SESIÓN DE 04.02.03.

En La Frontera, a 21 de febrero de 2003.

El Alcalde, Francisco J. Acosta Padrón.


GOBIERNO DE CANARIAS

DEPÓSITO LEGAL: T.F. 1/1958

Número 36
Año LXXVIII Jueves, 20 de marzo de 2003 Fascículo II

También podría gustarte